13893

Anuncio
CONSULTA PÚBLICA SOBRE DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PARA
LA PRODUCCIÓN DE
ECONOMÍAS REGIONALES 2014
• COMISIONES DE “ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN”, DE “ECONOMÍAS
REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”
Y DE “INDUSTRIA
“INDUSTRIA Y COMERCIO” DEL H. SENADO DE LA NACIÓN
• COMISIONES DE “ECONOMÍAS Y DESARROLLO REGIONAL” Y DE “INDUSTRIA”
DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
27
M
2014
PRODUCCIÓN OVINA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
La Provincia Corrientes es tradicionalmente ganadera, ya que esta actividad
1
acompañó en sus comienzos el proceso de ocupación territorial. Dentro del PBGPecuario, la actividad bovina aporta un 78%, la ovina un 21%, quedando un 1%
para el resto de las actividades pecuarias.
Este sistema de producción mixto tiene efectos positivos sobre las pasturas y la
eficacia de su uso. Está demostrado que el pastoreo conjunto de vacunos y
ovinos posibilita un mayor nivel de producción que el que se logra con el pastoreo
por separado de las especies. El ovino actúa como controlador de gramíneas con
mayor contenido de tejidos fibrosos y por eso, cuando se deja de tener ovinos en
determinados campos, estos se cubren rápidamente de especies arbustivas y
sub-arbustivas que desmejoran la calidad forrajera de esos pastizales.
Brinda reconocidos resultados de todo tipo: agronómicos, económicos y
financieros, representando en promedio ente el 25% y el 30% de los ingresos de
los establecimientos agropecuarios pequeños y medianos de la región. También
contribuye al desarrollo local, dado que genera fuentes de trabajo en los
establecimientos rurales por mayor empleo, comparsas de esquila, demás
eslabones de esta cadena y además en la única industria lanera de la región,
COPROLAN LTDA.
La evolución de la majada provincial ha registrado una progresiva disminución en
correspondencia a la tendencia observada en el orden nacional. Las existencias
ovinas alcanzaban a 3 millones en la década de los años sesenta, cifra que se
reduce en aprox. 64% (por baja de precios, abigeato y depredación) alcanzando
en la actualidad aprox. 1 millón de cabezas, cifra que representa alrededor del 8%
de las existencias totales del país.
La producción ovina se concentra en el centro-sur de la Provincia, encontrándose
un 85% en los departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros y
Paso de los Libres. La cría ovina, orientada sobre todo a la producción de lana y
en menor medida a la de carne; pese a ser razas doble propósito, lana y carne es
realizada en 4.000 explotaciones agropecuarias localizadas mayoritariamente en
el centro-sur de la Provincia. Es de destacar que estas 4.000 explotaciones
suman 2.500.000 has. Por lo que la actividad ovina está ocupando aprox. un 30
% del territorio provincial.
La producción principal ha estado orientada a la producción de lana y en menor
medida la producción de carne, aunque últimamente al ser razas doble propósito
se ha despertado un interés marcado por la producción de carne y su
comercialización, como así también la introducción de razas de tipo carniceras
(Ile de France y Texel).
La lana que se produce es del tipo cruza fina y mediana, de 25 a 32 micras, con
rindes al lavado superiores al 70 %, clasificadas en varios tipos: entera (vellón),
de corderos, media lana, otras, alcanzando un total aprox. de 3.400.000 Kg.
anuales; distribuyéndose entre razas Corriedale, Ideal y Romney Marsh.
2
La comercialización de lanas se realiza a través de distintos canales:
• por acopiadores y barracas (70%) que adquieren la producción directamente
en el establecimientos, sin clasificar ni acondicionar los lotes, siendo éste el
sistema tradicional “al barrer”, generalmente para empresas internacionales
radicadas en la Patagonia;
• por el sistema Cooperativo (tipo Coprolan) (30%) por el cual la lana se
clasifica y acondiciona por calidad y finura, procesándose en su Planta
Industrial de Curuzú Cuatiá, para luego ser exportada en su totalidad como
Tops de lana peinada. En esta modalidad el productor recibe el precio
adecuado de acuerdo a la calidad y finura de su lote, y con precios
promedios de exportación obtenidos a lo largo de la zafra.
