LA EDAD MEDIA - Colegio Sagrado Corazón

Anuncio
TEMA 7 – LA MÚSICA HASTA J. S. BACH
1. LA EDAD MEDIA
La Edad Media comprende desde el siglo V (caída del imperio romano) hasta el
XV. Es una época de grandes avances musicales, entre ellos, el inicio de la escritura
musical.
MONODÍA RELIGIOSA: Desde el siglo IV la música está presente en las
iglesias, pero en cada lugar se cantaba de una forma diferente. Por esta razón, en el siglo
VI, el papa Gregorio Magno (591-604) se encargó de recoger y unificar todas las
liturgias. De este modo, nació el canto gregoriano, un canto con el que la iglesia
romana buscaba embellecer las ceremonias eclesiásticas. Sus características principales
son: es un canto monódico religioso, interpretado al unísono, con textos en latín y se
canta a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental.
EL ORIGEN DE LA NOTACIÓN MUSICAL: Con el canto gregoriano la
cultura occidental inicia la escritura musical. Los primeros intentos trataron de facilitar
la conservación y difusión del canto debido a la dificultad de conservar la música en su
estado original pues se transmitía de forma oral. Desde el siglo IX comenzaron a usarse
unos signos denominados neumas, grupos formados por 3, 4 ó 5 notas escritos sobre el
texto para recordar el movimiento melódico. Los neumas eran rayas y puntos con los
que orientaban la entonación. Estos signos no precisaban la altura de los sonidos, por
este motivo, el benedictino Guido D’Arezzo empleó líneas paralelas para situar los
caracteres musicales. También colocó la clave en el pentagrama y dio nombre a las
notas. Poco a poco, los neumas se sustituyeron por signos cuadrados.
MONODÍA PROFANA: La mayoría de los manuscritos que nos han llegado son
textos religiosos. Los copistas eran monjes que no se preocupaban por la música
profana, por eso, muchas de estas composiciones no se conservan. Durante la Edad
Media hubo también un canto monódico profano, es decir, a una sola voz y con texto
de contenido no religioso. Los encargados de componer e interpretar estos cantos fueron
los trovadores. Estos poetas-músicos cortesanos tuvieron gran importancia en Francia y
España. Muchas de sus composiciones eran canciones de amor. Entre los trovadores
hubo nobles o incluso reyes como Ricardo Corazón de León y Alfonso X el Sabio. Los
juglares eran músicos ambulantes que actuaban en las fiestas populares para divertir al
público de las diferentes cortes. A diferencia de los trovadores, los juglares no eran ni
compositores ni poetas, sólo eran intérpretes.
Dentro de la música medieval profana cabe destacar las cantigas a Santa María,
una colección de canciones recogidas por Alfonso X el Sabio que conmemoran los
milagros de la Virgen. Están escritas en galaico-portugués y la mayor parte de ellas
tienen un estribillo que alterna con diferentes estrofas. Los textos de las cantigas se
conservan en varios manuscritos que contienen también miniaturas que representan
músicos con sus instrumentos.
EL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA: La primera forma de polifonía
conocida es el organum. Consiste en añadir una nueva voz al canto gregoriano. De este
modo, la voz principal cantaba el gregoriano sin ninguna modificación y la voz añadida,
llamada organal, entonaba la misma melodía a distancia de 4º o 5º descendente. Más
tarde, se origina una nueva forma polifónica, el discantus, donde dos melodías se
desarrollaban por movimiento contrario.
Desde el siglo XII se desarrolla la época del Ars Antiqua, momento en que
nacen los compases. Destacan los músicos Leonin y Perotin. La forma polifónica más
importante es el motete, composición formada por voces de ritmo y texto diferente
donde, además, cada texto podía estar escrito en un idioma distinto. A partir del siglo
XIV se producen grandes avances musicales. Philippe de Vitry (1291-1361) escribió el
tratado Ars Nova que dio nombre a la música de este momento. La música llegó a ser
tan complicada en esta época que solo los grandes teóricos eran capaces de entenderla,
por eso, poco a poco, nació la necesidad de abandonar las nuevas técnicas para regresar
a la sencillez anterior.
2. EL RENACIMIENTO
El Renacimiento se desarrolla entre los siglos XIV y XVI. Supone el regreso a la
época clásica, encontrando en Grecia y Roma su mayor fuente de inspiración.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES: La polifonía alcanza un periodo de
esplendor: se generaliza el uso de varias voces con alturas y timbres diferentes (soprano,
contralto, tenor y bajo). Los compositores utilizan, principalmente, dos técnicas de
composición: el contrapunto (voces melódica y rítmicamente independientes) y la
homofonía (voces con igual figuración rítmica). Aumenta la música profana y se
utilizan otras lenguas aparte del latín para los textos de las canciones. Existe una mayor
producción de música instrumental, escrita en partituras.
PERIODOS: Primer Renacimiento (primera mitad del siglo XV): Los artistas
franco-flamencos, procedentes de Francia y Países Bajos, desarrollan un nuevo lenguaje
musical caracterizado por un complicado contrapunto y por el uso del canon (forma
imitativa donde las voces se persiguen). Destacan los músicos Dufay (1400-1474),
Ockeghem (1425?-1495) y Josquin Desprès (1440?-1521).
