evaluación de programas de intervención

Anuncio
Asignatura:
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN.
Plan de Estudios:
Psicopedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Cantabria
Nº de Créditos:
6
Tipo:
Obligatoria.
Curso Académico:
2008 – 2009.
Profesores:
WEB de la
asignatura
José Manuel Osoro Sierra
Laurentino Salvador Blanco.
Dpto. de Educación.
Dpto. de Educación.
Área DOE. 942. 20.12.78
Área MIDE. 942. 20.12.81
osorojm@unican.es
laurentino.salvador@unican.es
http://personales.unican.es/salvadol/
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:
Ver Anexo al final de este documento
CONTENIDOS:
1. La evaluación de programas: concepto, funciones y etapas.
2. Pasos para la elaboración de un plan de evaluación de un programa.
3. Contenidos de la evaluación de programas de intervención: del contexto y las
necesidades, del diseño, del proceso y del producto.
4. Modelos en evaluación: concepto y tipos. Enfoques metodológicos y diseños de
evaluación: perspectivas metodológicas (objetiva, subjetiva y crítica). El diseño de la
evaluación desde los distintos enfoques.
5. Técnicas de recogida y análisis e interpretación de la información: instrumentos,
estrategias y principios para la recogida de datos.
6. El informe de evaluación: análisis e interpretación de la información.
7. Evaluación de la calidad: prácticas de evaluación institucional y acreditación de
programas.
METODOLOGÍA:
 Exposición por parte del profesorado de los aspectos más relevantes de los contenidos
propuestos en el programa.
 Trabajos en equipos y su posterior puesta en común.
 Prácticas sobre análisis de casos y materiales precisos.
 Investigación por parte del alumnado sobre políticas sociales y prácticas de
intervención socioeducativa.
 Los alumnos dispondrán de una página web que deberán consultar para el desarrollo
de la asignatura. http://personales.unican.es/salvadol
Ver anexo al final sobre el desarrollo de la asignatura.
1
EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta el trabajo en equipo, el análisis individual de algún programa de
intervención socioeducativa y el diseño total o parcial de un programa elegido por el alumno.
Esta actividad se valorará hasta un 40%. A este fin los alumnos firmarán un contrato de
aprendizaje en el que se especificarán las tareas a realizar durante el curso.
El otro 60% de la calificación lo constituye el examen final siempre que esté
aprobado. Este examen se compondrá de preguntas de desarrollo sobre los principales temas
del programa. En la primera convocatoria se considerarán los trabajos y el examen. En las
siguientes convocatorias se conserva la nota de los trabajos, salvo que se quiera mejorar
haciendo otros trabajos, a la que se le sumará la del examen correspondiente.
A principios del curso los alumnos deberán entrevistarse con los profesores para
formalizar el citado contrato de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA:
ABARCA PONCE, Mª P. (1989): La evaluación de programas educativos. Madrid: Escuela
Española. INT M 37.02A ASO
ALVAREZ GONZÁLEZ, M. (2001): Diseño y evaluación de programas de educación
emocional. Barcelona: CIIS/PRAXIS. INT M 3702A dis
ALVAREZ ROJO ET AL (2002): Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS. INT M
30 dis
ALVIRA, F. (1991): Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS Cuadernos
Metodológicos nº 2.
AMEZCUA, C./JIMÉNEZ, A. (1996): Evaluación de programas sociales. Madrid: Díaz de
Santos. INT M 30 AME,C
BELL, J. (2000): Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
BLAXTER,L. ET AL. (2008): Cómo se investiga. Barcelona: Graó. 301 p.
BRIONES,G. (1991): Evaluación de programas sociales. México: Trillas. INT M 30 BRI,G.
CABRERA, F. (2000): Evaluación de la formación. Barcelona: Síntesis
CASTILLO,S./CABRERIZO,J. (2004). Evaluación de programas de interevención
socioeducativa. Agentes y ámbitos. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
COLÁS, P./REBOLLO, Mª A.(1993): Evaluación de programas: una guía práctica. Sevilla:
Kronos. INT M 371C COL,M .
ESCUDERO, J.M. ET AL (1998): Evaluación de programas, centros y profesores. Murcia:
ICE Universidad de Murcia.
