Oportunidades para la adaptación del sector agrícola al cambio climático”

Anuncio
“Oportunidades para la adaptación del sector agrícola al cambio climático”
San Salvador, 24 de Julio del 2014
Informe
I.
Objetivos:
•
Compartir los resultados de los análisis de vulnerabilidad en el sector agrícola,
realizados por el proyecto REGATTA.
•
Identificar y priorizar acciones clave y líneas estratégicas para la adaptación a
diferentes escalas (incluyendo adaptación basada en ecosistemas).
•
Profundizar en la discusión sobre medidas priorizadas y detectar necesidades y
estrategias para fortalecer esfuerzos de adaptación.
II.
Agenda del día
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
III.
Apertura
Presentación de objetivos, actividades del taller y participantes
Presentación del proyecto REGATTA
Estado actual de las acciones y políticas de adaptación en El
Salvador
Resultados del análisis de vulnerabilidad
Mapeo de agricultura y capacidad adaptativa
de pequeños
productores. Preguntas y discusión.
Identificación de acciones de adaptación, priorización y descripción
considerando informaciones ofrecidas en mapas REGATTA.
Reporte de resultados de la actividad en grupos
Evaluación y cierre
Implementación
La sesión de la mañana estuvo cubierta por presentaciones sobre el programa REGATTA,
resultados de análisis y la labor gubernamental en El Salvador. Se expuso de forma clara
los esfuerzos del país por parte del estado para enfrentar la variabilidad y cambio climático.
Se abrió una discusión franca y directa entre los presentes. Por la tarde el evento consistió
en los trabajos caracterizado por discusiones participativas para la definición de acciones
claves. Para ello los participantes trabajaron en dos grupos, mesa a nivel nacional con
representantes de gobierno y academia, y a nivel local con representantes de la asociación
de Nonualcos.
El grupo de participantes estuvo formado en un 70 % por miembros de entidades de
gobierno, dos representantes de academia y el 30% representantes del sector productivo
a pequeña escala (San Pedro Nonualco, San Pedro Nonualco). La participación femenina
fue poca. De 23 participantes, tres eran mujeres, las tres del sector gubernamental.
En cada mesa de la tarde participó un moderador. El tamaño de los grupos fue muy de
aproximadamente 10 personas, sin embargo después de la fase inicial se dividieron en grupos
más pequeños para discutir algunas acciones específicas .
Hora
Actividades
Comentarios sobre el desarrollo
9:00
1.Apertura
9:30
2.Presentación de
Programa
Presentación de
participantes y
expectativas
3.Presentación de
REGATTA
Marta Moneo, PNUMA y Javier Magaña, MARN abrieron el
evento dando palabras de bienvenida
En este espacio se rompió el hielo y los participantes tuvieron
la oportunidad de conversar brevemente con los demás
presente. Se hizo una breve presentación personal mostrando
en un mapa de El Salvador, de qué parte del país provienen y
donde trabajan cada uno.
Marta Moneo hizo una breve presentación exponiendo detalles
de REGATTA, qué hace y los apoyos como programa y
plataforma.
10:00
10:45
11:30
4.Estado actual de las
acciones y políticas de
adaptación en el país-
Nelson Saenz hizo una presentación exponiendo los
esfuerzos a nivel país en programas, leyes vigentes y cómo
se fomenta la capacidad de adaptación
5. Resultados de
Claudia Bouroncle presentó los resultados de la investigación.
REGATTA.
Presentación de
Se mencionó el ejemplo-Jaltepeque como resultado de un
resultados de
trabajo participativo
investigación y mapas.
Análisis de vulnerabilidad yEn la discusión posterior los participantes se mostraron muy
capacidad adaptativa para interesados por la metodología del estudio y la aplicación
sector agrícola en El
práctica de los resultados, así como comentarios de reflexión
Salvador .
sobre la necesidad de consciencia ambiental en la sociedad
para lograr realizar cambios mínimos de actitud y
comportamiento a todo nivel.
La discusión fue muy dinámica y enriquecedora. Pablo Imbach
también estuvo a disposición para contestar preguntas
referentes al estudio.
12:45
13:45
16:30
17:00
Almuerzo
6. Identificación de
acciones
¿Qué acciones o ajuste
de proyecto es necesaria
realizarse para disminuir
la vulnerabilidad y
fortalecer la capacidad
adaptativa ?
Exposición de resultados
Evaluación y cierre
A disposición se tenían copias del policy brief de El Salvador.
También un juego de mapas con resultados que podían usar
para marcar o pintar.
Se contaba con un listado de políticas relevantes para la
adaptación en el país.
Se trabajó en dos grupos: A nivel nacional (gobierno y
academia) y a nivel de Región San Pedro Nonualco.
Cada uno de los grupos expuso sus conclusiones
Se hizo evaluación por medio de formato preparado
IV.
Lista de participantes
1. Blanca de Avilés
Protección Civil ARACAT-Alerta temprana
2.
3.
4.
5.
6.
7.
MARN
MARN
MARN
DG Protección Civil
Asociación Municipios Coyaguanca
ACOFRO R.L (Asoc. Frutícola
Zacatecoluca)
Unidad Ambiental Zacatecoluca
Fruticultor- Finca agroecoturistica – sta
maria ostuma –Cacao diversidad
Alcaldía San Pedro Nonualco- Consejal
Socia. Cooperativa Tepeczunte
Alcaldía San Pedro Nonualco- Técnico
MARN /El Salvador
CARE –Estero Jaltepeque
MARN de san
MARN
UES.
UES.
Asociación Los Nonualcos
Encargado de Unidad Ambiental San Rafael
Obrajuelo
Agricultor Tel. 75102218
Agricultor Tel 78129570
Agricultor 76954600
PNUMA
CIAT
Training Development Consulting
CATIE
CATIE
Nelson Saenz
Gabriel Cortéz Quintanilla
Javier Magaña
Raúl Murillo
Jorge Alberto Fajardo Lima
Leonardo Álvaro Cañas
8. Karla Barraiz
9. Otoniel López Beltrán
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Roberto Antonio Reyes
Abelardo Baltazar Ayala Perez
Marvin Norberto Jiménez
José Francisco Rodríguez
Edgar Noel Asencio
José Emilio Márquez
Ivonne Jaimes
Reynaldo López
Salomón Rivas
Gerardo Antonio Cabrera
Alfredo Alirio López
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
René Rodríguez
Pedro Alfonso Centeno
Wilfredo Cerrado
Marta Moneo
Armando Martínez
Rhina Cornejo-Hösl
Claudia Bouroncle
Pablo Imbach
V.
Aspectos relevantes mencionados en las plenarias y presentaciones
Expectativas de los participantes:





