Paneles Seminario Desarrllo, Pobreza y ODM

Anuncio
Seminario “Pobreza, Desarrollo y ODM:
Análisis desde una perspectiva global”
18 y 19 de Junio de 2009
Universidad de la Salle, Bogotá
TÉRMINOS DE REFERENCIA – PANELES
Primer Panel – 18 de junio
Titulo: Institucionalidad Pobreza y Gestión del Desarrollo.
Panelista: Oscar Ugarteche, Instituto de Investigaciones Económicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México
Comentaristas: Olga Lucia Acosta, CEPAL
Lugar: Salón rojo (cap 128), Tarima principal, Edificio Aulas piso 3
Objetivos:
- Analizar la institucionalidad de la política social en América Latina con el fin
de identificar y comparar diferentes “arquitecturas institucionales” presentes
en la región.
- Identificar los principales retos y cambios requeridos en la institucionalidad
del orden central y local, para enfrentar la crisis y avanzar hacia la puesta
en marcha de políticas orientadas a superar la pobreza y lograr los ODM
con perspectiva de derechos.
- Identificar experiencias exitosas en materia de monitoreo, seguimiento y
evaluación de las políticas sociales en la región y cómo estas contribuyen a
informar políticas públicas.
Preguntas orientadoras:
1. ¿El sistema de protección social, responde a los desafíos derivados de la
puesta en marcha de políticas con perspectiva de derechos?
2. ¿Cuál es el grado de articulación en los distintos niveles del Estado en el
diseño, y ejecución de las políticas públicas?
3. ¿En la puesta en marcha de los cambios propuestos en términos de modelo
de desarrollo y políticas públicas, la cooperación internacional debe ser
centralizada o descentralizada?
4. ¿Cuál es el impacto de las reformas al Estado en la región, en la
concentración o redistribución de ingreso y de la riqueza?
5. ¿Cuáles son las rutas institucionales que se podrían identificar para la
atención integral para la superación de la pobreza en América Latina?
6. ¿Qué tan pertinentes son los enfoques de demanda versus oferta en la
política social?
Segundo panel – 18 de junio
Titulo: Pobreza, Tierra, Territorio y Desarrollo
Panelista: Panelista Francisco Rhon, Centro Andino de Acción Popular Ecuador
Comentaristas: Jaime Forero, Universidad la Javeriana y Luis Jorge Garay,
Consultor Internacional
Lugar: F200 (cap 200), Tarima principal, Edificio del Antiguo consejo Directivo
Objetivos:
- Identificar los alcances y limitaciones de los modelos de desarrollo y las
políticas públicas para garantizar un desarrollo rural incluyente y
participativo.
- Identificar las perspectivas de superación de los conflictos alrededor de la
tierra y el territorio en la región.
- Exponer casos exitosos para la superación de la pobreza en áreas rurales
en países en vías de desarrollo.
- Reconocer los efectos de la crisis económica global sobre las dinámicas de
la tierra y el territorio, su relación con el logro de los ODM, la superación de
la pobreza y la desigualdad.
Preguntas orientadoras:
1. ¿Cómo se puede caracterizar la dinámica de la tierra y el territorio (formas
de tenencia, apropiación, uso, distribución, modelo productivo, conflictos e
intereses existentes), en América Latina y el Caribe?
2. ¿Cómo afecta el contexto de crisis económica global la dinámica de la tierra
y el territorio en función del desarrollo rural?
3. ¿Qué tipo de alternativas se pueden desarrollar para transformar dicha
dinámica en función del desarrollo rural, el cumplimiento de los ODM, la
superación de la pobreza y la desigualdad?
4. Qué tipo de herramientas se pueden utilizar para a) Analizar el papel del
desarrollo de formas asociativas entre la población vulnerable para el
impulso de la generación de ingresos suficientes. b) Identificar y analizar los
sistemas de acompañamiento y asistencia técnica orientados al
establecimiento de sistemas productivos sostenibles. c) Exponer modelos
de sistemas productivos agropecuarios donde la producción para el
autoconsumo juega un papel crítico en la reducción de la vulnerabilidad de
la población. d) Exponer modelos de sistemas de financiamiento para las
áreas rurales.