ESCUDERO, T. (2003): Desde los tests hasta la investigación evaluativo actual. Un siglo, el
XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, v. 9, n. 1.
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm (consultado 01-02-2007).
EXPÓSITO,J. ET AL. (2004): Patrones metodológicos en la investigación española sobre
evaluación de programas educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, v. 10, n. 2.
http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_2.htm (consultado 01-02-2007).
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (1996): Evaluación de programas: una guía práctica en
ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis. INT M 30eva
GARCÍA AREITIO, L. (2000): Evaluación institucional y de programas. Zaragoza: García
Areitio.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, T. (2000): Evaluación y gestión de la calidad educativa: un
2
enfoque metodológico. Málaga: Ediciones Aljibe. Int m 3702 eva
GUPTA, K. (2000): Guía práctica para evaluar necesidades. Madrid: Centro de Estudios
Ramón Areces. INT M 658 GUP, K
HERNANDEZ, F. (1995): Bases metodológicas de la investigación educativa. I.
Fundamentos. Murcia: Editorial DM. 107-120 pp. 37.012 HER,F I
IBAR, M. (2002): Manual general de evaluación. Barcelona: Octaedro. INT M 3702A
IBA,M
JIMÉNEZ, B. (ed.) (1999): Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Síntesis
Educación, 303 p.
JOINT COMMITTEE ON STANDARDS FOR EDUCATIONAL EVALUATION (1981):
Standards for evaluation of educational programs, projects and materials. New York:
McGraw-Hill. INT M 3702A JOI
LÓPEZ BARAJAS, E. (2000): Evaluación de proyectos y programas de formación en la
empresa: estrategias y técnicas. Madrid: UNED. INT M 3702A est
MARTÍNEZ MEDIANO, C. (1996): Evaluación de programas educativos. Madrid: UNED.
MATEO, J. (2000): La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICEHorsori.
MEDINA,A./VILLAR ANGULO, L.M. (1995): Evaluación de programas educativos,
centros y profesores. Madrid: Universitas. INT M 37.02A eva
MUNICIO, P. (2000): Herramientas para la evaluación de la calidad. Barcelona: CISS/Praxis.
INT M 3702A MUN,P
PEREZ JUSTE, R. (2006): Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
REBOLLOSO,E. (2003): Evaluación de programas en el ámbito organizacional. Granada:
Grupo editorial universitario.
SANDERS, J.R. (1998): Estándares para la evaluación de programas. Bilbao: Mensajero.
INT M 3702A est
SANZ ORO, R. (1990): Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid:
Pirámide. INT M 37.03 SAN,R
STTUFLEBEAM, D.L./SHINKFIELD, A. (1989): Evaluación sistemática. Barcelona:
Paidós/MEC.
TEJEDOR, F.J. ET AL. (1993): Perspectivas metodológicas actuales de la evaluación de
programas en el ámbito educativo. VI Seminario de Modelos de Investigación
Educativa. AIDIPE. Madrid.
TRIGO, V. (2002): Escribir y presentar trabajos en clase. Madrid: Addison Wesley-Prentice
Hall. INT M 001 TRI,V
VV.AA. (1991): Evaluación de programas. Bordon. Monográfico, vol. 43, nº 4.
VV.AA. (2000): Evaluación de programas educativos. RIE. Monográfico, vol. 18, nº 2.
WALKER, M. (2000): Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa. INT M
001 WAL,M
NOTA.-Se utilizará además otra documentación, generalmente en formato pdf, que se
colocará en la web de la asignatura para su consulta.
3
ANEXO
C
ONCEPTOS
BÁSICOS:
COMPETENCIAS,
PERFIL
PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
DE
El cambio que se nos propone desde el nuevo marco del EEES requiere ir
más allá de la mera modificación de los contenidos de un determinado programa
de una asignatura. Así, reconsiderar los objetivos docentes, la estructura de la
materia, la metodología, la coordinación inter e intra materias, la evaluación...
serán tareas consustanciales a dicho cambio.
