1_1_1_3_11_001_15

Anuncio
Ministerio de Cultura
Nombre del bien: IGLESIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA
Código del registro: 1_1_1_3_11_001_15
Departamento: CUNDINAMARCA
Municipio: BOGOTÁ D.C.
RESEÑA HISTÓRICA
El arquitecto de la iglesia de San Ignacio fue el padre Juan Bautista Coluccini (16041641), sacerdote jesuita de la Compañía de Jesús. Con él colaboraron en la
construcción los hermanos jesuitas Pedro Pérez, Rafael Ramírez, Marcos Guerra y
Diego Loessing, este ultimo autor de muchos de los altares, tabernáculos, púlpito y los
enchapados del coro y de los corredores.
La primera piedra del templo fue colocada en noviembre de 1610. La dedicación del
templo a San Ignacio de Loyola, fundador de la orden jesuita, se efectuó en 1635. La
terminación de la obra se logró hacia fines del siglo XVII, pero en 1763 un violento
terremoto destruyó por completo la cúpula, que estaba de todos modos averiada. La
reconstrucción fue bastante demorada.
Por Cédula Real de Carlos III, de 1776, la Compañía de Jesús fue obligada a
abandonar los territorios de las colonias españolas. En 1805 la cúpula falló
nuevamente. El ingeniero español Bernardo Anillo diseñó un sistema de
empotramiento de una cadena de su base y con ello logró salvarla. Desde entonces la
cúpula se sostiene perfectamente.
Estilísticamente hablando debe desecharse la inexacta clasificación del templo como
de “estilo jesuítico”, puesto que la Compañía de Jesus se fundó con intenciones
bastante más importantes que la de fijar principios arquitectónicos para sus templos,
ya que los hay renacentistas, manieristas, barrocos y neoclásicos. Otra cosa es el
hecho de que la iglesia de San Ignacio –en su propio espacio– recuerde
insistentemente la solución dada por Vignola al templo principal de la Compañía: el
Gesú de Roma.
FUENTE
FONSECA MARTINEZ, Lorenzo. SALDARRIAGA ROA, Alberto. “Fichas históricoarquitectónicas de monumentos nacionales de Colombia”. Bogotá D.C, 1983
DESCRIPCIÓN FÍSICA
Sobre San Ignacio se ha dicho repetidamente que su planta fue inspirada en el “Gesú”
de Roma de Vignola y que también posee influencias de la iglesia de San Andrea en
Mantua, de Alberti. A pesar de estas respetables referencias, San Ignacio no es una
iglesia muy impresionante por sus reducidas dimensiones y resistiría mal la
comparación con otros templos jesuíticos del continente americano. Dentro del
contexto neogranadino, sin embargo, posee una serie de innovaciones que la hacen la
edificación más importante del siglo XVII. Es la primera iglesia con una elaborada y
culta concepción espacial y la primera en construir una cúpula.
Ministerio de Cultura
Con planta en cruz latina, bóveda de cañón en la nave central y grácil comunicación
de los arcos con las naves laterales, logra transmitir una dinámica espacialidad vertical
en la cúpula sobre el crucero, que acentúa dramáticamente la iluminación. Por otra
parte. Las líneas arquitectónicas constituyen en sí mismas una decoración interior, a
diferencia de los demás templos, concebidos como cuerpos desnudos a los que se
superponía una decoración independiente a la arquitectura. Finalmente su exterior
corresponde a una concepción unitaria: su simetría (se debe anotar que se diseñaron
dos torres aunque sólo se construyó una) y una composición horizontal y vertical
hacen de ella la primera “fachada” propiamente dicha que se construye en el Nuevo
Reino de Granada.
Desde el punto de vista estilístico, varios autores coinciden en señalar a San Ignacio
como representativa de una etapa transaccional entre el “Renacimiento” y el “Barroco”,
calificándola en ocasiones de “manierista”. Aunque aquí se evitara la clasificación
estilística... es interesante constatar el carácter pionero que se le ha adjudicado a sus
detalles arquitectónicos y a su concepción espacial.
FUENTE
ARANGO, Silvia. “Historia de la arquitectura en Colombia”. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C, 1993
Paginas: 54-55
MATERIALES Y TÉCNICA
El sistema estructural es en muros de carga con técnica mixta en piedra y ladrillo
cocido.
Dividiendo la nave central se encuentran pilares macizos en ladrillo cocido. La
estructura de los entrepisos en el coro y los corredores de la nave central es en
madera.
El sistema de cubiertas es en estructura de pares y tirantes en madera con un
entramado en caña brava, amarrada con cuan trenzado y manto en teja de barro. La
cubierta en su interior se logró a base de una bóveda de cañón semicircular en la nave
central con un artesonado de estructura en madera y ornamentación de figuras de
ángeles y cuadrifolias en yeso y policromada. La bóveda está atravesada por lunetos
que iluminan el espacio central.
FUENTE
Autor: Ministerio de Cultura
Consecutivo: 1258
Paginas: 51-52
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La estructura portante no presenta desestabilización. La estructura de entrepiso de
madera se encuentra en regular estado de conservación por falta de mantenimiento.
Ministerio de Cultura
En el sector oriental que colinda con el Museo de Arte Colonial fue sustituido el bajo
teja en chusque por teja onduline. Esta solución no ha funcionado porque la teja de
barro se encuentra simplemente apoyada al onduline y ha tenido deslizamientos, por
donde se ha filtrado el agua lluvia hacía el interior del cielo raso, produciendo deterioro
con ataque biológico en los elementos estructurales de madera de la cubierta. Las
canales metálicas fueros sustituidas en 1998 parcialmente pero fueron mal instaladas,
y se sigue presentando rebose de agua lluvia lo cual está produciendo filtraciones por
el muro del costado oriental colindante con el museo y en las bóvedas de la iglesia del
mismo costado.
En el osario se encuentra afectado el artesonado del mismo con pudrición de la
madera y de la ornamentación. También la capilla de San José se encuentra
deteriorada por la filtración del agua. El artesonado en madera presenta pudrición,
ataque de hongos y disgregación del material.
En la parte exterior de la cubierta y sobre las cornisas, en los faldones, en la espadaña
y en la torre se observa invasión de vegetación, que produjo deterioro biológico con
ataque de hongos y manchas.
Las ventanas de la cúpula en el crucero tienen en su mayoría faltante de vidrios, por
donde se filtran el agua y las aves produciendo un deterioro con manchas y
segregación de excrementos en dicho espacio.
La estructura mural no presenta problemas estructurales de desplome o agrietamiento;
se observa sin embargo deterioro en la parte superior de los muros por la filtración de
agua lluvia y en los zócalos se observan manchas y desprendimiento del pañete por
filtración capilar ascendente de agua.
FUENTE
Autor: Ministerio de Cultura
Consecutivo: 1258
Paginas: 51-52
Descargar