COSTUMBRES DEL HOMBRE LLANERO: Este siempre se ha identificado con el caballo porque uno y otro forman una sola naturaleza por tradición ha manejado ganados cerriles, se ha dedicado al cultivo de la sementera como medio de subsistencia, cosecha yuca y topocho que junto con la carne son la base de su dieta alimenticia. El hombre llanero se caracteriza por ser experto nadador y navegante, hábil cazador y pescador, amansador, conocer de las faenas del corral, artesano de maderas duras y flexibles, constructor de la arquitectura del caney, vestuario de ropas ligeras, franelas y pantalones cortos llamados guayucos, usa cotizas, sombrero pelo de guama. El dormitorio es de chinchorro de moriche o de cumare. Entre sus hábitos alimenticios se destacan: Toma café cerrero a las 4 de la mañana y hace dos golpes en día ordinario, come queso y cuajada, es poco vegetariano, toma agua desde que se levanta. Para el hombre nativo llanero su vida esta en su sabana infinita, en donde se identifica con sus garzas, garrapateros, alcaravanes. Posee gran conocimiento de los animales, sus enfermedades, conoce cada uno de los meses de su apareamiento y cría. Es un fiestero innato, baila, canta y enamora, prepara sus parrandos como el San Pascual bailón y muchos más, donde invita a sus amigos a disfrutar de la música y la comida llanera. Siempre se le oirá entonando coplas compuestas al amor perdido, a su caballo, a su sabana, a su perro, a su sombrero, a la esposa, a sus hijos, porque cree en Dios, y ama su tierra. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera VIVIENDA Para la vivienda llanera se ha utilizado como patrones para su construcción el soropo, el bahareqe y el adobe, el techo es de palma, muy pocos usan el moriche, se utilizó la tapia pisada y los muros de bloque de cemento; de ladrillo prensado y revestimiento de cemento con pinturas de colores para todos los gustos. El soropo es la vivienda del llanero donde, se cree que se hacían los joropos, esta casa es techada con pencas de Palma real seca y cortada en menguante. Las divisiones de las habitaciones y las puertas se hacen del mismo material y solamente intervienen la palma, la madera y el bejuco, el piso es de tierra gredosa que se asienta con pisones, utilizando trozos de madera fina de 30 a 35 cm; que se ensamblan en un cabo. Como el de la pala y se emplea para asentar la tierra medio mojada de los pisos. El llanero de sabana construye una vivienda muy propia que se le llama media pared, construida en adobe con bahareque, se hace a manera de pared exterior que protege los corredores, un pequeño muro que rodea la casa permitiendo la ventilación y protegiéndose de la lluvia, se cuenta también con elementos complementarios de la vivienda: Camas de cuero con toldillo, hamacas de tela fina con mosquitero, el chinchorro y el tinajero. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera PLATOS TÍPICOS El plato típico es la popular mamona o becerra asada o ternera a la llanera, se dice así por tratarse de la carne tierna de una ternera que aun esta mamando esta es comida tanto de trabajo como de reunión social. • Se emplea también la carne de res en picillo, picadillo o frita, el topocho o plátano y el arroz complementan el plato común del llanero de sabana. El café o el guarapo cierra la comida. • Las cachapas: Son arepitas hechas a base de mazorca tierna. • El tungo de arroz o de maíz. • Las hayacas: Se elaboran con harina de maíz, carne de gallina, de cerdo y condimentos. • El picadillo: Sopa a base de carne seca de res con plátano y yuca. • Picillo: Se prepara con carne de res, chigüiro, lapa o venado seca la cual se deja en agua la noche anterior, luego se sancocha se pica y se guisa. • Hervido de carne • Ají de leche: En un litro de leche se agrega sal, ají y pimentón • Ají de guarapo: Se hace en agua de panela y cuando está hirviendo se le agrega ajíes chirere, pimentón y un poco de miel de abejas. • Pan de arroz: A base de harina de arroz se moldea para hacer roscas o panecillos Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera • El café: Bebida insustituible del llanero, suele tomarlo sin endulzar (cerrero), se dice que el café llegó al llano con el jesuita José Gumilla quien trajo una de las 8.000 especies derivadas de los 50 géneros que conforman la gran familia del café. • Buñuelo de yuca: Se mezcla la harina de yuca con miel de abejas • Gofios: Se tuesta el maíz blandito y se echa en melado de panela; luego se pone a fuego lento hasta espesar, se deja enfriar y se corta en trozos • Bebida llamada Guarruz: Se cocina el arroz en buena cantidad de agua, se le agrega dulce y especies para darle sabor; cuando este frío se coloca en vasijas para que fermente; debe tomarse dulce. • Plátanos pasos: El plátano hartón maduro se pasa por legía hirviendo y luego se cuelga al exterior durante 1 mes. • Queso de Cincho: Una vez que se le ha agregado el cuajo a la leche se pone a hervir, se coloca la masa que va quedando en un molde de hojas secas de plátano que se llama cincho el que deja salir el suero. • El tinajero es el utensilio que emplea el llanero como nevera, allí Permanece el agua fresca la que saca del caño, río o jagüey. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera ARTESANIAS La cabuya es el producto del proceso que se hace con hojas de diferentes palmas de las que se saca una fina película que luego de sacada se tuerce, se emplea para hacer tarrayas, chinchorros, hamacas y muchilas. Las palmas máss empleadas son: El cumare, la palma real, carana y moriche. El cuero de res de o Güio se utiliza para hacer campechanas, hamacas; del cuero de una res adulta al sacarle trocitos salen tiras a manera de cordeles, dan el aspecto de un chinchorro de cabuya. • Del fruto del totumo se hacen calabazos o táparos que se enmallan con cabuya de la que pende un anzuelo y se echan a los ríos para pescar, a estos se le denominan boyas. • Las maracas se hacen de totumitos o frutos de una variedad del totumo. • El fruto del corozo tiene un cuezco que se utiliza para hacer anillos. • Palma Cumare • Del cuerno de res se hacen anillos y figuritas. • De la palma se hacen flechas y arcos. • Del árbol de naranja y guayaba se hacen trompos. • El caparazón de las galápagas y tortugas es material para dibujar temas del llano • De la crin del caballo se tejen y confeccionan aperos de cabeza. • Pellones en lana para las sillas de los caballos. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera MITOS Y LEYENDAS • El Anima Sola: Se dice que perteneció a una mujer que le negó agua a Jesucristo el día que lo iban a crucificar. Dios la condenó a vagar por el mundo hasta el juicio final. Hay muchos llaneros sobre todo mujeres que le tienen gran fe para que les ayude a solucionar sus dificultades. • La Bolefuego: Es como un farol grande que se aparece a algunas personas en las noches oscuras del llano se dice que es el espíritu de una madre que decapitara al único hijo que tuvo y que iba a ser un obispo. La Bolefuego se le acerca a las personas solitarias quienes para hacerla que se retire tienen que maldecirla, no se debe rezar porque más se acerca. • El Mohan: Es un hombre que se transforma en animales o cosas. • El Sinfín o Silbón: Es un espíritu silbón que persigue a las personas solitarias en las noches oscuras. • La Llorona: Es el espíritu vagabundo de una mujer que matara a sus hijos, por lo que se vio condenada a vagar llorando y persiguiendo a los hombres. • El Duende: Es un espíritu burlón que persigue a las mujeres especialmente a las muchachas bonitas, este espíritu no se deja ver sino de la mujer a la que persigue y se presenta en forma de un niño que le hace muecas, le lleva frutas, propone amores a los que la joven accede. Al duende hay que decirle groserías de esta forma se retira definitivamente, también se va si se toca música de cuerda porque se dice que se acuerda de la música celestial. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera Dichos llaneros Al tigre lo respetan por las uñas. Afloja menos que mano de mono en tapara. Burro no es burro, sino porque así lo llaman. Bueno es cilantro, pero no tanto. Cuentas claras, conservan amistades. Como chiva que pare tres: dos maman y uno ve. Déjalo que temple, que el guaral es nuevo. Del dicho al hecho, hay mucho trecho. Pija camarita. El que tiene más saliva, traga más fósforo. El de atrás lo muerde el perro. Después del ojo afuera, queda el hueco. Favor con condición, no es favor. Cuñao o familia. Hijo de gato caza ratón Humo y mala cara sacan, la gente de casa. Ir por lana y salir trasquilado Jaula abierta pájaro muerto. La maña es la que rinde, el sol quiere que lo vean. Llorar con un ojo y reír con el otro. Morrocoy no sube palo, ni cachicamo se afeita. Más pintada que una guacamaya. No hay peor cuña, que la del mismo palo. No le tengo miedo al toro, sino a la punta del cacho. Ojos que no ven, porrazo seguro. Perro que ladra, no muerde. Patada de yegua, no mata caballo. Que sabe burro de chicle, si lo que mastica es paja. Ronca más, que un araguato. Rió revuelto, ganancia de pescadores. Tiene mas puntas que un mecate de cerdas. Zamuro come bailando. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera Leyenda de la Bola e' Fuego o Candileja Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos lindísimos ojos grandes azules. Esta codiciada mujer silvestre se casó con un hombre recio y faculto, conocedor de la sabana, que respondía al nombre de Esteban. La existencia matrimonial fue relativamente corta. De esta unión alcanzaron a nacer dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el de su padre, Esteban. Don Esteban, el amo de la casa, era un hombre parrandero, tomatrago y jembrero; músico y extraordinario coplero. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por razones que solo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y tanto sería su ira, que la fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a ningún San Pascual Bailón. Sin pensarlo dos veces Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de sus dos hijos mató a su esposo, obligando a sus dos retoños a ayudar para enterrarlo en la sabana. Doña Candelaria al quedar viuda fue objeto de un ramillete de galanes llaneros que querían reemplazar al difunto, pero ninguno fue aceptado por la bella orquídea. La viuda Candelaria se dedicó como madre a levantar a sus dos hijos, sin permitir que nadie mancillara su condición de mujer viuda. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera De esta forma transcurrió su vida hasta que Sigifrido, su hijo mayor, alcanzó la edad de catorce años y se convirtió en un elegante joven de ojos azules al igual que ella; lo convirtió en su inseparable compañero y comenzó a dormir en la misma cama, hasta convertirlo en su amante. No permitía la viuda madre que ninguna otra mujer del vecindario pusiera los ojos sobre su hijo y segundo marido, pues le asaltaba el temor que su felicidad fuera invadida por alguna chica casadera del lugar. Así fue pasando el tiempo hasta que Esteban, segundo de sus hijos alcanzó los catorce años, era indudablemente dueño de una mejor estampa que la de su hermano mayor, jóven de grandes facultades y de finos modales, todo lo anterior despertó el interés de su ya depravada madre hasta llega a intentar realizar lo mismo que con su hermano, es decir, convertirlo en su amante. Esteban que era un muchacho de sana moral, rechazó totalmente las pretensiones de su medre, pues él a pesar de su ignorancia, sabía y entendía muy bien que ella era su madre y como tal no podía ser su amante. El rechazó de Esteban causó tanta decepción en la mujer, pensó, al igual que lo hubiera hecho con su marido, que si no era para ella no sería para ninguna otra mujer. Con el pasar del tiempo la viuda Candelaria murió y al subir a rendirle cuentas al señor Supremo. Este la castigó condenándola a errar por las sabanas convertida en bola de fuego, que pierde a los caminantes. Otra versión dice que es el espíritu de una mujer que decapitara a su único hijo que iba a ser obispo, por lo cual fue condenada a errar por los caminos, convertida en la bola de fuego, que pierde a los caminantes. La bola de fuego se acerca a al caminante solitario, el cual debe maldecirla ya que cualquier rezo la atrae. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera La llorona Varias son las narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona cuentan los ancianos pobladores de la llanura. La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras versiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia. El espíritu de la llorona, transformado en leyenda, ha acompañado al hombre llanero desde épocas remotas y de su existencia son testigos muchos viejos. Otros menos creyentes consideran que es una creencia contraria a la razón, creada por los adultos con el objetivo de amedrentar o atemorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en busca de algún romance nocturno por las sabanas. Un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo evita la aparición de la llorona. Proyecto: E.N.S.M.: Identidad Cultural Llanera