El término competencia en su versión académica por oposición a la
atribución profesional, se plantea como una combinación de conocimientos,
habilidades (intelectuales, sociales, manuales, etc.), actitudes y valores que
capacitarán a un titulado para afrontar con garantías la resolución de problemas
o la intervención en un asunto en un contexto académico, profesional o social
determinado (MEC; 2006)a. En el mismo documento, en el apartado 3.1.,
dedicado a los objetivos, se dice explícitamente que se deberán incluir los
siguientes elementos: competencias generales y específicas que los estudiantes
deben adquirir durante sus estudios y que sean exigibles para otorgar el título.
En palabras de De Miguel (2004, p. 42)b, lo que determina una competencia es
la demostración de que se posee una capacidad para comprender las
situaciones, evaluar su significado y decidir cómo debe afrontarlas, siendo una
combinación compleja de conocimientos, habilidades, técnicas y valores.
Desde
un
punto
de
vista
más
descriptivo,
podríamos
hablar
de
competencias para referirnos a las estructuras complejas de procesos que las
personas ponen en acción-creación-actuación para resolver problemas y realizar
MEC (2006): Propuesta directrices para la elaboración de títulos universitarios de grado y master.
http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos/propuesta-mec-organizacion-titulaciones-sep06-ccu.pdf
a
4
actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral-profesional) orientadas a
la construcción y transformación de la realidad. Integran el saber conocer
(observar, analizar, comprender y explicar), el saber hacer (desempeño
basado en procedimientos y estrategias), el saber estar (participación y trabajo
colaborativo) y el saber ser (automotivación, iniciativa, liderazgo y creatividad),
teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las necesidades
personales y las condiciones de incertidumbre, con autonomía intelectual,
conciencia
crítica
y
espíritu
de
reto,
asumiendo
al
mismo
tiempo
las
consecuencias de sus actos y buscando el bienestar humano. Las competencias,
en definitiva, están constituidas por procesos subyacentes (cognitivo-afectivos)
y, también, por procesos públicos y demostrables, en tanto implican elaborar
algo para los demás con rigurosidad.
Una propuesta básica para su clasificación sería la siguiente:

Claves o básicas: sobre ellas se asientan las demás. Son las que en el
ámbito escolar deberían dominarse con la educación obligatoria.

Genéricas o transversales: comunes a varias ocupaciones o profesiones
(puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad,
conocimientos adquiridos y también valores). Se adquieren mediante
procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje.
o
Instrumentales:
cognoscitivas,
metodológicas,
tecnológicas
y
lingüísticas.
o
Interpersonales: individuales y sociales que facilitan los procesos de
interacción social y cooperación.
o
Sistémicas: conciernen a los sistemas como totalidad, presuponen
las anteriores y posibilitan el cambio.
DE MIGUEL, M. (COORD.) (2004): Adaptación de los planes de estudio al proceso de convergencia europea.
Madrid: MEC
b
5
Estas
competencias
genéricas
se
pueden
consultar
en
el
siguiente enlace:
http://www.tuning.unideusto.org/tuningeu/index.php?option=co
ntent&task=view&id=183&Itemid=210
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Capacidad de análisis y síntesis
INSTRUMENTALES
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas de manejo del ordenador
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar la información
proveniente de fuentes diversas)
Resolución de problemas
INTERPERSONALES
Toma de decisiones
Capacidad crítica y autocrítica
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Compromiso ético
Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
Habilidades de investigación
SISTÉMICAS
Capacidad de aprender
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Liderazgo
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Diseño y gestión de proyectos
Iniciativa y espíritu emprendedor
Preocupación por la calidad
Motivaciones de logro
6
Técnicas o específicas: propias de una determinada profesión u
ocupación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
SABER CONOCER
1. Capacidad para comprender la complejidad de los procesos evaluativos (fines y funciones de la evaluación,
teorías y modelos, contextos evaluativos, elementos institucionales y organizativos.
2. Conocimiento de los contenidos específicos de la evaluación de programas de intervención comprendiendo su
singularidad y especificidad.
3. Sólida formación científico-cultural y tecnológica
SABER HACER
4. Capacidad para analizar y cuestionar las concepciones y modelos de evaluación emanados de la investigación
evaluativa.
5. Diseño y desarrollo de proyectos de evaluación de programas adaptados a los contextos de intervención en los
que éstos se desarrollan
6. Capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales e instrumentos de evaluación y utilizarlos en los
marcos específicos.
7. Capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación.
8. Capacidad para promover la calidad de los procesos evaluativos en los que se desarrolla el proceso, de modo
que se garantice la validez de los mismos.
9. Capacidad para utilizar la evaluación, como elemento regulador y promotor de la mejora de los programas de
intervención.
10. Participar en proyectos de investigación relacionados con la evaluación de programas, introduciendo
propuestas de innovación encaminadas a la mejora de la calidad.
SABER ESTAR
11. Capacidad de relación y de comunicación, así como de equilibrio emocional en las variadas circunstancias
de la actividad profesional.
12. Capacidad para trabajar en equipo con los compañeros como condición necesaria para la mejora de su
actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias.
13. Capacidad para dinamizar y afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos
interpersonales de naturaleza diversa.
14. Capacidad para colaborar con las distintas audiencias participantes en los procesos evaluativos.
SABER SER
15. Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las posibles frustraciones.
16. Asumir la dimensión ética del psicopedagogo como profesional de la evaluación.
17. Capacidad para asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante la autoevaluación de la
propia práctica.
7
DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Para el logro de las competencias reseñadas, se plantea el desarrollo de la
asignatura teniendo en cuenta las siguientes tareas a realizar por los profesores y los
alumnos.

Tareas de los profesores:
Explicar los contenidos del programa
Coordinar y animar a los alumnos para que participen en el trabajo en
grupo e individual.
Realizar el seguimiento de las actividades a desarrollar por los alumnos en
clase y diseñar su evaluación
Facilitar asistencia y ayuda a los alumnos tanto de manera presencial
como a distancia (e-mail...)
o
o
o
o

Tareas metodológicas a desarrollar en colaboración de profesores y
alumnos:
Para poder trabajar y lograr las competencias expresadas es necesario que
profesores y alumnos trabajemos con una metodología común que debemos
dominar. Por ello, se desarrollarán en teoría y en la práctica las siguientes
metodologías:
Técnicas expositivas: breve entrenamiento en ellas para que las
exposiciones de los alumnos en clases sean adecuadas y todos tengamos
unos criterios homogéneos de referencia.
Trabajo orientado a proyectos: conocimiento del mismo ya que será una
forma importante de trabajo de los alumnos.
Contratos de aprendizaje: conocimiento del sistema ya que será el
elemento basa para la evaluación de las actividades de los alumnos y de la
asignatura.
o
o
o
En la página Web de la asignatura se han colocado lecturas y materiales
para trabajar estos temas.

Tareas a desarrollar por el alumnado:
Aparte del estudio de los contenidos (examen clásico que supone el 60%
de la calificación final), el trabajo del alumnado para conseguir el otro 40%
consistirá en lo siguiente:
o
o
o
Lecturas individuales obligatorias y cumplimentación de la ficha de
valoración de las mismas.
Organización en grupos (5 miembros) para el Diseño de un proyecto de
evaluación de un programa a partir de los presentados en la web o de
creación propia. Es importante la búsqueda de la información (tanto en
la Web como en otros medios) y la inclusión de bibliografía actualizada y
en una segunda lengua.
Exposición ante la clase del proyecto diseñado. Previamente se habrá
enviado al profesorado y al conjunto del alumnado un resumen o las
transparencias que se van a utilizar en la exposición. No se presentará
ningún trabajo sin este requisito previo. Se evaluarán en esta actividad
los siguientes elementos:
8



Lectura previa por parte de los alumnos que no han
realizado el trabajo
Exposición por parte del grupo
Contenido del proyecto y nivel de participación de cada
miembro en el grupo.
Todas estas tareas se concretarán en un contrato de aprendizaje entre los
profesores y cada alumno donde se especificarán las tareas a desarrollar de manera
individual o grupal.
El medio de comunicación prioritario para lograr el dominio de competencias
relacionadas con las TICs será la Web de la asignatura y el correo electrónico. Si es
posible, se usarán herramientas colaborativas tipo Web 2.0 (calendario, carpetas
compartidas, foros, chats...).
