20.- Estática del sólido rígido. §20.1. Estática (587); §20.2. Equilibrio del sólido rígido (588); §20.3. Fuerzas aplicadas a un sólido rígido (589); §20.4. Ecuaciones cardinales de la estática (590); §20.5. Centro de gravedad (592); §20.6. Sistemas con ligaduras. Grados de libertad (594); §20.7. Estática del sólido rígido sujeto a ligaduras (596); §20.8. Diagrama del cuerpo libre (600); §20.9. Estática de un sistema de cuerpos rígidos (602); §20.10. Concepto de desplazamiento virtual (604); §20.11. Principio de los trabajos virtuales (605); Problemas (611) §20.1. Estática.- La Dinámica es la parte de la Mecánica en la que se estudia la relación existente entre el movimiento de un cuerpo y sus causas. Nos enseña que dicho movimiento depende de la masa del cuerpo y de las acciones o fuerzas que ejercen sobre él otros cuerpos que constituyen su medio ambiente. Los efectos de dichas fuerzas pueden contrarrestarse entre sí, dando lugar a una situación análoga a la que se presentaría si no actuase fuerza alguna sobre el cuerpo. El capítulo de la Mecánica que estudia sólo aquellos sistemas en los que las fuerzas actuantes se contrarrestan, recibe el nombre de Estática. La Estática está íntimamente relacionada con el concepto de equilibrio, y puede definirse como aquella parte de la Mecánica que trata del equilibrio de los sistemas materiales, entendiéndose por equilibrio aquella configuración del sistema material que permanece invariable bajo la acción de un sistema de fuerzas. Esta definición nos presenta a la Estática como la parte de la Mecánica que estudia las condiciones que deben satisfacer los sistemas de fuerzas para que al actuar sobre un sistema material no se alteren los parámetros que determinan la posición y configuración de éste. En una lección anterior nos ocupábamos de la Estática de la partícula y decíamos que ésta se encuentra en equilibrio en un referencial cuando es nula su aceleración en ese referencial. Esta definición de equilibrio implica que la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre la partícula debe ser nula; esto es R i Fi 0 [20.1] En definitiva, la partícula se encuentra en equilibrio, bajo la acción de un sistema de fuerzas, si su estado de movimiento es el que corresponde a una partícula libre (ausencia de fuerzas); esto significa que su movimiento es rectilíneo y uniforme (aceleración nula). Física Universitaria 587 588 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. ¿Qué entendemos por equilibrio de un sólido rígido? ¿Cuáles deberán ser las condiciones que satisfagan las fuerzas que actúen sobre él para que el equilibrio sea posible? La respuesta a estas dos preguntas es el objetivo fundamental de esta lección. §20.2. Equilibrio del sólido rígido.- Contestaremos a la primera de las dos preguntas anteriores estableciendo una analogía entre el equilibrio de la partícula y el del sólido rígido, hasta donde ello sea posible. De ese modo, diremos que el sólido rígido se encuentra en equilibrio bajo la acción de un sistema de fuerzas si su estado de movimiento es el que correspondería a un sólido rígido libre de acción exterior; pero ¿qué tipo de movimiento presenta el sólido rígido libre? Sabemos que el movimiento más general de un sólido rígido es el rototraslatorio; esto es, compuesto de una rotación y una traslación. Sabemos, además, que el centro de masa del sólido rígido (al igual que el de cualquier sistema material) se mueve como si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el sólido rígido estuviesen aplicadas en él. En ausencia de fuerzas, el centro de masa del sólido rígido se mueve con velocidad constante (movimiento rectilíneo y uniforme). Así pues, el sólido rígido se encuentra en equilibrio de traslación en un referencial cuando la aceleración de su centro de masa es nula en ese referencial. En cuanto al equilibrio de rotación no podemos seguir con la misma analogía (ya que la partícula no rota). Veremos en las lecciones siguientes que cuando un sólido rígido utiliza uno de sus ejes principales de inercia como eje de rotación no muestra tendencia alguna a abandonar ese eje y no ejerce reacciones sobre los apoyos del mismo. Por esa razón los ejes principales del sólido reciben también el nombre de ejes libres. Veremos también que en esas condiciones el movimiento de rotación del sólido continúa sin necesidad de la intervención de momentos externos; su momento angular permanece constante y, al serlo también su momento de inercia, su velocidad angular también será constante. Así, podemos definir el equilibrio de rotación del sólido rígido como la ausencia de aceleración angular con respecto a cualquier eje libre y fijo (en cuanto a su orientación en el espacio, sin descartar la posibilidad de que dicho eje se traslade paralelamente a sí mismo) en un cierto referencial. Las definiciones dadas anteriormente para los equilibrios de traslación y de rotación no exigen que el cuerpo se encuentre en reposo en el referencial elegido, sino solamente que no tenga aceleración (de traslación y angular, respectivamente) en dicho referencial. Así, el sólido rígido en equilibrio puede estar moviéndose de modo que su centro de masa lo haga con velocidad constante (vcm = cte) y que la rotación tenga lugar en torno a un eje libre de orientación fija en el espacio con velocidad angular constante (ω = cte). Si el sólido está realmente en reposo en el referencial elegido, esto es si vcm = 0 y ω = 0, diremos que su equilibrio es estático. Sin embargo, como veremos posteriormente, las condiciones que deben satisfacer los sistemas de fuerzas que actúen sobre el cuerpo son las mismas ya sea que el cuerpo se encuentre en equilibrio estático o no-estático. Por otra parte, conviene destacar que en principio la Estática no presupone la elección de un referencial inercial, ya que un observador situado en un referencial noinercial detectaría unas fuerzas que actuarían sobre el cuerpo y que provienen de la falta de inercialidad de su referencial (las fuerzas de inercia) que para él son tan 589 §20.2.- Equilibrio del sólido rígido. legítimas y tan activas como las demás fuerzas que puedan actuar sobre el cuerpo y que provengan de la presencia de otros cuerpos en sus cercanías. §20.3. Fuerzas aplicadas a un sólido rígido.- Con anterioridad hemos definido el sólido rígido como aquel sistema de partículas en el que la distancia entre dos cualesquiera de ellas permanece invariable en el transcurso de cualquier proceso físico. Esta definición es sólo conceptual, por cuanto que el sólido rígido, en todo rigor, no existe, ya que todos los cuerpos reales se deforman siempre, en mayor o menor grado, bajo la acción de las fuerzas. Sin embargo, si esas fuerzas son suficientemente poco intensas, las deformaciones que producen al actuar sobre un gran número de cuerpos reales son despreciables; dichos cuerpos serán considerados como rígidos o indeformables. En ese sentido, el sólido rígido es sólo una idealización y extrapolación (para fuerzas poco intensas) del sólido real. ¿Cómo se comportan las fuerzas que actúan sobre un sólido rígido? En las lecciones anteriores hemos insistido en el carácter vectorial de las fuerzas y hemos visto que cuando varias fuerzas actúan sobre una partícula, el efecto de todas ellas en conjunto es el mismo que produciría una única fuerza resultante que es la suma vectorial de todas ellas (principio de superposición). No encontrábamos ninguna dificultad para efectuar dicha suma al estar todas las fuerzas aplicadas a un mismo punto. En cambio, en el caso de un sólido rígido, las fuerzas que actúan sobre él estarán aplicadas en distintos puntos del sólido y sólo la experiencia nos permitirá establecer el método que debemos seguir para reducir el sistema de fuerzas a otro más sencillo. Experimentalmente se pueden comprobar los dos postulados siguientes, sobre los que cimentaremos la Estática del Sólido Rígido: (1) Carácter vectorial de las fuerzas.- Un sistema de fuerzas que actúa sobre un mismo punto de un sólido rígido puede ser sustituido por una fuerza única, la resultante del sistema, obtenida sumando vectorialmente todas las fuerzas que constituyen el sistema (Figura 20.1a). O sea [20.2] (2) Condición estática de rigidez.- Los efectos producidos por dos fuerzas iguales y opuestas, F y -F, que actúan sobre una misma recta directriz, se neutralizan mutuamente, aun cuando no estén aplicadas a un mismo punto del sólido rígido. En efecto, puesto que la distancia entre los puntos A y B (Figura 20.1b) debe permanecer invariable y puesto que el único efecto que pueden producir tales fuerzas es un desplazamiento a lo largo de la recta AB, los efectos respectivos deberán neutralizarse. Admitidos los dos postulados anteriores, también deberemos admitir que: Las fuerzas aplicadas a un sólido rígido puedan representarse mediante vectores deslizantes. En efecto, si consideramos un sólido rígido sometido a la acción de una fuerza F, aplicada en el punto A, el primer postulado nos permite añadir dos fuerzas iguales y opuestas, F y -F, del mismo módulo y con la misma recta de acción que la dada pero aplicadas en un punto B, sin que con ello se modifique el estado de equilibrio o de movimiento del cuerpo (Figura 20.1c). Entonces, de acuerdo con el segundo postulado, 590 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. Figura 20.1 las fuerzas F y -F, aplicadas respectivamente en los puntos A y B, neutralizan sus efectos y el resultado neto es que nos queda sólo la fuerza F aplicada en el punto B, que podemos considerarla como el resultado de deslizar la fuerza original F aplicada en A a lo largo de su recta de acción. Los dos postulados en los que hemos cimentado la Estática apoyan su validez en el hecho de que todas las consecuencias que de ellos se derivan son corroboradas por la experiencia. En virtud de ellos y de la conclusión que de ellos hemos obtenido referente al carácter deslizante de los vectores que representan a las fuerzas, todas las propiedades estudiadas en la Lección 2 para los vectores deslizantes serán igualmente aplicables a los sistemas de fuerzas que actúen sobre un sólido rígido; por ello excusamos aquí la repetición de aquellas propiedades. En definitiva, el sistema de fuerzas aplicadas a un sólido rígido está representado por un sistema de vectores deslizantes respecto al cuerpo al que están aplicadas. Es más, admitimos que sistemas de vectores equivalentes representan a sistemas de fuerzas equivalentes; esto es, que modifican de igual modo el estado de equilibrio o de movimiento de los sistemas rígidos sobre los que se aplican. §20.4. Ecuaciones cardinales de la estática.