Por su parte, en materia de carne ovina, la producción de corderos se estima en
unas 460.000 cabezas por año. La comercialización de la carne ovina en la
provincia de Corrientes no presenta actualmente canales claros, a pesar de ser
una alternativa productiva sumamente interesante. Hace unos 20 años existía en
la zona un frigorífico de tipo mixto (Ovinos y Vacunos) y de Ciclo completo (I y II),
que exportaba a la Unión Europea y otros países. Al cerrarse este frigorífico, la
venta de los corderos pasó a depender de operadores ocasionales del mercado
de carnes, que aprovechan el tipo zafrero de la oferta, para imponer las
condiciones en materia de comercialización.
La falta de un sistema de clasificación o tipificación, impide caracterizar y
cuantificar las reses que se producen y además contrariamente a lo que ocurre
con otros productos agropecuarios, los productos ovinos carecen de innovación
en los procesos industriales y de marketing.
Se llevó adelante un Proyecto Piloto con corderos para invernada en pasturas de
Corrientes y Entre Ríos, que sirvió para adquirir experiencia, obtener información
y probar la tecnología, etc. Asimismo se firmó un Convenio de Cooperación con la
SECyT-Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación y con el INTA a efectos
de ejecutar un Proyecto denominado “Bases tecnológicas para producir, procesar
y comercializar carne ovina de calidad en la región mesopotámica argentina”, con
el objeto de tipificar las carnes ovinas de la región y oportunamente otorgar el
“certificado de origen mesopotámico”.
Se está trabajando en la mejora de la comercialización de la carne ovina en la
zona, tanto en lo que hace a los procesos industriales (instalación de un
frigorífico) así como en la búsqueda de nichos de mercado y diferenciación de
productos. Asimismo, se está desarrollando un sistema de producción de
“Cordero Pesado”, invernado sobre pasturas, en forma conjunta con el INTA.
3
COPROLAN LTDA.: ORIGEN, EVOLUCION Y PRESENTE
PERSONERIA JURIDICA
La Cooperativa de Productores Laneros Limitada es una persona jurídica
independiente. Cuenta con Matrícula del Registro Nacional de Cooperativas Nº
9606 (Res. del INAC Nº 741; Libro Nº 34; Folio Nº 394); e Inscripción en el
Registro Permanente de la Dirección de Cooperativas de Corrientes Nº 84 (Acta
Nº 170; fecha 13/09/1982; Libro Nº 1; Folio Nº 150/151).
ORIGEN
COPROLAN Ltda.–Cooperativa de Productores Laneros Limitada es un
emprendimiento pecuario-industrial de 32 años de vida que se desarrolla en el
interior de la Provincia de Corrientes, nucleando en torno a ella a productores de
ovinos que desarrollan su actividad no solo como sustento personal, sino también
como polo de desarrollo industrial en la Provincia de Corrientes.
COPROLAN Ltda. se constituye en el año 1982 por iniciativa de un pujante y
visionario grupo de productores ganaderos de la región, quienes aplicando los
principios fundamentales del cooperativismo, supieron romper el tradicional
esquema comercial de la producción lanar de la región Mesopotámica.
Con el nacimiento de COPROLAN Ltda. Los productores concentraron sus
entregas anuales de lanas en la Cooperativa, para clasificarlas y acondicionarlas.
Hasta entonces las lanas se vendían al “barrer”, es decir en el mismo estado
después de esquiladas, lo que implicaba una reducción natural en el precio.
La nueva estrategia implementada por COPROLAN Ltda. Con el tiempo tuvo el
reconocimiento interno e internacional, al punto que sirvió de base para el
Programa Nacional de Calidad “PROLANA” y en los mercados del exterior la
identificación como un “TIPO DE LANA COPROLAN”.
EVOLUCION
El éxito alcanzado desde los primeros años, hizo que se llegara rápidamente a un
padrón de 643 productores asociados, no solo de nuestra Provincia sino también
de la Provincia de Entre Ríos. El crecimiento trajo aparejado en una primera
etapa la construcción de una importante Barraca para el acopio de lana sucia, su
clasificación y acondicionamiento, enfardado y almacenamiento previo a la
exportación.