METODOLOGÍAS
EVALUACION
LECTURAS
PROYECTO
Capacidad de análisis y síntesis
X X
X X
X
Planificación y gestión del tiempo
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
X X X X
Conocimientos básicos de la profesión
X X
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
X X
EXAMEN
TUT-MAIL
TRABINDIV
ABPRO/TTG
T_EXP/CMAG
RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS/ESPECÍFICAS Y LAS METODOLOGÍAS
Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
X
Conocimiento de una segunda lengua
X
X
Habilidades básicas de manejo del ordenador
X X X
X
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar la información proveniente de fuentes diversas)
X
X
Resolución de problemas
X
Toma de decisiones
X
X X X
Capacidad crítica y autocrítica
X
Trabajo en equipo
9
X
X
X
X X
X
X
METODOLOGÍAS
EVALUACION
PROYECTO
LECTURAS
EXAMEN
TUT-MAIL
TRABINDIV
ABPRO/TTG
T_EXP/CMAG
RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS/ESPECÍFICAS Y LAS METODOLOGÍAS
Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Habilidades interpersonales
X
X
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
X
X
Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia
X
X
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
X
X
Compromiso ético
X
X
Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
X
X
Habilidades de investigación
X
X
X X X X
Capacidad de aprender
X X
X
X
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
X
X
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
X
X
Liderazgo
X
X
X
Habilidad para trabajar de forma autónoma
X X
X
Diseño y gestión de proyectos
X X
X
Iniciativa y espíritu emprendedor
X X
X
Preocupación por la calidad
X X X
X
X
Motivaciones de logro
X X X X
X X
X
10
METODOLOGÍAS
EVALUACION
PROYECTO
LECTURAS
EXAMEN
TUT-MAIL
TRABINDIV
ABPRO/TTG
T_EXP/CMAG
RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS/ESPECÍFICAS Y LAS METODOLOGÍAS
Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
SABER CONOCER
1. Capacidad para comprender la complejidad de los procesos
evaluativos (fines y funciones de la evaluación, teorías y modelos,
contextos evaluativos, elementos institucionales y organizativos.
2. Conocimiento de los contenidos específicos de la evaluación de
programas de intervención comprendiendo su singularidad y
especificidad.
3. Sólida formación científico-cultural y tecnológica
X
X
X
X
X X X
X
X
X X X X
X X
X
X
X X
SABER HACER
4. Capacidad para analizar y cuestionar las concepciones y modelos de
evaluación emanados de la investigación evaluativa.
X
5. Diseño y desarrollo de proyectos de evaluación de programas
adaptados a los contextos de intervención en los que éstos se desarrollan
X X
X
6. Capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales e
instrumentos de evaluación y utilizarlos en los marcos específicos.
X X
X
7. Capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente las tecnologías
de la información y la comunicación.
X X X
X
X
8. Capacidad para promover la calidad de los procesos evaluativos en
los que se desarrolla el proceso, de modo que se garantice la validez de
los mismos.
X X X X
X X
X
9. Capacidad para utilizar la evaluación, como elemento regulador y
promotor de la mejora de los programas de intervención.
X X X
X X
X
10. Participar en proyectos de investigación relacionados con la
evaluación de programas, introduciendo propuestas de innovación
encaminadas a la mejora de la calidad.
X X
X
SABER ESTAR
11. Capacidad de relación y de comunicación, así como de equilibrio
emocional en las variadas circunstancias de la actividad profesional.
12. Capacidad para trabajar en equipo con los compañeros como
condición necesaria para la mejora de su actividad profesional,
compartiendo saberes y experiencias.
13. Capacidad para dinamizar y afrontar y resolver de forma
colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de
naturaleza diversa.
14. Capacidad para colaborar con las distintas audiencias participantes
en los procesos evaluativos.
11
X X X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
METODOLOGÍAS
EVALUACION
PROYECTO
LECTURAS
EXAMEN
TUT-MAIL
TRABINDIV
ABPRO/TTG
T_EXP/CMAG
RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS/ESPECÍFICAS Y LAS METODOLOGÍAS
Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
SABER SER
15. Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las
propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y
relativizar las posibles frustraciones.
X X X
X
16. Asumir la dimensión ética del psicopedagogo como profesional de
la evaluación.
X X X X
X
17. Capacidad para asumir la necesidad de desarrollo profesional
continuo, mediante la autoevaluación de la propia práctica.
X X X X
X
NOTA: todos estos elementos se concretan en el contrato de aprendizaje que se presenta en
la página web de la asignatura.
12
Descargar