Alto renacimiento (XV-XVI): La extensión de los músicos franco-flamencos
por Europa ocasiona el nacimiento de los Estilos Nacionales. Hacia 1520 cada país
desarrolla su propio estilo compositivo, Italia extiende el madrigal de tema amoroso a
cuatro voces, Alemania el lied, canción para voz solista con acompañamiento de piano y
Francia la chanson de carácter narrativo y estructura estrófica.
Bajo renacimiento (mediados del siglo XVI): Durante el siglo XVI la polifonía
religiosa alcanza su máximo esplendor. Los autores más importantes son Palestrina y
Tomás Luis de Victoria.
El motete renacentista se diferencia del medieval en que ahora todas las voces
entonan el mismo texto. La misa se convierte en una forma polifónica desde el siglo
XV y se compone sobre cinco partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, y Agnus Dei.
El madrigal es una composición polifónica profana cultivada, especialmente,
por Monteverdi (1567-1643), quien escribió ocho libros de madrigales.
EL CONCILIO DE TRENTO (1545-1563): Celebrado por la Iglesia Católica en
1545 para frenar la reforma protestante iniciada por Lutero durante el siglo XVI. El
concilio dictó una serie de normas que afectaron a la música, entre ellas: usar
obligatoriamente el latín para los cantos religiosos, evitar la polifonía compleja para
percibir mejor el mensaje del texto y no enmascararlo y prohibir los cantos profanos en
los templos.
RENACIMIENTO ESPAÑOL: En España el Renacimiento se conoce como el
siglo de oro de la música por la enorme calidad de sus músicos y la gran trascendencia
que estos tuvieron. En el siglo XV destaca Juan del Enzina y en el XVI, Tomás Luis
de Victoria.
3. EL BARROCO
El Barroco se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII. El compositor más
prolífico de este periodo es J. S. Bach.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES: Nace el estilo concertato caracterizado
por el contraste de intensidad (repetición en piano de un pasaje en forte), de tempo
(alternancia de movimientos rápidos y lentos en una obra), ritmo (uso de diferentes
compases en la misma obra) y timbre (repetición de un pasaje musical cambiando el
instrumento que lo interpreta). Se desarrolla el virtuosismo a través de melodías muy
adornadas que buscan el lucimiento de los cantantes. Se emplea la melodía
acompañada, técnica consistente en una melodía principal sostenida por un bajo
continuo (una base rítmica de acordes ejecutada por el clave).
PERIODOS: Primer Barroco: predomina la música vocal. Barroco medio: la
música instrumental se iguala a la vocal. Barroco tardío: predomina la música
instrumental.
MÚSICA VOCAL PROFANA: La ópera es una representación teatral narrada
con música. Nace en Italia a principios del siglo XVII y pronto se extiende por toda
Europa. En 1607 aparece la que está considerada como la primera obra maestra, Orfeo
de Monteverdi. Las partes principales de la ópera son: la obertura (parte instrumental
tocada al inicio para captar la atención del oyente), la orquesta (conjunto de
instrumentos que acompaña a los cantantes), los cantantes (entonan los recitativos y las
arias. El recitativo es una forma musical casi cantada casi hablada, acompañada por el
bajo continuo, donde se desarrolla la acción de la obra. El aria es una pieza más movida
donde se paraliza la acción dramática para que el cantante pueda desplegar sus
cualidades técnicas y vocales), el coro (conjunto vocal que actúa solo o junto a
cantantes solistas) y el ballet (interpreta las partes bailadas). Existen dos tipos de ópera,
la ópera seria de talante aristocrático que narra temas de la mitología clásica y la ópera
bufa o cómica, reflejo de la vida cotidiana con personajes del pueblo.
MÚSICA VOCAL RELIGIOSA: El oratorio, la cantata y la pasión son formas
similares a la ópera pero se interpretan sin representación escénica. En todas aparecen
coros, cantantes y orquesta. También utilizan recitativos, arias y el bajo continuo. Uno
de los oratorios más famosos es el Mesías de Haendel.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL: En los inicios de época barroca, la música
vocal predomina sobre la instrumental. A medida que los años avanzan la música
instrumental comienza a cobrar importancia hasta el punto de prevalecer sobre la vocal.
El concierto es una forma musical escrita para orquesta organizada en tres
movimientos (rápido-lento-rápido). Hay dos tipos de conciertos, el concierto grosso
(alterna la orquesta al completo con un pequeño grupo de instrumentos solistas) y el
concierto a solo (alterna la orquesta con un único instrumento solista).
La sonata es una pieza interpretada por uno o varios instrumentos. Existen dos
tipos, la sonata de iglesia (para ser interpretada en el templo) y la sonata de cámara
(para ser tocada en los palacios).
La suite es un conjunto de danzas variadas que forman una sola obra. Se
suceden alternando un aire rápido con otro lento. Se interpretan con instrumentos y
suele estar formada por cuatro movimientos.
Descargar