- Consideremos un sólido rígido sobre el cuál actúa un sistema de fuerzas. De la definición dada anteriormente para el equilibrio del sólido rígido y del carácter vectorial y deslizante de las fuerzas aplicadas al sólido se sigue que: La condición necesaria y suficiente para que un sólido rígido se encuentre en equilibrio bajo la acción de un sistema de fuerzas es que dicho sistema de fuerzas sea equivalente a cero. El enunciado anterior significa que la resultante general y el momento resultante general (con respecto a cualquier punto del espacio) deben ser nulos. Esto es, las condiciones de equilibrio del sólido rígido pueden expresarse por las llamadas ecuaciones cardinales de la Estática: 591 §20.4.- Ecuaciones cardinales de la estática. R i Fi 0 M i Mi 0 [20.3] La ec. [20.3a] se refiere al equilibrio de traslación del sólido. Al ser nula la resultante del sistema de fuerzas aplicado al sólido, el centro de masa del mismo estará en reposo o moviéndose con velocidad constante. La condición expresada por la ec. [20.3b] se refiere al equilibrio de rotación. Al ser nulo el momento de las fuerzas, con respecto a cualquier punto del espacio, se garantiza que el momento angular del sólido permanecerá constante, de modo que el cuerpo está o bien en reposo o bien girando con velocidad angular constante en torno a un eje principal que mantiene su orientación fija en el espacio. El momento resultante M en la ec. [20.3b], que debe ser nulo para que exista equilibrio, deberá calcularse con respecto a un cierto centro de reducción O. Nos podemos preguntar si es indiferente el centro de reducción que escojamos. Recordemos que la resultante general de un sistema de vectores deslizantes es independiente del centro de reducción elegido, pero que no sucede lo mismo con el momento resultante general, que varía de un punto a otro. La relación existente entre MO y MO′ es MO′ MO [20.4] O′O × R de modo que si R = 0 (primera condición de equilibrio), entonces MO′ = MO, y si el momento resultante es nulo con respecto a un centro de reducción O, también lo será con respecto a cualquier otro punto O′. Por tanto, la condición [20.3b] bastará verificarla para un solo punto del espacio, toda vez que se haya verificado la condición [20.3a]. Las ecuaciones [20.3] son vectoriales, de modo que nos conducen a seis ecuaciones escalares (tres por cada una de ellas), independientes, que deben satisfacer las fuerzas aplicadas al sólido rígido para que éste se encuentre en equilibrio. Estas ecuaciones son Rx Mx i i Fi,x 0 Mi,x 0 Ry My i i Fi,y 0 Mi,y 0 Rz Mz i i Fi,z 0 [20.5] Mi,z 0 [20.6] que establecen que la suma de las componentes de las fuerzas y de los momentos de las fuerzas (con respecto a un punto cualquiera) sobre cada uno de los ejes coordenados deben ser nulos para que haya equilibrio. Estas seis condiciones independientes entre sí se corresponden con los seis grados de libertad del sólido rígido (tres de traslación y tres de rotación). Frecuentemente nos encontramos con problemas en los que todas las fuerzas actuantes son coplanarias. No habrá entonces inconveniente en tomar como plano xy el de coplanaridad, ya que de ese modo será Rz ≡ 0 (por ser nulas las componentes de las fuerzas en la dirección normal al plano de coplanaridad). Por otra parte, también serán nulos todos los momentos de las fuerzas con respecto a los ejes x e y (por ser coplanarias con ellos), de modo que Mx ≡ 0 y My ≡ 0, al igual que Rz ≡ 0, se cumplen idénticamente, y las condiciones de equilibrio se reducen a tres 592 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. Rx 0 Ry 0 Mz 0 [20.7] que se corresponden con los tres grados de libertad para el movimiento plano del sólido rígido (dos de traslación y uno de rotación). Para completar nuestro estudio consideraremos los siguientes casos particulares: (1) Un sólido rígido no puede estar en equilibrio bajo la acción de una sola fuerza. Obviamente, en estas condiciones no puede ser nula la resultante general. Ejemplo: cuerpo que cae libremente. (2) El sólido rígido sólo podrá estar en equilibrio bajo la acción de dos fuerzas si éstas son iguales y opuestas y tienen la misma recta de acción. Si las dos fuerzas no tienen la misma recta de acción, aunque la resultante sea nula (equilibrio de traslación), el momento resultante no será nulo; en estas condiciones, el sistema constituye un par de fuerzas y no existe equilibrio de rotación. El lector puede demostrar fácilmente (utilizando el teorema de Varignon) que: (3) Si son tres las fuerzas aplicadas al sólido rígido, la condición de equilibrio implica que estas tres fuerzas (Figura 20.2) han de ser coplanarias y concurrentes (el punto de concurrencia puede estar eventualmente en el infinito). Las condiciones de equilibrio [20.7] equivalen a ... Figura 20.2 (4) ... la anulación del momento con respecto a dos puntos y a la anulación de la suma de las componentes de las fuerzas en una dirección que no sea perpendicular a la de la recta definida por los dos puntos anteriormente citados (Problema 20.1). (5) ... la anulación de los momentos con respecto a tres puntos no alineados (Problema 20.2). En ningún caso podemos obtener más de tres condiciones de equilibrio independientes. §20.5. Centro de gravedad.- Una de las fuerzas con las que estamos más familiarizados es aquélla que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos que están en sus proximidades; dicha fuerza recibe el nombre de peso del cuerpo. En realidad, para un cuerpo de dimensiones finitas, el peso no es estrictamente "una fuerza", sino la resultante de un gran número de ellas, ya que cada una de las partículas que lo constituyen está sometida a la atracción gravitatoria terrestre. Consideremos un cuerpo de masa M que se encuentra en una región del espacio donde existe un campo gravitatorio. La fuerza que actúa sobre cada una de las partículas que lo constituyen viene dada por mi gi, donde mi representa la masa de la partícula i-ésima y gi es la intensidad del campo gravitatorio en el punto donde se 593 §20.5.- Centro de gravedad. encuentra dicha partícula. La fuerza total que actúa sobre las N partículas que constituyen el cuerpo es, obviamente, P mi g i i [20.8] i.e., la resultante general de ese sistema de fuerzas. Pero, ¿dónde está aplicada esa resultante? Si la intensidad del campo gravitatorio, g, tiene el mismo valor en todos los puntos de una cierta región del espacio, decimos que el campo gravitatorio es uniforme en dicha región. Para un Figura 20.3 cuerpo situado en un campo gravitatorio uniforme, g tiene el mismo valor para todas las partículas que lo constituyen, de modo que las fuerzas gravitatorias individuales forman un sistema de vectores paralelos entre sí cuya resultante es P=Mg, i.e., el peso del cuerpo. El centro de ese sistema de vectores paralelos (§2.7) recibe el nombre de centro de gravedad y viene determinado por OG i Fi OP i Fi i Fi r i i i [20.9] rG Fi y puesto que Fi = mi g, o sea Fi = mi g, resulta rG mi g r i i i mi r i i mi g [20.10] i mi ecuación vectorial que nos determina la posición del centro de gravedad y que equivale a tres ecuaciones escalares [20.11] xG i mi xi M yG i mi yi M zG i mi zi M de modo que todas las fuerzas gravitatorias que actúan sobre las partículas que constituyen un cuerpo pueden reemplazarse por una fuerza única, Mg, aplicada en el centro de gravedad del cuerpo. Esto equivale a decir que los efectos de todas las fuerzas gravitatorias individuales (sobre las partículas) pueden contrarrestarse por una sola fuerza, -Mg, con tal de que sea aplicada en el centro de gravedad del cuerpo, como se indica en la Figura 20.3. En efecto, puesto que el momento de un sistema de vectores paralelos con respecto al centro del sistema es cero (por definición), el sistema es equivalente a un vector único (la resultante) aplicado en dicho centro; entonces, para equilibrar el sistema bastará aplicar una fuerza en el centro de gravedad del cuerpo, de igual módulo, misma dirección y sentido opuesto a la resultante Mg. Observaremos que las ecuaciones [20.10] y [20.11] son también las que determinan la posición del centro de masa del cuerpo; sin embargo, no debemos confundir o utilizar indiferentemente los términos de centro de masa y de centro de gravedad, ya 594 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. que entre ellos existe una distinción no sólo conceptual sino también práctica. El centro de masa o de inercia es una propiedad intrínseca de la materia, que siempre tiene significado; en cambio, el centro de gravedad solo tiene significado cuando el cuerpo se encuentra en un campo gravitatorio externo. Además, la coincidencia del centro de gravedad y del centro de masa no es general, sino que proviene de la suposición que hemos hecho de que el campo gravitatorio sea uniforme en el volumen