16167

Anuncio
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE AGRICULTURA, GANADERÍA
Y PESCA Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salón Illia – H. Senado de la Nación
6 de mayo de 2015
Presidencia de la señora senadora María Graciela de la Rosa y del señor senador Juan
Manuel Abal Medina
P UBLICA CIÓN DE LA DIRE CCIÓN GENERAL DE TAQ UÍGRAFOS
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón
Illia del H. Senado de la Nación, a las 12 y 43 del
miércoles 6 de mayo de 2015:
Sra. Presidenta (de la Rosa).- Buenas tardes a todos y todas. Vamos a comenzar esta
reunión conjunta de Agricultura y Presupuesto para el tratamiento del mensaje del Poder
Ejecutivo Nacional 374, proyecto de ley estableciendo las normas para el desarrollo
sustentable del sector acuícola.
Tenemos con nosotros al subsecretario de Pesca de la Nación, quien nos va a
explicar el proyecto. Adelante, doctor Néstor Bustamante.
Sr. Bustamante.- Buenos días a todos.
En primer lugar, les quiero agradecer esta oportunidad para ponerles a
disposición una herramienta legal con la que Argentina no cuenta. El sector pesquero y
acuícola argentino si bien tiene una rica historia de más de 60 o 70 años, su primera ley
de pesca se dio recién en el año 98, y tiene esta posibilidad de darle sentido a la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con esta primera ley de acuicultura.
Me gustaría, previamente, decirles las importantísimas posibilidades que tienen
las provincias argentinas de desarrollar esta actividad y la importancia que tiene en el
mundo la acuicultura. Pensemos simplemente que China es capaz de producir
anualmente 52 mares argentinos en la acuicultura. Es decir, argentina pesca de manera
sustentable y ordenada, desde hace 5 años, 800 mil toneladas promedio de todas las
especies, y China es capaz de producir en acuicultura 44 millones de toneladas anuales.
Si uno mira esos números, son gigantes respecto de un actor que produce el 61 por
ciento de la economía mundial. Chile, que es vecino nuestro, es capaz de producir
1.600.000 toneladas de salmón, fundamentalmente, generando una economía
importantísima y una actividad económica que genera muchos puestos de trabajo.
La idea es contarles qué estamos haciendo, qué hemos hecho en estos últimos
años en la acuicultura, decirles qué producción tenemos y cuáles son las expectativas o
el contenido de la ley.
Argentina, actualmente produce aproximadamente 4 mil toneladas en
acuicultura, de las cuales más de la mitad –2.100– lo produce un corredor acuícola que
se encuentra fundamentalmente en la provincia de Misiones, con una especie que ha
demostrado una gran fortaleza como es el pacú. Allí se destacan tres empresas:
Rosamonte –que además ha hecho un gran trabajo de difusión tan o más importante que
el Estado mismo respecto de esa especie–, Romance, y una planta nueva que contó con
el acompañamiento de la Subsecretaría que se llama La Leonesa que está procesando el
pacú al mejor estilo de una industria marplatense; es decir, trabajando con el INTI en
proceso de prefritado, fileteado y dándole mucho valor agregado a este producto.
Paralelamente a eso tenemos en la provincia de Neuquén todo lo que es la
represa con la producción de trucha arcoíris; producto que se exporta a Estados Unidos,
mayoritariamente, y que la falta de un soporte legal, en general, a la acuicultura hace
que no se produzcan las inversiones que necesitamos que se produzcan para que la
actividad crezca.
Tenemos en la represa del Río Uruguay una importante producción de surubí. El
surubí es doblemente aprovechado por la piel del pescado, más allá de la calidad que
tiene el pescado mismo.
La iniciativa de la Subsecretaría fue redactar un cuerpo legal que tenga que ver
con lo que estamos haciendo. La Subsecretaría tiene en la provincia de Corrientes un
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 3
centro, el CENADAC –Centro Nacional de Desarrollo Acuícola–; y tenemos una
dirección, la Dirección de Acuicultura, que nuclea fundamentalmente a biólogos y
científicos que dan cursos a pequeños productores de toda esa zona –Corrientes, Chaco,
Formosa y Misiones– que durante todo el año se van a formar al CENADAC.
Desde el año 2012 creamos un Subcomité de Pesca entre China y Argentina que
trata los problemas comunes. Nos encontramos con un problema que era que no
quedaban escritas las reuniones que se producían en las más altas esferas pesqueras. De
esta manera, creamos un Subcomité que en este momento está reunido –lo interrumpí
para venir a estar con ustedes– en el que 25 acuicultores argentinos recibieron en el año
2012 un curso de capacitación en China y en el próximo mes de junio los mismos 25
acuicultores de las distintas provincias argentinas van a viajar a la ciudad de Guiyu a
realizar la segunda etapa y se prevé que sean tres etapas. Los acuicultores chinos son
maestros en esto, entonces logramos que nos ayuden y nos apoyen en esta iniciativa de
capacitar. Si hay alguna inquietud o alguna duda me la preguntan.
¿Cuál es el principal objetivo que perseguimos con esta ley? Fundamentalmente,
hacer visible a un sector; es decir, darle una ley que le permita encontrar un sentido y
saber con qué derechos cuentan y cuáles son las herramientas que les podemos dar para
que este sector crezca.