En el año 1988 COPROLAN, luego del análisis económico respectivo elaborado
por el C.F.I., estima conveniente la incorporación de maquinaria con tecnología
de última generación, que a la par de incorporar valor agregado a las lanas
4
sucias, elevara la productividad industrial y la calidad del producto final,
reduciendo los costos a efectos de tornar más competitiva a la Empresa y así
poder acceder con mayor solvencia a los mercados externos.
Este vigoroso crecimiento no se detuvo, y en el año 1994 se pasa a la etapa
Industrial, con la construcción de una moderna Planta de 6.000 mts./2 en un
inmueble de 20 ha. y Maquinaria importada de última generación. Con este nuevo
emprendimiento, COPROLAN seguía avanzando en la estrategia de la
independencia comercial, apuntando a nuevos mercados del mundo y con mayor
valor agregado a su producción.
Desde entonces, COPROLAN es la única industria lanera de lavado y peinado en
el norte del País, es decir fuera de la Patagonia; y se encuentra enclavada en una
cuenca productora que abarca las Provincias de Corrientes y Entre Ríos, y
también las Provincias del NOA mediante CONVENIO MARCO de Cooperación
Técnica y Comercial, que en conjunto (NEA+ NOA) producen aproximadamente 5
millones de Kg. de lana sucia por año. La integración vertical producción –
industria, permitió mejorar la calidad del producto final. En una primera etapa
mediante la clasificación y acondicionamiento y luego con el valor agregado
industrial.
No obstante ello en la actualidad por el constecto en el cual se desarrolla la
actividad y por la perdida de sustentabilidad del sistema se ha reducido
notoriamente la cantidad de productores, stocks ovinos y por ende socios etc.
REESTRUCTURACION
A mediados de Junio de 1999, cuando finalizaba la zafra 1998/99, la Cooperativa
se encontraba en una difícil situación económica, financiera y comercial, siendo
un reflejo de la realidad lanera Argentina y Mundial por las condiciones adversas
del mercado internacional, y en línea con las cifras de otros importantes países
productores y exportadores que también sufrieron la retracción de la demanda.
Por entonces, la caída de los precios se atribuía al efecto concurrente de la
liquidación del importante stock regulatorio de Australia, y la crisis asiática en
cuyo ámbito se concentra la mayor parte de la demanda lanera mundial; la oferta
mundial también disminuía porque los precios de la lana estaban por debajo de
los costos de los establecimientos.
Con este marco internacional desfavorable; el contexto interno afectado por un
tipo de cambio sobrevaluado que desalentaba las exportaciones; y una
legislación que otorgaba importantes beneficios a las industrias laneras radicadas
en la Patagonia, se puso en marcha una reestructuración integral de la
Cooperativa, sometida en ese momento a un alto riesgo económico por la falta de
capital de trabajo y un elevado endeudamiento.
La reestructuración de la Empresa comprendió a todos los sectores: institucional,
5
administrativo, recursos humanos, industrial, comercial, financiero, informático, y
todos los factores internos y externos de la Empresa.
En poco tiempo se pudo alcanzar un alentador resultado operativo favorable,
alcanzado por la actitud solidaria del grupo de Socios que contra viento y marea
siguió apostando al futuro de COPROLAN, entregando sus zafras laneras año
tras año. La Cooperativa cumplió todos los compromisos asumidos, y gracias a la
fórmula cooperativa de promediar y trasladar los resultados de las exportaciones,
pudo practicar liquidaciones de lanas sucias fijando precios muy competitivos y en
muchos casos superiores a los establecidos por industrias radicadas en la
Patagonia.
INSTALACIONES
Barraca de lana:
Tres naves de galpones que totalizan 4.500 mts2 cubiertos que albergan:
prensa de enfardado, boxes de clasificación de lana, mecanización para el
transporte interno de materia prima, cintas elevadoras móviles, puente
grúa y montacargas, oficinas administrativas, etc.
Industria:
Predio de 21 ha., con 6.000 mts2 cubiertos que albergan las secciones de
lavado, cardado, peinado, almacenamiento de materia prima y productos
elaborados; como así también las instalaciones para proveer calor, aire
comprimido, agua, energía eléctrica, prensa de enfardado, talleres, oficinas
administrativas vestuarios y sanitarios, comedor, etc.