ocupado por el cuerpo. Esta situación se presenta, en el caso del campo gravitatorio terrestre, sólo si el cuerpo no es demasiado extenso. De otro modo no podemos considerar g = cte en toda la extensión del cuerpo ya que, como sabemos, la dirección de g es radial y su módulo decrece con el cuadrado de la distancia al centro de la Tierra. Bajo unas condiciones generales el centro de gravedad y el centro de masa de un cuerpo no Figura 20.4 tienen porqué coincidir. Para comprenderlo, imaginemos una barra homogénea, de muchos kilómetros de longitud (Figura 20.4), en posición vertical sobre la superficie terrestre. Si consideramos el peso por unidad de longitud de la barra, es obvio que a medida que nos alejamos del extremo inferior de la barra dicho peso por unidad de longitud irá disminuyendo (por disminuir la intensidad del campo gravitatorio terrestre). Las posiciones del centro de masa (cm) y del centro de gravedad (G) de la barra están indicadas en la Figura 20.4; se comprenderá fácilmente la no coincidencia de ambos centros. En la mayor parte de los problemas de la Mecánica nos referiremos a cuerpos cuyas dimensiones son pequeñas en comparación con las distancias que se requieren para que la intensidad del campo gravitatorio terrestre cambie de un modo significativo; bajo esas condiciones podemos aceptar la coincidencia del centro de masa y del centro de gravedad de un cuerpo en un mismo Figura 20.5 punto. De hecho, utilizamos esa coincidencia cuando determinamos la posición del centro de masa de un cuerpo irregular o no-homogéneo utilizando el método de suspenderlo por dos puntos distintos (Figura 20.5). §20.6. Sistemas con ligaduras. Grados de libertad.- Frecuentemente nos encontramos con sistemas materiales cuyo movimiento está restringido por ciertas limitaciones físicas que reciben el nombre de ligaduras. El concepto de ligadura, así como el modo de abordar los problemas en los que estas aparecen, ya fue desarrollado en una lección anterior (véase, §8.13) y si ahora lo mencionamos de nuevo es para relacionarlo con otro concepto importante; el de grados de libertad de un sistema material. También hemos hecho referencia, con anterioridad, a los seis grados de libertad del sólido rígido libre, pero en ningún momento hemos definido el concepto de grados de libertad y su relación con las ligaduras. Entendemos por grados de libertad de un sistema material el número mínimo de coordenadas independientes que son necesarias para especificar la configuración del sistema material. Así, para el caso de una partícula no sujeta a ligaduras, necesitamos tres coordenadas [las cartesianas (x,y,z), por ejemplo] para especificar su posición con 595 §20.6.- Sistemas con ligaduras. Grados de libertad. respecto a un cierto sistema coordenado. Diremos que la partícula no sujeta a ligaduras tiene tres grados de libertad. La configuración de un sistema material, compuesto por N partículas, quedará determinada si conocemos en cada instante las coordenadas de las N partículas; esto es, necesitamos 3N coordenadas. Un sistema de N partículas, sin ligaduras, tiene 3N grados de libertad. Pero si existen ligaduras holónomas, las coordenadas de las N partículas que constituyen el sistema no son independientes entre sí, ya que están relacionadas por ecuaciones de la forma f j (x1,y1,z1,x2,y2,z2, xN,yN,zN) 0 con j 1,2, h [20.12] de modo que podemos utilizar esas h ecuaciones de ligadura para eliminar h de las 3N coordenadas, con lo que sólo nos quedarán 3N - h coordenadas independientes que especificarán la configuración del sistema material sujeto a ligaduras holónomas. Estas coordenadas independientes entre sí pueden elegirse de muy diversas formas y constituyen las llamadas coordenadas libres del sistema material. Entonces, definiremos los grados de libertad de un sistema material como el número mínimo de esas coordenadas libres que especifican su configuración en cada instante. Un ejemplo sencillo de sistema sujeto a ligaduras lo constituye una cuenta de collar ensartada en un alambre. El alambre coincide con cierta curva en el espacio y las ligaduras exigen que las coordenadas de la cuenta satisfagan las dos ecuaciones que definen dicha curva (las ecuaciones de dos superficies cuya intersección es la curva considerada). Así pues, existen dos ecuaciones de ligadura y la cuenta tiene 3 2 = 1 grado de libertad; esto es, sólo necesitamos especificar una coordenada (la coordenada intrínseca, por ejemplo) para determinar la posición de la cuenta en el alambre. (¿Qué ocurrirá si se mueve el alambre?) Para un sólido rígido formado por N partículas se tendrá como máximo 3N grados de libertad, número que se reduce considerablemente al tener en cuenta las ligaduras de rigidez, que pueden expresarse mediante ecuaciones de la forma rij cij cte [20.13] donde rij es la distancia entre las partículas i-ésima y j-ésima, y cij es constante. Para un cuerpo constituido por N partículas existen N(N-1)/2 modos distintos de Figura 20.6 combinarlas por parejas; esto es, existen N(N-1)/2 ecuaciones de ligadura del tipo de [20.13]. No obstante, el número efectivo de grados de libertad del sólido rígido no es 3N-N(N-1)/2, número que resulta negativo para N > 7. La razón está en que las N(N-1)/2 ecuaciones de ligadura no son todas independientes entre sí. Para especificar la posición de un punto del sólido rígido no es necesario dar sus distancias a todos los demás puntos del cuerpo; basta con dar las correspondientes a tres puntos no alineados. Una vez que especificamos las coordenadas de tres puntos no alineados de un sólido rígido, las coordenadas de los demás puntos quedan determinadas por las ligaduras. Por tanto, el número de grados de libertad del sólido rígido no excederá de nueve. Pero, además, los tres puntos (1,2,3), que hemos tomado como referencia, están ligados por las condiciones de rigidez 596 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. r12 c12 r23 c23 r31 c31 esto es, por tres ecuaciones de ligadura, con lo que el número de grados de libertad se reduce a seis. Así pues, necesitamos seis coordenadas libres para especificar la posición de un sólido rígido en el espacio, con independencia del número de partículas que lo constituyan y de que sea continuo o discreto. Podemos clasificar los sistemas materiales de acuerdo con el número de grados de libertad que tengan; así, hablaremos de sistemas materiales con 1, 2, 3, ... grados de libertad. Tendremos ocasión de ir comprendiendo en lo que sigue que, desde el punto de vista de la Estática, sólo estamos interesados en el estudio de aquellos sistemas materiales que tienen algún grado de libertad positivo. Un sistema con un número de grados de libertad negativo es un sistema sobreabundante en vínculos y se denomina sistema hiperestático; el estudio de tales sistemas queda fuera del campo de la Estática, ya que requiere aplicar no solamente las leyes de la Mecánica de los cuerpo rígidos sino también las leyes de la Elasticidad (vide §20.7.c). §20.7. Estática del sólido rígido sujeto a ligaduras.- Como ya hemos visto, el sólido rígido constituye, ya de por sí, un ejemplo de sistema restringido holonómicamente, en el que las ecuaciones de ligadura expresan que la distancia entre dos cualesquiera de sus puntos permanece constante. Pero, además de a esas ligaduras intrínsecas, el sólido rígido puede estar sujeto a otras ligaduras que constriñan su movimiento de conjunto; así, por ejemplo, puede estar obligado a girar alrededor de un eje fijo solidario con el cuerpo. De acuerdo con el Principio de Liberación de LAGRANGE, podemos sustituir las ligaduras o vínculos por las fuerzas de ligadura que producen el mismo efecto que aquellas. Entonces, cuando busquemos la resultante de todas las fuerzas que obran sobre el cuerpo, deberemos tener en cuenta las fuerzas de ligadura o de reacción vincular. Así, si llamamos Fi (i = 1, 2, ... n) a las fuerzas activas que obran sobre el cuerpo y F̃j (j = 1, 2, ... h) a las fuerzas de ligadura, las condiciones de equilibrio [20.3] pueden escribirse en la forma i Fi j F̃ j 0 i Mi j M̃ j 0 [20.14] donde Mi y M̃j representan los momentos de Fi y F̃j, respectivamente, con respecto a un punto cualquiera del espacio. Las ecuaciones [20.14] nos muestran que, en el equilibrio, las fuerzas activas y las de ligadura constituyen sendos sistemas de fuerzas opuestos entre sí. Normalmente las fuerzas Fi se dan como datos en los problemas de Mecánica; en tanto que las F̃j aparecen entre las incógnitas, i.e., se desconocen inicialmente. Imponer ligaduras a un sistema material es una forma de reconocer la presencia de unas fuerzas cuyo valor no podemos determinar directamente, sino que su evaluación exige resolver completamente el problema, ya que esas fuerzas sólo las conocemos a través de sus efectos sobre el movimiento del sistema. En ocasiones, no nos interesará conocer los valores de las fuerzas de ligadura y las eliminaremos de las ecuaciones del equilibrio (o del movimiento) en una etapa inicial; pero, si se desea, 597 §20.7.- Estática del sólido rígido sujeto a ligaduras. se puede proceder a su determinación. En ciertos casos podremos calcular el valor de las fuerzas de ligadura a partir de las ecuaciones [20.14] que establecen las condiciones de equilibrio del sólido rígido sujeto a ligaduras. A continuación estudiaremos con algún detalle ciertos casos interesantes de la Estática del sólido rígido vinculado. §20.7.a. Sólido rígido con un punto fijo.