¿Qué persigue ese objetivo? El desarrollo de la actividad, que hoy en día
tendríamos que celebrar que haya productores acuícolas pequeños y medianos que
logren producir 4 mil toneladas de acuicultura para consumo interno en su mayoría. Una
regulación legal y administrar, porque también les tengo que decir que la acuicultura es
una actividad que genera muchos puestos de trabajo, pero también genera problemas, a
veces, en el medio ambiente. Les voy a dar un ejemplo concreto de un país como
Tailandia que llegó a producir 140 mil toneladas de langostino. El año pasado de
langostino argentino capturamos 125 mil. Es decir, más que un país entero con un litoral
marítimo de 5 mil kilómetros como es la Argentina y más de un millón de kilómetros
cuadrados. Produjeron 140 mil, pero lo afectó un virus y perdió toda su producción y
están intentando recuperar, hace 3 años, esos lugares donde ejercían la acuicultura.
Por eso cuando decimos administración, decimos asegurar el uso sustentable de
los recursos: el suelo, el agua y todos los organismos dentro de un manejo ecosistémico;
es decir, que evite este abuso de los antibióticos y otros remedios para ser una
acuicultura sustentable en el tiempo.
Promover la investigación científica, cosa que venimos desarrollando; proponer
un ordenamiento territorial en cada una de las zonas, Misiones, Corrientes, Chaco,
Neuquén; y apoyar en esas pequeñas localidades el agregado de valor y el desarrollo
socioeconómico, cultural y profesional de los actores del sector. A mí me ha tocado
estar en Misiones y me he quedado a dormir en las cabañas del Uruguaí y vi que los
pequeños productores agrícolas –los obreros y los trabajadores– poco a poco comienzan
a conocer los secretos, como tienen que alimentar a los peces, en qué horario, de qué
manera. Es decir, hay una capacitación de todos los días en la acuicultura que es
importante que las provincias y la Nación desarrollen de manera conjunta.
¿Qué establece el ordenamiento? Determina la capacidad de carga o la capacidad
de soporte. ¿Qué es esto? La capacidad de carga o soporte es un dictamen de los
científicos acerca de cuánto es posible producir de manera sustentable, con el
aprovechamiento del agua en condiciones ideales, para cada producción, desde una
pequeña producción a una pyme o un gran productor. Hoy tenemos un productor, como
Rosamonte, que es capaz de producir 700 toneladas aproximadamente y tiene 250
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 4
hectáreas, y lo está haciendo de manera sustentable, racional y con todo el apoyo de los
científicos del INIDEP y del INTI.
Lo que queremos es que esta ley no permita el aprovechamiento del uso del
suelo y del agua de manera irracional, sino que exista una determinación concreta, que
es lo que se llama capacidad de carga, que es un aprovechamiento sustentable del uso
del agua y del recurso. ¿Cómo lo hacemos? Con una normativa que determine la captura
de ejemplares, la recolección, la aclimatación, el manejo y el transporte.
El tercer punto es el otorgamiento de permisos, concesiones y habilitaciones
para el ejercicio de la acuicultura, lo que nos va a permitir controlar a través del
SENASA la sanidad de esa explotación.
Y por último, una autorización de introducción de aquellos organismos para
investigación o que no sean especies que podríamos llamar autóctonas, como podría ser
el caso de la carpa, que es de origen chino.
La autoridad de aplicación sería el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación, pero compartiríamos esta dirección con el SENASA por dos motivos.
Primero, porque el SENASA tiene a su cargo todos los estudios correspondientes a la
presencia o ausencia de enfermedades en la acuicultura y, segundo, porque podemos
implementar con el SENASA sistemas o programas de vigilancia respecto de los
posibles virus que tenga la acuicultura. Para esto necesitamos –y también lo prevemos
en la ley– una coordinación con cada una de las provincias; es decir, que las provincias
participen junto con el SENASA y el Ministerio de Agricultura de esta tarea de
constituirse en autoridad de aplicación. A su vez, dentro de la ley hicimos un capítulo
aparte solamente para el SENASA; es decir, el SENASA tiene que encargarse de la
sanidad y de la inocuidad acuícola, desde el cultivo hasta la captura y la cosecha,
incluyendo la comercialización.
Hace dos años, se creó dentro de la órbita del SENASA una dirección destinada
nada más que a las cuestiones que están relacionadas con la pesca. Ustedes saben que en
el comercio internacional además de las medidas paraarancelarias hoy en día
enfrentamos algunas otras medidas que tienen que ver con la sanidad. Por ejemplo,
cuando se exportan langostinos a China tienen una reglamentación muy exigente
respecto de los aditivos, y uno de los aditivos que se utiliza en el langostino es el sulfito,
para lo cual el SENASA tuvo que hacer un estudio conjunto con el Instituto Sanitario
Chino para demostrar la inocuidad del sulfito respecto de la captura del langostino.
Pensemos que el langostino le aporta a la Argentina juntamente con la corvina de China
alrededor de 150 millones de dólares anuales. Es decir que los elementos que tienen que
ver con la sanidad, con el estudio y con el SENASA en el comercio internacional son
muy importantes.
Otra cuestión que estamos discutiendo hoy es la presencia de cadmio en la
harina de pescado. En Mar del Plata fundamentalmente la harina de pescado
antiguamente era un gran motor de la economía, pero a causa de la presencia de cadmio,
que no tiene ningún efecto contaminante, perdimos parte de ese mercado. Con el
SENASA estamos demostrando que ese cadmio no tiene ese efecto para tratar de
recobrar las exportaciones que antiguamente teníamos en ese mercado.
