analog_230909

Anuncio
Asato Sebastian
Analogías entre la epistemología de Thomas Kuhn y
la psicología genética.
Tanto Kuhn como Piaget estudian la ciencia, ambos sienten una inclinación
hacia las ciencias formales y naturales. Mas allá de estas similitudes existe un
nexo en común que los une, se puede trazar un paralelismo entre las
revoluciones científicas y la evolución cognitiva de los sujetos. Ambas teorías
constituyen procesos de estructuración, por un lado los paradigmas y por el
otro las estructuras cognoscitivas del sujeto. Lo que significa que las diferentes
etapas del desarrollo cognitivo de un sujeto es similar a la forma en que se
desenvuelve un cambio de paradigma en la ciencia.
Thomas Kuhn es un espistemologo de renombre, con su libro “La estructura de
las revoluciones científicas” cambio el panorama del estudio de las ciencias en
general. No solo afecto la forma de entender las ciencias naturales y formales,
sino que tuvo un impacto tremendo en otras disciplinas como la sociología o la
psicología. La noción de paradigma científico forma parte del vocabulario
corriente de la academia, por ejemplo en psicología social podemos
encontrarnos con este concepto, ya que existen delimitados tres tipos de
paradigmas: el interaccionismo simbólico, la cognición social y la
fenomenología. o incluso dentro de lo que es la psicología se podrían
establecer como paradigmas la teoría de la gestalt, el cognitivismo, el
conductismo, la psicología experimental y dentro del psicoanálisis diferentes
corrientes (“sub-paradigmas”) como la teoría de Freud, Lacan, Klein, etc.
Mientras que por su parte, Piaget es el fundador de la psicología y
epistemología genética. Con su teoría se logra comprender el proceso y las
estructuras del devenir cognitivo del sujeto. Con su premisa de estudiar “los
estados de menor conocimiento a los de mayor conocimiento válido” logró
establecer las bases para un nuevo tipo de epistemología (orientada hacia las
ciencias naturales y formales) pero también logro dilucidar el origen interactivo
(entre sujeto y medio) de nociones como la causalidad, tiempo, espacio y
objeto permanente. Simplemente leyendo la teoría de Piaget se pueden
fundamentar conceptos gnoseológicos como el principio de identidad (A=A). En
cierto sentido superó las categorías a priori que Kant había desarrollado en su
“Crítica a la razón pura”, estableciendo que dichas nociones se conforman por
la acción del sujeto en relación con el medio, esto quiere decir que no se afilia
ni con el empirismo ni con el racionalismo, realiza una síntesis en donde la
acción es su piedra angular.
Tanto el paradigma como la estructura cognoscitiva delimitan una forma de
aprehender el mundo, una cierta relación entre el sujeto y el objeto. Por
ejemplo, tomando el psicoanálisis como paradigma, la teoría freudiana es una
forma de psicología entre otras, una manera de interpretar la realidad, mas
precisamente el inconsciente. La teoría delimita la praxis científica, se
interpreta según lo que se sabe. Mientras que una estructura cognoscitiva
(sensorio motriz, operaciones formales, etc.) constituyen un limite desde el cual
se interactúa con el mundo, una forma de “ver” la realidad. Un bebé tiene cierta
forma de asimilar el mundo en relación a los reflejos congénitos (succionar), las
cosas son “succionables” o no “succionables” mientras que un adolescente
podrá manejar un razonamiento hipotético-deductivo, lo cual le permitirá
abstraerse de la realidad.
Thomas Kuhn admite esto, cada paradigma en la ciencia es una forma de
interpretar los datos en bruto. Desde la teoría ptolemaica hasta la de
Copernico, desde Newton hasta Eistein. Mientras que Piaget hace hincapié en
la sucesión de estadios: sensorio motriz – pre operatorio – operaciones
concretas – operaciones formales. En donde cada periodo permite al sujeto
experimentar la realidad de diferentes maneras, el mundo del bebé no es el
mismo que el del niño de 4 o 12 años.
El devenir de la ciencia esta marcado por el proceso: ciencia normal –
anomalía –ciencia extraordinaria- revolución científica- ciencia normal. Mientras
que el proceso en el desarrollo cognitivo es el siguiente: estructuraperturbaciones-reestructuración-evolución estructural-estructura.
Por ejemplo, el psicoanálisis partió de un saber medico (ciencia normal) sobre
la histeria (anomalía) y desembocó en manos de Freud en una nueva disciplina
científica. Revolución en la concepción del sujeto frente a los imperativos
dictados por el positivismo, que a diferencia de la psicología experimental que
busco alinearse a la par de las ciencias de la naturaleza, el psicoanálisis surgió
de lo cualitativo y no de lo cuantitativo.
Mientras que en Piaget el cambio de estructura es producido por desequilibrios
en determinado estadio, por ejemplo en las operaciones concretas un chico
sólo puede comparar, seriar, clasificar y relacionar en presencia de un objeto
manipulable. Si ante objetos de diferentes tamaños se le pide al niño que los
ordene de menor a mayor el niño podrá solucionar el problema pero si se le
pregunta: Lucy es mas joven que Julia y Marta mas vieja que Julia, ¿Cuál es la
mas vieja de las tres? No podrá solucionarlo y el problema tornará en una
perturbación no asimilable. Cabe aclarar que el hecho que no pueda solucionar
un problema no significa que se produzca una reestructuración (al igual que la
anomalía en la ciencia normal) el niño conocerá un limite, una perturbación.
Solo cuando estos desequilibrios son reequilibrados por la acomodación y la
experiencia es cuando se produce el cambio paulatino de estadio. Al igual que
la revolución científica el pasaje de una estructura a otra constituye un proceso
y un progreso. El cambio no es radical, la aceptación del nuevo paradigma
científico implica un desarrollo del mismo, una aceptación general de la nueva
teoría. Lo mismo sucede con las estructuras, de un día para otro no cambian,
hay una reestructuración y acomodación hacia nuevas perspectivas, una
evolución del sujeto cognoscente.
Otro aspecto en común que comparten ambas teorías es en relación al
concepto de sistema. Tanto la noción de paradigma (relacionado con el
concepto de ciencia normal) como la de estructuras poseen características de
sistemas. Los sistemas complejos son una representación de un recorte de la
realidad, conceptualizado como una totalidad organizada, en la cual los
elementos no son “separables”. Por ejemplo, un paradigma es un todo
coherente, el psicoanálisis (enseñado en el ámbito académico y no en los libros
de Freud) presenta conceptos que se justifican unos a los otros formando una
totalidad que no presenta contradicciones. Se podría decir que toda teoría
científica busca una coherencia lógica delimitando los significados en un
lenguaje específico. Mientras que las estructuras “son sistemas de
transformaciones, que implican leyes como sistema…una estructura
comprende caracteres de totalidad, transformaciones y autorregulación”
(Piaget, 1972). Por ejemplo en el nivel sensorio motriz, se generan esquemas a
partir de la lógica de la acción partiendo de los reflejos y llegando a las
reacciones circulares terciarias y se producen las subestructuras de tiempo,
espacio, causalidad y objeto permanente. A partir de estas directrices se
conforma la totalidad del sistema, esto implica que el infante asimila la realidad
como un todo bajo estos parámetros.
Bibliografía:
-Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas.
-Lodieu, Maria Teresa. Lecturas en psicología.
-Piaget, Jean. Psicología del niño.
-Zalazar, Diana Fernández. La teoría de la equilibración.
Descargar