- Consideremos un cuerpo rígido cuyo movimiento esté restringido de modo que uno de sus puntos, el O, permanezca fijo en un cierto referencial. Se comprende que el cuerpo sólo podrá girar en torno a un eje que pase por dicho punto O; la orientación de ese eje en el espacio podrá ser cualquiera. Este sistema tiene tan sólo tres grados de libertad; dos ángulos fijarán la orientación del eje en el espacio y un tercer ángulo determinará la rotación del sólido respecto a dicho eje. Supongamos que sobre el sólido actúa un sistema de fuerzas Fi, con i = 1, 2, ... n. Las condiciones de equilibrio [20.14] se escriben en la forma i i Fi F̃ 0 Mi M̃ 0 [20.15] de modo que, llamando R = Fi y M = Mi a la resultante y al momento resultante de las fuerzas activas y tomando el punto O como centro de reducción, queda ⎧ Rx ⎪ (a) ⎨ Ry ⎪ R ⎩ z F̃x F̃y F̃z 0 0 0 ⎧ Mx ⎪ (b) ⎨ My ⎪ M z ⎩ Figura 20.7 0 0 0 [20.16] esto es, seis ecuaciones escalares, de las que sólo las tres de [20.16b] son independientes de las reacciones vinculares y representan, por tanto, las condiciones de equilibrio correspondientes a los tres grados de libertad del sistema. Las ecuaciones [20.16b] exigen que la resultante de las fuerzas exteriores que actúan sobre el sólido rígido con un punto fijo pasen por dicho punto. Conocidas las fuerzas exteriores, las componentes de la reacción vincular en O se calcularán a partir de las tres ecuaciones de [20.16a]. §20.7.b. Sólido rígido con dos puntos fijos.- Consideremos, ahora, un sólido rígido que tenga dos puntos fijos en un referencial dado; esto equivale a decir que son fijos todos los puntos de la recta que une esos dos puntos, o sea que el movimiento del sólido está restringido a una rotación en torno a un eje fijo. Este sistema tiene, evidentemente, un solo grado de libertad. Supongamos que obre sobre el sólido un sistema de fuerzas, Fi con i = 1, 2, ... n, y llamemos F̃1 y F̃2 a las reacciones vinculares en los puntos fijos O1 y O2, respectivamente. Llamaremos R a la resultante y M al momento resultante de las fuerzas exteriores. Tomando el punto O1 como centro de reducción, las ecuaciones de equilibrio son 598 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. i o sea Fi F̃1 ⎧ ⎪ Rx ⎪ (a) ⎨ Ry ⎪ ⎪ R ⎩ z F̃2 0 i F̃1x F̃2x 0 F̃1y F̃2y 0 F̃1z F̃2z 0 Mi M̃1 ⎧ ⎪ M x ⎪ (b) ⎨ My ⎪ ⎪ M z ⎩ M̃2 0 [20.17] lF̃2y 0 lF̃2x 0 [20.18] 0 esto es, seis ecuaciones escalares, de las que sólo una, Mz =0, es independiente de las reacciones vinculares y representa la condición de equilibrio correspondiente al único grado de libertad del sistema. Así, la condición necesaria para que el sólido esté en equilibrio es que sea nula la componente del momento externo a lo largo del eje fijo (i.e., el momento externo con respecto a dicho eje). Cuando intentemos calcular las componentes de las reacciones vinculares en O1 y O2 nos encontrareFigura 20.8 mos con sólo cinco ecuaciones (las tres de [20.18a] y las dos primeras de [20.18b]) con seis incógnitas (tres componentes para cada reacción vincular); el sistema de ecuaciones es indeterminado. No obstante, la forma de las ecuaciones nos permite calcular F̃1x, F̃1y, F̃2x y F̃2y tomando sólo las dos primeras ecuaciones de [20.18a] y las dos primeras de [20.18b]. Nos queda entonces la tercera ecuación de [20.18a] que puede resolverse teniendo en cuenta el sentido de la componente en el Rz de la resultante R y el tipo de apoyos del eje. Así, caso que se ilustra en la Figura 20.9, si Rz apunta hacia O1, entonces será F̃1z =0; pero si Rz apunta hacia O2, será F̃2z =0. §20.7.c. Sólido apoyado.- Consideremos un cuerpo rígido apoyado, como es el caso más frecuente, sobre una superficie plana horizontal, que supondremos sin rozamiento. Llamaremos polígono de apoyo del cuerpo al polígono conexo determinado Figura 20.9 tomando como vértices aquellos puntos de apoyo tales que todos los puntos de apoyo queden en el interior de dicho polígono. En las condiciones anteriores, resulta evidente que las fuerzas de reacción vincular constituyen un sistema de fuerzas paralelas que admite una resultante única aplicada en un punto del interior del polígono de apoyo; ese punto es el centro del citado sistema de fuerzas paralelas. En el caso de que se trate simplemente de un cuerpo sometido a la acción de su propio peso, P, las condiciones de equilibrio se escriben en la forma h P j 1 h F̃ j 0 M j 1 OO j × F̃ j 0 [20.19] 599 §20.7.- Estática del sólido rígido sujeto a ligaduras. siendo h el número de apoyos, y donde hemos tomado momentos con respecto a un punto arbitrario O. Las ecuaciones [20.19] nos muestran que la resultante de las reacciones en los apoyos deben tener (en el equilibrio) el mismo módulo, la misma dirección y recta de acción, pero distinto sentido que el peso de un cuerpo apoyado. Esto equivale a enunciar Para que un cuerpo apoyado esté en equilibrio es necesario que la proyección vertical de su centro de gravedad caiga en el interior del polígono de apoyo. Tomando como plano xy el de apoyo y tomando momentos con respecto al origen O de dicho sistema coordenado, al desarrollar el producto vectorial que aparece en [20.19b], tenemos h M j 1 h OO j × F̃ j M j 1 ⎛ xj ⎞ ⎛ 0 ⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜y ⎟ × ⎜ 0 ⎟ ⎜ j ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ F̃ ⎟ ⎝ 0 ⎠ ⎝ j ⎠ 0 de modo que las condiciones de equilibrio [20.19] toman la forma ⎧ ⎪ Px ⎪ ⎪ ⎨ Py ⎪ ⎪ ⎪ Pz ⎩ 0 0 h j 1 F̃j 0 ⎧ ⎪ Mx ⎪ ⎪ ⎨ My ⎪ ⎪ ⎪ Mz ⎩ h j 1 h j 1 yj F̃j 0 xj F̃j 0 [20.20] 0 esto es, seis ecuaciones de las que sólo tres, Px = 0, Py = 0 y Mz = 0, son independientes de las reacciones en los apoyos y que representan las condiciones de equilibrio correspondientes a los tres grados de libertad del sistema. Las otras tres ecuaciones permiten calcular el valor de las reacciones en los apoyos siempre que h no sea superior a tres, lo que haría que el Figura 20.10 problema estuviese estáticamente indeterminado. En efecto, un cuerpo con cuatro o más punto de apoyo constituye un sistema hiperestático, por ser sobreabundante en vínculos, y el cálculo de las reacciones vinculares exige no sólo aplicar las leyes de la Estática sino recurrir a la teoría de la Elasticidad. Como ejemplo, pensemos en una silla de cuatro patas apoyada sobre un suelo plano horizontal. En realidad bastarían tres para la finalidad que tiene la silla; la cuarta pata, en principio, está de más. Puede ocurrir que la silla cojee cuando no soporte más carga que su propio peso; sin embargo, si una persona se sienta sobre ella, quizás la silla deje de cojear. La silla se ha deformado (por efecto de la carga) de modo que las cuatro patas, finalmente, tocan el suelo simultáneamente. Evidentemente, este ejemplo corresponde a un cuerpo que no es rígido, sino deformable (cuerpo 600 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. real), y para calcular las reacciones en los apoyos no podemos servirnos de las leyes de la Estática del sólido rígido a menos que las completemos con otras que den cuenta de las deformaciones que experimentan los cuerpos reales cuando están sometidos a las acciones de las fuerzas. Podemos considerar, ahora, el caso más general en el que el plano de apoyo no sea horizontal. Entonces, resulta evidente que deberá existir rozamiento para evitar que el cuerpo deslice plano abajo. Las condiciones de equilibrio deberán expresar, como antes, la imposibilidad de vuelco y la de deslizamiento. Dejamos al cuidado del alumno expresar analíticamente esas condiciones. §20.8. Diagrama del cuerpo libre.- Cuando el sólido rígido está vinculado, utilizamos el Principio de Liberación de LAGRANGE para sustituir las ligaduras o vínculos por las llamadas fuerzas de ligaduras o de reacción vincular que producen los mismos efectos que las ligaduras o vínculos. Esto es, en el sistema de fuerzas que actúa sobre el sólido deberemos incluir no sólo las fuerzas activas sino también las fuerzas de ligadura o de reacción vincular. De ese modo podemos obtener un diagrama en el que se incluyen el cuerpo y todas las fuerzas que actúan sobre él, incluidas las de ligadura (una vez suprimidas las propias ligaduras); dibujaremos así el llamado diagrama para el sólido rígido libre (de ligaduras), que constituye un primer paso en la resolución de los problemas de la Estática. Imaginemos una varilla rectilínea y homogénea que se encuentra en equilibrio apoyada en el fondo y en el borde de una oquedad hemiesférica perfectamente lisa, como se muestra en la Figura 20.11a. La varilla está sometida a ligaduras que limitan sus posibilidades Figura 20.11 de movimiento. En la Figura 20.11b hemos dibujado el diagrama de la varilla libre, en el que hemos sustituido las ligaduras (fondo y borde de la oquedad) por las fuerzas de ligadura (N1 y N2) que producen los mismos efectos que aquéllas. Ejemplo I.- Una varilla lisa y uniforme, de longitud l y masa m, se apoya en el fondo y en el borde de una oquedad hemiesférica perfectamente lisa, de radio R tal que 2R < l < 4R, como se muestra en la Figura 20.11a. a) Determinar la posición de equilibrio. b) Calcular las reacciones en los apoyos. a) Comenzamos dibujando el diagrama de la varilla libre, sustituyendo las ligaduras por las fuerzas de ligadura o de reacción en los apoyos (N1 y N2) que producen los mismos efectos que aquéllas, como se muestra en la Figura 20.12, que resulta suficientemente autoexplicativa. La varilla está sometida a la acción de tres fuerzas que deberán ser concurrentes en el punto D situado sobre la circunferencia de trazos, ya que el ángulo ACD es recto y la dirección de N1 es diametral. Así, el problema de determinar la posición de equilibrio de la varilla se reduce a una cuestión puramente geométrica. Observemos que los ángulos GAE y GAD son iguales, ya que son ángulos inscritos en una circunferencia que subtienden arcos iguales, y que en los triángulos ΔAEG y ΔAED se verifica 601 §20.8.