Así que lo que buscamos con el SENASA acá es dotarlo de una herramienta y
que asuma un compromiso legal de garantizarle a los acuicultores un certificado que les
permita introducir el producto en el mercado interno y eventualmente exportar.
De la mano de la participación del SENASA establecimos un registro único de
establecimiento de acuicultura, que se llama Renacua. Es decir, es un registro público
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 5
que va a estar a cargo del Ministerio y la Dirección de Acuicultura, donde se establece
la obligatoriedad de suscripción a todos los actores de la actividad acuícola. Yo les traje
un ejemplo de lo que se hace en la pesca. En la pesca tenemos un registro público, que
está en la página web de la Secretaría, donde se puede recolectar públicamente todos los
barcos, todas las matrículas, todos los permisos y todas las capturas. Simplemente, se
coloca en el link de la Subsecretaría y el registro de la pesca establece de manera
pública –de hecho, lo publica– todos los buques de la flota argentina, que son 1020. Lo
mismo queremos hacer con el Renacua y tanto en la Subsecretaría como en el
Ministerio tenemos el software y la capacitación en el personal para perfectamente
llevar adelante un registro público de esta característica.
¿Cuál sería la excepción? Los cultivos destinados a la acuicultura de consumo
doméstico, familiar o de venta comercial. Esto es posible que suceda, sobre todo en el
norte, donde pequeños agricultores que trabajan la tierra –acá veo a algunos que
conocen de ese tema– puedan también tener un espacio destinado a la acuicultura, con
pequeños estanques de producción que puedan servir para su pequeña localidad o para
consumo personal, familiar o de alguna otra índole.
La Dirección de Acuicultura que va a llevar adelante este registro va a intervenir
siempre en forma previa a todas las acciones del SENASA. Es decir, cuando cualquier
acuicultor requiera alguna inscripción y la solicite, la Dirección se va a encargar de
relevar todos los requisitos que tiene que tener el acuicultor para estar registrado
previamente a la actuación del SENASA. Una vez que está registrado en la Dirección, le
damos intervención al SENASA para que lo incorpore a la red de control sanatorio.
Destinamos un capítulo especial a la capacitación y a la investigación, porque la
verdad que es una actividad en la que vamos a empezar a ser los primeros palotes –
como quien dice– y, en realidad, lo que más necesitamos es que los acuicultores puedan
aprender. En ese sentido, el Estado tiene un compromiso importante que es dotarlo de la
mayor cantidad de medios para crecer en la investigación y en la capacitación. Así que
hay un capítulo especial que determina una transferencia tecnológica hacia el sector,
que –como veremos después– la beneficiamos impositivamente.
Establecer buenas prácticas de manejo y manufactura en la acuicultura a través
del INIDEP y el INTI, que son institutos que se encargan con departamento y
tecnología. Promocionar la actividad, incentivar la investigación y la capacitación de
profesionales, técnicos, estudiantes y mano de obra.
Tengo que decir algo. Durante la discusión y el armado de esta ley el senador
Solanas y su asesor nos propusieron incorporar algunos otros organismos del Estado
que se dedican a este tema y por supuesto que estuvimos de acuerdo y los
incorporamos. Todos aquellos organismos del Estado que tienen que ver con la
tecnología, el estudio y la investigación marina y de la acuicultura son bienvenidos y
tienen que estar. Esto no es una concepción elitista de la acuicultura para beneficiar a tal
o cual organismo, sino que todos los organismos están aquí. Esta es un poco la idea de
lo que llevamos a cabo hoy en día en lo que es Pampa Azul; es decir que arriba de un
buque se pueden subir un oceanógrafo, un investigador científico, un investigador
pesquero, un señor que se encarga del clima y del agua y no como antiguamente se
hacía, en donde se realizaba una campaña solamente para la oceanografía y todos los
demás investigadores perdían la oportunidad de participar de esa campaña. El objetivo
es abrir el abanico a que todo el mundo participe.
La ley también tiene un capítulo especial de fiscalización y sanciones para las
infracciones. Acá seguimos un criterio particular, que creo que fue consensuado
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 6
finalmente, que tiene que ver con la actividad marítima.
¿Con qué nos encontramos en la Subsecretaría? Con que hay una gran
confluencia de competencias y jurisdicciones. Acá me sale el abogado de adentro.
Entonces, es muy difícil después establecer sanciones. Es decir, la Prefectura Naval
Argentina sanciona lo que tiene que ver con el artefacto naval y los buques por la ley de
navegación; la Subsecretaría de Pesca con las prácticas marítimas; el SENASA, las
infracciones, etcétera. Entonces, cada uno de nosotros en el ámbito marítimo tiene
jurisdicción y competencia, y determina una sanción específica.
Entonces, ¿qué pensamos y qué objetivo perseguimos? Que cada una de las
municipalidades, provincias y regiones conserven esa facultad sancionatoria y ejerza
dentro de las competencias que le competen las sanciones correspondientes. O sea,
pensamos que la creación de un órgano suprajurisdiccional, por encima de todo, va a
traer más problemas que soluciones, porque tendremos una normativa en la que vamos a
terminar infraccionando la misma actividad o la misma infracción en cinco órdenes
distintos. Por eso, es preferible que cada jurisdicción haga uso de su competencia y
sancione de acuerdo con su normativa. Así que lo que establecemos en ese capítulo es
que las conductas y actividades que tengan resorte en el poder público nacional,
provincial, municipal o de la Capital Federal, según la competencia, establezca las
sanciones que corresponde.