Conocer resultados de estudio
Llevarse nuevos impulsos e información
Llevarse motivación y conocimientos para las nuevas maestrías, desarrollo integral y
riesgos
Todos y especial los citadinos necesitamos saber más sobre el Cambio climático
Conocer más sobre vulnerabilidad, ver propuestas, intercambiar información
Ejemplos de estrategias/acciones de estado para el sector agropecuario







Política para CC como política de estado.(4 estrategias: CC, saneamiento,
biodiversidad, RRHH)
CENTA-Variedades mejoradas, por ej. de frijol
Programa de promoción cacao. Proyección de sembrar de 10.000 a 14.000 mz
Esfuerzos por mejor entendimiento entre MAG y MARN
Programa Conservación de Cuencas
Fomento sistemas agroforestales y silvopastoriles
Promoción de prácticas agrícolas
Aspectos mencionados como barreras y algunas preguntas abiertas



Existen esfuerzos estatales, programas regionales por ejemplo Trifinio, comisiones
efectivas CC a alto nivel. Sin embargo, NO existen redes de coordinación regional de la
sociedad civil en las zonas involucradas. ¿Cómo bajar “Comités” a nivel local? Las
redes que se crean son esporádicas y no concretizan ni dan seguimiento. El hecho de
no haber redes locales no permite el alto a acciones contradictorias en parte
desarrolladas por entidades de gobierno (MAG y MARN). Ej.1 Semillas en paquete
agrícola con lo que se fomenta agricultura en laderas. La sociedad civil necesita estar
preparada (y no lo está) para actuar de forma local y denunciar, criticar y exigir acciones
coherentes.
Contamos con un trabajo desconectado de entidades. Se ha trabajado como en islas.
Ejemplo. Desaparición de la laguna El Gallo (región Santiago Nonualco). Entidades
otorgan permiso ambiental para la plantación de zacate gigante (200 ha). Ante el
reclamo dicen no haber encontrado ninguna tala de bosque... O sea por decisión oficial
se tienen impactos locales irreversibles, desastrosos e irreparables. ¿Cómo lograr
cambios en el riesgo local si los recursos están centralizados?.
¿Cómo hacer respetar el gobierno local para que el MAG, como en este caso no ponga
el riesgo el futuro del los RRNN locales?