- Diagrama del cuerpo libre. AEG → AE l cos θ 2 AED → AE 2 R cos 2θ de modo que o sea l cos θ 2 2 R cos 2θ cos 2θ cos θ l < 1 4R Figura 20.12 que es la relación que nos permite determinar el valor del ángulo θ correspondiente a la posición de equilibrio de la varilla. Así, para l=3R, será θ=23.21°, como el lector comprobará fácilmente. b) Para calcular las reacciones en los apoyos aplicaremos la primera ec. de la Estática: i Fi j F̃ j 0 ⎧ ⎪ N1 cos 2θ ⎨ ⎪ N sen 2θ ⎩ 1 N2 sen θ 0 N2 cos θ mg con lo que disponemos de un sistema dos ecuaciones con dos incógnitas cuya solución es: N1 tg θ mg N2 cos 2θ mg cos θ l mg 4R Obsérvese que no ha sido necesario aplicar la segunda condición de la Estática (anulación de momentos), ya que hemos hecho uso implícito de ella en el apartado (a). Ejemplo II.- Péndulo cónico.- Un péndulo cónico está formado por una barra homogénea de longitud l suspendida por su extremo superior de un punto fijo (O) donde está articulada de modo que pueda girar tanto alrededor de un eje horizontal como de otro eje vertical con el que formará un ángulo variable θ. Expresar la velocidad angular ω en función del ángulo θ. Podemos reconducir el problema de dinámica a un problema de estática sin más que resolverlo en un sistema de referencia en el que la barra se encuentre en reposo; i.e., un referencial solidario (Ox′y′z′) como el que se indica en la Figura 20.13. Puesto que tal referencial es no-inercial, por estar en rotación, con velocidad angular ω, sobre la barra "actuará" una fuerza centrífuga que debemos evaluar. La fuerza centrífuga elemental que actúa sobre un elemento de barra, de longitud dx′ y masa dm=λdx′, siendo λ la densidad lineal, así como su momento con respecto al punto O, vienen dados por dFcf ω 2y dm ω 2λ x′ senθ dx′ dMcf,O x dFcf Figura 20.13 ω 2λ x′2 senθ cosθ dx′ que representan las distribuciones de fuerza centrífuga y de momento centrífugo a lo largo de la barra. Entonces, la fuerza centrífuga resultante y el momento centrífugo resultante con respecto al punto O se calculan mediante integración 602 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. l Fcf ω 2λ senθ ⌠ x′ dx′ ⌡0 l Mcf,O 1 2 ω λ senθ l 2 2 1 mω 2 l senθ 2 1 2 3 ω λ l senθ cosθ 3 ω 2λ senθ cosθ ⌠ x′2 dx′ ⌡0 1 mω 2 l 2 senθ cosθ 3 En virtud del Teorema de Varignon, podemos escribir Mcf,O h Fcf ⇒ h Mcf,O Fcf 2 l cosθ 3 lo que nos permite determinar el punto de aplicación (cf) de la fuerza centrífuga resultante (centro centrífugo). Puesto que en el referencial solidario hay equilibrio estático, el momento resultante debe ser nulo; i.e., mg l senθ 2 1 mω 2 l 2 senθ cosθ 3 ⇒ ω 3g 2l senθ §20.9. Estática de un sistema de cuerpos rígidos.- Consideremos un conjunto deformable de cuerpos rígidos (v.g., un montón de piedras). Podemos clasificar las fuerzas que actúan sobre cualquiera de los cuerpos que componen el sistemas en las siguientes categorías: a) Fuerzas interiores al sistema. Son las fuerzas ejercidas por los demás cuerpos que componen el sistema sobre el cuerpo en cuestión. b) Fuerzas exteriores al sistema, que pueden clasificarse en: i) Fuerzas activas: el peso, por ejemplo. ii) Fuerzas de reacción en los apoyos. Para que el sistema de cuerpos rígidos esté en equilibrio deberán estarlo por separado cada uno de los N cuerpos que lo componen. Esa es la idea contenida en el llamado Principio de Fragmentación que se enuncia así: Si un sistema de cuerpos rígidos está en equilibrio y lo dividimos en varios subsistemas, cada uno de ellos está en equilibrio por separado. El Principio de Fragmentación nos permite reducir el problema al estudio del equilibrio de cada uno de los N cuerpos por separado. Esto es, para el cuerpo iésimo, de los N que componen el sistema, se deberán satisfacer (en el equilibrio) las ecuaciones cardinales de la Estática; o sea Ri 0 Mi 0 [20.21] 603 §20.9.- Estática de un sistema de cuerpos rígidos. donde Ri y Mi representan la resultante y el momento resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo i-ésimo. De ese modo se obtienen 2N ecuaciones vectoriales que sumadas nos conducen a R i Ri 0 M i Mi 0 [20.22] de modo que la condición necesaria para el equilibrio de un sistema de cuerpos rígidos es que sean nulos la resultante y el momento resultante de todas las fuerzas exteriores al sistema (las fuerzas interiores al sistema se contrarrestan automáticamente en virtud de la ley de acción y reacción). Las condiciones expresadas por [20.22] no son suficientes ya que al no ser rígido Figura 20.14 el sistema en su conjunto, las fuerzas a él aplicadas no constituyen un sistema de vectores deslizantes, sino N de tales sistemas (uno para cada cuerpo). Ejemplo III.- a) Determinar el ángulo θ de la cuña que deberemos utilizar para calzar al cilindro inferior para que el sistema, compuesto por dos cilindros idénticos, homogéneos y lisos, dispuestos como se indica en la Figura 20.15, permanezca en equilibrio. b) Determinar el valor mínimo del coeficiente de rozamiento de la cuña con el suelo. a) Aplicamos la primera condición de equilibrio al cilindro superior: ⎧ ⎪ N1 ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ P ⎩ N12 N12 2 2 2 2 ⎧ N1 ⎪ ⎨ ⎪ N ⎩ 12 ⇒ P 2 P y al cilindro inferior: ⎧ ⎪ N2 senθ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ N2 cosθ ⎩ N12 N12 2 2 2 2 P Figura 20.15 de donde, elevando al cuadrado y sumando miembro a miembro, se sigue que 2 2 N2 2 N12 N12 2 2 P2 2 N12P y dividiendo miembro a miembro obtenemos 5 P2 ⇒ N2 5 P 604 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. N12 tg θ N12 2 2 2 2 P P P 1 2 0.5 P θ arctg 0.5 26.56° b) Aplicamos la primera condición de equilibrio a la cuña (Figura 20.16), suponiéndola de masa despreciable: de modo que ⎧ ⎪ N2 senθ ⎨ ⎪ N cosθ ⎩ 2 Figura 20.16 f N3 µ N3 [÷] ⇒ tg θ µ 0.5 Este es el motivo por el que el ángulo θ recibe el nombre de ángulo de rozamiento (vide §8.10). §20.10. Concepto de desplazamiento virtual.- La configuración de un sistema material queda determinada, en un instante determinado t, especificando los vectores de posición ri (i = 1, 2, 3, ... N) de cada una de las partículas que lo componen. El estado de equilibrio del sistema se caracteriza porque dichos vectores (3N coordenadas en total) permanecen constantes en el transcurso del tiempo. Cuando la configuración de un sistema material experimenta algún cambio en el transcurso del tiempo, esto es, evoluciona pasando de una configuración a otra, decimos que el sistema ha realizado un desplazamiento real. Cada una de las partículas que componen el sistema, o al menos algunas de ellas, habrán experimentado un cierto desplazamiento (en el sentido usual de la palabra). Durante el intervalo de tiempo dt, la partícula i-ésima habrá realizado un desplazamiento real dri, dado por dri = vidt. Evidentemente, si el sistema material se encuentra en equilibrio, no podrá realizar ningún desplazamiento real. Sin embargo, podemos imaginar un desplazamiento virtual del sistema, que ocurra instantáneamente y que sea compatible con las fuerzas y las ligaduras a que está sujeto el sistema. Cada una de las partículas del sistema material experimentará un cierto desplazamiento virtual instantáneo, que designaremos1 por δri (i = 1, 2, 3, ... N) para distinguirlo de los desplazamientos reales dri que tienen lugar en un cierto intervalo de tiempo dt durante el que pueden haber variado las fuerzas y las ligaduras. El símbolo diferencial δ tiene las mismas propiedades que el de diferenciación ordinaria "d"; así, por ejemplo, 1 δ (x 2) 2 x δ x, δ (senθ) cosθ δ θ, 605 §20.10.- Concepto de desplazamiento virtual. Entendemos por desplazamiento virtual de un sistema toda variación instantánea de su configuración, como resultado de cualquier cambio infinitesimal arbitrario en las coordenadas de algunas (o todas) las partículas que lo componen, compatible con las fuerzas y ligaduras impuestas al sistema en el instante t. Un ejemplo de desplazamiento virtual nos lo ofrece una bolita que pueda correr por un carril circular situado en un plano vertical, como muestra la Figura 20.17. La bolita puede moverse a lo largo del carril y, también, en dirección perpendicular a él hacia adentro, pero no hacia afuera por impedirlo el carril (ligadura de rigidez). El conjunto de todos lo movimientos infinitesimales imaginables de la bolita (compatibles con las ligaduras) constituyen el conjunto de los desplazamientos virtuales de ella. Clasificaremos los desplazamientos virtuales en Figura 20.17 reversibles e irreversibles. Son reversibles aquellos desplazamientos virtuales que pueden realizarse en un cierto sentido (δri) y en su opuesto (-δri). Son irreversibles aquellos desplazamientos virtuales que se pueden realizar en un cierto sentido pero no en su opuesto, por impedirlo las ligaduras. En el ejemplo anterior, son irreversibles los desplazamientos virtuales en dirección normal al carril; en cambio, son reversibles los desplazamientos virtuales tangentes al carril. Las ligaduras bilaterales sólo permiten desplazamientos reversibles; las ligaduras unilaterales (el ejemplo anterior lo es de una de ellas) permiten desplazamientos virtuales reversibles e irreversibles. §20.11. Principio de los trabajos virtuales.