La cultura estadounidense y su influencia en la sociedad panameña

Anuncio
LA CULTURA ESTADOUNIDENSE Y SU INFLUENCIA EN LA
SOCIEDAD PANAMEÑA
Por: Miriam Miranda
Janette Vallarino
Presentación
Después de diversas consideraciones y estudios para la construcción de un
canal, los Estados Unidos eligen el Istmo de Panamá para construir la vía acuática
que comunicaría el océano Atlántico con el Pacífico. La adquisición de la franja de
territorio en suelo panameño es un tema controversial que gravita en la
historiografía panameña y ha sido tratado por distintos especialistas. Encontramos
análisis jurídico, económico y político entre otros. En esta
ocasión queremos
recrear las formas y estilos de vida que desarrollaron aquellos habitantes
estadounidenses que como trabajadores o como personal técnico para el
mantenimiento del canal, se establecieron en sus riveras en un delimitado espacio
geográfico donde intentaron reproducir el estilo de vida estadounidense.
La presencia de los estadounidenses en esta franja de terreno, que divide
el territorio panameño en dos partes, marcó profundamente a la sociedad
panameña y a los propios estadounidenses que allí se establecieron. De manera
simultánea, en la primera década del siglo XX la naciente república de Panamá
intentaba consolidar las bases que sustentarían la identidad panameña, mientras
por el otro, en el sector adyacente a la obra
buscaba
homogenizar
las
características
se desarrolla un proceso que
sociales
y
culturales
de
los
estadounidenses que participaban en el proyecto de construcción del Canal en el
Istmo de Panamá. Al respecto John y Mavis Biesanz nos dicen:
“Construir el canal significaba mucho más que resolver los
problemas de ingeniería. Antes que los trabajos empezaran, era
necesario establecer una administración eficiente. Había que
hacer de la Zona un lugar seguro para los norteamericanos.
Necesitaba reclutarse una fuerza laboral, proporcionarle
habitación, alimentarla y mantenerla razonablemente sana y

Docente Universidad de Panamá
 Docente Universidad de las Americas
1
contenta y para satisfacer a un Congreso parsimonioso, las
excavaciones debían empezar de inmediato”1
Tanto para los gobernantes panameños como para los administradores de la
Compañía del Canal construir una identidad constituyo uno de los mayores retos
que debieron enfrentar. Sin embargo,
durante las décadas 80 y 90, los
estadounidenses abandonan la franja istmica con gran nostalgia y evidente
sentimiento de pérdida. Ellos manifiestan una profunda añoranza por la
vegetación, el entorno, las aulas de clases y todos aquellos elementos con los que
desarrollaron profundos nexos de pertenencia.
Por otro lado si la presencia estadounidense en Panamá concluyó oficialmente en
diciembre de 1999 con la entrega del Canal Interoceánico no ocurre igual con la
influencia cultural dejada por ellos Consciente o inconscientemente reproducimos
gran parte de sus costumbres como giros idiomáticos, gustos culinarios, formas de
vestir, prácticas deportivas y hasta la organización de los espacios para la vivienda
y el comercio siguen los estilos estadounidenses mucho antes que en cualquier
país latinoamericano.
Identidad Zonian
Hablar de identidad en cualquier plano resulta siempre un tema muy
complejo, pero consideramos que la definición teórica del término identidad que
mejor nos ayuda a sustentar esta investigación es la que nos ofrece el historiador
británico Eric Hobsbawn, quien sostiene que las identidades son construidas por la
negativa, es decir, ""Nosotros", nos reconocemos como "nosotros" porque somos
diferentes de "ellos". Si no hubiera "ellos" de quien somos diferentes, no
tendríamos que preguntar quiénes somos "nosotros". Sin “extraños” no hay
“propios”” 2
El reconocernos como nosotros implica resaltar rasgos o elementos
comunes a la colectividad que contribuyen a marcar la diferencia. Cuando se
habla de una identidad determinada se desconoce el mundo existente por fuera de
1
Biesanz, John and Mavis. Panamá y sus gentes. Panamá. Imprenta Universitaria. 1993. p. 95.
Hobsbawn, Eric. Las izquierdas y las políticas de identidad en Encuentro XXI, Santiago de Chile, año 3, N°
7, verano de 1997. pp. 26-27
2
2
esa identidad, porque no se reconoce en su interior ningún elemento que no le sea
común. No acepta las diferencias. Se supone que "adentro" son todos iguales. Los
de "afuera" no pueden ser incluidos dentro de su identidad. La mayor parte de los
miembros de la colectividad estadounidense que se instaló en territorio panameño
poseía características fenotípicas y culturales que marcaban la diferencia con
especto a los “otros”, de forma evidente. Por ello sirvieron de base para construir
la identidad de dicha colectividad que, además, paso a ocupar un determinado
espacio geográfico en el Istmo, el cual denominaron Zona del Canal.
Más allá del nombre con que se acordó distinguir este espacio geográfico,
que originalmente formaba parte de la República de Panamá, lo que estará detrás
de ello es el inicio de un profundo y premeditado proceso de "construcción de una
identidad" desde el poder, utilizando para ello múltiples herramientas, algunas de
las cuales analizaremos más adelante.
