V.H. Hirsch Región Amazónica Introducción Desde hace mucho, la región amazónica ha sido considerada tierra de mitos y leyendas. Hoy día aún conserva la imagen de ser un manto verde homogéneo que cubre vastas áreas de la superficie terrestre, pero detrás de esta imagen hay una diversidad geológica y natural tan impresionante y variada, que se puede afirmar que no existe uno sino muchos ‘Amazonas’ representados en una variedad de paisajes únicos en el mundo1. La cuenca consta de diversas formaciones geológicas. Su diversidad de suelos incluye sedimentos holocénicos —los más jóvenes de menos de 10,000 años— encontrados en áreas inundables como las del sur de Brasil. Los suelos más antiguos se encuentran en el altiplano Guyanés, una formación geológica que forma parte del Escudo Guyanés, que se extiende debajo de seis países. Esas áreas antiguas de sedimentos arcillosos y rocas precámbricas han sufrido un desgaste en los últimos 1,700 millones de años hasta llegar a una altura de solo unos 700 metros. La cuenca Amazónica representa una tercera parte de la superficie de América del Sur. Se extiende a través de nueve países, cubriendo el 75% del territorio de Bolivia y de Perú, el 60% de Brasil, el 45% de Ecuador y el 36% de Colombia. 1. Amazonia sin Mitos. 1992. Publicación de la Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Tratado de Cooperación Amazónica. También cubre parte de los territorios de la Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela. La biodiversidad amazónica es, tal vez, una de sus características más importantes: el 7% de la superficie terrestre del Planeta alberga aproximadamente un cuarto de todas las especies terrestres. En este manto verde, visto desde un avión, la heterogeneidad de especies es sorprendente. Cada especie se adapta a un hábitat, generando un mosaico de hábitats diferentes y de interacciones mutuas. Aún así, esta biodiversidad se está perdiendo a tasas cada vez mayores. Más de 100 millones de hectáreas de ese complejo de ecosistemas —es decir, el 16%— han sido deforestadas. Tal pérdida ha llevado a la degradación de importantes servicios ambientales, como la conservación de la biodiversidad, el almacenaje de CO2, la regulación del clima regional y global, y la regulación del ciclo del agua. El mayor objetivo detrás de esta deforestación ha sido la producción agrícola extensiva que tiene tan baja productividad que, en pocos años, pierde su poca capacidad productiva. Este uso ineficiente de la tierra ha llevado a la degradación y abandono de más de 30 millones de hectáreas, y a la continua expansión de la frontera agrícola, en detrimento de los bosques. Este escenario se exacerba continuamente con los fenómenos climáticos, como lo han demostrado diversos estudios de vulnerabilidad al cambio climático en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Desde 1967 / Ciencia para cultivar el cambio www.ciat.cgiar.org Amazonas. Estos estudios también resaltan la importancia de la conservación de paisajes de transición andino-amazónicos para mitigar y adaptarse al cambio climático. Las estrategias para prevenir la degradación y el abandono en la región amazónica serán, por tanto, fundamentales para la conservación de ambas regiones. Ante este panorama existen tres grandes estrategias complementarias posibles para la región: (i) la conservación de los recursos; (ii) la restauración de áreas degradadas; y (iii) el diseño e implementación de usos de la tierra de manera eco-eficiente. El CIAT ha trabajado en la región amazónica por más de 30 años, contribuyendo al desarrollo de sistemas eco-eficientes de cultivos y ganadería, al mejoramiento de mercados para pequeños productores, al monitoreo y análisis de deforestación, y al conocimiento e identificación de formas de mitigación y adaptación al cambio climático. Estas actividades las ha realizado en colaboración con una fuerte red de entidades, incluyendo las que han sido fortalecidas a través de la participación del CIAT en la Iniciativa Amazónica, un consorcio internacional multidisciplinario compuesto por más de 30 instituciones nacionales, regionales e internacionales. Por tanto, los conocimientos y la experiencia del CIAT representan para el Centro una clara oportunidad para desarrollar actividades de alto impacto en la región. La presión por la conservación y uso sostenible del Amazonas demanda acción basada en un marco estratégico que se fundamenta en el concepto clave de realizar