Se determina la creación de una comisión de acuicultura dentro del Consejo
Federal Agropecuario. Es decir, el CFA tiene reuniones, de las que he participado, de la
Subsecretaría en el Ministerio. Creemos que es importantísimo –como concurren todos
los ministros, de Agricultura, Ganadería y Pesca en algunos casos de todas las
provincias argentinas–, en ese ámbito, crear una comisión de acuicultura con cuatro
subcomisiones, una por cada región acuícola: el NEA, el NOA, el Centro y la
Patagonia. Es decir que cada vez que se reúna el CFA se van a reunir las cuatro
subcomisiones de la Comisión de Acuicultura Nacional. Eso es para federalizar, como
se ha hecho en el resto de las actividades y aumentar la participación de las provincias
que integran los clusters productivos de la acuicultura.
¿Cuál el objetivo? Apoyar, coordinar y armonizar la normativa entre las
provincias y la Nación. Las provincias conocen de primera mano cuáles son sus
necesidades. Entonces, la mejor manera es traerlas a la CFA y que en el CFA se pongan
arriba de la mesa para que la Nación pueda acompañar esto.
Prevé la realización de la comisión, fuera del ámbito de la CFA, como mínimo
de una reunión de las cuatro subcomisiones. Estará presidido por el subsecretario de
Pesca y Acuicultura de turno y se prevé la invitación y participación de SENASA,
INIDEP, INTI, Secretaría de Medioambiente y las distintas ONG. En la actualidad, por
ejemplo la Subsecretaría de Pesca está trabajando con casi todas las ONG, por destacar
algún caso de vida silvestre, y estamos participando activamente de muchos programas
que tienen que ver con la eliminación de los efectos nocivos de la pesca respecto de las
aves, los mamíferos, los condrictios, etcétera. La idea es replicar ese modelo en la
acuicultura.
En los últimos cuatro capítulos, prevemos lo que quizás más necesita hoy la
acuicultura, que es dinero. Es decir, es un régimen de fomento y promoción, a través de
un fondo nacional que se va a llamar “FONAC”, Fondo Nacional de la Acuicultura, a
los fines de que todos esos objetivos que perseguimos, que tenemos tan claros y que
queremos que la gente genere ese trabajo, puedan hacerse realidad, fundamentalmente
aquellas pymes que no pueden explotar 5 hectáreas de manera sustentable. Ustedes
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 7
piensen que para explotar 5 hectáreas de manera sustentable en un período que lleve de
los doce a los catorce meses, que es lo que lleva un alevino hasta la cosecha, se
requieren aproximadamente 1.000.000, 1.300.000 pesos para obtener la primera
cosecha. Está bien y está muy claro que esa cosecha en un flujo de fondo de diez años,
que es lo que prevé el régimen de fomento; vamos a permitir que ese productor de 5
hectáreas crezca. Seguramente, ese productor de 5 o 10 hectáreas se va a poder asociar a
algunos otros de su localidad. Con lo cual, el efecto multiplicador que se puede dar es
mucho más importante. Pero necesitamos arrancar con las 5 hectáreas.
Dicho fondo será reembolsable. Es decir, aquel que reciba el fondo va a tener
que presentar un proyecto de inversión y lo va a tener que reembolsar con una
excepción: salvo cuando se trate de acuicultura que constituye un apoyo de orden social,
de autosustento, en cuyo caso no serán reembolsables y las provincias, cuando traigan a
la comisión, dirán, dentro de sus localidades, cuáles son las familias, las cooperativas,
las localidades que requieren de esa ayuda que, finalmente, no será reembolsable.
La ley prevé una partida del presupuesto nacional, incluida en el presupuesto del
Ministerio, no inferior al uno por ciento de dicho presupuesto durante diez años. Les
cuento que cuando inicialmente hicimos este proyecto previmos 50.000.000 de pesos.
Nos parecía que dábamos un empujón importante a 50 productores, pymes, en distintas
provincias, sobre todo en el Norte. Después, se cambió el criterio y se vio que la cifra de
50.000.000 de pesos era casi equivalente al uno por ciento del presupuesto del
Ministerio y eso ha quedado así.
Creo que los primeros años nos van a ayudar para que veamos la potencialidad
de este sector. Considero que las inversiones van a llegar y si el Estado acompaña es
muchísimo mejor.
La Autoridad de Aplicación, previa consulta con el organismo anterior del que
habíamos hablado, establecerá el criterio de distribución de los fondos y reglamentará
las condiciones de su otorgamiento. Es decir que todas las provincias que pertenecen a
cada una de las comisiones de acuicultura van a poder participar de la elaboración del
Reglamento, del procedimiento y de la decisión.
¿Qué contempla el régimen de fomento? Contempla proyectos con producciones
de hasta 1000 toneladas. Pensemos: hoy tenemos 4000 en todo el país con gran esfuerzo
y trabajo. Vuelvo a decirles que estamos muy agradecidos a todos aquellos que
emprenden la acuicultura en el país. Nadie produce 1000 toneladas en la actualidad. El
que más produce, produce aproximadamente 700 toneladas. Con lo cual, están
contemplados todos. Abarca todas las fases del ciclo de vida específico: reproducción,
larvicultura, que son los alevinos, el preengorde, el engorde, la cosecha y la
postcosecha. Es decir, tratamos de que en un régimen de fomento y en una producción
completemos todo el proceso.