Existe una urgente necesidad de realizar más esfuerzos concretos en el marco
normativo logrando coherencia. Ejemplo. Ley de avenamiento y riego que permite al
sector cañero el uso de 80% del RRHH cuenca abajo dejando al valle de Jiboa morir.
La sociedad en general no se comporta de acuerdo a las exigencias del ambiente. Los
lemas cambian lentamente a nivel educativo. Cambio Climático y ambiente no forma
parte transversal en los planes de estudios básicos y superiores. Y los ejemplos del
comportamiento adulto son deficientes. ¿Cómo mejorar calidad de profesionales? Es
necesario tratar la tierra como un ser vivo y no como un sustrato necesario para su
producción. Fomento a nivel de formación. ¿Hay posibilidad que el ministerio de
educación haga sus aportes al respecto? (profesoras que no quieren sacar al campo a
sus alumnos si no es por carta del ministerio…) ¿cómo lograr un cambio también en la
instrucción?. ¿CÓMO hacer conciencia? ¿Pregunta metodológica?
Los cambios de prácticas en la producción agrícola son nulos o deficientes ¿A qué se
debe la falta de adopción de mejores prácticas?
-Aspectos culturales, tradición de quemar
-Facilidad y rapidez de ver terreno limpio
-La tenencia de la tierra no está clara y al que no es dueño no le interesa tanto hacer
daño irreparable
-No le dan ninguna importancia, no hay reflexión y consciencia ambiental y consciencia
de consecuencias
Conflicto a nivel de competencias MAG y MARN. ¿Cuál es el área urbana y área rural?
¿Cuál área forestal y agrícola?
Otras preguntas sobre metodología de estudio:
“En el mapa de dependencia mostraba una zona de oriente con un nivel bajo y se ha notado
con el CC que existen 77 más afectados y que se ubican en la misma zona.
En las consideraciones de adaptación menciona que se debe tener precepción muy clara. Para
lograr esta situación ¿qué indicadores de vulnerabilidad se tienen?, ¿cómo se identificaron? y
¿cuáles son los indicadores de amenaza?”
 ¿Qué tipo de metodología, tipo de medición, mapa rojo azul, elementos generadores,
correlaciones?
 ¿Qué es mala adaptación?
 ¿Qué aspectos consideración capacidad adaptativa?
 ¿Qué aspectos hacen más vulnerable?
 ¿Migración, remesas?
VI.
Acciones propuestas según las Mesas como primer resultado del
evento.
Tarea 1: Ubicación de lluvias de Ideas según el esquema:
 Distribución de los participantes en los grupos
A pesar de que la intención por parte del equipo organizador era el dividirlos en las zonas
según los resultados de los análisis de vulnerabilidad, los participantes prefirieron trabajar y
profundizar según región y nivel representado es decir, una mesa a nivel nacional (gobierno y
academia) y un grupo regional con representantes de San Pedro Nonualco.
Acciones de adaptación propuestas - Mesa Gobierno y Academia.
Técnicas, producción y protección
Escala local




Diversificación de cultivos y formas de producción
Diversificación de la producción a nivel de fincas
Fomento de siembra de frutales
Fomentar la siembra del maíz criollo








Fomentar agricultura orgánica
Disminución del uso de químicos en la agricultura
Implementar obras de conservación de suelo
Gestión de la nutrición y protección del suelo
Integra el manejo sostenible de GIRH en la producción agrícola
Desarrollo de obras de infiltración para conservación de mantos acuíferosPromover y
fortalecer el enfoque de manejo integrado de cuencas
Forestería comunitaria, incluyendo SAF
Incrementar las áreas boscosas
Gestión de Riesgo con enfoque en CCInfraestructura
Escala local


Fomentar el almacenamiento de granos a nivel institucional y distribuirlos en épocas de
escasez
Promover obras de captación y reservorios de agua lluvia
Recursos financieros
Gestión de fondos (escala nacional)


Gestionar ante organismos internacionales para el acceso al recurso financiero
Apoyar en la gestión de fondos a nivel nacional e internacional
Incentivos a productores (escala nacional)







Fortalecimiento de la línea de agricultura orgánica del BFA (Nuevo)
Crear líneas crediticias específicas para incentivar sistemas productivos agroecológicos
Pagos de préstamos con productos agrícolas tomados a buen precio
Préstamos agrícolas con intereses bajos
Buscar algún mecanismo o instrumento de protección financiera de cultivos que permita
reducir vulnerabilidad económica (incentivos)
Seguros agrícolas
Integración de la cadena productiva
Información, comunicación, capacitación
Escala nacional






Divulgación de la Estrategia Nacional de CC
Estrategias de publicación masiva sobre CC
Fomento en la educación escolar sobre la adaptación al CC
Modificación del currículum de la enseñanza pública en educación básica y universitaria
(planes de estudio, con el MINED)
Promover la gestión de conocimiento y la innovación
Sensibilización al CC y gestión integral de riesgo (formación)



SAT
Investigación y desarrollo de tecnologías de producción y adaptación al CC
Construcción y equipamiento de centro de capacitación tecnológica en Adaptación al
CC
Escala subnacional


La municipalidad como agente de cambio para la adaptación al CC
Fortalecer a los municipios con el conocimiento de estrategias de producción
Participación, organización y gobernanza (escala subnacional)







Organización intermunicipal (municipios y productores)
Participación y consenso (involucramiento de comunidades. Mesa de participación.
Preparar institucionalidad para las medidas de adaptación de CC
Ordenamiento territorial-municipal
Equipo técnico asesor multidisciplinario para la gestión por cuencas hidrográficas.
Organización y participación.
Espacios de consulta y toma de decisiones
Política (escala nacional)






Institucionalizar el tema CC en la agenda nacional.
Articulación de políticas públicas frente al CC
Armonizar leyes, programas y proyectos de las instituciones públicas con un mismo
objetivo de CC.
Proponer, discutir y aprobar políticas públicas para la adaptación al CC
Designar presupuesto nacional para la gestión de CC
Regulación para el Ordenamiento Territorial, uso del suelo (relacionado con
infraestructura)
Escala nacional, con énfasis en agro-comercio

Política nacional para regulación de abastecimiento, banda de precios para granos
básicos
Impulsar estrategia de protección de suelos a nivel nacional
Acciones de Adaptación propuestas - Mesa Nonualcos
Participación, organización y gobernanza





Aprovechar esfuerzo de Nonualcos para apoyar a San Juan Tepezonte
Reducir acaparamiento de granos básicos y fortalecer las reservas de granos
municipales
Promover la organización comunal para la producción sostenible
Ordenamiento territorial y parcelamientos
Fortalecer asociación cooperativa para productores de frutales (producción, manejo
post-cosecha y mercadeo)
Política




Políticas de regulación de precios para semilla
Políticas de reactivación de agricultura sostenible y orgánica
Legislar el uso de agroquímicos (caña de azúcar)
Marco normativo del ordenamiento territorial que permita actuar a las municipalidades
Información, comunicación, capacitación





Asistencia técnica en producción sostenible y orgánica
Capacitación y fincas piloto para producción orgánica y sostenible
Sensibilizar sobre manejo y conservación de suelos
Acompañamiento de Municipios para la agricultura orgánica
Red y sistema de alerta temprana de la sequía combinado con un sistema de asistencia
técnica asociada
Financiero



Mejorar oportunidades de crédito y mejorar tasas de interés
Generación de bancos populares y sistemas de auto-ahorro
Técnica, producción y protección






VII.
Reducir dependencia de semillas provenientes de subvenciones. Incentivar el cultivo de
semillas criollas
Reducir prácticas de quema y mejorar el manejo de los rastrojos
Identificar zonas de protección de recarga hídrica
Fomentar diversificación agrícola
Rescate de técnicas de producción ancestrales
Asegurar abastecimiento de granos básicos en el Municipio
Acciones priorizadas por las Mesas. Segundo resultado del evento.
Tarea 2: Detallar Acciones propuestas. Preguntas orientadoras
1. Zonas prioritarias: (por eje. Departamento, municipio)
2. Actores clave.Los actores incluyen ONG, OG, y plataformas locales (como
mancomunidades). Hay que poner nombres y lugares, no solo aspectos generales.
3. Roles de los actores: responsabilidad, actividades y escala de acción (local, regional o
nacional, internacional)
4. Tipo de interacción entre instituciones: asesoría técnica, provisión de información,
investigación, extensión, logística, financiamiento, coordinación
5. Que barreras en función a los roles e interrelaciones de actores es necesario superar?
6. Qué otras barreras, retos o amenazas es importante tomar en cuenta para el éxito de
las medidas
7. Pasos previos a la implementación Quién tiene que moverse para esto empiece a
rodar?
10. En síntesis: Medida se basa en la necesidad de …..
11. El objetivo de la medida sería (qué necesidades cubriría la medida)
Mesa a nivel nacional (Gobierno y Academia)
Medidas de
Adaptación
Seleccionadas
Actores y roles
Barreras
1-Manejo de cuencas
y OCS
Adopción de obras y
prácticas en bajo
Lempa
ONGs : Asisténcia técnica,
ejecución de proyectos.
Coordinación
Al interior MAG falta de
articulación sobre
actividades en campo
(CENTA, DGEA, DDR)
Productor: OCS en sus
parcelas. Beneficiario
Descoordinación con
otros actores locales
MARN-PREP,FONDO
AGUA, MAGDGFRC/:Restauración
Ecosistemas
No se hace difusión de
los beneficios del
proyecto
MAG-DGFCR Ejecutor
Proyecto. Asistencia técnica,
organización, capacitación
Falta más involucramiento
y participación de actores
locales
MARN-PREP Coordinación y
apoyo gestión financiera
Coordinación sobre
generación de empleo
local no articulado
Gobiernos locales :
Identificación, apoyo y
organización productores.
Coordinación Proyecto
¿Quién deben
actuar primero?
¿Por qué
acciones se debe
comenzar?
MAG, MARN,
Municipalidades
Falta de recursos para el
seguimiento del proyecto
Incentivos perversos,
Asoc. Mangle, COEDES,
CRIFES, Cruz Roja
Cambio gobierno local
ACM y MIERROR, Bahia
Jiquilisco, Municipalidades:
San Vicente, S. Fco Javier,
Asoc. Camaroneros
Coop. Reforma Agraria
(Cañeras)
2-Fomentar la
agricultura orgánica
en la cuenca del río
Guascorán (Parte de
El Salvador)
MAG/CENTA:
Descoordinación de
actores
Asistencia técnica y
validación de tecnología
Falta de recursos
MARN/PREP Apoyo para la
Intereses sectoriales
MAG
Municipalidades
CEPA (Comisión
ejecutora portuaria
autónoma)
gestión
(APA)
Financiamiento, articulación
de actores locales.
La cultura del uso de
agroquímicos
ONGs : Promoción y
asistencia técnica MAG/
CENTA
MARN/PREP
CRS/CARITAS/SM
Fundacion Segundo Montes
Acugolfo
Municipalidades
CODECA
El peso de los sectores
afectados por el no uso
de agroquímicos
CORPU
3-Modificaciones de
planes nacionales de
estudios
universitarios.
Inclusión de Cambio
Climático
4-Reorientar el
paquete agrícola
hacia una práctica
sustentable a nivel
nacional
Para municipio Citalá,
Chalatenango
Direccion de educación
superior MINED
CSUCA
Consejo educación superior
UES
Definir programa educativo
Apoyo estratégico en CA
Asumir e implementar
cambio
Coordinación
Apoyo logístico y asesoría
Ejecutores
Priorizar en política
nacional el cambio
climático
CENTA: Organiza,
distribuye. Asiste
técnicamente
1.Se cultivan en zona no
apropiada y se realizan
prácticas inadecuadas
(tala, quema)
Municipalidad organiza y
distribuye
La interacción es escasa
Flexibilizar planos de
estudios en
Universidades públicas
Normar con
Universidades Privadas
MARN, plantear la
necesidad de
incorporar el tema
Cambio Climático
en el currículum
MINED: plantear la
forma curricular con
Cambio Climático
CSUCA Apoyo
logístico y asesoría
Falta de interés en
instituciones involucradas
Desconocimiento del
problema de degradación
ambiental y el CC
2. Política partidista
Otros retos:


Canícula
Perdida de
manantiales
 Aumento de
tiempo de calor
debido al CC
Plan de incidencia de Red
de instituciones/sociedad
civil ante el GOES
Institucionalizar la
Gobernanza
Impulsar Red o
comité de
Coordinación R
Mesa Región San Pedro Nonualco:
Medidas de
Adaptación
Actores y roles
Barreras
Acciones
iniciales y/o
Objetivos
1-Optimización de
planos de
Ordenamiento
Territorial.
Asociación de los
Nonualcos, Productores de
la zona OPLAGEST Ente
que planifica y otorga
permisos de construcción.
OPAGEST, depende de
VMVDU. Gestión regional
MOP Ministerio de obras
públicas
VMVDU Viceministerio de
Vivienda y Desarrollo
Urbano
Municipalidad
Ventanilla Única estará con
la asociación Nonualcos y
depende del MARN (nuevo)
Recibe denuncias
ambientales y recibe
solicitudes de impacto
ambiental, pero NO otorga
permisos
MARN Ventanilla Única
depende de MARN quien sí
otorga permisos
MAG
ONG, CARE, FUNDE,
Madre cría, etc. Proyectos
internacionales y fuente de
financiamiento
Asociación de los Nonualcos
Instituto
Tecnológico
Zacatecoluca, Centro de
estudios con quienes se
podría cooperar
VMVDU
Municipalidad
MARN
MAG
ONG, CARE,FUNDE, Madre
cría, etc.
Por ejemplo: Proyectos
de construcción MOP no
son divulgados hasta que
ya estén aprobados.
MARN no tiene acceso a
ellos. Cuando tienen
acceso ya no se puede
hacer nada porque y
tienen el OK del ministro.
“Ya está aprobado”
Contar con
competencias
claras entre
municipios y zonas
rurales
2-Conservación de
suelo y Agua.
Incentivar el uso de
semillas criollas
Contar con cultivos
resistentes a las
amenazas
climáticas, laderas
Gobierno Central
3-Desarrollo de
mecanismos
financieros a nivel
local
-
ADESCO
Juntas de agua
Cooperativas
4- Incentivar
agricultura sostenible.
Organización
comunal.
Incentivar uso de
semillas criollas.
Conservación de
suelo y agua
-
CENTA
MARN parcelas
demostrativas
Productores
MAG, asistencia
técnica
CENTA paquetes
tecnológicos,
capacitación
CORDES (productos
orgánicos)
-
5-Asegurar
abastecimiento local
de granos básicos
-
COOPs Comisiones
de distribución de
granos
Cooperativas
interesadas
-Cooperación San
Rafael
ACO SRL
ACOFRN
MAG, MARN,
alcalde PROD
(logística y
operación)
Acciones claves:
-Capacitación y sensibilización de la población
-Desarrollo de planes estratégicos a corto y
mediano plazo
-Desarrollo cartera de inversiones
-Fondo de ahorro y créditos bajos entre
miembros del grupo
-Conformación de redes de auto ahorro
-Fortalecimiento en el tema administrativo
Barreras:
Acciones:
-Trabajar con
- Control de plagas
directivos
- Potencial en
comunales y
cooperativas comunales -Concientizarlos
- Procesadora de abono
Petición por parte
orgánico
de la municipalidad
- Rechazo de
-Presencia de
productores
alcaldes, Santiago
y cercanías.
Cooperativas, comisiones
de distribución de granos
Problemas de acceso de
los productores
Reactivación del
instituto de
abastecimiento –
IDA- (oportunidad)
Alcaldías.
Coordinación entre
cooperativas y
gobierno
-Instalación de
tanques de
almacenamiento en
Zacatecoluca
Descargar