- Consideremos un sistema material en equilibrio; como ya sabemos, será condición necesaria y suficiente que se encuentren en equilibrio cada una de las N partículas que lo componen, lo que equivale a decir que deben ser nulas las resultantes de las fuerzas que actúan sobre cada una de las partículas. Esto es Ri 0 (i 1,2,3, N) [20.23] Resulta obvio que, bajo esas condiciones, se anulará el producto Ri δri, que representa el trabajo virtual de la fuerza Ri en el desplazamiento virtual δri; es decir δ Wi Ri δri [20.24] 0 La suma de todos esos trabajos virtuales, extendida a todas las partículas, será asimismo nula N δW i 1 Ri δri 0 [20.25] Hasta aquí no hemos dicho nada que tenga un contenido físico nuevo; las resultados [20.24] y [20.25] son deducciones triviales que parten de la definición de equilibrio. Sin embargo, si las fuerzas Ri son funciones continuas de la posición de las partículas, la expresión [20.25] adquiere un nuevo significado físico que puede enunciarse del modo siguiente: 606 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. El trabajo realizado en un desplazamiento virtual arbitrario de un sistema material, a partir de la posición de equilibrio, vale cero. El enunciado anterior se conoce como Principio de los Trabajos Virtuales, en su forma más general. Veamos ahora si podemos encontrar un enunciado más restrictivo y que resulte más interesante en cuento a las aplicaciones. La fuerza resultante Ri que actúa sobre la partícula i-ésima del sistema puede separarse en dos partes: La resultante Fi de las fuerzas activas y la resultante F̃i de las fuerzas de ligadura. O sea Ri [20.26] F̃ i Fi de modo que la ec. [20.25] toma la forma N i 1 Fi δri N i 1 F̃ i δ r i 0 [20.27] El segundo sumatorio de la esta expresión representa el trabajo virtual de las fuerzas de ligadura en un desplazamiento virtual compatible con las ligaduras. Si las ligaduras son bilaterales (reversibles) las fuerzas de ligadura serán normales a los desplazamientos que permitan, esto es F̃i ⊥ δri, de modo que el trabajo virtual correspondiente será nulo y, en consecuencia, será N 1 i F̃ i δ r i 0 [20.28] Pero si las ligaduras son unilaterales, los desplazamientos virtuales podrán ser reversibles e irreversibles. En el primer caso se cumplirá [20.28]. En el segundo caso, cuando el desplazamiento sea irreversible, la partícula se libera del vínculo (las ecuaciones de la ligadura desaparecen) y las fuerzas de ligadura realizarán un trabajo esencialmente positivo, ya que el desplazamiento tendrá lugar en la misma dirección y sentido que la fuerza de ligadura; así, en la situación más general, resulta N 1 i F̃ i δ r i ≥ 0 [20.29] Combinando las ecuaciones [20.27] y [20.29] tenemos N i 1 Fi δri ≤ 0 [20.30] donde intervienen solamente las fuerzas aplicadas (activas), que pueden suponerse continuas en el espacio. El signo de igualdad (=) corresponde a la situación, que es la más frecuente, de que los desplazamientos virtuales sean reversibles, cosa que puede presentarse tanto con ligaduras bilaterales como unilaterales. El Principio de los Trabajos Virtuales establece, entonces, que: El trabajo realizado por las fuerzas activas durante un desplazamiento virtual reversible, compatible con las ligaduras, de un sistema material, a partir de la posición de equilibrio, vale cero. 607 §20.11.- Principio de los trabajos virtuales. N y puede escribirse i 1 Fi δri [20.31] 0 que puede considerarse como la condición de equilibrio del sistema y que se llama ecuación simbólica de la Estática. Obsérvese como, a diferencia de lo que ocurre con la ec. [20.25], la ec. [20.31] no exige que sean nulos todos los coeficientes de δri; esto es, en general Fi ≠ 0. Eso es así porque los desplazamientos δri no son todos independientes entre sí, ya que están relacionados por las ecuaciones que expresan las ligaduras. Para que dichos coeficientes sean todos nulos es necesario que los desplazamientos virtuales simbolizados por δri sean independientes entre sí, esto es, que utilicemos un conjunto de coordenadas libres (independientes entre sí) cuyo número es igual al de grados de libertad del sistema material. Trataremos ahora de transformar el principio de los trabajos virtuales, en su expresión de [20.31], en una expresión que incluya los desplazamientos virtuales de las coordenadas libres, de modo que sus coeficientes puedan igualarse todos a cero. Consideremos un conjunto de parámetros (q1, q2, ... qs) que constituya un tal sistema de coordenadas libres; llamamos s al número de grados de libertad del sistema. La relación entre los ri y las coordenadas libres vendrá expresada por las ecuaciones de transformación de la forma ri r i(q1,q2, ... qs) δri de modo que (i 1,2, ... N) s ∂r i j 1 ∂qj δ qj [20.32] [20.33] y la expresión [20.31] se transforma en N i 1 Fi δri s ⎛N ⎜ F i ⎜ j 1 i 1 ⎝ ⎛ s ∂r ⎞ i F i ⎜⎜ δ qj⎟⎟ i 1 ⎝j 1 ∂qj ⎠ ⎞ s ∂r i ⎟ δ q Qj δ q j j ∂qj ⎟⎠ j 1 N [20.34] 0 donde los coeficientes N Qj i 1 Fi ∂r i ∂qj 0 (j 1, 2, ... s) [20.35] son todos nulos, ya que los desplazamientos virtuales δqi son independientes entre sí. Tendremos s ecuaciones como la [20.35], que expresan la anulación de los coeficientes de los desplazamientos virtuales asociados a las s coordenadas libres del sistema. Esto es, tenemos s condiciones de equilibrio correspondientes a los s grados de libertad del sistema material. 608 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. Ejemplo IV.- Una bolita de masa m está ensartada en un alambre liso cuya forma es la de una parábola de ecuación y = 2ax2, y que gira con velocidad angular constante ω alrededor de su eje de simetría, supuesto que sea vertical. Determinar el valor de ω para el cual la bolita estará en equilibrio en cualquier punto. Tomaremos como referencial aquél en el que el alambre está en reposo; i.e., un referencial en rotación alrededor del eje vertical, con velocidad angular ω (constante). Este referencial no es inercial, por lo que deberemos considerar, además del propio peso de la bolita, la fuerza centrífuga; esto es, las fuerzas activas son P mg j F cf mω 2 x i F mω 2x i mg j ∴ Figura 20.18 δr con δx i δy j La ecuación simbólica de la estática, en coordenadas cartesianas, es ⎛ mω 2 x ⎜ ⎜ ⎜ mg ⎜ ⎝ 0 F δr ⎛ δx ⎞ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ δ y ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎝ δz ⎠ ⎞ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ mω 2 x δ x mg δ y [A] 0 La bolita posee un solo grado de libertad, de modo que tomando la coordenada x como coordenada libre será → 2 ax 2 y δy 4 ax δ x [B] y la expresión [A] se transforma en F δr mω 2 x δ x 4 mga x δ x mx (ω 2 4ga) δ x 0 [C] Entonces, anulando el coeficiente de δx en [C], tenemos, aparte de la solución trivial (x=0) ω2 4ga → 0 ω 2 ag [D] de modo que para esta velocidad angular el equilibrio será posible para cualquier posición de la bolita en el alambre. Ejemplo V.- Determinaremos la configuración de equilibrio correspondiente al sistema de dos barras idénticas articuladas, como se muestra en la Figura 20.19, cuando actúa una fuerza horizontal P0 sobre su extremo inferior. Las fuerzas activas son: P0 con P0 i P1 δri mg j δ xi i P2 δ yi j mg j 609 §20.11.- Principio de los trabajos virtuales. La ecuación simbólica de la estática es 3 i 0 Fi δri P0δ x0 mg δ y1 mg δ y2 [A] 0 El sistema posee dos grados de libertad; en consecuencia, las coordenadas x0, y1 e y2 no son libres. Tomaremos los ángulos θ1 y θ2 como coordenadas libres, de modo que tenemos ⎧ ⎪ ⎪ x0 ⎪ ⎨ y1 ⎪ ⎪ ⎪ y2 ⎩ ⎧ ⎪ ⎪ δ x0 ⎪ ⎨ δ y1 ⎪ ⎪ ⎪ δ y2 ⎩ l sen θ1 l sen θ2 l cos θ1 2 l cos θ2 l cos θ1 2 ⇒ Figura 20.19 l cos θ1 δ θ1 l cos θ2 δ θ2 l [B] sen θ1 δ θ1 2 l sen θ2 δ θ2 l sen θ1 δ θ1 2 Sustituyendo las expresiones [B] en [A] obtenemos la ecuación simbólica de la estática en coordenadas libres: ( P0 l cos θ1 3 mgl sen θ1 ) δ θ1 2 ( P0 l cos θ2 1 mgl sen θ2 ) δ θ2 2 [C] 0 Entonces, anulando los coeficientes de δθ1 y δθ2 se sigue ⎧ ⎪ P l cos θ 1 ⎪ 0 ⎨ ⎪ ⎪ P0 l cos θ2 ⎩ 3 mgl sen θ1 2 1 mgl sen θ2 2 ⎧ ⎪ tg θ 1 ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ tg θ2 ⎩ 0 0 2 P0 3 mg P 2 0 mg [D] 3 tg θ1 Efectuando el producto escalar que aparece en la expresión [20.35] tenemos ⎛ ⎜F ∂xi ⎜ i,x ∂q 1 j ⎝ N Qj i Fi,y ∂yi ∂qj Fi,z ∂zi ⎞⎟ ∂qj ⎟⎠ [20.36] 0 Supongamos que las fuerzas activas sean conservativas; i.e., pueden obtenerse como el gradiente (cambiado de signo) de una función escalar (la energía potencial) de punto, tal que Fi = - ∇Epi, lo que equivale a escribir para las componentes de las fuerzas Fi,x ∂Ep,i ∂xi Fi,y ∂Ep,i ∂yi Fi,z ∂Ep,i ∂zi [20.37] para i = 1, 2, 3, ... N. En estas condiciones, las ecuaciones [20.36] se reducen a 610 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. ⎛ ⎜ ⎜ 1 ⎝ N Qj i ∂Ep,i ∂xi ∂Ep,i ∂yi ∂xi ∂qj ∂yi ∂qj N 3 i 1 ∂Ep,i 3 ∂qj ∂Ep ∂qj ∂Ep,i ∂zi ⎞⎟ ∂zi ∂qj ⎟⎠ [20.38] 0 donde Ep representa la energía potencial total del sistema material. Así, podemos escribir ∂Ep ∂qj 0 (j ] 1, 2, ... s ) que es a lo que se reducen las condiciones de equilibrio en el caso de fuerzas conservativas. Estas ecuaciones nos indican que un sistema material está en equilibrio si su configuración se corresponde a un máximo o a un mínimo de energía potencial con respecto a las coordenadas libres. En el primer caso, el equilibrio será inestable; en el segundo, será estable. Ejemplo VI.- Tres varillas idénticas, de longitud l y masa m, están articuladas como se muestra en la Figura 20.20: en A tenemos un apoyo fijo y en B un apoyo deslizante (sin fricción) a lo largo de un eje vertical. a) Determinar la posición de equilibrio del sistema. b) Evaluar el cociente D/l para que la varilla inferior forme un ángulo de 45° con la vertical. Determinar la inclinación de las otras dos varillas. a) Expresaremos la energía potencial (gravitatoria) del sistema, tomando como nivel de referencia de energía potencial cero el origen de coordenadas xy: Ep mg l cos θ1 2 mg ( l cosθ1 mg ( l cosθ1 l cos θ2 1 mgl ( 5 cosθ1 2 l cos θ2 ) 2 l cos θ3 ) 2 3 cosθ2 cosθ3 ) Por otra parte, disponemos de una condición de ligadura D l sen θ1 l sen θ2 l senθ3 [A] de modo que las tres coordenadas (θ1, θ2 y θ3) no son independientes. Puesto que el sistema tiene dos grados de libertad, tomaremos como coordenadas libres θ1 y θ2 y expresaremos la energía potencial en función de ellas: Figura 20.20 611 §20.11.