¿Para qué puede ser solicitado? Para adquirir materiales de construcción,
infraestructura, insumos, maquinarias para la elaboración de alimentos –esto que les
contaba de La Leonesa–, clasificadora de peces y tractores y palas mecánicas, porque en
realidad la acuicultura es, en la mayoría de los casos, cuando se trata de estanques, una
Champion, como dirían en el campo, un curso de agua limpia y manejar ese curso de
agua limpia para que la acuicultura pueda desarrollarse de manera sustentable. Así que
los insumos son de producción nacional. Tenemos una gran posibilidad de crear mano
de obra y trabajo en otras áreas.
Procedimiento. Acá tratamos de ser sencillos. Para ser beneficiario de un
proyecto de acuicultura se deberá presentar un proyecto a la autoridad provincial
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 8
correspondiente que esté adherida al mismo. Es decir, no vamos por encima de la
autoridad provincial. Le decimos: “Vaya a la ventanilla que le queda más cerca, que
usted más conoce y por donde usted vive.” En el caso de Misiones, Corrientes, Chaco,
etcétera, primero se presenta el proyecto ante la autoridad provincial. ¿Qué tienen que
demostrar? Viabilidad biológica, técnica, ambiental y económica.
Luego de su aprobación por la autoridad provincial, ésta lo eleva a la autoridad
de aplicación nacional, donde tiene como organismo consultivo a estas cuatro
comisiones de las que hablamos anteriormente, quien tiene la obligación de expedirse
en un plazo no mayor a noventa días a partir de la recepción del informe de la autoridad
provincial.
Las propuestas presentadas pueden ser anuales o plurianuales, porque el régimen
de fomento dura diez años. Cada tres meses, la autoridad de aplicación tiene la
obligación de auditar los avances del proyecto para poder seguir liberando el monto que
se establezca.
Por último, creamos la CATA, que es una Comisión Asesora Técnica para la
Acuicultura. Es una comisión asesora que va a presidir el ministro y que la van a
integrar un coordinador nacional del régimen, un representante del INTA, un
representante del SENASA y un representante de la Secretaría de Medioambiente y
Desarrollo Sustentable. Se van a reunir, en este caso, mensualmente, a los efectos de
evaluar los proyectos previamente seleccionados por cada una de las provincias, de las
que hablamos en el capítulo anterior. Será un organismo consultivo para la toma de
decisiones de la autoridad de aplicación respecto de la aprobación de los proyectos y de
la aprobación de los fondos de fomento para la producción.
Para finalizar, anualmente –esto ya lo estamos haciendo de manera informal–
vamos a convocar a un foro nacional que se llama “Mesa Acuícola Nacional”. Hoy la
estamos reuniendo, pero la estamos reuniendo sin ningún respaldo institucional legal.
Lo estamos haciendo porque los acuicultores nos piden celebrar reuniones para
intercambiar conocimientos. ¿Quiénes la van a integrar? Un representante de cada
provincia, un funcionario nacional por los organismos que integran la CATA o la
Secretaría de Medio Ambiente del Ministerio y un representante –que deseamos que sea
el futuro de la acuicultura que se da en la pesca– de cada una de las asociaciones o
cámaras del sector. Es decir, ¿a qué aspiramos en el futuro? Que cada provincia logre
nuclear en una cámara del sector la representatividad de todos sus productores.
Entonces, le vamos a dar un lugar en esa mesa acuícola nacional con voz y voto a un
representante de cada una de las cámaras de cada una de las provincias que participen.
¿Cuál va a ser la función más importante de ellos? Analizar la situación del
sector, proponer medidas, en su defecto solicitar e impulsar modificaciones de este
régimen y obtener algún tipo de beneficio de lo que no esté previsto; en definitiva,
impulsar el crecimiento de la actividad.
Beneficio impositivo que prevemos: la eliminación de aranceles en el caso de
que fuera necesario la importación de algún equipo o maquinaria. Vuelvo a decir que la
maquinaria que se necesita para la acuicultura se produce en el país, pero quizá algún
insumo muy específico como en el caso de la maricultura, donde las jaulas son
biodegradables y todavía no se fabrican en el país. Pero si la acuicultura o la maricultura
logran un desarrollo, estoy absolutamente convencido de que se van a fabricar en el país
y se eliminaría el arancel de importación. Una amortización anticipada del 100 por
ciento de las inversiones, en dos ejercicios, del valor de la maquinaria adquirida para el
proyecto aprobado. Es decir, si un señor, un acuicultor o una pyme logra la aprobación
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 9
de determinada maquinaria que tiene que ver con su desarrollo como tinglados o una
máquina o lo que sea que pueda amortizar en forma anticipada, el cien por ciento en dos
ejercicios el valor de esa inversión. Los beneficios impositivos tienen una duración no
mayor a dos periodos de otorgamiento; es decir, para que no sea tampoco un beneficio
sine díe o una especie de subsidio. Son 2 años como para que no quede para siempre.