5. ¿Cuál es el papel que en este tema deben desarrollar los diferentes actores:
gobiernos, sociedad civil y comunidad internacional?
Tercer panel – 18 de junio
Tema: Derechos de Ciudadanía Social y Estrategias de Superación de la
Pobreza.
Panelista: Ana Maria Ibañez, Universidad de los Andes, Colombia
Comentaristas: Alfredo Sarmiento Consultor Internacional para el PNUD
Lugar: Salón azul (cap 128), Tarima principal, Edificio Aulas piso 4
Objetivos:
- Visibilizar la importancia de la efectiva garantía de los DESC en la
aplicación de los modelos de desarrollo y en la construcción de ciudadanía
social. Tomando en cuenta a la pobreza como una privación en el disfrute
de los DESC, que requiere para su superación estrategias que incorporen
una perspectiva de derechos humanos en su formulación, implementación
y evaluación.
- Examinar la formulación e implementación de las actuales estrategias de
superación de la pobreza desde una perspectiva de realización de los
derechos humanos.
- Analizar el estado, los derechos y las responsabilidades de las empresas
privadas y la sociedad civil en América Latina en la construcción de
estrategias para lograr la superación de la pobreza y desigualdad.
- Advertir el impacto de la crisis económica global en el aumento de los
niveles de pobreza y en la garantía de los DESC, y la necesidad de una
decidida intervención estatal con el fin de mitigar sus efectos.
Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles son los impactos de la aplicación de los modelos de desarrollo
existentes frente a la garantía de los DESC y el cumplimiento de los ODM
en América latina?
2. Cuáles son las alternativas para incorporar una perspectiva de realización
de derechos humanos en los modelos de desarrollo, en las estrategias de
superación de la pobreza y en las acciones adelantadas para el logro de los
ODM?
3. Analizar la presencia de los DESC en los modelos de desarrollo de América
Latina, en las estrategias de superación de la pobreza y en las acciones
adelantadas para el logro de los ODM
4. Analizar de qué manera se puede construir una agenda conjunta entre los
diferentes actores para lograr la superación de la pobreza. Ilustrar lo
anterior, de ser posible, con estudios de caso de América Latina.
5. Cuál es el rol que debe cumplir la ciudadanía en el monitoreo y seguimiento
de las políticas para la reducción de la pobreza (control social).
6. Identificar iniciativas exitosas donde la empresa privada de respuesta a la
superación de la pobreza.
7. ¿Cuál será el impacto de la crisis económica global en los niveles de
pobreza, de desigualdad y en la garantía de los DESC, y cuál debe ser la
respuesta de los diferentes actores al respecto?
Cuarto Panel – 19 de junio
Políticas de Empleo y Redistribución del Ingreso
Panelista: Mauricio Santamaria, Fedesarrollo, Colombia
Comentaristas: Ricardo Bonilla, Universidad Nacional de Colombia y Hugo
López, Director del Banco de la República de Medellín
Lugar: F200 (cap 200), Tarima principal, Edificio del Antiguo consejo Directivo
Objetivos:
- Analizar el impacto de las reformas estructurales de la región en materia
laboral y de seguridad social en la concentración o redistribución del
ingreso y de la riqueza.
- Identificar y analizar mecanismos, iniciativas y políticas activas de empleo
para generar ingresos como estrategia de sustentabilidad para salir de la
pobreza, con el fin de conocer experiencias exitosas en América Latina.
- Evaluar los impactos de la crisis y el papel del Estado en la protección del
trabajo decente y garantía de ingresos dignos.
*Conceptualización: Trabajo Decente (OIT)
Preguntas:
1. ¿Cuáles deben ser las políticas redistributivas que aseguren el ingreso y el
empleo para una vida digna en el contexto latinoamericano?
2. ¿Qué barreras enfrenta la población en situación de pobreza para generar
ingresos suficientes y sostenibles?
3. ¿Cuáles son las reformas que se requieren en la legislación laboral y en el
sistema de protección social, para avanzar hacia la generación de trabajo
decente e ingresos dignos?
4. ¿Qué experiencias en la región fomentan el fortalecimiento de las
capacidades y oportunidades para acceder y acumular activos para el
desarrollo e incremento del potencial productivo de la población en situación
de pobreza?
5. ¿Cómo se genera una participación activa de la población en situación de
desventaja por pobreza, en procesos de generación de ingresos?
6. ¿Frente a la crisis y sobre todos sus impactos en el trabajo decente y la
garantía de ingresos dignos cuál debe ser el papel del Estado, la
cooperación, el sector productivo, la ciudadanía y el sector financiero?
Quinto Panel – 19 de junio
Asimetrías Intranacionales e Interregionales, Pobreza y Desarrollo
Panelista: Juan Carlos Ramírez , CEPAL
Comentaristas: Alberto Maldonado Consultor y Dario Restrepo
Lugar: Salón Rojo (cap 128), Tarima principal, Edificio Aulas piso 3
Objetivos:
- Identificar los retos y propuestas en materia de política pública frente a los
países y/o regiones con niveles diferenciales de desarrollo para la
superación de la pobreza, la desigualdad y el logro de los ODM con
perspectiva de derechos.
- Identificar cómo las políticas de desarrollo ayudan a reducir las asimetrías
territoriales y cuáles son las implicaciones en materia de focalización,
presupuesto y cooperación internacional, entre otras, que deben ser
tenidas en cuenta en los modelos de desarrollo.
- Visibilizar los impactos diferenciales de la crisis en cada una de las
regiones y/o países de América Latina y las asimetrías intranacionales,
atendiendo a sus particularidades y especificidades económicas, políticas,
sociales, productivas, ambientales.
Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles son los enfoques de las políticas de desarrollo, económicas y
sociales, predominantes en América Latina, y cuál es su incidencia en la
conformación y profundización de las asimetrías regionales?
2. ¿Cuál es el alcance de contar en la región con enfoques diferenciales que
reconozcan las particularidades regionales?
3. En virtud de la disyuntiva entre equidad y eficiencia, ¿cómo deben
enfocarse los recursos y acciones de un país hacia los territorios en busca
de la reducción de las asimetrías?
4. ¿Qué estrategias pueden ser implementadas para evitar las limitaciones al
desarrollo que son generadas por las asimetrías intranacionales?
5. ¿Cuáles son las particularidades de los países de América Latina que
hacen necesario el apoyo de la Cooperación Internacional?
Sexto Panel – 19 de junio
Título: Enfoque diferencial: Mujeres, etnias y desarrollo
Panelista: Natalia Quiroga, Universidad Nacional de General Sarmiento de
Buenos Aires
Comentaristas: Alejandra Miller, Ruta Pacífica de las Mujeres y Margarita
Bueso, UNIFEM (por confirmar)
Lugar: Salón Azul (CAP. 128), Tarima principal, Edificio Aulas piso 4
Objetivos:
- Mostrar si los modelos de desarrollo inciden en el reforzamiento de las
distintas formas de discriminación.
- Analizar la importancia e implicaciones que se presentan al contar con
enfoques diferenciales y de género desde una perspectiva de derechos al
momento de desarrollar intervenciones de política pública.
- Evidenciar el impacto de la crisis económica mundial con un enfoque
diferencial y de género.
Preguntas orientadoras:
1. Identificar la presencia o no de enfoques diferenciales y de género en
América Latina, en términos de brechas relacionadas con el cumplimento
de los ODM desde una perspectiva de derechos.
2. ¿Cómo, desde las políticas públicas y las estrategias de lucha contra la
pobreza, hacer efectiva la garantía de los DESC de las distintas
poblaciones?
3. Exponer evidencias que demuestren los resultados en materia de calidad de
vida y de cierre de brechas al aplicar políticas con enfoque diferencial.
4. ¿Qué acciones deben implementarse desde las políticas públicas para la
cuantificación y valoración social y económica del trabajo del cuidado?
5. ¿Cuál es el papel de la comunidad internacional para contribuir a la
realización de los DESC de las distintas poblaciones y de las mujeres en un
contexto mundial de crisis?
Descargar