- Principio de los trabajos virtuales. Ep ⎛ ⎜ 1 ⎜ mgl ⎜ 5 cosθ1 2 ⎝ 3 cosθ2 ⎛D ⎜ ⎝l 1 senθ1 ⎞ ⎟ ⎞2 ⎟ senθ2⎟ ⎟ ⎠ ⎠ Aplicamos las condiciones de equilibrio [20.39] a las 2 coordenadas libres: ∂Ep ∂θ1 ⎛ ⎜ ⎜ 1 mgl ⎜ 2 ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ 5 senθ1 ⎛ 1 mgl ⎜⎜ 2 ⎝ ⎛D 2⎜ ⎝ l senθ1 2 1 ⎛D ⎜ ⎝l 5 senθ1 ⎞ ⎞ senθ2⎟ cosθ1 ⎟ ⎟ ⎠ ⎟ ⎟ 2 ⎞ ⎟ senθ1 senθ2⎟ ⎟ ⎠ ⎠ senθ3 cosθ1 ⎞⎟ cosθ3 ⎟⎠ 0 o sea 5 tg θ1 tg θ3 [B] y, análogamente, 3 tg θ2 tg θ3 [C] Las tres ecuaciones [A], [B] y [C] nos permiten determinar los valores de los ángulos θ1, θ2 y θ3 correspondientes al equilibrio. b) Para θ3=45° es tg θ3=1, de modo que y D l sen θ1 senθ2 tg θ1 1 5 → θ1 11.31° tg θ2 1 3 → θ2 18.43° senθ3 sen 11.31° sen 18.43° sen 45° 1.22 Problemas 20.1.- Demostrar que, en el caso de un sólido rígido sometido a un sistema de fuerzas coplanarias, las condiciones de equilibrio equivalen a la anulación de los momentos respecto de dos puntos (en el plano de coplanaridad) y a la anulación de la componente de la resultante en una dirección que no sea perpendicular a la de la recta definida por los dos puntos citados. 20.2.- Demostrar que, en el caso de un sólido rígido sometido a un sistema de fuerzas, las condiciones de equilibrio equivalen a la anulación de los momentos respecto de tres puntos no alineados. 20.3.- Una caja de embalaje que contiene un frigorífico pesa 300 kg y tiene forma de paralelepípedo rectangular de 2 m de alto por 612 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. 80 cm × 80 cm de base. El coeficiente de rozamiento entre la caja y el suelo vale 0.30. Deseamos arrastrarla sobre el suelo mediante la aplicación de una fuerza horizontal. a) ¿Cuál debe ser la magnitud de esa fuerza? b) ¿A qué altura sobre el suelo podemos aplicar esa fuerza sin riesgo de vuelco? 20.4.- La caja del Problema 20.3 se encuentra ahora sobre la plataforma de un camión. Cuando el camión frena bruscamente ¿qué riesgo será mayor, el de deslizamiento o el de vuelco de la caja? 20.5.- Transportamos en una carretilla un bloque homogéneo, de masa m, cuyas dimensiones se especifican en la figura. Sea µ el coeficiente de rozamiento entre la base del bloque y la plataforma de la carretilla. Determinar los valores máximos de la aceleProb. 20.5 ración de la carretilla (acelerando y frenando) para que no haya movimiento relativo entre el bloque y la carretilla. 20.6.- Un bloque homogéneo, de forma de paralelepípedo rectangular de 50 cm de altura y 30 cm × Prob. 20.6 30 cm de base, descansa sobre un tablero, como se muestra en la figura. El coeficiente de rozamiento estático entre el tablero y el bloque es 0.50. a) Cuando vamos inclinando lentamente el tablero, ¿comenzará a deslizar el bloque o bien volcará? Determínense los ángulos críticos de deslizamiento y de vuelco. b) ¿Cuál sería la respuesta a la pregunta anterior si el coeficiente de rozamiento estático fuese 0.70. c) ¿Y si fuese 0.60? 20.7.- Una varilla homogénea de masa m y longitud l apoya sus extremos en dos planos lisos que determinan un diedro Prob. 20.7 recto, como se muestra en la figura. Determinar la posición de equilibrio y las reacciones en los extremos de la varilla en función del ángulo θ. 20.8.- Un rodillo homogéneo de 25 cm de radio y 20 kg de peso está apoyado en dos planos lisos que forman ángulos de 30° y 45°, respectivamente, con la horizontal. Calcular las reacciones en los apoyos de cilindro. Prob. 20.8 Prob. 20.9 20.9.- En el mecanismo que se representa en la figura se aplica un par mediante dos fuerzas de 100 N, con un brazo de 120 mm, aplicadas en los puntos D y E de la aleta. Todas las cotas indicadas están expresadas en mm. Determinar la fuerza F necesaria para establecer el equilibrio y las reacciones en los apoyos fijos B y C. (Se desprecia el peso de la aleta). Prob. 20.10 20.10.- La herramienta de la figura se utiliza para hacer girar un eje. Para ello, dispone de un perno A que penetra en un orificio del eje, mientras que el saliente B se apoya en la superficie lisa del eje. Cuando se aplicamos una fuerza de 40 kg en el extremo C de la herramienta, calcular las reacciones en los puntos A y B y el momento de rotación que se aplica al eje. 613 Problemas 20.11.- Un rodillo homogéneo de 25 cm de radio y 40 kg de peso está situado sobre un plano horizontal. Deseamos hacerlo subir un escalón de 5 cm de altura, y para ello tiramos de él con una fuerza cuya línea de acción pasa por el eje del rodillo. Determinar el módulo de la fuerza necesaria para conseguir nuestro objetivo: a) si la fuerza aplicada es horizontal y b) si la fuerza aplicada forma un ángulo θ con la horizontal. c) ¿Cuál será el valor de θ que minimizará la fuerza necesaria y cuánto valdrá ésta? 20.12.- Una placa rectangular y homogénea, de dimensiones 30 cm × 20 cm y que pesa 2 kg, está unida a un eje Prob. 20.12 vertical de modo que en A está articulada con el eje y en B sólo se apoya en él. a) Determinar las reacciones en los apoyos cuando el sistema gira con una velocidad angular de 30 rpm. b) ¿A partir de que velocidad angular no se apoyará la placa en B? 20.13.- Una escalera de 3 m de longitud y 10 kg de peso está apoyada en un suelo rugoso y en un rodillo de eje horizontal situaProb. 20.13 do a una altura de 2 m sobre el suelo, como se muestra en la figura. La escalera permanece en equilibrio para cualquier ángulo θ < 60°, pero resbala si θ > 60°. Calcular el coeficiente de rozamiento entre el suelo y la escalera y las reacciones en los apoyos en la situación de equilibrio crítico. 20.14.- a) Determinar la posición de equilibrio del sistema representado en la figura que se adjunta, en el que no existen rozamientos en los Prob. 20.14 apoyos de la varilla con la pared vertical (A) y con el borde horizontal (B). b) Determinar las reacciones en los apoyos. 20.15.- Una escalera uniforme de 10 m de longitud pesa 30 kg y se apoya en un suelo horizontal y en una pared vertical, formando un ángulo de 70° con la horizontal. Los coeficientes de rozamiento estático en los apoyos de la escalera en el suelo y en la pared valen 0.2 y 0.6, respectivamente. Un hombre que pesa 60 kg comienza a subir por la escalera: a) ¿Qué longitud podrá subir antes de que la escalera comience a resbalar? b) ¿Cuál debería ser la inclinación mínima de la escalera para que el hombre pueda subir hasta el último travesaño sin que la escalera resbale? 20.16.- Una puerta de garaje pesa 60 kg y está montada como se muesProb. 20.16 tra en la figura. Las ruedas están enmohecidas de modo que no ruedan sino que deslizan en la guía, siendo 0.4 el coeficiente cinético de rozamiento. La distancia entre las ruedas es de 2 m y cada una de ellas dista 50 cm de los bordes verticales de la puerta. Se empuja la puerta mediante una fuerza horizontal constante de modo que se mueva uniformemente. a) Si la línea de acción de dicha fuerza dista 1 m de la guía, ¿cuál es la fuerza ejercida por cada una de las ruedas sobre el carril? b) Encontrar la máxima distancia a la que se puede aplicar la fuerza horizontal F sin que ninguna rueda se separe del carril. Prob. 20.17 20.17.- Se trata de colocar una serie de ladrillos uno sobre otro, como se muestra en la figura, de modo que obtengamos el máximo saliente. a) Obtener el criterio que debemos seguir para conseguir nuestro objetivo. b) Demostrar que se puede conseguir un saliente tan grande como queramos sin más que apilar un número suficientemente grande de ladrillos. 20.18.- Un bastón está formado por un tramo rectilíneo de 100 cm de longitud y un puño semicircular de 8 cm de radio. Lo apoyamos en el borde de una mesa de modo que la parte rectilínea cuelgue por Prob. 20.18 614 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. debajo del tablero de la mesa. Determinar la posición de equilibrio del bastón. reacciones en los contactos. b) Encontrar la relación existente entre M, m y θ. 20.19.- Una semiesfera y un cono, ambos macizos, construidos con el mismo material y del mismo radio, están soldados por sus bases. Calcular el valor de la altura máxima del cono para que el sistema se comporte como un tentetieso al apoyarlo sobre una superficie horizontal. 20.23.- Un cilindro está formado por dos hemicilindros homogéneos, de diferentes Prob. 20.23 materiales, siendo la densidad de uno de ellos el doble de la del otro. Colocamos el cilindro sobre un plano horizontal rugoso y lo vamos inclinando progresivamente. a) Determinar el valor máximo del ángulo de inclinación del plano para que el cilindro permanezca en equilibrio, así como la posición del cilindro en el plano. b) Determinar el valor mínimo del coeficiente de rozamiento que impide que el cilindro resbale antes de empezar a rodar. Prob. 20.19 20.20.- Un canalón, de masa m cuya forma es la de medio cilindro circular con un radio exterior que es el doble del radio interior, desProb. 20.20 cansa sobre un plano horizontal. Determinar el módulo de la fuerza vertical F que deberá aplicarse al borde del canalón para que se incline un ángulo θ, como se indica en la figura. 20.21.- Una barra homogénea, de longitud 3l, está apoyada, sin fricción, en un bloque homogéneo, de masa m, anchura l y altura 2l, como se indica en la Prob. 20.21 figura. Determinar el valor máximo de la masa de la barra para que el sistema no vuelque. Prob. 20.22 20.22.- La barra homogénea que se muestra en la figura se apoya sin fricción en el interior y en el borde de una hemiesfera hueca. La posición de equilibrio del sistema corresponde a la barra en posición horizontal. a) Determinar las Prob. 20.24 20.24.- En el mecanismo que se muestra en la figura todos los elementos se consideran de masa despreciable. a) Determinar la fuerza mínima F que hay que aplicar para levantar el tablero por el punto A. b) En las condiciones del apartado anterior, evaluar las reacciones en B y C. Prob. 20.25 20.25.