IV Jornada de Programas de Extensión Universitaria y UBANEX 19 de octubre de 2013 Dispositivos asistenciales Psicoanalisis Freud 1 Titular: Profesor, Doctor Osvaldo Delgado Los dispositivos asistenciales de la materia Psicoanalisis Freud 1, se inscriben en el trípode que organiza el trabajo académico: docencia, investigación y extensión (relación con la comunidad y transferencia de conocimientos). Desde el año 2006 y en continuidad con el trabajo iniciado en el año 2002 desde la Pasantía Clínica Hospital de Día y Problemáticas Clínicas Contemporáneas, el rasgo que ha marcado el trabajo de los dispositivos ha sido el de la relación entre Psicoanálisis, Salud Mental y Derechos Humanos. Por lo tanto portan esa marca aun cuando se desarrollan en ámbitos diversos. Un poco de historia... 1) El Equipo Asistencial se formó en el año 2002 a partir de una convocatoria de la Practica Profesional “Hospital de Día y Problemáticas Clínicas Contemporáneas” coordinada por el Profesor Osvaldo Delgado. Esta convocatoria fue dirigida a sus ex – alumnos graduados. El objetivo inicial del trabajo del equipo fue el armado de un Dispositivo, que posibilitara brindar atención clínica a la población nucleada en torno al comedor infantil: “La hormiguita viajera”. Este se encuentra situado en el barrio del Bajo Flores, en el límite entre la villa 1-11-14 y el barrio Illia, una de las zonas más pobres de la Capital Federal. La Hormiguita Viajera es un comedor y guardería comunitaria que surge en 1989 cuando la situación obligó a organizar ollas populares en Buenos Aires. La población que acude por alimentación está compuesta fundamentalmente por niños y sus madres. En aquel momento, el comedor brindaba un servicio de almuerzo subsidiado por el Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires. Por la noche ofrecía también un servicio de cena, el cual era sostenido por un grupo de personas auto convocadas que ante la crisis económica se ofreció a brindar ayuda a esta población. Este grupo es el que se contacta con la Práctica Profesional para solicitar una intervención, debido a que suponían un pedido de atención del orden de lo subjetivo. Así́ iniciamos nuestro trabajo, con el desafío de armar un Dispositivo Asistencial que pudiera alojar algo de los efectos subjetivos devastadores de la época. Efectos en sujetos excluidos radicalmente del sistema. Efectos de la segregación y como luego pudimos comprobar, su consecuencia la auto segregación. 1 Efectos escuchados en los síntomas pero también en el silencio, en la ausencia de pedidos de atención, como manifestación de la exclusión del sistema y por lo tanto del lugar de ser sujetos de derecho. Es así que el armado de este primer Dispositivo y su ulterior desarrollo que transcurrió durante dos años, se caracterizó por ser de incesante movilidad, debido a las particularidades que se presentaron en cuanto a la población, el lugar y la urgencia subjetiva que se manifestaba. Nos vimos convocados a un trabajo intenso de interrogación de dichas particularidades para poder generar nuevos modos de intervención. Desde los inicios uno de las operadores conceptuales que oriento el armado del dispositivo fue el de los tres niveles que Lacan propone en el escrito “La Dirección de la Cura y los principios de su poder”. Nivel Político, que corresponde a la ética del psicoanálisis y al deseo del analista, Nivel Estratégico, que corresponde a la Transferencia, y Nivel Táctico, que le corresponde a los modos de intervención. El nivel político siendo lo menos libre, ha orientado nuestra posición, nuestra ética. Los niveles estratégico y táctico variaron de acuerdo a la lectura de los obstáculos con los que nos fuimos encontrando. Los avatares del trabajo estuvieron determinados fundamentalmente por un obstáculo, la dificultad de la instauración de la transferencia. Nos encontrábamos con sujetos des- enlazados del campo del Otro. Nuestra tarea partía entonces de un paso previo, teníamos que armarnos como un Otro confiable para que pueda ser posible la instauración de una cesión de saber. Tomando lo que Osvaldo Delgado plantea “...en los casos en que el SSS, es decir el Otro no cuenta para el paciente, el deseo del analista debe intentar producirlo”. (Delgado, O. (2002). El estatuto ético del derecho al sentido. Clínica y contemporaneidad. Buenos Aires: JVE.) En un principio parecía que éramos nosotros los únicos que apostábamos a que el trabajo allí funcionara. El Deseo del Analista se relanzaba en cada encuentro , como si el contrato inicial se firmara cada vez por la in-sistencia del analista. Cada vez, el trabajo se orientaba a producir un sujeto. Siguiendo a Osvaldo Delgado en el citado texto “… ante los efectos de segregación, en tanto sujetos por fuera de todo lazo social, se trata de producir a un mismo tiempo la neurosis vulgar como la artificial (la neurosis de transferencia)”. Desde el nivel táctico los modos de intervención fueron variando. Las entrevistas, el armado de talleres, la presencia mientras las madres cocinaban, el trayecto desde la parada de colectivo hacia el barrio en el que los integrantes del equipo eran acompañados, se constituyeron en instancias en las que algo del orden de un encuentro entre un analista y un sujeto se producía. Como psicoanalistas inmersos en el ámbito de la ciudad, ubicamos nuestro trabajo en esta experiencia en los guetos posmodernos, dando respuesta al sin-Demanda, al grito mudo dirigido a la nada del Otro que no existe. En tanto estamos convencidos que el psicoanálisis, el encuentro con un analista puede cambiar el destino de un sujeto. 