Por último, el Ministerio va a establecer un sistema nacional de estadísticas en
acuicultura que se va a nutrir de los datos que nos den las provincias que van a adherir
al régimen y los datos de producción de los acuicultores. Les traje otro ejemplo, que se
los dejo para los que les interese. La Subsecretaría tiene un sistema de carga de las
estadísticas pesqueras y en este momento están cargando un parte y un acta electrónica
desde todos los puertos del país. Entonces, cada puerto, cada barco y cada especie
tienen su reflejo en una estadística anual. Con lo cual, somos capaces en el futuro –este
es del 2008-2013– de publicar las estadísticas pesqueras anualmente. Lo mismo
pretendemos hacer, y tenemos las herramientas para eso, en la acuicultura. Es decir, las
provincias, en lugar de los puertos, nos van a dar los elementos que tienen que ver con
la acuicultura y vamos a tener estadísticas, en una dirección dentro de la Subsecretaría,
que se encargue de comunicar a la sociedad cuáles son datos fehacientes y probados de
la producción acuícola en el país. Ese es el capítulo final para transparentar y visualizar
la actividad resultante de una ley que creo que nos merecemos o que muchos de los que
trabajan en la acuicultura hace unos años se merecen, sinceramente.
Traje algunos datos que tienen que ver con la acuicultura argentina.
Actualmente, la argentina produce 2 mil toneladas de pacú, la segunda especie es la
trucha con 1.200 toneladas, el surubí con 173, esturiones en Anillaco con 80 toneladas.
Ese es un proyecto con Uruguay y ha dado mucho trabajo y mucha producción, y se
exporta. Tilapia, 34 toneladas; las carpas, que son varias especies, 150 toneladas
anuales. En cuanto al yacaré, había una asesora que me lo consultó y lo averigüé,
producimos casi 40 toneladas anuales. En este caso, el Yacaré genera una economía
importante, porque es capaz de producir en el año 19.600 cueros en granjas que se
encuentran distribuidas en la provincia de Santa Fe, Formosa y Corrientes. Es decir que
es una producción en toneladas importante, casi 40 toneladas anuales, pero en cueros
mucho más importante.
Con las ostras tenemos un capítulo aparte que venimos desarrollando hace 3
años.
- El señor senador Abal Medina realiza manifestaciones fuera
del alcance del micrófono.
Sr. Bustamante.- Me acuerdo que era la señora Amanda que no sé si estará. Está
Amanda. Cuando yo vine a una de las explicaciones, Amanda me explicó, ya que tenía
mayor conocimiento que yo de esa situación, cómo era la producción de yacaré. Me
llamó la atención, entonces fui, lo averigüé y traje el dato.
En el caso de las ostras tenemos un desarrollo en la provincia de Buenos Aires
en el que las palabras son: todo por hacer. Es decir, tenemos un banco de ostras muy
importante, pero nos faltaban laboratorios cercanos para analizar los efectos nocivos que
podían tener con respecto a la exportación. La buena noticia es que durante los últimos
3 años hemos destinado parte del presupuesto de la Subsecretaría y del SENASA y
construimos esos laboratorios en Patagones que es la zona cercana al proceso. La Unión
Europea aceptó nuestro plan sanitario y en el mes de noviembre de este año van a enviar
inspectores para ver si certifican las aguas del sector, con lo cual se abriría una
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 10
posibilidad inmensa de exportar ostras a la Unión Europea. En la actualidad somos
capaces de producir 26 toneladas de ostras.
También tenemos ranas, sábalos y bogas en cantidades menores, que por su
existencia en los ríos, justamente, no generan tanta actividad; pero creo que con estas
especies y con algunos mercados somos capaces de producirlo en un volumen
importante y con posibilidad de expandirlo.
En cuanto a la participación en las provincias, tenemos: Misiones el 55 por
ciento de la producción; Neuquén el 25; Buenos Aires casi el 8; Chaco el 5 por ciento; y
el resto de las provincias, aproximadamente, un 8 por ciento. Es decir que el 80 por
ciento de la producción acuícola está en dos provincias: Misiones y Neuquén. Se los
voy a dejar por las particulares de cada especie. El pacú, por ejemplo tiene un tiempo de
cosecha de 14 meses, tiene muy poca mortandad y una vez que se produce el
preengorde, cero mortandad. Es decir, el animal en ese caso se cría, se desarrolla y en
14 meses tenemos la cosecha y es capaz de producir por hectárea 3 mil kilos. Con lo
cual, un pequeño productor de una pyme en 5 hectáreas tendría 15 mil kilos que son 15
toneladas. Por lo tanto, creo que ahí se abren posibilidades, no solamente de dar trabajo
en 14 meses, sino de agregar valor a cada una de estas provincias y localidades. Analicé
otras, pero se los dejo como material para que ustedes lo consulten.
Sra. Presidenta (de la Rosa).- Agradeciendo la presencia y la exposición del doctor
Bustamante que fue muy sólida y muy buena me dice el presidente de Presupuesto,
queda a disposición de las preguntas que quieran realizar los señores senadores.
Tiene la palabra la señora senadora Blas.
Sra. Blas.- Simplemente, es para decirles que me tengo que retirar, pero he leído el
proyecto de ley y efectivamente me parece una ley ordenadora de la actividad y que
básicamente la promueve. Yo represento a una provincia como Catamarca cuya
actividad no es significativa, pero todo lo que signifique promover la actividad y ello
impacte en la producción y en el desarrollo de nuestras economías regionales,
bienvenido sea.
Así que adelanto mi apoyo a este proyecto de ley y nuevamente les pido
disculpas porque me tengo que retirar. Buenos días.