La base legal que permitió al gobierno estadounidense la construcción,
supervisión y mantenimiento de un canal a través del Istmo de Panamá fue el
Tratado Hay - Bunau Varilla, firmado el 18 de noviembre de 1903. A partir de 1904
empiezan a llegar al territorio istmeño ciudadanos estadounidenses y también
miles de personas provenientes de distintas latitudes, especialmente de las
Antillas.
La construcción de la identidad zonian3 es un proceso cambiante que se
ajustará a las necesidades de cada etapa. Podemos distinguir una primera etapa
(1904 – 1914) donde el grupo humano recién llegado tuvo que adaptarse a las
dificultades para sobrevivir. Las autoridades de la Comisión conscientes de la
hostilidad del medio que provocaba la deserción continua trató de combatir por
dos vías el problema de la nostalgia, primero promovieron los matrimonios entre
sus propios ciudadanos y segundo organizaron un cuerpo de higienista mentales,
expertos que trataban de mantener el espíritu de los hombres saludable.
Una vez concluida la obra y resueltos los problemas iniciales - saneamiento
del medio ambiente, colocación de acueductos y alcantarillados, suministro de
agua potable, control de plagas y enfermedades, instalación del servicio de luz
3
Zonian es aquel habitante blanco de la Zona del Canal de origen estadounidense.
3
eléctrica, pavimentación de calles, etc -, surgen otros problemas relacionados con
el
mantenimiento de las estructuras recién construidas. El personal que se
necesita es un personal altamente calificado y de carácter permanente. Las
exigencias
técnicas
de
la
obra
demandaban
profesionales
entrenados
exclusivamente para su funcionamiento. Es en esta segundo etapa que la
administración estadounidense
considero que quienes cumplían con este
requisito eran los “americanos blancos”. La restante fuerza de trabajo –
mayoritaria - fue obligada a abandonar la Zona del Canal, radicándose en las
ciudades de Panamá y Colón. Así, la Zona del Canal se convierte en sitio de
residencia
exclusiva
para
los
trabajadores
especializados
de
origen
estadounidense. Al respecto George Westerman nos dice: “en 1915 la población
de la zona del canal por razones de necesidad militar, fue obligada a abandonar
sus viviendas y propiedades, pero no así los ciudadanos que eran empleados de
los Estados Unidos” 4
Si en las dos primeras etapas encontramos una comunidad de residentes
temporales que veían a la Zona como un lugar de trabajo, a partir de los años
cuarenta vamos a encontrar una comunidad con características que nos permiten
identificarla como una sociedad estable y permanente que siente suyo el territorio
de la Zona del Canal.
Nuestro interés se centra en descubrir los mecanismos que configuraron la
identidad de los habitantes estadounidenses en la Zona del Canal, identidad que
se convierte en el ideal que tratan de copiar tanto
quienes estaban más
relacionados con ellos como los trabajadores de origen antillano y ciertos sectores
de la población panameña.
En el primer período el gobierno de Washington tuvo como tarea prioritaria
iniciar un proceso de homogenización dentro del grupo de sus ciudadanos, cuyo
resultado debía ser la definición de una identidad entre los emigrantes blancos que
venían de los Estados Unidos. La administración del Canal bajo la dirección del
Secretario de Guerra de los Estados Unidos organiza, reglamenta y guía la
4
George Westerman. Los inmigrantes antillanos en Panamá en Panamá, sus etnias y el canal. Panamá,
Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal de Panamá, 1999. p.43.
4
construcción de esa identidad que debe corresponder por un lado, a los principios
de su política de expansión y dominación y por el otro, a los fines específicos del
proyecto en el que participan. Es decir, era necesario iniciar un proceso dialéctico,
que marcara la unidad de este grupo - demográficamente minoritario - y, a la vez,
señalara la diferencia con respecto a los otros. Según las estadísticas de la propia
Comisión del Canal Istmico en 1907, la fuerza de trabajo estaba integrada por
4,404 “norteamericanos”, 6,899 europeos y 10,947 obreros antillanos5 (West
Indian).
Para lograr su
objetivo era necesario construir una unidad cerrada y
excluyente, dentro de la cual existieran las condiciones básicas favorables para
homogeneizar a su población a través de prácticas y rituales, las que debería
aceptar y asimilar. La prueba más fehaciente de este propósito se expresa en la
creación de las categorías del "gold roll", por una parte, y "silver roll", por la otra, y
las connotaciones y significados que tienen para cada persona pertenecer a uno u
otro grupo. La Nómina de Oro y la Nómina de Plata es una de las primeras
clasificaciones del personal que segrego a la población blanca estadounidense, la
de Oro era exclusiva para ellos, en la de Plata entraban todos los demás. Muy
pronto los términos Oro y Plata se extienden “a todos los aspectos de la vida
diaria. Establecieron poblaciones de oro y plata, así como comisariatos, servicios
higiénicos, fuentes de agua y hasta ventanillas de oro y de plata en las oficinas de
correo”6
En este caso, y desde el poder, la identidad se concibe como un concepto
limitado y restringido que supuestamente no se modifica, que es estático y único y
por tanto debe funcionar para todos y cada uno de sus miembros,
independientemente del lugar donde se encuentre. Theodore Roosevelt,
presidente de los Estados Unidos, en su mensaje a la Nación en el Día de Acción
de Gracias del año 1908, destaca la importancia de los valores espirituales y
morales de sus ciudadanos y al respecto dice: “Para construir una nación, así
como a los individuos que la integran es indispensable un buen material para
5
The Canal Record. Vol. I. N° 9. October 30, 1907. P. 65. Technical Resources Center. (TRCB en adelante) Balboa,
Panamá. Esta y las siguientes citas son de libre traducción de las autoras.