2 2) En el año 2004 la cátedra realiza un convenio con el Equipo de Orientación Interdisciplinario (EIO), perteneciente a la Secretaria de Desarrollo Social y Educación del Municipio de Morón. El dispositivo esta vez se construye sobre un trípode de trabajo: el equipo asistencial conformado desde la Cátedra, el EIO (equipo de orientacion interdisciplinaria) y parte de la comunidad educativa de los Jardines Maternales e Infantiles: niños, docentes y directivos. El EIO tiene como objetivo detectar en forma temprana las problemáticas subjetivas en el ámbito educativo y realizar las derivaciones pertinentes desde las escuelas al Equipo Asistencial. Este equipo está formado por psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos y trabajadores sociales. El proyecto se sostiene en la interrogación y la intervención en relación a los efectos subjetivos de la época, y el rasgo que lo distingue es la pregunta por la articulación del psicoanálisis con la escuela. Es decir la apuesta por el psicoanálisis en relación a la problemática institucional-escolar, construyendo un saber entre diferentes discursos y disciplinas, que alojen como efecto al niño, y no que lo expulsen, haciéndolo portador de la segregación misma. Nuestra intervención en el dispositivo pivotea entre el trabajo clínico con los niños, y el trabajo con las docentes y directoras de las instituciones escolares. La intervención se genera de dos maneras: a partir de las problemáticas de los niños y derivaciones al equipo y en encuentros de trabajo con el EIO y las Directoras de los Jardines. El trabajo sostenido con reuniones programadas con el EIO y las Directoras fue cobrando fuerza a raíz de la lectura que comenzamos a hacer como Equipo de los obstáculos que se presentaban en el trabajo clínico con los niños. En estos espacios de encuentro repensamos la tarea educativa, las funciones enlazadas al proyecto educativo, y los obstáculos que presenta la ejecución del rol directivo. Apelamos al trabajo con las Directoras ya que entendemos que son ellas las responsables de relanzar el trabajo en cada institución, causando y supervisando la tarea docente. Los distintos temas que se fueron trabajando en las reuniones a lo largo de estos años fueron cimentando un camino, que tuvo como punto de arribo la apertura de un espacio novedoso para el campo educativo, las supervisiones grupales de Equipos Directivos. Entendemos que el análisis de los obstáculos que se elaboran en dichas supervisiones les retorna a los Equipos Directivos el valor fecundo, de enseñanza, que ese obstáculo presenta, posibilitando repensar la posición desde donde se ejecuta el rol y las estrategias con las que cuentan para la resolver la tarea directiva. Apostamos a la construcción de “Equipos de trabajo” como modo de armar lazo. El Trabajo en Equipo arma una red de contención, produce alivio y enriquece el intercambio de ideas y búsqueda de soluciones. Arma cadenas de sentido donde el sujeto de la educación vuelve a enlazarse a un proyecto escolar que lo incluye, que lo aloja con su deseo. El trabajo en equipo hace lugar a la inclusión, en el espacio de la parcialidad de 3 saberes, soportando el no saber – castración – abriendo el trabajo a repensar el lugar de cada sujeto y cada agente en el uno por uno de lo singular, y el trabajo de la institución en lo particular. El sostener un lugar vacio de significación es el aporte fundamental que el Equipo Asistencial hace en su intervención en lo institucional. Causar desde ese vacío para hacer circular los distintos saberes parciales, en un espacio donde precisamente de “saber” se trata, lo escolar en sí mismo, y del “no saber” se tendría que tratar para mantener abierto el campo del deseo en el espacio educativo. Nuestras intervenciones se sostienen en una apuesta: la escuela, ese lugar al que llegan demandas desordenadas, excesivas, pertinentes, desubicadas, es, justamente y por esa razón, en un tiempo en el que reina el vació de sentido, un lugar en el que algo sucede. Es un lugar desde el cual es posible generar lazos, direcciones, sentidos. Este es un modo de respuesta que se corre radicalmente de la queja en relación a las consecuencias del debilitamiento de los ideales en nuestra época. Pareciera entonces que nos adentramos en un desafío enorme, que es repensar la institución educativa y sus actores e interlocutores en relación a los obstáculos de la época, es decir al desafío de crear e inventar nuevos tramados para un orden común, redes simbólicas y prácticas de trabajo que hagan de la escuela un espacio lugar para los sujetos deseantes. Donde ni para los agentes de la educación ni para los sujetos de la educación quede disociado aprendizaje deseo. Durante el año 2013, con el interés de seguir pensando sobre los dispositivos, comenzó a funcionar un dispositivo que articula psicoanálisis, arte y salud mental. En el horizonte se presenta el " Programa de la Facultad de Psicología en el Hospital Clínicas", proyecto que sostiene el rasgo Psicoanalisis, Salud Mental y Derechos Humanos. Susi Epsztein Responsable del área Dispositivos asistenciales Psicoanalisis Freud 1 ……………. 4