METABOLISMO CELULAR El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, que tienen lugar dentro de la célula, mediante las cuales se transforman unas biomoléculas en otras. Las distintas reacciones químicas del metabolismo se denominan rutas o vías metabólicas y las moléculas que intervienen en ellas se denominan metabolitos. El metabolito inicial de una ruta se denomina sustrato y el metabolito final se llama producto. Las conexiones existentes entre diferentes rutas metabólicas recibe el nombre de metabolismo intermediario. Las rutas metabólicas pueden ser: - lineales - ramificadas - cíclicas Modalidades de metabolismo En función de la materia y energía utilizadas el metabolismo puede ser: Tipos de organismos según su metabolismo Origen de la energía Origen del carbono Luz CO2 Luz Orgánico Reacciones químicas Reacciones químicas CO2 Orgánico Fotolitótrofos o fotoautótrofos Fotoorganótrofos o fotoheterótrofos Quimiolitótrofos o quimioautótrofos Quimioorganótrofos o quimioheterótrofos Ejemplos Plantas superiores, algas, cianobacterias, bacterias purpúreas del azufre y bacterias verdes del azufre Bacterias purpúreas no sulfúreas Bacterias nitrificantes, bacterias incoloras del azufre Animales, hongos, protozoos y muchas bacterias Fases del metabolismo Se pueden considerar dos fases: una de degradación de materia orgánica o catabolismo y otra de construcción o síntesis de materia orgánica o anabolismo. El catabolismo es la transformación de moléculas orgánicas complejas en otras más sencillas. Se libera energía en forma de ATP. Las reacciones del catabolismo son reacciones de oxidación. La forma de oxidarse es mediante la pérdida de átomos de hidrógeno que se encuentran unidos al carbono (deshidrogenación), o por ganancia de átomos de oxígeno (oxigenación). El anabolismo es la síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de otras más sencillas. Necesita energía proporcionada por el ATP, que puede proceder de las reacciones catabólicas, de la fotosíntesis o de la quimiosíntesis. Las reacciones del anabolismo son reacciones de reducción. 1 REACCIONES CATABÓLICAS Son reacciones de degradación Son reacciones de oxidación Desprenden energía A partir de muchos sustratos diferentes se forman casi siempre los mismos productos (CO2, ácido pirúvico, etanol y pocos más). Hay convergencia en los productos. REACCIONES ANABÓLICAS Son reacciones de síntesis. Son reacciones de reducción Precisan energía A partir de unos pocos sustratos se pueden formar muchos productos diferentes. Hay divergencia en los productos. ATP El ATP (adenosín trifosfato) es una molécula formada por el nucleótido AMP unido por dos enlaces de alta energía a dos grupos fosfato (H3PO4): AMP=P=P ATP Su función consiste en almacenar energía procedente de reacciones exotérmicas para ser utilizada en reacciones endotérmicas: Cuando se produce una reacción exotérmica, la energía desprendida es aprovechada por el ADP (AMP=P) para unirse a un grupo fosfato formándose el ATP. A-B A+B ADP+PI ATP Cuando se produce una reacción endotérmica, necesita energía que es aportada por el ATP al romperse un enlace de alta energía (7’3 Kcal/mol.) obteniéndose ADP y un grupo fosfato: A+B A–B ATP ADP + PI 2 La síntesis de ATP puede realizarse por dos vías: Fosforilación a nivel de sustrato: es la síntesis de ATP gracias a la energía que se libera de una biomolécula al romperse alguno de sus enlaces ricos en energía, como ocurre en algunas reacciones de la glucólisis y del ciclo de Krebs. Las enzimas que regulan estos procesos se llaman quinasas. Mediante enzimas del grupo de las ATP-sintetasas: es la síntesis de ATP mediante las enzimas ATPasas existentes en las crestas de las mitocondrias o en los tilacoides de los cloroplastos, cuando dichas enzimas son atravesadas por un flujo de protones. Aunque el ATP es la molécula más utilizada como almacén de energía en la célula también existen el GTP, UTP, CTP, TTP. COFACTORES REDOX Los átomos de hidrógeno desprendidos en las reacciones de oxidación son captados por unas moléculas llamadas transportadoras de hidrógeno, coenzimas redox o cofactores redox, como son el NAD+, el NADP+ y el FAD, hasta que finalmente son traspasadas a la molécula aceptora final de hidrógeno que se reduce: NAD+ (forma oxidada) y NADH + H+ (forma reducida): nicotinamida adenina dinucleótido FAD: flavina adenina dinucleótido y FADH2 (reducido) CoA-SH: coenzima A, transportadora de grupos acilo (R-CO-) procedentes de ácidos orgánicos. TIPOS DE CATABOLISMO Según la naturaleza de la sustancia que se reduce, es decir, que acepta los hidrógenos, se distinguen dos tipos de catabolismo: Fermentación: donde la molécula que se reduce es siempre orgánica. Respiración: la molécula que se reduce es un compuesto inorgánico. Si se trata del oxígeno, se denomina respiración aeróbica, y si es una sustancia distinta del oxígeno, por ejemplo el NO3-, SO42- , etc., se denomina respiración anaeróbica. En la respiración aeróbica al reducirse el oxígeno se forma agua, mientras que en la anaeróbica, al reducirse el ion nitrato se forma ion nitrito NO2-, y al reducirse el ión sulfato se forma ion sulfito SO32- , etc. CATABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS En los animales mediante la digestión, los polisacáridos o disacáridos ingeridos son hidrolizados y convertidos en monosacáridos como la glucosa, la fructosa y la galactosa. Las reservas de glucógeno del tejido muscular, también pueden ser hidrolizadas, cuando se requiere energía, en unidades de glucosa. De igual manera, en las células vegetales, las reservas de almidón son hidrolizadas a glucosas, y en la fotosíntesis se obtiene glucosa directamente. Como observamos, la glucosa es el monosacárido más importante, por lo que se toma como ejemplo para el catabolismo de los glúcidos. Glucólisis Por respiración Ciclo de Krebs Catabolismo Respiración de la glucosa Cadena resp. Por fermentación Glucolisis Fermentación 3 LA GLUCÓLISIS Se llama también ruta de Embden-Meyerhoff y, en ella, la glucosa se escinde en dos moléculas de ácido pirúvico. Esta primera fase del catabolismo glucídico es totalmente anaerobia, y se lleva a cabo en el citoplasma celular. Los diferentes pasos de la glucólisis son los siguientes: 1. La glucosa se fosforila a glucosa-6-fosfato gracias a la hidrólisis de una molécula de ATP (hexoquinasa) 2. La glucosa-6-fosfato se isomeriza a fructosa-6-fosfato (fosfoglucosa isomerasa) 3. La fructosa-6-fosfato se fosforila a fructosa1,6-difosfato, gracias a otra molécula de ATP (fosfofructo-quinasa) 4. La fructosa1,6-difosfato se rompe en dos moléculas: gliceraldehído-3-fosfato y la dihidroxiacetona - fosfato, ambas de 3 carbonos cada una (aldolasa) 5. La dihidroxiacetona-fosfato puede isomerizarse a gliceraldehido-3-fosfato (triosa fosfato isomerasa), de modo que a partir del paso 5, los productos de la glicólisis deben multiplicarse por dos. La molécula de glideraldehído-3-fosfato se fosforila gracias a un fosfórico inorgánico y se oxida, formándose ácido 1,3-difosfoglicérico; los hidrógenos perdidos van a parar a la coenzima NAD+, que se reduce (gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa). 6. El ácido 1,3-difosfoglicérico se desfosforila, transformándose en ácido 3fosfoglicérico y formándose una molécula de ATP por fosforilación a nivel de sustrato (fosfoglicerato quinasa) 7. Se traspasa el grupo fosfórico del ácido 3-fosfoglicérico al carbono 2, obteniéndose ácido 2-fosfoglicérico( fosfoglicerato mutasa) 8. Formación de un doble enlace en el ácido 2-fosfoglicérico, obteniéndose ácido fosfoenolpirúvico y una molécula de agua (enolasa) 9. Defosforilación del fosfoenolpirúvico, obteniéndose como producto final ácido pirúvico y una molécula de ATP por fosforilación a nivel de sustrato (piruvato quinasa) Balance neto: glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+---> 2 piruvatos + 2 ATP + 2 (NADH + H+) +2 H2O 4 La glicólisis es utilizada por casi todas las células como medio para obtener energía. Si queremos que el proceso continúe deberemos aportar nuevas moléculas de glucosa y oxidar el NADH+H+ a NAD+. La oxidación puede hacerse por dos caminos: En condiciones anaeróbicas fermentando el ácido pirúvico en el hialoplasma. En condiciones aeróbicas oxidando completamente el ácido pirúvico en las mitocondrias, proceso denominado respiración mitocondrial. 5 FERMENTACIÓN ANAERÓBICA La fermentación de la glucosa tiene lugar en dos fases: La primera es la glucólisis, en la que se obtiene dos ácidos pirúvicos, más dos( NADH+H+ ) y dos ATP. En la segunda fase el ácido pirúvico se transforma en otro compuesto orgánico sencillo, sin obtenerse ATP. Esta reacción se produce solamente para oxidar el NADH+H+ y transformarlo en NAD+ para que vuelva a producirse la glicólisis. Existen dos tipos principales de fermentación anaerobia: Fermentación láctica: Consiste en la transformación del ácido pirúvico en ácido láctico oxidándose el NADH+H+. La realizan muchos microorganismos sobre todo de los géneros Lactobacillus (L. casei, L. bulgaricus, L. bifidum) y Streptococcus, que utilizan la lactosa de la leche, transformándola en glucosa. Al fermentarla se obtiene ácido láctico que bajará el pH de la leche, desnaturalizándose y coagulando la caseína de la leche obteniéndose una gran cantidad de productos: queso, yogur, cuajada,… Antes se pensaba que éste era el origen de las agujetas: en las células musculares de los animales cuando no hay suficiente oxígeno para efectuar un sobreesfuerzo físico y el ácido pirúvico procedente de la glucólisis no puede oxidarse de manera aerobia y se transforma en ácido láctico. La acumulación de ácido láctico da lugar a la formación de unos pequeños cristales que pinchan el músculo (agujetas). Hoy se piensa que, el origen de las mismas, son microrroturas de las fibras musculares (técnicamente roturas de los sarcómeros musculares). La reacción global de la glucólisis y la fermentación láctica es: Previamente: lactosa glucosa + galactosa Lactasa y agua Glucosa + 2 (ADP+PI) glucosa + glucosa isomerasa 2 Ácido láctico + 2 ATP + 2 H2O 6 O bien: 1 lactosa + H2O + 4ADP +4PI 4 ácido láctico + 4ATP + 4 H2O Fermentación alcohólica: Consiste en la transformación del ácido pirúvico en etanol y CO2 oxidándose el NADH+H+. La realizan las levaduras del genero Saccharomyces (S. cerevisiae, S. ellypsoideus,S. apiculatus), originándose gran variedad de bebidas alcohólicas: whisky, vodka, vino… Otro producto obtenido por fermentación alcohólica es el pan, al fermentarse el almidón de la harina se obtienen, CO2 (que es el responsable del ahuecamiento de la masa) y etanol que desaparece en la cocción. La reacción global de la glucólisis y la fermentación alcohólica es: Glucosa + 2ADP + 2PI 2 etanol +2 CO2+ 2ATP + 2 H2O Características de la fermentación: El producto final es un componente orgánico reducido (que contiene H), que todavía podría ser oxidado obteniéndose más energía, por lo que se dice que en la fermentación la oxidación de la glucosa no es completa. Se obtiene 2 ATP, siempre en la primera fase o glicólisis. El balance neto de coenzimas (NADH) es nulo, ya que el coenzima reducido (NADH+H+) obtenido en la glicólisis es oxidado en la 2º fase. Es siempre un proceso anaeróbico. Son propias de microorganismos (ciertas levaduras y bacterias), aunque también la fermentación láctica se puede llevar a cabo en el tejido muscular de los animales cuando no llega suficiente oxígeno a las células. Hay que hacer alusión a la mal llamada fermentación acética, mediante la que se obtiene ácido acético (vinagre) a partir del vino y del aire, cuando en realidad es una respiración aeróbica de oxidación incompleta. Ello se debe a la costumbre en la industria de denominar fermentación a todo proceso que 7 se realiza en un aparato denominado fermentador, y que da como producto final un compuesto orgánico, tanto si se realiza en ausencia como en presencia de oxígeno RESPIRACIÓN AEROBIA Es el proceso de degradación de la materia orgánica donde el aceptor final de hidrógenos (molécula que se reduce) es el O2, obteniéndose CO2, H2O y ATP. Se produce en la mitocondria y tiene lugar tanto en células autótrofas como heterótrofas. Sucede en cuatro etapas: 1ª etapa: glucólisis, ya estudiada y que tiene lugar en el citoplasma. 2ª etapa: descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico para obtener acetil coenzima A (acetil CoA): el ácido pirúvico es conducido desde el citosol hasta el interior de la mitocondria, uniéndose para ello a transportadores específicos que le permitan atravesar las dos membranas mitocondriales. Una vez en la mitocondria, se produce la descarboxilación oxidativa, reacción catalizada por un complejo multienzimático llamado piruvato deshidrogenasa que consta de dos etapas: Pérdida del grupo carboxilo, que se transforma en CO2. Oxidación del grupo ceto a grupo carboxilo. La energía liberada en esta reacción queda en forma de enlace de alta energía entre el resto acetilo y la coenzima A, y se origina el acetil- CoA. En esta reacción se libera poder reductor en forma de 1 NADH+ H El acetil-CoA, puede proceder, además de la glucólisis, de la glicerina, de ciertos aa, de ácidos grasos a través de un proceso denominado -oxidación. 8 3ª etapa: Consiste en la oxidación completa del acetil CoA en la matriz mitocondrial por medio del ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs o ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Su función es oxidar el grupo acetilo del Acetil CoA a CO2 al mismo tiempo que se reducen los transportadores de electrones NAD+ y FAD a NADH y FADH2. Este ciclo se inicia con la condensación del acetil CoA con una molécula de 4 átomos de carbono, el ácido oxalacético, para formar un ácido de 6 átomos de carbono, el ácido cítrico. Posteriormente en una secuencia de 7 reacciones se oxida completamente el acetil CoA, obteniéndose: Dos moléculas de CO2. Una molécula de GTP. Tres moléculas de NADH+H+. Una molécula de FADH2. Las reacciones del ciclo de Krebs, son las siguientes: 1. Unión del Acetil-CoA (2C) con el ácido oxalacético (4C) para formar el ácido cítrico (6C). Citrato sintetasa 2. El ácido cítrico se isomeriza a ácido isocítrico. Aconitasa 3. El ácido isocítrico se descarboxila (se obtiene CO2) y se oxida perdiendo hidrógenos (generando poder reductor en forma de NADH+H+), con lo que se forma el ácido -cetoglutárico (5C). Isocitrato deshidrogenasa 4. El ácido -cetoglutárico (5C) se descarboxila y deshidrogena dando lugar a CO2 y NADH+H+; el resto acilo de 4 C se une a la coenzima A para formar succinil-CoA. La energía de la oxidación se conserva en el enlace de alta energía establecido con la Co-A. -cetoglutarato deshidrogenasa 5. El succinil-CoA pierde el CoA y se transforma en ácido succínico, liberándose una energía que es suficiente para fosforilar una molécula de GDP y formar una de GTP (por fosforilación a nivel de sustrato). Succinato tioquinasa 6. El ácido succínico se oxida a ácido fumárico, formándose FADH2. Succinato deshidrogenasa 7. El ácido fumárico se hidrata y se transforma en ácido málico. Fumarasa o hidratasa 8. El ácido málico se oxida y se transforma en ácido oxalacético, con lo que se cierra el ciclo. En esta reacción también se libera poder reductor en forma de NADH+H +. Malato deshidrogenasa 9 La reacción global del Ciclo de Krebs es la siguiente: La reacción global del sistema piruvato-deshidrogenasa y del ciclo de Krebs es: Acido pirúvico + 2 H2O + 4 NAD+ + FAD + GDP + Pi 3 CO2 + 4 NADH + 4 H+ + FADH2 + GTP Como en el ciclo de Krebs penetra un compuesto de 2C y se producen dos descarboxilaciones, la molécula queda totalmente degradada. Además, como en la glucólisis se pueden formar dos moléculas de ácido pirúvico, para la degradación total de una molécula de glucosa son necesarias dos vueltas del ciclo de Krebs. 4ª etapa : Fosforilación oxidativa : Cadena de transporte de electrones y síntesis de ATP Hasta ahora hemos obtenido 10 (NADH+H+ ) (2 en la glucólisis, 2 en la descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico y 6 en el ciclo de Krebs) y 2 FADH2 también en el ciclo de Krebs, a partir de 1 molécula de glucosa. La cadena de transporte de electrones (e-) existente en las crestas mitocondriales va a transformar ese poder reductor en ATP: El transporte de e- se inicia cuando una molécula de NADH+H+ se oxida y cede dos e- a una de las 15 moléculas que forman la cadena de transporte, y que están agrupadas en 10 cuatro complejos, cada uno con un potencial redox más positivo que el anterior, por lo que los e- pasarían: del NADH+H+ al complejo I (complejo NADH deshidrogenasa) y se oxida a NAD+, de éste al coenzima Q o ubiquinona (II) , que acepta los electrones del complejo anterior y se oxida al cederlos al complejo citocromo b-c1 (III) , que acepta los electrones y los cede al último complejo complejo citocromo-oxidasa (IV) (que contiene al citocromo a-a3), este complejo enzimático transfiere los electrones recibidos al oxígeno molecular que se unirá a 2 protones (H+) para formar una molécula de H2O. Según la hipótesis quimiosmótica de Mitchell 1961, el paso a favor de gradiente de los e- desde moléculas con potencial redox más negativo a otras con potencial redox más positivo, es utilizado para bombear protones en contra de gradiente desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana. En concreto por cada NADH+H+ que se oxide se bombean 10 protones (4 a nivel del complejo I, 4 a nivel del complejo II y 2 a nivel del complejo IV). Debido a la impermeabilidad de la membrana interna, estos protones solo pueden regresar a través de la ATP-sintetasa (cada partícula F es un complejo enzimático ATPsintetasa con una porción F0 anclada en la membrana de la cresta mitocondrial, y otra F1 que sobresale hacia la matriz), que aprovecha este paso a favor de gradiente para generar 1 ATP por cada 3 protones, por lo que se formarían 3 ATP por cada 1 NADH+H+ que se oxida, este proceso se denomina fosforilación oxidativa . El FADH2 tiene un potencial redox más positivo que el complejo I por lo que cede sus e- al complejo II pasando solamente 6 protones al espacio intermembrana, que en su regreso a favor de gradiente hasta la matriz, a través de la ATP-sintetasa genera 2 ATP por cada FADH2 que se ha oxidado. (las enzimas ATP sintetasas son proteínas transmembranales que contienen un canal en su interior, a través del cual los protones pueden volver a entrar en la matriz. La entrada de protones disipa el gradiente electroquímico, y la energía almacenada con él se acopla a la fosforilación del ADP para formar ATP) Definición de fosforilación oxidativa: Es un proceso por el cual se obtiene ATP gracias a la oxidación del NADH+H+ y el FADH2. Este proceso se realiza en la membrana interna mitocondrial, gracias a una cadena de transporte de e-. Es la fase final de la respiración aerobia. Por cada NADH+H+ se forman 3 ATP y por cada FADH2 se forman 2 ATP. CURIOSIDAD: El cianuro y el monóxido de carbono impiden el funcionamiento del citocromo oxidasa, por lo que inhiben la respiración celular y, por esta razón, constituyen venenos muy potentes. 11 12 BALANCE ENERGÉTICO DE LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA glucólisis ........................................................................ 2 ATP 2( NADH + H+) ............................................... 6 ATP descarboxilación del pirúvico 2 (NADH + H+) ...................................................................... 6 ATP ciclo de Krebs 6 (NADH + H+) ....................................................................... 18 ATP 2 FADH2 ......................................................... 4 ATP 2 GTP............................................................... 2 ATP TOTAL ............................................................................... 38 ATP FÓRMULA DE LA RESPIRACIÓN AERÓBICA DE LA GLUCOSA: 1 glucosa + 6O2 + 36ADP + 36 Pi -------> 6 CO2 + 6 H2O+ 36 ATP Nota: 2 de los NADH son formados en el citoplasma durante la glicólisis. Para ser transportados a la matriz mitocondrial, para ser posteriormente oxidados, por la cadena transportadora de electrones, tienen que pasar por medio de transporte activo al interior de la mitocondria, Esto "cuesta" 1 ATP por NADH. Por lo tanto el balance final resulta en 36 ATP por glucosa y no 38 ATP. Respiración anaerobia: Hay bacterias que en vez de realizar la fermentación son capaces de oxidar por completo la glucosa sin que intervenga el oxígeno. Al igual que en la respiración aerobia, en la anaerobia existe una cadena de transporte de e- (en la membrana plasmática), la diferencia consiste en que el último aceptor de ees una sustancia distinta del oxigeno: - Compuestos nitrogenados (nitratos y nitritos), compuestos de azufre u otros compuestos orgánicos. No podemos hablar de fermentación porque la oxidación de la materia orgánica es completa, como además existe una cadena de transporte de e-, este proceso se denomina respiración anaerobia. (VER ANEXO CUADRO COMPARATIVO PROCESOS CATABÓLICOS) 13 ANABOLISMO AUTÓTROFO FOTOSÍNTESIS 6 H2O + 6 CO2 luz solar 6O2 + C6H12O6 Es un proceso en el cual se sintetizan materia orgánica a partir de materia inorgánica (H2O, CO2 y sales minerales (nitratos, sulfatos y fosfatos)), gracias a la energía solar. Las reacciones que forman parte de la fotosíntesis pueden agruparse en dos bloques: Reacciones luminosas: en ella se realiza la fotólisis (rotura por la luz) del H2O, obteniéndose poder reductor y ATP que serán utilizados en la fase oscura, y O2 que se incorpora a la atmósfera. Reacciones oscuras: en ella se utilizan el poder reductor (NADPH+H+) y el ATP obtenido en las reacciones luminosas para reducir compuestos inorgánicos (CO2 y sales minerales) y transformarlos en orgánicos, gracias al ciclo de Calvin. La fase luminosa tiene lugar en la membrana de los tilacoides y la oscura en el estroma. La importancia de la fotosíntesis viene dada porque las plantas producen la materia orgánica y el O2 gracias a los cuales vivimos el resto de los seres vivos. A) Reacciones luminosas: Se lleva a cabo en la membrana tilacoidal, donde están situados: el sistema de captación de luz o complejo antena, la cadena transportadora de electrones y las ATP sintetasas. Los pigmentos fotosintéticos son moléculas especializadas en captar energía lumínica, como por ejemplo las clorofilas (bacterioclorofilas en procariotas) y los carotenoides (son moléculas captadoras de luz, que aprovechan longitudes de onda que las clorofilas no pueden absorber). Un complejo antena está formado por numerosas moléculas de pigmentos que captan la energía de la luz y la transmiten a la molécula de clorofila del centro de reacción, éste es capaz de transferir el electrón excitado al primer aceptor de electrones y, a su vez, de reponerlo a partir del primer dador de electrones. El conjunto formado por la molécula de clorofila del centro de reacción, el complejo antena, junto con moléculas transportadoras de electrones constituyen un fotosistema. Existen dos tipos de fotosistemas: el P680 (II) con un máximo de absorción de luz a 680nm y el P700 (I) con un máximo de absorción de 700nm. La fase luminosa puede presentarse en dos modalidades: Fotofosforilación no cíclica: (o fosforilación fotosintética o esquema en Z) Al contrario que en las mitocondrias, los electrones tienen que ser transportados en contra de gradiente, esto se consigue gracias a la energía aportada por el sol que es absorbida por los fotosistemas. El proceso comienza con la fotólisis del agua: H2O ½ O2 + 2H+ + 2 eLos dos e son cedidos al PS II a favor de gradiente donde reemplazan a dos e- del PS que han sido excitados por la luz solar hasta un potencial redox muy negativo, por lo que son, posteriormente cedidos a favor de gradiente a través de tres complejos (plastoquinona, complejo b-f y plastocianina) hasta llegar al PS I, donde reemplazan a dos e- que han sido excitados por la luz.estos dos electrones excitados son captados por un aceptor, que se los cede a la ferredoxina, que, a su vez, lo cede al sistema enzimático NADP+ reductasa, que junto con dos H+ del estroma reduce un NADP+ a NADPH. Ya tenemos la coenzima reducida pero también necesitamos ATP. El ATP se obtiene gracias a que en la caída a favor de gradiente de los e- hasta el PS I, se obtiene energía para bombear protones, a nivel del complejo b-f, desde el estroma al interior del tilacoide, creando un gradiente de protones que hace que estos tiendan a pasar al estroma a favor del gradiente, como la membrana del tilacoide es muy impermeable, solo pueden regresar a través de la ATP-sintetasa, que aprovecha este - 14 paso a favor de gradiente para formar ATP ( teoría quimiosmótica de Mitchell). Se cree que por cada par de e- que pasan del H2O al NADPH se sintetiza algo más de una molécula de ATP. Fotofosforilación cíclica: Para que se lleve a cabo la fase oscura de la fotosíntesis se necesita mas ATP que poder reductor, por lo que hay una ruta alternativa en la que solo se genera ATP, es la Fotofosforilación cíclica. En ella solo interviene el PS I en el cual se excitan sus e- gracias a la energía solar, y en regreso a favor de gradiente nuevamente al PS I, se bombean H+ desde el estroma al interior del tilacoide (a nivel del complejo b-f), que al pasar a favor de gradiente nuevamente al estroma a través de la ATP-sintetasa, genera ATP. 15 No hay fotólisis del agua, ni reducción del NADP+, ni se desprende oxígeno, ya que su finalidad es obtener ATP para realizar la fase oscura B) Reacciones oscuras: (o Ciclo de Calvin o Vía C3 ) Se inician en el estroma del cloroplasto y continúa en el hialoplasma celular. Consiste en la formación de materia orgánica (reducida) a partir de materia inorgánica (oxidada) gracias al ATP y NADPH obtenidos en la fase luminosa. Aunque vamos a referirnos a la transformación de CO2 en materia orgánica, para obtener todas las biomoléculas también han de incorporarse las sales minerales (nitratos, sulfatos y fosfatos). La ruta de reducción fotosintética del CO2 es de carácter cíclico y fue descubierta por Calvin y colaboradores. Las plantas obtienen el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas y tallos verdes. La fijación del CO2 se produce en tres fases: 1. Carboxilativa: el compuesto ribulosa 1,5 difosfato recoge el CO2, formándose un compuesto inestable de 6 carbonos, que se dividen en dos moléculas de ácido 3 fosfoglicérico. Esta reacción es catalizada por la enzima ribulosa difosfato carboxilasa oxidasa (rubisco), que constituye el 50% de las proteínas del cloroplasto, convirtiéndose en la proteína mas abundante de la naturaleza. 2. Reductiva: Con dos fases: una fosforilación y, una reducción. En ella el ácido 3 fosfoglicérico se reduce a gliceroaldehído 3P, utilizándose el ATP y NADPH obtenidos en la fase luminosa. 3. Regenerativa-sintética: las moléculas de gliceroaldehído 3 fosfato pueden seguir dos caminos: De cada 6 moléculas, 5 se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5 difosfato y hacer que pueda continuar el ciclo de Calvin. Y una será empleada para sintetizar glucosa, ácidos grasos y aa. 16 Por lo tanto, para la síntesis de 1 molécula de glucosa (6C) deben fijarse 6 CO2 y se necesitan 18 ATP y 12 NADPH. . Fotorrespiración: La fotorrespiración tiene lugar cuando el ambiente es cálido y seco, y los estomas de las hojas se cierran para evitar la pérdida de agua. Entonces, el oxígeno producido en la fotosíntesis alcanza grandes concentraciones. En estas condiciones, la enzima ribulosa difosfato carboxilasa oxidasa actúa con función oxidasa y oxida la ribulosa 1,5, difosfato (5C) dando ácido 3 fosfoglicérico (3C) y ácido glicólico (2C). Éste pasa a los peroxisomas (orgánulos implicados en reacciones de oxidación que contienen enzima oxidativos, como la catalasa. Son reacciones que no generan ATP, pero sí calor), donde por cada 2 moléculas de ácido glicólico se obtiene una de ácido fosfoglicérico y una de CO2. Por ser un proceso que consume O2 y desprende CO2 y producirse sólo en presencia de luz, se denomina fotorrespiración. Este proceso resulta pues muy perjudicial ya que reduce en un 50% la capacidad fotosintética de la planta. Importancia biológica de la fotosíntesis: Es el proceso bioquímico más importante de la biosfera, debido a: La síntesis de materia orgánica a partir de inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis. Es el único proceso capaz de transformar la energía del sol en energía química que es utilizada por todos los seres vivos. En la fotosíntesis se libera O2 como producto de desecho, gracias al cual podemos realizar la respiración aerobia. La fotosíntesis fue la causante del cambio producido en la atmósfera terrestre que era anaerobia y reductora y se ha transformado en aerobia oxidante. Definición de ribulosa 1´5 difosfato carboxilasa (rubisco): es una enzima que cataliza la unión del CO2 a la ribulosa 1´5 difosfato, dando comienzo el ciclo de Calvin. Tiene una gran importancia ya que es la proteína más abundante en la naturaleza. Clorofila: Pigmento constituido por un anillo porfirínico con un átomo de Mg en el centro, asociado a un metanol y a un fitol, que es un monoalcohol de 20C. Es pues, una molécula anfipática, donde la porfirina es el polo hidrófilo (cuya función es absorber la luz), y el fitol el polo lipófilo (cuya función es mantener la clorofila integrada en la membrana). Hay dos tipos de clorofila: la “a“que absorbe longitud de onda de 683 nm, y la clorofila “b” que absorbe a 660 nm. Carotenoides: Son pigmentos accesorios(absorben longitudes de onda que las clorofilas no pueden absorber), isoprenoides y absorben luz de 440 nm. Pueden ser de dos tipos: los carotenos que son rojos, y las xantofilas que son amarillentas. Fotosíntesis oxigénica y anoxigénica: La fotosíntesis oxigénica, es la estudiada, en la que el dador de electrones es el agua y, en consecuencia, se desprende oxígeno.La fotosíntesis anoxigénica, se da en algunas bacterias y, en ella, el dador de electrones no es el agua, sino que generalmente, es el 17 sulfuro de hidrógeno, por lo que no se desprende oxígeno, sino azufre. Sólo poseen el fotosistema I. Factores que influyen en la fotosíntesis: La temperatura: como toda actividad enzimática, la fotosíntesis aumenta con la temperatura, hasta alcanzar un límite máximo (variable según las especies), por encima del cual se produce la desnaturalización de las enzimas. La concentración de CO2: la actividad de la fotosíntesis aumenta conforme va creciendo la concentración de CO2, hasta alcanzar un límite en el que se estabiliza La concentración de O2: cuanto mayor es la concentración de oxígeno en el aire, menor es el rendimiento fotosintético, debido a los procesos de fotorrespiración. La intensidad luminosa: la actividad fotosintética aumenta con la intensidad luminosa hasta alcanzar un límite máximo característico de cada especie, a partir del cual disminuye hasta desaparecer por destrucción de las enzimas Humedad ambiental: cuando hay escasez de agua, se cierran los estomas (para evitar pérdidas por transpiración), se dificulta el paso de CO2 y la actividad fotosintética disminuye. Además el aumento del oxígeno interno provoca la fotorrespiración. El tiempo de iluminación: hay especies en que, a más horas de luz, más producción fotosintética tienen. Otras, en cambio, precisan alternarlas con horas de oscuridad. El color de la luz: si iluminamos la planta con luz roja (longitud de onda superior a 680nm), no actúa el fotosistema II y sólo se estimula el fotosistema I, lo que produce fotofosforilación cíclica, y el rendimiento fotosintético es mucho menor. Definición de quimiosíntesis: Proceso por el que se sintetiza materia orgánica, a partir de inorgánica, utilizando la energía liberada en reacciones químicas. La realizan un reducido número de bacterias (del nitrógeno, del azufre y del hierro) y en ella podemos distinguir dos fases: En la 1ª se obtiene ATP y poder reductor a partir de la oxidación de compuestos inorgánicos sencillos. En la 2ª la energía obtenida en la fase anterior es utilizada para reducir compuestos inorgánicos, transformándolos en orgánicos. Es muy similar a la fase oscura de la fotosíntesis. Muchos de los compuestos reducidos que utilizan (NH3 o H2S), proceden de la descomposición de la materia orgánica. Al oxidarlos, los transforman en sustancias minerales (nitratos, sulfatos) que pueden ser absorbidos por las plantas, cerrando así los ciclos biogeoquímicos. Ejemplos: bacterias incoloras del azufre, bacterias del nitrógeno ( Nitrosomonas y Nitrobacter), bacterias del hierro, etc 18