PRESENTE
Los avances fueron muy importantes y notorios. En efecto, todos los indicadores
operativos, económicos y financieros analizados, indican que se ha avanzado, si
bien con diferentes grados según los parámetros observados, hoy el balance es
positivo.
Actualmente la cadena se encuentra integrada verticalmente en sus eslabones de
producción, industrialización y comercialización, siendo las principales actividades
con incorporación de valor agregado: 1º) Acopio de lanas sucias de socios y de
terceros; 2º) Lavado, secado, cardado, peinado y enfardado de lanas peinadas en
bobinas o bumps; 3º) Comercialización externa de Tops de lanas peinadas; 4º)
Procesamiento y comercialización de subproductos de lana; 5º) Trabajos
industriales (fazón) por cuenta y orden de terceros.
La producción está orientada principalmente a la demanda de los mercados
externos. Coprolan Ltda. Se especializa en “TOPS” de lanas peinadas de distintos
micrones según las razas de origen: Ideal, Corriedale y Rommey Marsh. Las
lanas peinadas son acondicionadas en Bobinas o en “Bumps” a pedido del
6
cliente, las que luego son enfardadas con doble protección de polietileno.
Más del 90% de la producción lanera Argentina tiene como destino los mercados
internacionales, en el que debe competir con rigurosos estándares de calidad y
costos. El 53% de las ventas al exterior son de lanas peinadas (tops), el 22%
lavadas, el 21% sucias y el 4% subproductos.
Actualmente la totalidad de las lanas peinadas (TOPs) que produce COPROLAN
Ltda. Se exportan a Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, España, Bélgica, China
y Turquía. Merced al estricto cumplimiento de los compromisos de precios,
calidad y continuidad, COPROLAN Ltda. Sigue consolidando sus mercados
tradicionales. Los contenedores se embarcan en el Puerto de Buenos Aires con la
participación de reconocidas operadoras y controladoras de calidad.
También produce y comercializa lanas lavadas de distintas finuras, provenientes
de vellones y de “pedacería” (garras, ojos, barriga, puntas amarillas, lana de
cueros y corderos, media lana, etc.) con destino al mercado interno; además de
los subproductos, especialmente el “Blousse”.
En condiciones de equilibrio industrial, es decir acopiando aprox. 2.000 tn. de
lana sucia por año, tiene capacidad para trabajar en tres turnos diarios todo el
año, ocupando a más de 60 operarios en mano de obra directa y a
aproximadamente 145 personas en forma indirecta.
Coprolan cuenta con un importante LABORATORIO para análisis de calidad de
lanas sucias, lavadas y peinadas, que siguiendo las normas internacionales del
IWTO, es testeado periódicamente por clientes Europeos y por el INTA Bariloche,
con resultados altamente satisfactorios.
En los últimos tiempos se verificó un importante receso del comercio por la crisis
internacional y en consecuencia la disminución de los precios por la menor la
fluidez del mercado importador de lanas peinadas. Estas dificultades afectan a
Coprolan Ltda. y también a los productores de la región, ya que la Cooperativa
traslada los precios de exportación de los Tops de lanas peinadas, a las
liquidaciones finales de lanas sucias entregadas por los socios.
La Ley Nº 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina, permitió que no
disminuyera el número de productores y la producción de lanas de la región. A su
vez, Coprolan Ltda. Propició la firma de un CONVENIO MARCO de Cooperación
Técnica y Comercial, destinado a apoyar la consolidación y desarrollo de la
ganadería Ovina en las Regiones Noroeste y Noreste del País, suscripto por
todas las Provincias de ambas regiones, el INTA, la Asociación Argentina de
Criadores de Corriedale y COPROLAN Ltda.
Este antecedente, y la seriedad y transparencia demostrada por la Cooperativa,
indujo a productores de La Pampa, Córdoba, Buenos Aires e inclusive Río Negro,
a interesarse en el envío de sus lanas sucias, para la industrialización y
7
comercialización a través de nuestra Cooperativa.
ROL DE COPROLAN
A lo largo de los años fue y sigue siendo un factor de equilibrio frente a los
acopiadores de empresas internacionales radicadas en el sur del País, ya que de
distintas maneras ha servido como punto de referencia para la fijación de los
precios y condiciones de venta. Este beneficio no solo alcanzó a los socios de
Coprolan Ltda., sino que al estar presente en el mercado, se proyectó a todos los
productores de la región. De no existir Coprolan como regulador natural del
mercado de la región Mesopotámica, las industrias acopiadoras radicadas en el
Sur del País, quedarían en condiciones de coordinar sus estrategias de compra.
PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS P/AUMENTAR
LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SECTORIAL
Teniendo en cuanta que la presente Consulta Pública se convoca con el objeto de
captar las problemáticas de las actividades que hacen a las diferentes Economías
Regionales y, escuchar sus propuestas en miras de contribuir a un mejor
desempeño brindando instrumentos con el objetivo de aumentar el nivel de
productividad y competitividad en los mercados interno y externo, con el criterio
de favorecer al armado de una matriz diversificada que promueva
eslabonamientos productivos en todo el territorio, en los siguientes apartados
exponemos:
• Problemática del sector ovino en materia de productividad y competitividad
• Propuestas para mejorar el desempeño de la
o Competitividad estructural
o Competitividad macroeconómica
o Competitividad sectorial
Problemática del sector lanero en materia de productividad y competitividad
Contexto internacional
Las últimas zafras laneras para el mercado global fue, desde cierta perspectiva,
una decepción, pero para otros, fue mejor de lo esperado, dadas las condiciones
económicas globales tan difíciles, particularmente a partir del primer semestre del
año 2013. Hubo siete eventos claves que las caracterizaron:
Un empantanamiento de la economía mundial
El comercio mundial de productos en general declinó
Las condiciones del negocio textil lanero mundial disminuyeron
Sin embargo, hubo un incremento en las ventas de lana sucia
La producción mundial de lana permaneció estática
8
Pero la producción de lanas superfina aumentó marcadamente
Precios de la lana en general a la baja
El factor clave para explicar la situación del mercado lanero, fue el ambiente
adverso en la economía global. Después del rebote en el 2010 que siguió a la
terrible situación en el 2008-09, la industria lanera global estaba esperando
mejoras, particularmente cuando las ferias de vestimenta y telas, mostraron
signos de recuperación y con intención de compra.
Desafortunadamente, estas expectativas se desvanecieron debido a los
problemas de deudas soberanas en la zona Euro, que trajeron recesión en
Europa. Esto, combinado con una recuperación más baja de lo esperado
en la economía americana, y una (no anticipada) reducción en la economía china,
condujeron a una reducción en la “confianza de los consumidores”, y crecimientos
muy bajos o negativos en las ventas minoristas.
La producción mundial de lana y los stocks han permanecido esencialmente en el
mismo nivel, durante los últimos cinco años. Esto constituye el nivel más bajo de
los últimos 70 años. Este continuado bajo nivel de oferta (lana producida+stocks),
ha constituido una base sólida para mantener los precios de la lana a pesar de las
condiciones difíciles de la economía global y de las condiciones del negocio textil.
La demanda es el gran motor de la Cadena Textil Lanera, y en base a las
preferencias de los consumidores evolucionan los precios de los distintos
micronajes, siendo los más altos, aquellos que se destinan a vestimenta. La
confianza del consumidor tanto en USA como en la Unión Europea se ha
incrementado en los últimos meses.
La relación de precios entre lana y algodón mejoró desde 6.86 en Junio del 2012
a 4.56 en agosto del 2013. Una relación más baja favorece la competitividad de la
lana. En relación a las fibras sintéticas, la lana es 4.57 veces más cara, mejor que
el valor de 5.64 a mediados del 2012. Esto puede estimular a algunos
procesadores y fabricantes de telas a usar más lana en sus mezclas. Se estima
que, como resultado de estos factores positivos, la demanda por lana aumentará.
Contexto nacional
Tal como se menciona en la página 7º, más del 90% de la producción lanera
Argentina tiene como destino los mercados internacionales, en el que debe
competir con rigurosos estándares de calidad y costos. Por otra parte, habida
cuenta que si bien Argentina es un exportador importante en dichos mercados, no
es formador de precios internacionales, y por lo tanto es tomadora de los precios
que se forman en otros centros productivos del mundo (Australia, Nueva Zelandia,
etc.). Eso quiere decir que en general, todo el sector lanero argentino está
directamente relacionado con lo que sucede en el mercado internacional, y en
particular con los demás aspectos inherentes a dicho mercado: tipo de cambio,
9
retenciones, impuestos internos, costo y provisión de insumos, logística e
infraestructura, innovación tecnológica, etc.
Todo esto es relevante, si se tiene en cuenta que a partir de dichos precios,
arranca una larga cadena de actores y regulaciones de carácter público y privado,
que condicionan el negocio exportador; con tanta gravitación que pueden
favorecer o impedir la concreción de dichos negocios. La eficiencia y la
competitividad en la prestación de los servicios inherentes al comercio
internacional, la logística implícita en estas actividades, la estructura tributaria
(impositiva y laboral) que grava todas las etapas productivas e industriales, la
obtención de los insumos básicos (nacionales e importados) necesarios para la
producción y elaboración de los bienes a exportar, la disponibilidad de recursos
humanos que, siendo bien remunerados, no generen cargas tributarias y
previsionales distorsionadas con relación a países competidores, etc. etc.
Todos estos aspectos adquieren mayor relevancia cuanto menor es el valor
agregado que contienen los productos a exportar, y en el caso de las lanas, por
una cuestión estructural del mercado mundial, los países del hemisferio norte que
marcan las tendencias en materia de composición de los hilados y tejidos,
colores, diseños, aplicaciones en la industria y en la construcción, etc.,, para su
abastecimiento importan lanas semi industrializadas desde el hemisferio sur, que
son terminadas en países de destino de acuerdo a pedidos por lotes
particularizados. Por esta razón, nuestro país exporta en su mayor parte lanas
lavadas y peinadas (Peinada 55% Lavada 7% Sucia 28% Blousse 9% y
subproductos 1%), es decir sin incorporar los siguientes procesos de teñido,
hilado, tejido, confección, etc.
Por ello, resulta imperioso que cualquier estrategia de desarrollo sectorial,
contemple este tipo de consideraciones, ya que medidas que no sean de alto
impacto, solo enmascaran temporalmente los problemas y en breve tiempo
vuelven a recrudecer cuando se modifican otras variables de la misma ecuación.
En tal sentido, consideramos necesario la instrumentación simultánea de una
serie de políticas públicas que tornen sustentable y predecible el horizonte de
inversión, ya que la producción ovina de lanas es una actividad cuya tasa interna
de retorno es baja, y en consecuencia requiere de muchos años de resultados
positivos para generar en los productores un interés emprendedor.
A simple título enunciativo mencionamos algunas cuestiones de carácter general
que vienen afectando a los productores primarios y a los establecimientos
industriales del sector lanero:
• Alta incidencia de la carga tributaria impositiva y laboral
• Costos muy elevados para el financiamiento de nuevas inversiones y de
capital de trabajo
• Falta de seguridad rural que incentiva el abigeato
10
• Insuficiente y costosa provisión de energía eléctrica regional
• Utilización de combustibles (fuel y gas oil) que deben reemplazarse por
otros más económicos (gas)
• Trabas y demoras en la importación de repuestos sensibles de maquinarias
• Aplicación inadecuada de partidas del Nomenclador Común del Mercosur
en exportac. de subproductos
• Demoras en los reintegros a las exportaciones como del IVA de
Exportaciones
Problemática de la carne ovina en materia de productividad y competitividad
Contexto internacional
Utilizando la información proveniente de una serie de pronósticos de mercados
para la carne ovina tanto a nivel nacional como internacional, las señales
positivas son claras, donde se destaca:
1. La producción de carne ovina en el mercado mundial será menor que la
demanda, resultando en una fuerte demanda y precios firmes.
2. Se observa un crecimiento sostenido del precio de las exportaciones.
3. Las tendencias futuras de precios de la carne ovina son muy auspiciosas.
4. Evidentemente, para capturar este mercado auspicioso de la carne ovina, el
país debe aumentar su producción y aumentando el número de mercados de
destino.
5. El gran desafío, para alcanzar la diferenciación y agregado del valor al
producto, es acceder a mercados de carne con hueso y de cordero,
particularmente por la venta del corte denominado “frenched rack” y otros
cortes de alto valor.
6. Existen importante oportunidades de acceder o consolidar los siguientes
mercados:
-El acceso a China, EEUU y México son fundamentales
-Carne con hueso a Rusia, con canal de comercialización directo con
restaurantes y catering.
-Incorporar otros mercados más marginales, pero importantes nichos de
precios, como parte de un proceso de diversificación
-Recuperar el mercado de Israel (cortes de delantero “Kosher”).
-Reiniciar la venta de ovinos en pie (ej. Jordania, Kuwait, Irán, etc.)
Contexto nacional
La Cadena Carne Ovina prácticamente no existe en el País, salvo las que se han
formado en Patagonia para la exportación y algo de consumo interno. La
disminución del stock nacional hizo desaparecer los mercados concentradores
como referencia para los productores, se incrementó la faena en canales
marginales, en las cuales participa parte de la industria y mataderos no
habilitados. Por lo tanto en la cadena de carne ovina no solo se necesita, lograr
11
un conjunto de acuerdos básicos entre los distintos actores que la componen,
sino además iniciar una tarea de reconstrucción de la misma promoviendo la
generación interna de sinergias (que todos los eslabones se vean favorecidos en
los distintos procesos), para una mayor competitividad del conjunto.
Como consecuencia de la disminución del stock, y de la baja de los precios de
lana, hubo un estancamiento tecnológico de la actividad (manejo reproductivo,
genética, sistemas intensivos) comparado con los avances logrados en países
como Uruguay, Australia o Nueva Zelanda. En lo que respecta a nivel de
diferenciación y calidad de la producción, no ha existido aplicación de tecnología
en los sistemas productivos orientados a la producción de carne, ni mecanismos
aptos de clasificación y tipificación del producto a lo largo de la cadena, que
permitan establecer diferencias de precios en función de la calidad del producto
final.
El mercado interno por el momento es poco significativo, ya que el consumo no
alcanza los 3 Kg. al año por persona. En relación al mercado externo, podría
crecer el comercio internacional con países limítrofes como Brasil y los países de
medio oriente, quienes son importantes consumidores de carne ovina. Por otro
lado, la Patagonia hasta el río Colorado es la única región del país declarada libre
de aftosa sin vacunación, por lo tanto solo esa región está habilitada para
exportar a Europa carne ovina tanto con hueso como deshuesada.
Argentina tiene asignada una cuota de carne ovina para exportar a Europa que
ronda las 23.000 ton al año, pero no la puede cubrir porque el volumen de
producción de la región patagónica no es suficiente. Las regiones NEA y NOA
podrían aportar a esa cuota carne sin hueso proveniente de sus corderos que son
más pesados (razas doble propósito y carniceras), pero lamentablemente todavía
no se ha podido concretar.
Propuestas para mejorar el desempeño del sector ovino
o Competitividad estructural: entendiendo por tal a aquellas acciones
públicas y privadas tendientes a dotar a la economía nacional y a sus
respectivos sectores económicos y productivos, de una competitividad
sustentable y progresiva en el tiempo, que permita un creciente avance en
los mercados externos de carácter genuino. Entran en esta categoría: las
inversiones públicas en obras de infraestructura básica (autopistas,
puertos, electrificación rural, provisión de gas, generación de energía,
etc.); la promoción de innovaciones tecnológicas; el otorgamiento de
incentivos para la formación de clusters; el fortalecimiento de la
investigación básica y la transferencia de tecnologías; etc.; etc. El rubro
Combustibles incide un 45% en el costo de Lanas Lavadas y un 16% en
el costo de Lanas Peinadas (Tops).
o Competitividad macroeconómica: este tipo de competitividad, que
está sujeto a permanentes tensiones socioeconómicas que condicionan
12
su performance y sesgo virtuoso, requiere de políticas de estado que no
sean discutibles en términos de lucha política coyuntural. Tiene que ver
con los preceptos básicos de una economía sana y fuerte que facilite el
flujo de las transacciones económicas de toda índole. En tal sentido el
equilibrio fiscal nacional; el superávit de la balanza comercial; el
endeudamiento público a tasas bajas de interés y para inversiones de
largo plazo; la transparencia en la ejecución presupuestaria; la
preservación irrestricta del valor de la moneda nacional; la distribución
equitativa y espacial (federal) de los recursos nacionales; etc. etc., son
requisitos preexistentes para lograr cualquier desarrollo económico en
general, y del sector lanero en particular.
Es menester un tratamiento especial en relación a la devolución de IVA
por exportaciones, debiéndose establecer un mecanismo ágil que permita
la rápida devolución de los créditos fiscales a favor del contribuyente, en
donde se le permita las compensaciones de saldos a favor con acreencias
a favor del fisco tanto impositivas como previsionales en forma automática
con la presentación del parte del contribuyente de la documentación
formal que exija el Organismo Fiscal. Eliminación de la RG AFIP 3397 que
estableció un mecanismo especial de fiscalización para los contribuyentes
que soliciten devolución de créditos fiscales por IVA al Fisco y mantengan
deudas con el mismo, la fiscalización consiste en una inspección general
por parte de la Administración engorrosa y con plazo dilatado que oscila
un año u año y medio, trayendo con ello un grave perjuicio de índole
financiera. Adecuar las excesivas reglamentaciones administrativas a lo
que
la
ley
del
IVA
dice
en
su
artículo
43
bis:
Los exportadores tendrán derecho a la acreditación, devolución o
transferencia a que se refiere el segundo párrafo del artículo precedente
con el solo cumplimiento de los requisitos formales que establezca la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el
ámbito del Ministerio de Economía, ello sin perjuicio de su posterior
impugnación cuando a raíz del ejercicio de las facultades de fiscalización
y verificación previstas en el artículo 33 y siguientes de la ley 11683 (t.o.
1998 y modif.), mediante los procedimientos de auditoría que a tal fin
determine el citado Organismo, se compruebe la ilegitimidad o
improcedencia del impuesto facturado que diera origen a la aludida
acreditación,
devolución
o
transferencia.
Las solicitudes que efectúen los exportadores, en los términos del párrafo
anterior, deberán ser acompañadas por dictamen de contador público
independiente, respecto de la razonabilidad y legitimidad del impuesto
facturado vinculado a las operaciones de exportación.
o Competitividad sectorial: en este campo situamos aquellas acciones
de gobierno, legislativas y ejecutivas de índole nacional, dirigidas a
resolver dificultades específicas del sector lanero. En tal sentido,
13
consideramos que muchas de ellas son compatibles con otras actividades
agropecuarias y agroindustriales de tipo regional. En muchos casos, la
resolución de un problema determinado, no implica necesariamente
costos fiscales, impactos en la política de precios internos, afectación a
otros sectores de la cadena, etc. Por el contrario, en caso de removerse
los obstáculos señalados, seguramente se obtendrán beneficios directos
e indirectos por mayor actividad productiva e industrial, traducidos en
mayor ocupación de mano de obra, incrementos en la recaudación fiscal,
ingresos de divisas, ganancias en las empresas que pueden reinvertirse,
etc. entre otras podemos mencionar:
Adecuación del Tipo de Cambio a la evolución real de los
precios de costos e insumos de producción
Eliminación de los Derechos de Exportación. Actualmente
Lana sucia 10%; Lana Lavada 5%; Tops Lanas Peinadas 5%
Incremento de los Reintegros de Exportación en función del
valor agregado(devolución de Impuestos Internos pagados en
toda la cadena de producción). Actualmente Lana sucia
1,60% elevar a 3%; Lana Lavada 2,50% elevar a 5%; Tops
Lanas Peinadas 3,4% elevar a 10% con un mecanismo ágil
ya sea por compensación de otros impuestos, en la
actualidad la demora de estos reintegros esta en el orden de
1 a dos años como mínimo
Reducción del 50% de las contribuciones patronales. A
efectos de sostener el empleo. El rubro Mano de Obra incide
un 18,25% en el costo de Lanas Lavadas y un 59,33% en el
costo de Lanas Peinadas (Tops).
La Ley Ovina cumplió y puede seguir cumpliendo un rol fundamental en
la recuperación de la ganadería ovina, para ello se requiere la participación activa
de las Instituciones representativas de los productores en el diseño y formulación
de las grandes líneas estratégicas; como así también un rol activo en la ejecución
de los planes operativos de las UEP Provinciales.
Fue y será fundamental como herramienta financiera acorde a la actividad.
Pero este esfuerzo no será suficiente si no se crea un marco de sustentabilidad y
viabilidad a través de medidas como las que se sugieren en este documento.
14
Descargar