6
John y Mavis Biesanz. Panamá y sus gentes. Panamá, Editorial Universitaria. 1993. p.102
5
echar sus bases. Pero sus bases no son nada por ellas mismas... más allá de
ellas debe levantarse una estructura de espíritu grandioso como esta nación, para
que podamos cumplir con la misión tan largamente anhelada y deseada”.7
Para este estudio utilizamos como fuente básica The Canal Record8,
publicación oficial de la Comisión del Canal de Panamá, a partir de 1907 y de
distribución gratuita para todos los empleados de la Comisión y de la Compañía
del Ferrocarril de Panamá y cuyos nombres aparecen en la lista de la planilla de
oro. Dicha fuente registra las actividades de carácter oficial, las que se refieren a
la construcción de la vía interoceánica,
y todo el quehacer cotidiano de los
"americanos" en el territorio por ellos "ocupado", por tanto refleja con fidelidad no
sólo las situaciones reales como las estadísticas de excavaciones y/o
construcciones sino todo el imaginario del nuevo tejido social.
The Canal Record dedica una amplia sección para el registro de las
actividades de diversas agrupaciones que se organizaron en los distintos poblados
establecidos a lo largo de la línea de construcción del Canal. Igualmente podemos
deducir de lo allí descrito, la importancia que para las autoridades tenía cada una
de las organizaciones y las actividades por ellas realizadas. Existe toda una
estructura (transporte, espacios físicos, etc.) disponible para la realización de
dichas actividades, cuyo objetivo fundamental es relacionar y cohesionar a este
grupo humano que inicialmente se autodenominó residentes en la Zona del Canal
y más tarde se reconocerán como Zonians.
La Zona del Canal como unidad diferente se distingue por elementos
tangibles como escuelas, hospitales, comisariatos, centros de entretenimiento y
diversión que aparecieron para uso exclusivo de los zonians. También es posible
distinguir otros elementos más sutiles, que permean ese proceso identitario con
igual o mayor fuerza que los visibles. Hubo una marcada preocupación por
agrupar a las personas en unidades que se denominan clubes. Encontramos
clubes que por la naturaleza de sus actividades tienen una membresía masculina
o femenina, pero también los hay mixtos, los hay de jóvenes o de veteranos. Sólo
7
The Canal Record. Vol. II, N° 11. November, 11 de 1908. p.83. TRCB. Panamá.
A partir de agosto de 1916 dicha publicación aparecerá bajo el nombre de The Panama Canal Record, para
posteriormente en 1950 cambiar al de Canal Review.
8
6
a manera de ejemplo podemos mencionar: clubes femeninos, deportivos, de
costura, de bailes, de agrupaciones religiosas, etc.
Es de vital importancia para ellos, ir de forma paralela, construyendo la
memoria histórica. El preservar a través de la práctica, costumbres y tradiciones
que los identifican con su país de origen y que los lleva a organizar, dentro de este
nuevo espacio, grupos como por ejemplo, el Improved Red Men in the Isthmus,
cuya tarea fundamental consistía en ponderar la vida y obra de aquellos
estadounidenses que participaron en la construcción del Canal, a quienes se les
otorgaba medallas al mérito después de dos años continuos de trabajo.
Este tipo de reconocimiento no sólo se cumplía con los miembros adultos
de la comunidad de la Zona, sino que también se realizaba de forma sistemática
con los miembros más jóvenes. Es así, que en las escuelas algunos clubes de
mujeres promueven concursos para estimular a los niños a redactar ensayos
sobre el Canal y la vía Interoceánica. Este proceso era parte de la apropiación que
hicieron los nuevos habitantes de la Zona, de un espacio que sintieron como
propio y que integraron a su cotidianeidad.
La identidad como dominación
Un complemento indispensable para la construcción de una identidad es la
finalidad que esa identidad debe perseguir. Toda conducta debe tener una
finalidad determinada que corresponda a unos principios dados. Y estos principios,
formas y mecanismos son reglamentados desde el poder.
La fuerza de trabajo involucrada en el proyecto de construir un canal
demandará espacios adecuados y tiempo para compartir con familiares y amigos.
Se levanta así, una infraestructura que debe cubrir las necesidades de los nuevos
ocupantes de la franja canalera.
Desde un inicio, la Administración del Canal Ístmico asume una política
para lograr un proceso de homogenización y unificar bajo su dirección valores,
costumbres y tradiciones que permitan cohesionar al grupo y dotarlos de
identidad, "su identidad", esa que los hacía únicos y que desde el poder les otorga
libertades, pero también límites. Una fuerza de trabajo propia, de entre iguales,
7
que serian dirigentes pero que también pudiesen ser dirigidos.
Estamos ante un grupo humano de 900 familias estadounidenses, que para
el año de 1907 disfrutan de todas las facilidades disponibles para el período,
dentro de la más estricta segregación racial. Por ejemplo, con respecto a las
escuelas, considerando que son uno de los espacios donde el discurso ideológico
moldea a los individuos, aparecen anuncios como el siguiente: "Las escuelas de la
Zona del Canal iniciarán el 1 de octubre. Las escuelas para los niños blancos
abrirán en los siguientes lugares, en los edificios utilizados para escuelas blancas
el año pasado: Ancón, Pedro Miguel, Paraíso, Culebra, Emperador, Las
Cascadas, Gorgona, Gatún, Cristóbal y Playa Colón. El transporte será gratuito
para los niños blancos"9. La fuente además agrega que la escuela para los niños
blancos funciona en horas de la mañana y aquellas donde asisten los niños
negros funciona en horas de la tarde, en otros lugares y con otro personal.
Así como las escuelas, los clubes sociales, las asociaciones y los grupos
de las iglesias trabajan conjuntamente bajo la supervisión y apoyo del gobierno de
la Comisión del Canal Ístmico. Por ejemplo, en un informe sobre las actividades
de las iglesias se dice que:
“Aunque no este dentro de la Zona del Canal, el Hospital de Colón,
pertenece a la Comisión del Canal Ístmico y ha sido escogido para
la realización de servicios religiosos a cargo de un sacerdote
católico, quién es uno de los capellanes. De los 15 capellanes
empleados en la Comisión, tres son sacerdotes católicos romanos
y hay un cuarto que trabaja con los obreros españoles en cualquier
parte de la Zona, y se desempeña como intérprete en la
Intendencia”.10
También era potestad de la Comisión la construcción de los espacios de
sociabilidad y las características que debían tener, tal como podemos inferir de la
siguiente noticia aparecida en su semanario:
“Edificio recreativo en Corozal. El contrato para la construcción de
9
The Canal Record. Vol. II. N° 3. September. 16, 1908. p.22. TRCB. Panamá. La cursiva es nuestra.
The Canal Record. Vol. IV, N° 5.September, 28 1910. p.38. TRCB. Panamá.
10
8
un pabellón recreativo en Corozal fue otorgado a James A. Wilson
y el mismo se iniciará tan pronto lleguen los materiales. Dicho
pabellón tendrá una estructura con barandas, y acondicionada para
ser usado como sala de bailes o para reuniones de clubes o
públicas y una sala de lectura. Se está considerando, para
conveniencia de los asistentes, abrir una pequeña sección del
comisariato donde se pueda obtener cigarrillos, goma de mascar y
artículos de baño. El costo total no excede los 5 mil dólares”11
La alimentación, vestidos, viviendas, muebles y demás elementos que
hacen parte de la cotidianeidad de las gentes son igualmente regulados por el
gobierno de la Comisión. En el semanario aparecían artículos completos que
explicaban la procedencia y características de las frutas y vegetales disponibles en
los comisariatos y la semejanza que guardaban con los que se ofrecían en
algunas ciudades de los Estados Unidos. Veamos
“Prácticamente todas las frutas frescas que se pueden comprar en
los mercados de Nueva York o Nueva Orleáns están disponibles
en los comisariatos. Una tonelada de cerezas fue recibida el 7 de
julio del Alianca y una tonelada métrica de ciruelas de California,
del Atenas recibimos duraznos procedentes de Nueva Orleáns.
Además traía el Atenas 1,000 sandías y 4,000 melones de
Georgia.12
La fuente sigue señalando la cantidad de vegetales que se reciben como
papas tiernas, tomates, remolacha, zanahoria, coliflor, calabaza, cebolla, apio,
nabos, puerro, lechuga, pepinos y ruibarbo. De la producción agrícola panameña
consumen unos cuantos productos tales como: papaya, ñaju (okra), perejil y
frijoles.
En el plano ideológico, se impuso una cosmovisión del mundo de forma tal
que nada ocurría de manera aislada y nada de lo que sucedía era gratuito. Lo que
se lee y lo que la lectura transmite también está controlado, "Los libros para las
bibliotecas, bajo la administración de la Comisión para los cuatro nuevos edificios
recreativos ya llegaron y serán colocados en los salones de lectura. Los libros
11
12
The Canal Record. Vol. II, N° 6. October 6, 1909. p.44. TRCB. Panamá.
The canal Record. Vol. III; N° 46. July 13, 1910. p.362. TRCB. Panamá.
9
(unos 600 para cada biblioteca) fueron comprados en los Estados Unidos bajo la
selección de los oficiales del YMCA con amplia experiencia en la materia. Los
libros (historia, viajes, ciencias, filosofía y religión) son iguales para todas las
bibliotecas"13
La infraestructura - edificios, transporte, etc.- está al servicio de todos los
grupos y asociaciones que los residentes norteamericanos crearon en los primeros
años de ocupación. Una política efectiva de homogenización desde el poder
permitió la cohesión del grupo que, revivió viejos ritos identitarios e inició la
apropiación de otros nuevos producto de su contacto y convivencia con la
población del Istmo.
Toda esta organización que tiene lugar in situ será reforzada con otros
elementos como los discursos cargados de emoción de los mandatarios quienes
destacan la titánica labor realizada por sus hombres y mujeres en condiciones
deplorables como eran las que encontraron al llegar al Istmo. Sólo para ilustrar
esta idea presentamos extractos de discursos de los presidentes estadounidenses
Roosevelt y Taft. El primero, ya como ex presidente, en un discurso pronunciado
en Omaha el 2 de septiembre de 1910 dijo:
“Hace seis años, en la última primavera de mi gobierno tomé
posesión del Istmo. Los dos primeros años los dedicamos al
saneamiento del Istmo, a integrar la infraestructura y la fuerza de
trabajo, atendimos la demanda de viviendas, alimentación y agua.
En todos estos aspectos el esfuerzo fue extraordinario. De uno de
los sitios más afectado por plagas feroces, de una de las regiones
más insalubres del mundo, el Istmo fue convertido en una sitio de
gran salubridad, donde la tasa de mortalidad es muy baja y donde
cientos de niños crecerán ahora bajo condiciones tan favorables
como en la mayor parte de los Estados Unidos. La vivienda, la
alimentación y el agua suministrada son excelentes, tienen el mejor
equipo, nunca antes reunido, para este propósito”.14
En una quinta visita que realizará el presidente W. H. Taft a Panamá habló
de sus impresiones sobre los avances de la obra y de la importancia de algunas
asociaciones que se habían organizado en la Zona del Canal como la Cruz Roja.
13
The Canal Record. Vol. I, N° 1. September 4, 1907. p.1. TRCB. Panamá.
14
The Canal Record. Vol. IV, N° 3, September 14, 1910. P. 21. TRCB. Panamá.
10
Pero sobre todo destaco, otra vez, el inmenso trabajo realizados por los
“americanos” en el Istmo. Al respecto dice:
“La ciudad de Panamá era pintoresca, pero sus pésimas
condiciones sanitarias y las calles mal pavimentadas hacían de la
visita a la ciudad una experiencia nada agradable. En Culebra sólo
existía una señalización entre la Colina de Oro y la Colina del
Contratista, un corte superficial en ese vecindario indicaba donde
los franceses intentaron construir un canal. Pero con esa sola
señal resultaba difícil para cualquiera, tratar de imaginar y
visualizar un canal que permitiera la navegación de las flotas
comerciales y militares del mundo.
Felicito a todos aquellos que me escuchan y a aquellos que están
en la Comisión del Canal, ya sean funcionarios de alto rango u
oficiales del ejército porque están librando esta batalla contra la
naturaleza, sentirán siempre gran satisfacción, después que la
obra haya concluido, pues fueron ustedes los que contribuyeron a
su éxito”.15
Todo el empeño y esfuerzo realizado por quienes representaban los
intereses del gobierno estadounidense en el Istmo empezará paulatinamente a dar
los resultados esperados. Al finalizar el año escolar en julio de 1910 aparece el
primer número de un anuario a cargo de la escuela superior de la Zona del Canal.
Dicha publicación tiene un formato de revista, de 28 páginas y su contenido incluye
una sección de artículos especiales, poemas y el comentario editorial, otras
secciones están dedicadas a atletismo, trabajo escolar y humor. La publicación
está ilustrada con fotografías y dibujos originales. La decoración de la cubierta
muestra una típica escena del Istmo de palmeras y un cazador nativo. Es claro que
estamos ante un medio que servía para marcar la diferencia, para difundir sus
costumbres y tradiciones y destacar aquello que del entorno natural les parece
maravilloso.
Fiestas, ritos y uso de símbolos
Como decíamos antes, resulta muy difícil definir cuáles son los valores que
debemos tener en cuenta al hablar de identidad. Pero por razones de carácter
15
The Canal Record. Vol. IV, N° 13. November 23, 1910. p. 100. TRCB. Panamá.
11
metodológico creemos que hay valores predeterminados que son de vital
importancia y por tanto es válido considerarlos en este trabajo. Partimos de la
premisa dialéctica que la identidad es la construcción social de los sujetos, lo cual
implica reafirmar valores ya existentes, pero esa misma identidad no se construye
sólo de herencias del pasado sino de la confluencia de seres y circunstancias en
el presente que afectan su cotidianeidad, su mentalidad, etc.
Nos referiremos a algunos de esos valores predeterminados que son
básicos en la manifestación identitaria de los habitantes de la Zona del Canal,
quienes dieron especial importancia a la celebración de algunas fiestas que
servían para expresar la identidad del grupo. No se trataba sólo de la fiesta sino
de todo el ambiente festivo que se creaba y que incluía comidas, adornos, regalos,
vestuario, música, etc. Y la música como una manifestación de la vida cotidiana, al
decir de Jacques Le Goff donde se conserva la historia de los pueblos a través de
la memoria colectiva, también se organiza desde la Comisión del Canal Istmico.
Veamos el siguiente párrafo:
"La Banda de la Comisión, que contribuye efectivamente a la vida
social de la Zona fue organizada desde septiembre de 1905. La
primera
organización
tenía
un
presidente,
vicepresidente,
secretario y tesorero, ... con 37 miembros, todos empleados de la
Comisión o del ferrocarril de Panamá. En 1907 la Comisión
autorizó el pago de un Director ($2,000 anuales), un librero
($1500 anuales) y 35 hombres con $25 al mes cada uno,
dedicados los primeros, a tiempo completo. Uniformados de color
kaqui y con dinero para el mantenimiento de la banda, uniformes y
partituras"16.
Fiestas como la del Día de Brujas y del Día de Acción de Gracias eran
organizadas por las asociaciones para celebrar los rituales correspondientes. Por
ejemplo, el ritual de celebración del Día de Acción de Gracias aparece descrito de
16
The Canal Record. Vol. II. N° 3. September 16, 1908. p.22 TRCB. Panamá. La cursiva es nuestra. Un año
después se crea la Orquesta Sinfónica de la Comisión del Canal Istmico con la intención de entretener a los
estadounidenses.
12
la siguiente manera: "El día de Acción de Gracias fue observado con un servicio
religioso especial en las iglesias de Gorgona, Emperador y en otros lugares de la
Zona, incluyendo las misiones de color, donde el servicio, dirigido por pastores
protestantes, fue muy concurrido"17.
Pero de todas las fiestas la preparación de la Navidad es una de las más
elaboradas. El Departamento de Comisariatos anunciaba, desde los primeros días
de diciembre, la disponibilidad de un gran surtido de juguetes, la posibilidad de
ordenar el traslado de "árboles de Navidad" desde Estados Unidos, lo mismo que
dulces de frutas y pasteles de especias, típicos de la cocina norteamericana.
Se preparaba el ambiente. "Los residentes de Gorgona se están
preparando para su celebración navideña... Un gran árbol ha sido pedido a los
Estados Unidos, el cual se colocará en la entrada de la Casa Club de la Comisión
y será iluminado con luz eléctrica. Cada niño blanco de la comunidad recibirá un
presente"18.
Todo esto haría posible la celebración de la fiesta, que también celebraba
la comunidad panameña, seguramente bajo otras costumbres y tradiciones. Lo
importante no era celebrar la fiesta, sino como se celebraba. El "olor" y el "sabor"
norteamericano debía también preservarse. He allí el objetivo de la misma.
Los torneos deportivos son, igualmente, parte fundamental de esas
actividades que celebran la identidad del grupo, pues le permite reconocerse a
través de ellas. Se organizan equipos de béisbol, fútbol, tenis, ajedrez entre otros,
en cada uno de los poblados donde la presencia norteamericana es significativa.
Inicialmente la identidad territorial sirve como referente para organizar dichos
equipos,
tal
como
apreciamos
en
la
siguiente
cita:
"Los
trabajadores
norteamericanos del estado de Georgia han organizado un equipo de béisbol y
esperan enfrentarse contra cualquier equipo representativo de otro estado de la
Unión”19
Es decir, que la celebración de fiestas, ritos y torneos sirven para
reencontrarse y reafirmar los lazos de la red de relaciones sociales que es, en
17
The Canal Record. Vol II, N° 14, December 2, 1908. p.110. TRCB. Panamá.
“Social Life of the Zone”. The Canal Record Vol 1, N°12, November 13, 1907. p.91 TRCB. Panamá.
19
The Canal Record. Vol. I, September 4, 1907. p.5. TRCB. Panamá.
18
13
última instancia, lo que les confiere identidad a través de estas prácticas
culturales.
Condiciones Económicas
Uno de los mejores estímulos ofrecidos
a los estadounidenses que
trabajaban en la Zona era los excelentes salarios, aún para aquellos clasificados
dentro de la planilla de plata, sobre todo si los comparamos con los salarios que
se pagaban en Panamá. El personal estadounidense se clasificaba según las
normas y salarios vigentes en los Estados Unidos, recibían 25% adicional como
gratificación por estar lejos de sus lugares de origen. En la primera década esta
diferencia llegó hasta el 80%. Adicionalmente, tenían derecho a 30 días de licencia
y 30 más por lesiones, recibían boletos para el ferrocarril y se le cobraba una
suma nominal por los pasajes a Nueva York en los barcos de la Compañía
Panama Line. La vivienda, la electricidad, las escuelas y los cuidados médicos
también eran gratuitos. En un inicio los comisariatos vendían a precios muy bajos
artículos como alimentos, muebles, ropas y otros varios que completaban su
bienestar. Estos ciudadanos con tantos beneficios no pagaban impuestos al
Estado y tenían asegurada la jubilación o pensión por vejez.
Además de todos estos fabulosos beneficios es a través de la Zona del
Canal por donde llegan a Panamá una cantidad importante de nuevas tecnologías
que no sólo se incorporan al funcionamiento de la vía acuática sino también a la
población civil que tiene acceso a ella como son el servicio telefónico, las
refrigeradoras, aspiradoras para la limpieza, el aire acondicionado (1950).
Así, la Zona se convierte en una vitrina – más cercana al mito que a la
realidad – donde se muestra lo que es el estilo de vida estadounidense,
especialmente en cuanto a los beneficios que brinda a sus ciudadanos. Los
esposos Biesanz describen con bastante exactitud las características que desde
sus inicios se desarrollaron en este espacio territorial al decir: “El General
Goethals sentó el patrón de un benevolente despotismo, una comunidad
paternalista que cuidaba a los suyos, pero ahogaba el espíritu de iniciativa y
competencia”20, tan caro a la sociedad estadounidense. Goethals fue el General
20
John y Mavis Biesanz. Op. Cit. P. 118.
14
encargado de dirigir la obra, además ocupo el cargo de Administrador de la
Compañía del Canal Istmico y el cargo de gobernador de manera simultánea.
La sociedad panameña
Del otro lado, pasando la frontera que paulatinamente fue más evidente,
tenemos la sociedad panameña. Unos cuantos días antes de la firma del Tratado
Hay Bunau Varilla había proclamado su separación de Colombia, entre otras
razones por el estado de abandono en que vivió durante el tiempo que formo parte
de este país. Situación que se agravó por los efectos de la guerra civil (1899 –
1902), que recientemente había finalizado.
La llegada de los estadounidenses al Istmo, en esta ocasión con el
propósito de construir el Canal despertó muchas expectativas de mejoramiento
económico, especialmente entre los grupos dirigentes panameños, expectativa
compartida también por las autoridades estadounidenses. Theodore Roosevelt en
carta a su Secretario de Guerra, publicada el 21 de octubre de 1904 en La Estrella
de Panamá dice: “... los Estados Unidos son los únicos que pueden proporcionarle
al pueblo del Istmo de Panamá grandes beneficios con los millones de pesos que
se gastarán en la construcción del Canal”.
Y
aunque
las esperanzas de
prosperidad económica no alcanzaron las expectativas esperadas, lo que sí es
evidente es que la presencia estadounidense marcará el desarrollo económico,
social, cultural y político de los panameños, con mayor énfasis en las ciudades
terminales de Panamá y Colón, cuyos habitantes se convierten en receptores de
prácticas y tradiciones culturales de los recién llegados.
La penetración puede realizarse a través del cumplimiento de tareas con
objetivos claramente definidos. Ejemplo de ello es el sistema de salubridad y
saneamiento ambiental que se practicaba en la Zona e incluía las ciudades antes
mencionadas. Además de los objetivos explícitos el programa pretendía “enseñar”
a la población panameña medidas de higiene y salubridad desconocidas por ellos.
De esta manera trasmiten la idea de las formas correctas de vivir en el trópico y a
la vez se reconocen como los poseedores de la capacidad de vencer las
adversidades.
El comercio y las actividades de servicio en general se ofrecen en función
15
de la demanda de la población estadounidense de la Zona, una gran cantidad de
comercios y compañías llevan nombres en inglés. Una sastrería anuncia su
servicio
bajo
la
rubrica
“se
hacen
trajes
según
los
últimos
diseños
“norteamericanos””. Muchas de estas empresas eran de capital estadounidense;
otras industrias deben su florecimiento a los altos niveles de consumo que tenía el
producto por parte las tropas estadounidenses como es el caso de la cerveza.
También apreciamos la transformación de algunos comercios como farmacias que
anteriormente sólo despachaban recetas y poco a poco introducen artículos de
tocador, revistas y otros al estilo estadounidense.
La relación de nuestros dirigentes con sus homólogos zoneítas se aprecia
igualmente en el surgimiento en la ciudad de Panamá
de una serie de
organizaciones como la Cruz Roja, los Boys Scout, las Muchachas Guías, los
Clubes Cívicos (Leones, Rotarios, 20 – 30) y la Asociación de Enfermeras entre
otras, que aparecen primero en la Zona.
En el campo deportivo, el panameño desarrollo preferencias por deportes
como el béisbol, que desde sus inicios practicaron los zoneítas
y el ejército
estadounidense en los distintos puntos de la geografía panameña donde por
diversas razones acamparon.
El desarrollo de la propia ciudad rompe los esquemas tradicionales,
Panamá no crece en forma circular como la mayor parte de las ciudades en el
continente, al existir la Zona del Canal como una gran barrera, la ciudad creció a
lo largo de la costa.
La ingerencia de los estadounidenses en la vida política nacional es muy
evidente. Formó parte de la cotidianeidad istmeña el que funcionarios
estadounidenses –enviados expresamente para tal fin- supervisaran los procesos
electorales donde se elegían nuestras autoridades y ocuparan cargos importantes
en la administración del Estado.
Reflexión
La presentación que acaban de escuchar es un avance de investigación
porque aún queda mucho por conocer sobre las estructuras materiales y mentales
de la sociedad zoneíta, ya que en la red de relaciones que los individuos
16
construyen debemos procurar acercarnos
a todos los indicios que permiten
reconstituir los componentes del espacio que los seres humanos han ocupado,
ordenado y explotado para entender de qué manera se encontraban repartidas las
tareas, las riquezas y cómo se utilizaron los excedentes.
En este sentido coincidimos plenamente con el historiador de las
mentalidades, Georges Duby, quien afirma lo siguiente:
"Para comprender la ordenación de las sociedades humanas y
para discernir las fuerzas que las hacen evolucionar, importa
prestar atención a los fenómenos mentales, cuya intervención es
incontestablemente tan determinante como la de los fenómenos
económicos y demográficos. Pues no es en función de su condición
verdadera sino de la imagen que de la misma se hacen y que
nunca ofrece su reflejo fiel, que los hombres arreglan su conducta.
Se esfuerzan por adecuarla a modelos de comportamiento que son
producto de una cultura y que se ajustan, bien o mal, al curso de la
historia, a las realidades materiales”21.
En el caso de la Zona del Canal estamos ante un caso clásico de
construcción de un enclave colonial que involucro a toda la estructura
gubernamental estadounidense. Desde el poder se estructuró una sólida
plataforma a través de la conducción de las actividades tanto en el
espacio público como en el privado. El control de la cotidianidad era pieza
angular para reforzar al grupo hegemónico y moldear a la población en
función de los intereses de dicho grupo.
Siguiendo modelos de conducta utilizados en sus lugares de
origen, los estadounidenses, hicieron patente la exclusión de diversos
otros grupos étnicos que compartían con ellos el mismo espacio físico - la
Zona -. Ello no impidió que la imagen proyectada se convirtiera en el
modelo a imitar; las formas de sentir y pensar es el ideal venidas desde el
21
Duby, Georges. "Historia social e ideología de las sociedades" En Le Goff, J. y Nora, P. Hacer la Historia. T.1. Nuevos problemas.
Barcelona, Editorial Laia. 1984. Pp. 157 - 158.
17
poder son el ideal de sociedad en el que quisieran vivir todos, quienes
crecieron dentro y en el entorno de la Zona del Canal.
Bibliografía
The Canal Record: Technical Resources Center, Balboa, Panamá.
Vol. I. N° 1. September 4, 1907
Vol. I. N° 9. October 30, 1907.
Vol. I. N° 12. November 13, 1907.
Vol. I. N° 46. July 13, 1908.
Vol. II. N° 3. September 16, 1908.
Vol. I. N° 11. November 11, 1908.
Vol. II. N° 14. December 2, 1908.
Vol. II. N° 6. October 6, 1909.
Vol. IV. N° 3. September 14, 1910
Vol. IV. N° 5. September 28, 1910.
Vol. IV. N°13. November 23, 1910.
Biesanz, John. Schools in the Panama Canal Zone in Michigan Educational
Journal, April 1953.
___________ Inter – American Marriages on the Isthmus of Panama. Wayne
University, United States. Reprinted from Social Forces. Vol 29, N° 2, December,
1950.
Biesanz, John y Mavis. Panamá y sus gentes. Traducido por María Josefa de
Meléndez. Panamá. Imprenta Universitaria. 1993.
Biesanz, John and Luke M. Smith. Race relations in the Panama and the Canal
Zone in The American Journal of Sociology. Vol. LVII, N° 1, July 1951.
United States.
Bullard, Arthur (Albert Edwards). Panama. The Canal, the country and people.
Macmillan Company, New York, 1914.
Duby, Georges. Historia Social e ideología de las sociedades en Le Goff, J. y Nora
P. Hacer la Historia. T. 1 Nuevos problemas. Barcelona, Editorial Laia,
1984.
18
Harper, Alda A. Canal Zone Schools: Dualistic but not all bad. Schools of
Education. Georgia College U.S.A. 1978.
Herrera Cálix, Tomás . Los Zonians. Revista La Ruta
Hobsbawn, Eric. Las izquierdas y las políticas de identidad en Encuentro XXI.
Santiago de Chile, Año 3, N° 7, verano de 1997.
Howell, Bing Patrick. The Anatomy of discriminations in the Canal Zone vis a
vis Stated United States Policy from 1940 – 1977. Universisty of
California. Los Angeles. 1979.
Knapp, Herbert and Mary, Red, White and Blue Paradise. The American Canal
Zone in Panama. Orlando, Harcourt Brace Jovarovich Publishers, 1984.
Scoullar. Libro Azul de Panamá. (Blue Book of Panama), 1916 – 1917. Panamá,
Imprenta Nacional. s/f
Westerman, George. Los inmigrantes antillanos en Panamá en Panamá, sus
etnias y el Canal. Panamá, Biblioteca dela Nacionalidad, Autoridad del
Canal de Panamá 1999.
19
Descargar