Sra. Presidenta (de la Rosa).- Tiene la palabra la senadora Giménez.
Sra. Giménez.- En primer lugar, quiero agradecer el reconocimiento permanente y el
acompañamiento de la Secretaría de Agricultura en el sector pesquero en una provincia
que tiene ríos. La pesca entendida en la República Argentina se refería a los mares. El
desafío de generar estanques en las chacras misioneras a partir de la crisis de 2001 fue
un proceso productivo muy fuerte porque así como otras economías pensaban en la
metalmecánica, en los autos, nosotros pensábamos en cómo sacar de la tierra la mejor
cantidad de productos para poder resolver nuestro problema primario, que era salir de la
pobreza.
Una de las herramientas que fue tomada junto con la Nación fue justamente el
desarrollo acuícola, que no comenzó hace mucho tiempo, comenzó en 2005, y tiene que
ver con eso de que en menos de diez años nos convertimos en la primera productora, a
partir del trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público provincial y
nacional, de un alimento tan nutritivo, como es el pescado, que venía de exportación y
que se empezó a incorporarse a la alimentación de la República Argentina.
Creo que esta ley nacional va a permitir esto que decía la senadora Blas respecto
de trasladar a las otras provincias en el desafío tecnológico la misma construcción de
oportunidades. Nadie puede hoy negarse a pensar en la posibilidad de que haya
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 11
estanques en Santiago Estero, en Jujuy, en Catamarca, porque es el desafío tecnológico
que asumimos cuando empezamos, desde la laguna a empezar a armar los estanques, a
incorporar la tecnología y a producir justamente nada menos que el 55 por ciento diez
años más tarde del pescado de río, que es el pacú.
Así que creo que esta ley viene apoyar el esfuerzo, el trabajo y la demostración
que hicimos los misiones y los neuquinos en ese entendimiento junto con la Nación,
pero también abre oportunidades de trabajo, porque cada uno de estos estanques que se
crearon en la provincia de Misiones se creó pensando en la posibilidad de que una
pequeña familia colona –como le decimos nosotros– o campesina pudiera salir adelante
desde la pobreza. Esto es trabajo genuino. Nosotros producimos alimento, y este
alimento que hoy se plantea acá como una gran herramienta de oportunidades a través
de esta ley va a poder desarrollarse en toda la República Argentina.
Gracias por reconocer el trabajo público y privado de la provincia de Misiones;
ese desafío lo vamos a seguir acompañando con mucha fuerza porque es el trabajo de
miles. Nosotros tenemos en Misiones un programa que se llama Pequeño Silvicultor,
donde tenemos 10 hectáreas de pino, 5 hectáreas de eucaliptos, 50 vacas, 30 chanchos,
actividad frutihortícola, citrícola, y fuimos reordenando el proceso de producción
alimentaria donde una chacra de 25 hectáreas es capaz de sostener una unidad familiar
en condiciones dignas generando a los hijos de los colonos iniciales las ganas de
quedarse a trabajar en la chacra, las ganas de producir, las ganas de generar desde allí su
propio conocimiento.
Creo que esto fortalece esta identidad de productores agropecuarios de la
República Argentina y nos sentimos felices por este reconocimiento compartido y por la
posibilidad de consolidar esta herramienta para toda la República.
Sra. Presidenta (de la Rosa).- Tiene la palabra el señor senador De Angelis.
Sr. De Angelis.- En primer lugar, le agradezco y quiero manifestarle mi apoyo por
supuesto de este proyecto.
En nuestra provincia también hay pero no están legalizados –por decirlo de
alguna manera–, porque hay muchos que están con la cría del pacú y de la carpa, así que
creo que esto va a ser para que se legalice.
En cuanto al presupuesto, creo que para arrancar no es malo pero tendría que ser
mejor, porque tenemos que contar con la fábrica de alimentos para los peces. En el caso
de nuestra provincia, hay muchas cooperativas, como las cooperativas agrícolas,
ganaderas, de porcino, y creo que sin duda hay que hacer una transformación para el
alimento de peces. Por eso creo que queda chico el presupuesto, porque sin duda la
fábrica de alimento para peces es una inversión bastante importante y las cooperativas
van a tener que hacer esa transformación, así que a lo mejor haya que pedir un poco más
de presupuesto, porque en el proyecto está incluida la fábrica de alimento para peces,
controlada por el SENASA con su poder de policía.
No obstante, quiero manifestarle mi apoyo porque esto va a ordenar a quienes
todavía no están ordenados y a su vez va a incentivar para que otros también se
incorporen a este proyecto, porque sin duda la producción de peces es la que menos
alimento necesita. Fíjese que para hacer 1 kilo de carne vacuna necesitamos 10 kilos de
alimento; para hacer un 1 kilo de cerdo hoy estamos en 3.8 kilos; para 1 kilo de pollo
estamos en 2,8 kilos; y para el pez es 1 a 1.
Sr. Bustamante.- Es 1 a 1.2.
Sr. De Angelis.- Estamos ahí.
Así que sin duda vamos a necesitar mucho menos alimento y creo que es una de
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 12
las producciones que tenemos que incentivar porque en los países desarrollados los
están haciendo. Nuevamente le agradezco por la presencia.
Sr. Bustamante.- Quiero aclarar algo que viene a cuenta de la mención a la planta de
alimento balanceado.