esfuerzos colaborativos con actores externos. Estos esfuerzos se enfocarían en dos criterios generales. El primero es entender la dinámica amazónica y monitorear los cambios ambientales, sociales y económicos de los diferentes paisajes amazónicos, y con ello vislumbrar escenarios futuros en el contexto del cambio climático. El segundo criterio es trabajar en las áreas más degradadas del Amazonas, donde los bosques fueron reemplazados hace muchos años, y promover allí modelos de intensificación del uso de la tierra con sistemas productivos eco-eficientes. La Amazonia cuenta con una población superior a los 34 millones de habitantes, que necesitan consolidar un modelo de vida con el reto de mantener esta región. La atención a la seguridad alimentaria debe ser parte de la estrategia, por la demanda específica que tienen los pobladores. Este énfasis debe contrarrestar las tendencias de continuar con los grandes latifundios e inversiones de agroindustria, para generar un modelo agroexportador, incluyendo la ganadería sin árboles y promoviendo el monocultivo de soya, cereales y hasta bosques. Para el CIAT es fundamental sumar acciones que muestren que es factible restaurar paisajes amazónicos y, con ellos, los servicios ambientales que proveen. A continuación se resume la estrategia de trabajo del CIAT en el Amazonas. Objetivo general En el marco de la misión general del CIAT como es la de impulsar la agricultura eco-eficiente para reducir la pobreza, el objetivo central del trabajo en el Amazonas es fomentar modelos de paisajes2 eco-eficientes. Áreas de acción El CIAT ha decidido enfocar sus áreas de acción en el Amazonas en tres temas íntimamente ligados: (i) monitoreo del Amazonas; (ii) optimización de sistemas de uso de la tierra en áreas deforestadas, y (iii) mitigación y adaptación al cambio climático. En primer lugar, con base en las herramientas de información geográfica ya desarrolladas, se enfocará en apoyar a los países en el monitoreo del Amazonas, desde la perspectiva de cambio en el uso de la tierra y generación de indicadores económicos, ambientales y sociales que puedan, en su conjunto, aportar elementos para la toma de decisiones. En segundo lugar, trabajar con mayor énfasis en las áreas degradadas, donde su experiencia de restauración de suelos y de intensificación sostenible puede tener un valor agregado. Para generar modelos de restauración y manejo intensivo y sostenible de áreas degradadas, el CIAT se enfocará en los agroecosistemas, utilizando su experiencia en el manejo de cultivos y suelos, rotaciones cultivo-forrajes, acceso a mercados y análisis de impacto económico, para mejorar de forma integral la productividad de las fincas. 2. En términos concretos, se definen paisajes a diferentes escalas, desde el paisaje de una finca (conjunto de los diversos tipos de uso que forman un mosaico) hasta la cuenca de un río y los diferentes ecosistemas que allí se encuentran. En la descripción del paisaje se contemplan la composición (porcentaje cubierto por diferentes tipos de uso) y la estructura (conectividad, fragmentación y formas de los fragmentos de tipos de uso). Región amazónica 2 En tercer lugar, impulsar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, convirtiéndolo en el tercer eje de actuación del CIAT en la Amazonia. Estas tres áreas de acción contarán con estrategias transversales de generación de información y capacitación. Para el CIAT es fundamental generar plataformas de acceso de información para la toma de decisiones informadas, a la vez que desarrolle estrategias de capacitación a diferentes niveles para impulsar estrategias de desarrollo acordes con los principios de eco-eficiencia y desarrollo sostenible. Esto será posible mediante acciones colaborativas con los diferentes socios en la región amazónica. A continuación se describen estas áreas de acción: Área 1 Monitoreo del Amazonas: Herramientas y metodologías para apoyar la toma de decisiones La transformación de los paisajes amazónicos ha sido tan rápida en los últimos años que ha sido difícil monitorearla con precisión. Aunque los gobiernos mantienen estadísticas individuales por país de variables económicas, sociales y ambientales de sus regiones amazónicas, es difícil llevar el registro y visualizar la región como un todo. La falta de información confiable en temas como la deforestación amazónica, motivó a que el CIAT creara una herramienta de información en línea llamada Terra-i, que provee —a una resolución de 250 metros y en tiempo casi real— información sobre el cambio en el uso de la tierra para todo el Amazonas3. Terra-i es una de las pocas herramientas de monitoreo del cambio en el uso de la tierra, con buena resolución espacial y temporal para el Amazonas, que además es capaz de proveer mediciones de objetivos específicos en los ocho países amazónicos y, de esta manera, generar estadísticas comparables. El CIAT también diseñó la plataforma de información IAViewer, que integra información socioeconómica y biofísica, incluyendo riqueza en biodiversidad y secuestro de carbono, y análisis de escenarios que implican riesgos de pérdida de servicios ecosistémicos y estimativos de los costos de oportunidad de evitar la deforestación. 3. www.terra-i.org Ambas herramientas representan el potencial del CIAT para: •• Convertirse en un centro de investigación que se especialice en monitorear cambios en la Amazonia •• Generar escenarios •• Apoyar el monitoreo mediante REDD+4 •• Monitorear paisajes, incluyendo áreas deforestadas y usos de la tierra (ej., sistemas pastoriles, agropastoriles, silvopastoriles y agrosilvopastoriles) •• Proveer información de alta calidad, confiable y de análisis práctico, para la toma de decisiones de los países amazónicos. Los avances en sistemas de información son rápidos5, y una de las estrategias del CIAT es aprovechar las alianzas con los generadores de información, interpretándola con herramientas como el Terra-i o el IAViewer, y convertirla en un lenguaje comprensible para quienes toman decisiones. En particular, el CIAT, en su nuevo rol de coordinador del Programa sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), se especializará en medir las emisiones de gases de efecto invernadero por la conversión forestal a sistemas agrícolas, y su reversión por generar modelos intensivos de producción. Asimismo, el CIAT apoyará al Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), al Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y a Bioversity International en la coordinación del Programa de Investigación del CGIAR de Bosques, Árboles y Agroforestería, y Gobernanza, en el monitoreo de bosques en el Amazonas y otras actividades derivadas del CCAFS. Para el CIAT, monitorear el Amazonas será la herramienta lógica para poder apoyar el proceso de toma de 4. REDD se refiere a Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal; REDD+ se trata de lo mismo, pero incluye conservación, manejo sostenible de bosques y mejoramiento de las reservas de carbono en los bosques. Ambos programas forman parte del Programa de Colaboración de las Naciones Unidas de Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en Países en Desarrollo (Programa ONU-REDD). Ver el sitio web (en inglés) en: www.un-redd.org/AboutREDD/tabid/582/Default.aspx 5. La nueva herramienta de Google, Earth Engine, trae información de los sistemas satelitales con trillones de medidas tomadas desde hace 25 años. Esta herramienta está disponible para científicos, investigadores y gobiernos para detectar cambios y tendencias en el uso de la tierra que se presentan en la superficie de la tierra. Región Región amazónica amazónica 3 decisiones a nivel regional y nacional. Asimismo, para poder guiar el trabajo futuro de la entidad y sus socios, con indicadores reales de visión y acción para la visualización y la participación del conocimiento. número de servicios ecosistémicos que dicha región ofrece. El CIAT ha empezado a modelar diversos paisajes amazónicos, logrando generar un índice de eco-eficiencia para la región, que permite analizar, en una diversidad de situaciones encontradas, los diferentes componentes y los parámetros del cambio. Estos ejercicios se han hecho de manera participativa con los dueños de las tierras y en el ámbito de los mercados y las políticas de las regiones. En este contexto, la estrategia del CIAT será la de continuar generando modelos de restauración de paisajes en diversas áreas deforestadas del Amazonas, evaluando los impactos en el desarrollo económico, la conservación de la biodiversidad, la producción de bienes y servicios ecosistémicos y la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos. Para lograr estos modelos, el CIAT integrará sus conocimientos en cultivos y forrajes específicos —como se expone en el siguiente punto—, con estrategias de manejo intensivo de sistemas agroforestales, agropastoriles, silvopastoriles y agrosilvopastoriles, que permitan el mejoramiento integral de los suelos. Estas intervenciones serán a nivel de fincas, donde los modelos de intensificación implican usar sistemas mixtos con cultivos, forrajes, arbustos, árboles y bosques. Su objetivo es llegar a reconstruir paisajes ecoeficientes, es decir, utilizar un modelo mucho más eco-intensivo en el Amazonas. Esto significa cambiar el modelo de pastoreo extensivo por uno mucho más intensivo, disminuir las quemas y la tala de bosques en grandes áreas y estabilizar un modelo agropecuario amazónico que, al tiempo que genere opciones para sus pobladores, preserve los servicios ambientales y apoye en esquemas de mitigación y adaptación al cambio climático. Área 2 Optimización de sistemas de uso de la tierra en áreas deforestadas En el Amazonas existen áreas que fueron deforestadas hace varios años y que hoy día tienen el reto de seguir así o volver a ser productivas. Al mismo tiempo, existen áreas recientemente deforestadas y áreas en peligro inminente de ser deforestadas. El CIAT cuenta con años de experiencia en: •• Mejoramiento de cultivos y forrajes para su adaptación a factores de estrés de tipo biótico y abiótico •• Manejo de suelos •• Desarrollo de modelos agrícolas eco-eficientes, que pueden aportar en la creación de esquemas de usos de la tierra, para mejorar la calidad de vida de la población amazónica y la restauración de sus paisajes. En este contexto, el CIAT trabajará en dos campos: el mejoramiento de sistemas de uso de la tierra y el mejoramiento del acceso a los mercados. Mejoramiento de sistemas de uso de la tierra • A nivel de agroecosistemas Desarrollar sistemas que generen productos alimentarios y ecosistémicos de forma sostenible implica entender las fincas como sistemas dinámicos. En éstos intervienen un conjunto de interacciones biofísicas, ecológicas, económicas y socioculturales, que determinan los procesos que permiten obtener y sostener la producción de alimentos, al mismo tiempo que generar empleo e incrementar ingresos. Ahora deben incluir la minimización de los impactos negativos de estos procesos en el medio ambiente. En la complejidad de los paisajes amazónicos se requiere entender la funcionalidad específica de cada agroecosistema, con sus características y opciones. La investigación —desde lograr entender la biodiversidad que existe en el suelo hasta generar modelos integrales que optimicen la producción ganadera— redundará en una menor deforestación en la región amazónica e incrementará, por tanto, el • A nivel de cultivo El CIAT tiene experiencia en investigaciones con varios cultivos, algunos de los cuales forman parte de su mandato desde que fue fundado (fríjol, yuca, forrajes tropicales y arroz). En la región amazónica existen algunos cultivos que han sido predominantes y que pueden aportar significativamente a la Región amazónica 4 generación de modelos intensivos que apoyen el modelo de conservación de la Amazonia. En este contexto, el CIAT trabajará en los siguientes cultivos de manera especial, para generar opciones a las fincas degradadas y a la agroecología circundante, desde una perspectiva de eco-eficiencia: –– Yuca: El mapa de cultivos amazónicos vislumbra a la yuca como el cultivo más extendido, la cual es la base de subsistencia e ingresos, y hasta para generar mercados locales, para un gran número de pobladores, tanto campesinos como indígenas. El CIAT cuenta con el banco de germoplasma de yuca más importante a nivel mundial. Su estrategia se enfocaría en desarrollar variedades y sistemas de producción resistentes a plagas y enfermedades y tolerantes a estrés abiótico, así como a las consecuencias del cambio climático. –– Forrajes: Una de las principales razones de la deforestación en la Amazonia es el uso de modelos ineficientes de ganadería extensiva. La experiencia del CIAT en la generación de opciones genéticas y de manejo de pastos y forrajes se aplicará en el desarrollo de modelos intensivos eco-eficientes con sistemas mixtos cultivoganado. Este trabajo integrará un modelo mixto para escalar a sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles. Un enfoque específico es captar el potencial de forrajes mejorados para mitigar el cambio climático, mediante la reducción de emisiones de gases de invernadero y la maximización de secuestro de carbono. El CIAT trabajará en la restauración de áreas degradadas, alejadas de las zonas forestales primarias, para evitar que la intensificación promueva una mayor deforestación. –– Arroz: El arroz es otro de los productos importantes en la dieta y la economía amazónica. Dentro del CGIAR, el CIAT tiene el mandato regional de investigación en arroz para América Latina y el Caribe. En las últimas 4 décadas, el Programa de Arroz del CIAT ha contribuido con el desarrollo del 60% de las 400 variedades mejoradas liberadas en la región. El trabajo del Programa se ha centrado en aumentar la productividad y disminuir los costos de producción, al tiempo que se generan beneficios ambientales mediante una mayor eco-eficiencia. En este contexto, lograr implementar cultivos de arroz de manera eco-eficiente en el Amazonas, para suplir las necesidades de alimentos e ingresos de los pobladores, será una de las líneas de acción del CIAT. –– Frutas: La variedad de frutos amazónicos es una de las grandes potencialidades para desarrollar mercados verdes y, con ello, esquemas productivos sostenibles. Solo en Belém (Brasil) existen más de 120 sabores de helados amazónicos únicos en el planeta. Sin embargo, este potencial requiere de un enfoque especial de manejo, desde el conocimiento de especies y métodos de cultivo, hasta el desarrollo de esquemas de mercado acordes con la realidad amazónica. La mayoría de las frutas y palmas son cultivos perennes, que permiten la creación de sistemas multiestratos, con cultivos anuales en el estrato inferior para un uso más eficiente de los recursos y el espacio. Los sistemas multiestratos diversificados contribuyen a la adaptación y a la mitigación del cambio climático, porque dan un uso más eficiente de insumos (ej., agua y nutrientes como el nitrógeno) y secuestran carbono. El Programa de Frutas Tropicales del CIAT busca extender sus investigaciones junto con sus socios, para desarrollar opciones sostenibles para la producción de frutas amazónicas adaptadas al cambio climático y con una huella de carbono baja. Mejoramiento del acceso a los mercados • Productos agrícolas Uno de los grandes obstáculos en varias partes del Amazonas es generar mercados para los productos que surjan de las fincas eco-eficientes, sin la tendencia de convertirlos en monocultivos extensivos, como el caso de la soya. Generar demandas del mercado implica entender las barreras amazónicas, incluyendo la estacionalidad, los bajos volúmenes de producción y la falta de cadenas productivas adaptadas a los esquemas de la región, donde los pobladores tengan beneficios equitativos y justos por sus productos. En este contexto, para el CIAT es fundamental mejorar el acceso a los mercados para generar, no solo fincas eco-eficientes, sino mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pobladores de la región6. La estrategia 6. Los mercados donde se tiene en cuenta la huella de carbono cada vez son más importantes en aquellos países que están más preocupados por el cambio climático. El CIAT buscará, por tanto, generar opciones de mercado para productos agrícolas con baja huella de carbono, puesto que pueden tener mayor viabilidad en los mercados. Región amazónica 5 del Centro continuará siendo la de involucrar a las comunidades, desde el inicio de sus investigaciones, en ejercicios participativos e interactivos, donde se aprenda construyendo y se desarrollen opciones válidas de mercado. Por otro lado, el CIAT ha generado herramientas para el desarrollo de empresas rurales, las cuales han sido utilizadas por sus socios como Coder7 y otros. La estrategia del CIAT será trabajar con socios locales que estén utilizando estas herramientas y generando procesos de investigación y desarrollo de mercados en el Amazonas. • Productos ambientales Reconstruir paisajes eco-eficientes implica generar servicios ambientales, incluyendo la conservación de la biodiversidad, la regulación climática y el secuestro de carbono, entre otros. Actualmente existen pocos mercados que den un valor agregado a la conservación de la Amazonia, por medio del reconocimiento de los servicios ambientales que ésta presta. Sin embargo, mecanismos de pago por servicios ambientales (PSA) podrían ser una opción para reconocer parte de estos servicios o varios en su conjunto. En especial, existe un gran desafío y oportunidad en estudiar los aportes o potenciales aportes de los servicios ambientales encontrados, no solo en los bosques amazónicos sino también en las áreas que se puedan restaurar con sistemas productivos eco-eficientes. Existe una alta expectativa por nuevas opciones, como las generadas por esquemas de PSA, en el marco del mercado de carbono como lo es REDD+. En este marco, en las áreas ya deforestadas del Amazonas, los esquemas de producción agropecuaria sostenibles pueden ser parte de las actividades de proyectos REDD+, en la medida en que éstas puedan reducir presión sobre los bosques remanentes. Adicionalmente, sistemas de producción más eficientes pueden ser importantes sumideros de carbono, si se logra demostrar mayor capacidad de 7. La Corporación para el Desarrollo Empresarial Rural (Coder) es una ONG que fue creada por el proyecto de Desarrollo Agroempresarial del CIAT. Su misión es facilitar la formulación y desarrollo de programas que tengan un enfoque empresarial y de mercado. También provee una orientación de mercado a los pequeños gremios de productores rurales. absorción de CO2 y disminución de la emisión de los otros gases de efecto invernadero. Asimismo, en esquemas que pueden ir desde los mercados de agua hasta modelos de mercados verdes y agro-ecoturismo. Debe explorarse cualquiera de estas opciones respecto a su potencial para influir sobre la adopción de alternativas eco-eficientes, la equidad en la distribución de los beneficios y su efecto en la calidad de vida de los pequeños agricultores. Igualmente, el CIAT, a través de su equipo de investigación en impacto y servicios ambientales, podrá contribuir a estimar los servicios generados, su valor y los costos de su conservación. En este sentido, el CIAT también podrá estimar los costos de reducir la deforestación y degradación de bosques (costos de abatimiento totales) y los de conservación e incremento de carbono en paisajes agrosilvopastoriles y agroforestales. Esto será crucial para enfatizar, en términos financieros y económicos, la necesidad de conservar y manejar eficientemente los paisajes amazónicos. Área 3 Mitigación y adaptación al cambio climático La estrategia más eficiente de mitigación del cambio climático en la Amazonia es detener su deforestación. Por ello, opciones como REDD+ se han convertido en una de las más importantes para la región, con todas sus potencialidades y, a la vez, con sus riesgos, tales como generar falsas economías de mercado que afecten la visión ancestral de los indígenas para la protección de la naturaleza y crear inequidades en la distribución de beneficios. En áreas ya deforestadas, el reto es mitigar el cambio climático en sistemas, por ejemplo de ganaderías extensivas, al convertirlas en sistemas agrosilvopastoriles intensivos y sostenibles. Las funciones hídricas de los ecosistemas —el soporte de la producción primaria— mediante el mantenimiento de la fertilidad química y la biodiversidad, pueden afectar, de un modo u otro, al clima. Por otro lado, diversos estudios sugieren que el cambio climático afectará seriamente los paisajes amazónicos, limitando la generación de varios servicios ecosistémicos del piedemonte andino. De hecho, los fenómenos climáticos de los últimos 4 años en la Amazonia han sido tan dramáticos, que el caudal del río Amazonas ha mermado mucho, al punto que la falta de agua afecta el manejo de todos los sistemas agrícolas tradicionales de Región amazónica 6 las áreas inundables en épocas secas. Por lo tanto, desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático es una prioridad para la Amazonia, donde viven más de 30 millones de personas que dependen de los servicios ecosistémicos provistos por esta enorme región. Por tanto, en sus proyectos de investigación y monitoreo del Amazonas, el CIAT apoyará la implementación de modelos que propendan tanto por la mitigación como por la adaptación al cambio climático, que en el caso del Amazonas van unidos. Estrategias transversales: Generación de información y capacitación Las tres líneas de acción descritas anteriormente harán demandas directas en la capacidad del CIAT de ofrecer capacitación en temas a todo nivel de paisajes amazónicos eco-eficientes, así como su capacidad de transformar sus investigaciones en lenguajes que puedan ser comprensibles, tanto para tomadores de decisiones como para los mismos pobladores amazónicos. En este contexto, cada línea de acción incluirá programas y proyectos de capacitación, desde el aprendizaje en el sitio de trabajo al implementar sistemas eco-eficientes en fincas con pobladores locales, hasta cursos a distancia por internet en temas de adaptación y mitigación al cambio climático. Asimismo, el CIAT desarrollará una estrategia de información que permitirá el acceso a las herramientas de monitoreo al público en general, y generará publicaciones en español y portugués con un lenguaje simple y directo, de fácil acceso, a través de medios electrónicos y escritos, que contribuyan a generar un cambio en la visión amazónica hacia la eco-eficiencia y el desarrollo sostenible de esta rica porción del mundo. Adicionalmente, el CIAT enfatizará el trabajo con científicos jóvenes interesados en estudiar y promover los servicios ecosistémicos y paisajes eco-eficientes. Finalmente, el CIAT trabajará con gobiernos y socios estratégicos en la región para asegurar que los resultados de investigación sobre paisajes eco-eficientes amazónicos tengan relevancia en la toma de decisiones políticas. Nuestros socios El trabajo exitoso del CIAT en la Amazonia será posible en la medida en que se desarrollen programas y proyectos concretos mediante alianzas estratégicas con diversas instituciones en los países amazónicos. Entre los socios de investigación se podrían incluir aquellos con los cuales el CIAT ha trabajado durante varios años, como es el caso de los INIA de los países amazónicos, la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa), los centros de investigación del CGIAR, ONG como el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), la Corporación para el Desarrollo Empresarial Rural (Coder) y Tropenbos International; universidades y las mismas comunidades amazónicas. Cabe destacar la colaboración con la Iniciativa Amazónica, de la cual el CIAT es miembro activo, y que actualmente es manejada a través del Programa Cooperativo de Investigación, Desarrollo e Innovación Agrícola para los Trópicos Suramericanos (Procitrópicos), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y los institutos de investigaciones amazónicas, entre otros. El objetivo es generar visiones compartidas y sumar o complementar acciones, para trabajar de manera eficiente. Se espera trabajar de forma mancomunada con los gobiernos nacionales y regionales, proveyendo resultados de investigación que puedan ser transformados en decisiones políticas para el desarrollo sostenible del Amazonas. En resumen Resumen esquemático de la estrategia de acción del CIAT El siguiente esquema sintetiza la estrategia de acción del CIAT en la región amazónica: Región amazónica 7 CIAT Agricultura Eco-Eficiente para Reducir la Pobreza Amazonas: Paisajes eco-eficientes 1. Monitoreo del Amazonas 2. Optimización de sistemas de uso de la tierra en áreas deforestadas 3. Mitigación y adaptación al cambio climático Herramientas para la toma de decisiones respecto a: a. Mejores sistemas de uso de la tierra i. Escala de paisajes ii. Escala de fincas (sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles) iii. Escala de parcelas: cultivos (frutas, arroz, yuca, forrajes) • • • • • Deforestación (REDD+) Zonas pastoriles, silvopastoriles o agrosilvopastoriles Paisajes eco-eficientes Factores socioeconómicos • • • Medición y reducción de emisiones Huella de carbono Monitoreo de cambio de uso de la tierra para REDD+ Estrategias integrales de mitigación y adaptación al cambio climático b. Mejor acceso a los mercados i. Cadenas de valor ii. Diversificación de ingresos c. Pago por servicios ambientales y biodiversidad Generación de información y capacitación Colaboradores internos Colaboradores externos Steve Fonte, Manejo Sostenible de la Tierra (s.fonte@cgiar.org) Elcio Guimarães, Director del Área de Investigación de América Latina y el Caribe (e.guimaraes@cgiar.org) Glenn Hyman, Análisis de Políticas (g.hyman@cgiar.org) Andy Jarvis, Análisis de Políticas (a.jarvis@cgiar.org) Mark Lundy, Análisis de Políticas, Mercados (m.lundy@cgiar.org) Michael Peters, Forrajes Tropicales (m.peters-ciat@cgiar.org) Marcela Quintero, Análisis de Políticas, Servicios ambientales (m.quintero@cgiar.org) Idupulapati Rao, Forrajes Tropicales (i.rao@cgiar.org) Jeimar Tapasco, Análisis de Políticas (j.tapasco@cgiar.org) Andrés Ettér, Profesor, Universidad Javeriana (aetter@javeriana.edu.co) Claudia Martínez, Directora de E3–Ecología, Economía y Ética (claudia@e3asesorias.com) Enrique Murgueitio, Director General del Cipav (enriquem@cipav.org.co) Cláudio José Reis, Director General de Embrapa Amazonia Oriental (carvalho.cjr@gmail.com) Carlos Rodríguez, Director General de Tropenbos International Colombia (carlosrodriguez@tropenboscol.com) CIAT Estrategia en Acción No. 2 Febrero 2013