- En el mecanismo que se muestra en la figura, la dos barras homogéneas tienen una masa por unidad de longitud λ. Un tope (C) impide que la corredera se desplace hacia la 615 Problemas derecha. Determinar la reacciones en los apoyos A y B y en el tope C. Prob. 20.26 20.26.- Dos cilindros macizos y homogéneos, que pesan respectivamente 5 kg y 12 kg, se apoyan sobre sendos planos lisos, inclinados 30° y 45°, respectivamente, sobre la horizontal, como se indica en la figura. a) Determinar la posición de equilibrio del sistema evaluando el ángulo θ determinado entre la horizontal y la recta que une los centros de los dos cilindros. b) Calcular las reacciones que actúan sobre cada cilindro. 20.27.- Dos bolas idénticas, de masa m y radio r, están colocadas en el interior de un tubo cilíndrico (abierto en sus bases) de diámetro 3r. El conjunto descansa sobre un Prob. 20.27 plano horizontal, como se muestra en la figura. Determinar la masa mínima que deberá tener el tubo cilíndrico para que el sistema no vuelque. 20.28.- Dos esferas de 2 kg y 12 kg y radios respectivos de 40 cm y 30 cm están suspendidas de un mismo punto mediante sendos hilos iguales de 20 cm de longitud. Determinar la posición de equilibrio del sistema y las tensiones en los hilos. 20.29.- Tres rodil l o s id én tico s están apilados en la forma que se muestra en la figura. Supongamos que el coefiProb. 20.29 ciente de rozamiento estático es el mismo para todos los pares de superficies en contacto. Calcúlese el valor mínimo del coeficiente de rozamiento que evite el desmoronamiento del sistema. 20.30.- Una barra homogénea, de 3 m de longitud y 10 kg de peso, está articulada en uno de sus extremos y soportada por una cuerda ligera como se muestra en la figura. La cuerda pasa por una pequeña polea fija situada 2 m por encima de la articulación y en la misma vertical. Del extremo libre de la cuerda cuelga una pesa de 8 kg. DeterProb. 20.30 minar la posición de equilibrio del sistema y la reacción en la articulación. Prob. 20.31 20.31.- Un pescante AB, de 5 m de longitud y 100 kg de peso, está articulado en su extremo A y soportado en su extremo B por un cable ligero, de modo que forma un ángulo de 60° con la horizontal. La distancia AC es 3 m. a) Calcular la tensión en el cable y la reacción en el apoyo. b) Repetir el apartado anterior cuando se cuelga una carga de 2000 kg en el extremo B del pescante. 20.32.- En el sistema representado en la figura adjunta, determinar la relación en que deben encontrarse las masas m1 y m2 para que el sistema esté en equilibrio. Considerar ambas poleas lisas y de masas despreciables. 20.33.- Una barra homogéProb. 20.32 nea está doblada en ángulo recto, siendo las longitudes de cada porción de 10 cm y de 30 cm, respectivamente. La barra se cuelga de una puntilla clavada en la pared. Determinar la posición de equilibrio de la barra y estudiar su estabilidad. 20.34.- Determinar el valor del ángulo θ correspondiente a la configuración de equilibrio del sistema de dos barras ligeras articuladas 616 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. to del cilindro. a) Determinar la posición del centro de gravedad G (i.e., la distancia h) de la tabla correspondiente a la posición de equilibrio del sistema. b) Calcular las reacciones en los apoyos correspondientes a dicha posición de equilibrio. Prob. 20.34 como se muestra en la figura adjunta. Expresar el resultado en función de las intensidades de los esfuerzos P y F. Prob. 20.38 Prob. 20.35 20.35.- Una escalera está apoyada en una pared vertical lisa y en un suelo horizontal liso, como se muestra en la figura. Determinar la posición de equilibrio de la escalera cuando se le aplica una fuerza horizontal F en su pie. 20.36.- Una bolita está ensartada en un alambre circular liso, contenido en un plano vertical, como se muestra en la figura. Sobre la bolita actúan dos fuerzas: su propio Prob. 20.36 peso y una fuerza horizontal proporcional a la distancia entre la bolita y el diámetro vertical del alambre. Determinar las posiciones de equilibrio de la bolita. 20.37.- Una tabla, de masa M y espesor despreciable, está atrapada entre un cilindro macizo y homogéneo, de masa m y radio r, y el borde fijo O, como se muestra en la figura, no existiendo rozamiento en ninguno de los contac- Prob. 20.37 20.38.- a) Determinar las posiciones de equilibrio del sistema representado en la figura adjunta. Las varillas son homogéneas e idénticas entre sí, de longitud l de modo que l < h < 2l, y el suelo es horizontal y liso. b) Determinar las reacciones en los puntos A, B y C. Prob. 20.39 20.39.- Dos bolitas, cuyas masas son m1 = 20 g y m2 = 40 g, unidas entre sí mediante un hilo inextensible y ligero de longitud l, están ensartadas en sendos alambres lisos, como se muestra en la figura. a) Determinar el valor del ángulo α que corresponde a la posición de equilibrio del sistema. b) Calcular las reacciones en los alambres. 20.40.- Determinar la configuración correspondiente al equilibrio de las tres barras articuladas que se muestran en la figura adjunta, cuando actúa una fuerza horizontal de 1 kg sobre el Prob. 20.40 extremo inferior de la barra que está más abajo. Las tres barras son homogéneas entre sí; cada una de ellas mide 50 cm y pesa 2 kg. 617 Problemas 20.41.- Continuemos con el Problema 20.40 pero consideremos que en lugar de tener tres barras articuladas, se tengan N barras articuladas, todas idénticas, de masa total M = Nm. a) Demostrar que el ángulo que forma la barra i-ésima con la vertical, cuando se aplica una fuerza horizontal F en el extremo inferior de la barra que está más abajo, viene dado por tg θi 2N F 2( N i ) 1 Mg b) Como caso particular, sustitúyase el conjunto de barras articuladas por una cuerda flexible, de masa M, y calcúlese el ángulo θ0 que forma la cuerda con la vertical en el punto de suspensión. 20.42.- El sistema representado en la figura está constituido por dos varillas idénticas, de 100 cm de longitud y 4 kg de masa cada una de Prob. 20.42 ellas, articuladas sin fricción, apoyadas sobre un suelo horizontal liso y unidas por sus centros mediante un muelle constante elástica k = 113.16 N/m y 30 cm de longitud natural. Determinar el valor del ángulo θ para que el sistema se encuentre en equilibrio. 20.43.- Una varilla de masa m y longitud l está apoyada en una pared y en un suelo lisos, como se muestra en la figura. El movimiento de la escalera está restringido por un muelle, cuya constante elástica es k = 3mg/l y cuya longitud natural es l/2, unido a la pared y al extremo inferior de la escalera. Determinar la posición de equilibrio de la escalera. 20.44.- Determinar el valor mínimo de la constante elástica k del muelle representado en la figura para que el péndulo invertido se encuentre en equilibrio estable. Considerar solamente pequeños desplazamientos angulares. Prob. 20.43 Prob. 20.44 Prob. 20.45 20.45.- El sistema representado en la figura está formado por dos varillas idénticas articuladas entre sí, en el techo y en la guía vertical lisa. a) Encontrar las relaciones que existen entre los ángulos θ1 y θ2 cuando el sistema se encuentra en equilibrio. b) Calcular los valores de dichos ángulos cuando D = 3l/2. 20.46.- Uno de los extremos de una varilla homogénea, de longitud l, está obligado a deslizar a lo largo de una guía vertical, en tanto que la varilla se apoya sobre una superficie cilíndrica lisa, de radio r, de eje horizontal, como se muestra en la figura. Determinar el valor del ángulo θ correspondiente al equilibrio. Aplicación numérica: l=4r. Prob. 20.46 20.47.- Una barra de 4 m de longitud y 100 kg de peso está apoyada por uno de sus extremos en una pared vertical lisa y sostenida Prob. 20.47 por el otro extremo mediante un cable inextensible, de 6 m de longitud y masa despreciable, como se indica en la figura. a) Determinar el valor de los ángulos α 618 Lec. 20.- Estática del sólido rígido. y β que forman el cable y la barra con la pared en la posición de equilibrio. b) Determinar la tensión del cable y la reacción en el apoyo. 20.48.- El mecanismo que se muestra en la figura se encuentra en equilibrio cuando la barra homogénea, de masa m y longitud l, está en posición vertical (i.e., el muelle no está deformado). En e l co n ta c to entre los cilindros no existe deslizamiento. Determinar el ángulo θ corresponProb. 20.48 diente a una nueva posición de equilibrio y comprobar que dicho equilibrio es estable. 20.49.- Una varilla AB, delgada y homogénea, de longitud l y masa m, esta sostenida por un hilo ligero BC y por un pasador que desliza sin fricción a lo largo de un eje vertical, como se indica en la figura. Determinar los ángulos α y θ correspondiente a la posición de equilibrio. Prob. 20.49 Prob. 20.50 20.50.- Una varilla lisa, de masa m y longitud l se apoya por uno de sus extremos (A) en un plano horizontal liso y por un punto comprendido entre el A y su centro de gravedad (G) en un borde fijo B, como se muestra en la figura. Determinar la fuerza horizontal que hay que aplicar en A para mantener la varilla en equilibrio con una inclinación θ respecto de la horizontal y evaluar las reacciones en los apoyos. Prob. 20.51 20.51.- Un puente colgante está tendido horizontalmente y soportado por seis pares de cables verticales, como se muestra en la figura adjunta, a intervalos de 6 m. El puente pesa 120 000 kg; los cables se consideran de masa despreciable. Los cables verticales más cercanos al centro del puente miden 2 m. a) Calcular las longitudes que deberán tener los demás cables verticales para que la carga esté igualmente repartida. b) Calcular las tensiones en cada uno de los cables transversales.