Les cuento como es en la actualidad. Misiones durante muchos años se proveyó
de alimento que venía del Brasil. Alimentos Chacabuco, que fabrica alimento Raza para
perros, discontinua su producción en un mes un día para producir alimento balanceado
para peces, con fórmulas para peces. Y tiene que hacer un proceso –al menos me lo
explicaron así a mí– de varias veces pasar por la misma máquina para intentar hacer lo
que hace la estrusora que se necesita para el alimento balanceado para peces. De hecho,
el año la Subsecretaría de Pesca obtuvo un préstamo para construir en la localidad de
Diamante la primera planta de alimento balanceado con participación del Estado
Nacional y de la provincia para proveer a toda esta zona, que como usted dice, existe
pero está media oculta y no se sabe bien qué hace.
Y también pienso muchas veces en Entre Ríos, donde se ha legalizado la pesca
del sábalo y la exportación, porque hoy tenemos mil empleados en relación de
dependencia, en blanco, en toda esa cuenca, que le “sobra tiempo” para hacer
producción acuícola. ¿Por qué? Porque la pesca de río se ha reglamentado de manera
que se pesca solamente lunes, martes, miércoles y jueves. Viernes, sábado y domingo
no se pesca. Y esto es así para posibilitar el turismo y la práctica antiquísima en el río
que lo disfruta otro tipo de persona que tenga que ver con la producción.
-El señor senador Alfredo De Angelis realiza manifestaciones
fuera del alcance del micrófono.
Sr. Bustamente.- Creo que el día de mañana se puede exportar alimento balanceado.
Pensemos esto: harina de pescado y soja son los dos componentes que China utiliza en
la mayoría de sus fórmulas, y nosotros los tenemos en la puerta de casa a los dos
elementos.
Sra. Presidenta (de la Rosa).- Tiene la palabra el senador Solanas.
Sr. Solanas.- Es muy interesante como ha quedado el proyecto y por supuesto tiene
todo nuestro apoyo. Son proyectos importantes y fundamentales que hay que
impulsarlos de todo corazón.
Quiero hacer una pequeña pregunta. ¿Se refuerzan los controles de la
importación de especies exóticas, por ejemplo de China?
Sr. Bustamante.- Se refuerzan absolutamente porque el proyecto tiene que presentarse
en la Dirección. Una vez que la Dirección de Acuicultura, que en este caso preside la
doctora Luchini, determina la especie se le da intervención al SENASA y en el
organismo consultivo interviene la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Es
decir, tendríamos una triple garantía de que eso no va a ocurrir. Es nuestra principal
preocupación, senador.
Sr. Solanas.- Muchas gracias
Sra. Presidenta (de la Rosa).- Tiene la palabra la senadora Montero.
Sra. Montero.- Estoy firmando el dictamen.
Yo llegué un poco retrasa y la verdad es que no pude disfrutar de su exposición.
Veo que es una persona que conoce mucho. Nosotros tenemos truchas en nuestros ríos.
Entonces, quisiera saber si nos va a dejar dentro de los informes algo específico con
respecto a su cría y demás.
Sr. Bustamante.- Tenemos estudios de cada una de las especies desde el punto de vista
de cómo se debe hacer, qué se cuenta como presupuesto y cuál sería la unidad
Dirección General de Taquígrafos
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
6.5.2015
Reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 13
productiva deseable después del dictado de la ley.
Sra. Montero.- Sería muy interesante.
Yo comparto que son fuentes de diversificación productiva para las provincias
con un gran potencial viendo todos los contextos, con una demanda a nivel
internacional que va evolucionando hacia el consumo de proteínas y demás. No creo
que desde Mendoza podamos aportar tanto como los misioneros, pero de todas maneras
es algo que está en evolución en la provincia y creo que lo tenemos que fomentar.
Sr. Bustamante.- Le cuento que yo me he hecho conocedor a la fuerza porque yo soy
de Mar del Plata, me crié en la pesca marítima, fui abogado de las cámaras del sector
durante muchísimos años y la verdad es que cuando llegué a la Subsecretaría miré el
cargo y dije: “Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, ¿de qué se trata todo esto?”. Y la
verdad es que cuando comencé a ir a Misiones y estuve en contacto con ellos y vi lo que
hacían vi algunas cosas. También se ha constituido en un elemento turístico, porque
ellos tienen estanques. Yo me he quedado algún fin de semana y había mucha gente que
iba a ese lugar. Y me decía: “¿Qué hará esta gente en este lugar?”. Bueno, son los
estanques de pesca donde la gente pasa su fin de semana con su familia, vienen de otras
localidades, pescan su propio pescado de la acuicultura, lo comen en ese lugar y se
transforma en un centro turístico. Es decir, está muy bien desarrollado.
Sra. Montero.- Mendoza tiene esa particularidad, pero más con fines de explotación
turística que productiva.
Sr. Bustamante.- Hay que buscarle las dos variantes.
Sra. Montero.- Simplemente, era eso: si tenía la información disponible...
Sr. Bustamante.- Después se la hago llegar.
Sra. Montero.- Muchísimas gracias.
Sra. Presidenta (de la Rosa).- Con el quórum suficiente, hacemos firmar el dictamen.
- No se realizan manifestaciones en sentido contrario.
Sra. Presidenta (de la Rosa).- Muchas gracias.
- Se da por finalizada la reunión a las 13 y 31.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar