INDICE PREFACIO 1.− INTRODUCCION, ¿QUE ES LA CLONACION? 2.− ANTIGÜEDAD BIOLOGICA DE LA CLONACION 3.− HISTORIA Y CRONOLOGÍA DE LA CLONACIÓN 4.− ¿Dolly? 5.− LA BIBLIA Y LA CLONACION 6.− `LA RESURRECCION DE LA CARNE' VIA CRYONIZACION − CLONACION 7.− CLONACION E INGENIERIA GENETICA • 8.−VENTAJAS DE LA CLONACION • 9.− LA CLONACION Y LA INMORTALIDAD 10.− ENCUESTA SOBRE: CLONACION DE EMBRIONES HUMANOS PREFACIO He obtado por, recopilar material del mayor numero de sitios posibles, y con toda la información reorganizada y redistribuida, realizar este trabajo, el numero de texto escrito por mi, es mínimo, porque, ¿qué puedo decir, que no hayan dicho ya personajes mucho mas capacitados que yo en el tema. INTRODUCCION, ¿QUE ES LA CLONACION? Clonación de genes, el proceso mediante el cual puede aislarse un gen de entre todos los genes diferentes que existen en un organismo, lo que permite realizar su caracterización. Esto se consigue con la preparación de una batería de bacterias que contienen todos los genes distintos presentes en un organismo de manera que cada una de ellas contiene un solo gen. Esto se lleva a cabo efectuando cortes del ADN de un individuo. Otra alternativa es la de crear un conjunto de todas las secuencias de ADN expresadas en una célula específica mediante la producción de copias complementarias de ADN a partir del ARNm hallado en dichas células (v ase Biología molecular). En ambos casos, los fragmentos de ADN se unen a un vector, un virus bacteriano conocido como bacteriófago o a un ADN circular denominado plasmido, que se introduce en una bacteria de forma que cada una adquiere solo una copia del vector y por tanto recibe solo un fragmento de ADN. Los grupos preparados de esta forma se pueden examinar para identificar la bacteria que contiene el gen objeto de estudio. Entonces, se toma esta bacteria y se hace crecer para producir un clon de bacterias idénticas. Como el vector que contiene el ADN insertado se replica siempre que la célula bacteriana se divide, se produce la cantidad suficiente de ADN insertado clonado necesaria para caracterizar el gen. De esta manera es posible estudiar los genes que codifican proteínas que tienen un interés especial, o aquellos cuya inactivación, consecuencia de una mutación, origina una enfermedad específica. Por ejemplo, podemos determinar su secuencia y la naturaleza de la mutación que da lugar a una enfermedad. 1 Con posterioridad, el gen se puede expresar en la célula bacteriana para producir la proteína específica que se puede emplear en el tratamiento de enfermedades como la diabetes mellitus (insulina) o el enanismo (hormona del crecimiento). Recientemente, se han podido introducir genes funcionales clonados en los individuos, para tratar una enfermedad de forma más directa. Es probable que el empleo de estos procedimientos de tratamiento genético con ADN clonado aumente en el futuro. 1.− ANTIGÜEDAD BIOLOGICA DE LA CLONACION. Klon es una palabra griega que significa retoño, rama o brote. En el lenguaje científico ese conjunto de individuos que desciende de otro por vía vegetativa o asexual. El clon no es algo nuevo. La clonación existe en la naturaleza paralelamente a la reproducción por la vía sexual. En el origen de la evolución, la reproducción se hacía asexualmente, de modo que los descendientes de los seres microscópicos con los que se inicia la vida, eran idénticos a sus padres. Biológicamente, pues, nuestros orígenes fueron clones. Los biólogos afirman que la reproducción sexual comienza posteriormente, o sea hace unos 1,000 millones de años. Hasta ahora, sin embargo, subsiste la reproducción asexual, esto es la clonación. En efecto, tenemos que se reproducen vía clonación, o sea asexualmente, muchas bacterias, la levadura, etc. También se reproducen vía clonación muchos insectos como por ejemplo los pulgones y la filoxera que se alimentan de la savia de las plantas. Sin embargo, hay otros seres más avanzados de la evolución que también se reproducen vía clonación siendo en consecuencia sus descendientes copia genética fiel de los individuos originales. Este es el caso de la estrella de mar, que todos conocemos, lo mismo que de muchos invertebrados. También se reproducen vía clonación muchos caracoles, a pesar de lo cual existen, como sabemos, muchas variedades de éstos. También hay camarones que se reproducen vía clonación. Sin embargo, como mediante el procedimiento de la clonación no se realiza una evolución o mejoramiento de la especie, ocurre que los animales que se reproducen a través de la clonación normalmente tienden a extinguirse. No obstante esto, existe un camarón llamado "artemia parthenogenética" que ha supervivido por lo menos 30 millones de años, un período bastante extenso si se considera que los primeros homínidos, que son nuestros antecesores directos, sólo tienen 4.4 millones de antigüedad. La clonación, consecuentemente, no implica necesariamente una limitación para una extensa supervivencia. El caso de los gemelos es un hecho típico de la clonación que también se produce en la naturaleza incluso en seres humanos. Estos provienen de un sólo óvulo que se separa en dos, esto es clonación, desde el momento en que comienza a multiplicarse, para producir 2 niños idénticos genéticamente. En consecuencia, no es nueva la existencia de la clonación en el mundo natural. Tampoco lo es en el pensamiento humano. 2.− HISTORIA Y CRONOLOGÍA DE LA CLONACIÓN La palabra clon ha ido adquiriendo nuevos usos con el tiempo. Al principio se utilizaba para designar una población de células u organismos obtenida por reproducción vegetativa (asexual) de una sola célula u organismo, de modo que todos los miembros de un clon tienen la misma constitución genética. Más tarde, cuando la ingeniería genética permitió multiplicar un gen o un fragmento de DNA en las bacterias, se extendió el término a la clonación de genes. Pero, con los animales superiores, la idea de la clonación se hacía difícil ya que no se pueden reproducir asexualmente. Así, para clonarlos hay que eliminar quirúrgicamente el núcleo de una célula fecundada (cigoto) y sustituirla por el núcleo entero de otro animal. Los primeros experimentos de este tipo se hicieron con anfibios. Se eligieron los óvulos de rana porque esta célula es grande, sencilla de obtener y bastante fácil de manipular. Finalmente, estos estudios obtuvieron un éxito relativo y se lograron crear ranas clónicas, exactas unas a las otras, con la misma dotación genética. Para ello se cogieron unos óvulos de rana y se les quitó el núcleo. Y, por otro lado, se extrajo el núcleo de células embrionarias todavía totipotentes (es decir, que estaban en un estadio del desarrollo inicial desde el que podían derivar a cualquier tipo de célula). 2 El núcleo de las células embrionarias se introdujo en los óvulos enucleados (sin núcleo). O, dicho de otra forma, se trasplantó el núcleo de las células de una rana al óvulo sin núcleo de otra rana, y, como resultado, se desarrollaron ranas adultas. Sin embargo, cuando se intentó el mismo experimento con núcleos extraídos de fases más evolucionadas −renacuajos o ranas adultas− el experimento falló y los embriones resultantes no llegaron a vivir mucho tiempo. Este estudio sirvió para descubrir que algo debía ocurrir con los núcleos de las células donantes más desarrolladas que los hacía incompatibles con el citoplasma en el que eran implantados. El nuevo núcleo era incapaz de sustituir al de la célula embrionaria. Ese algo −la función del núcleo que lleva el material genético con las órdenes pertinentes para estructurar el desarrollo de un ser vivo, (para hacer, por ejemplo, que la cabeza crezca en una parte y sólo ahí)− ha sido un gran misterio para la ciencia desde que el doctor Spemann se lo planteó por primera vez, hace 60 años: ¿Son los núcleos celulares equivalentes? ¿Es el genoma continuo durante el desarrollo? O, dicho de otra forma, ¿es viable un animal si se cambia un núcleo de un animal por el núcleo del óvulo de otro? ¿Se pueden clonar seres adultos? En 1952, se logró el primer éxito al clonar las ranas, pero quedaba pendiente la duda de si sería posible dar el mismo paso con animales superiores, con mamíferos, y, sobre todo, si sería posible implantar el núcleo de un animal adulto en un óvulo enucleado. Así que, los científicos se pusieron manos a la obra y lo intentaron con ratones. Corrían los años 80. Pero el fracaso fue rotundo. Se siguió exactamente el mismo protocolo, pero los ratones se desarrollaban con múltiples malformaciones y no pasaban de embriones. Sin embargo, después de esos intentos fallidos, otros experimentos con otro tipo de mamíferos −vacas y ovejas− han resultado más esperanzadores. En 1991 en Taiwan el Dr. Wu Ming−Che del Instituto de Investigación de Ganado clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con 90% de similitud. En Bélgica, en 1993, el Profesor Robert Schoysman, tratando de mejorar la fertilización "in vitro" produjo un embrión que se dividió produciendo así 2 gemelos o sea la primera clonación artificial a partir de un embrión humano. Estos gemelos tienen ahora 4 años de edad y en el ahora famoso Instituto de Roslin, en Escocia, en 1996 se logró la clonación de las ovejas "Megan y Moran" idénticas genéticamente, pues provenían del mismo tejido embrionario y la oveja Dolly, hecho que se hace público a fines de febrero de 1997 cuando la oveja ya tenía varios meses de nacida y después de que Wilmut había patentado el método de la reproducción. Esta oveja, ha parido tres corderitos. Ya no se puede parar Lee Silver, un biólogo de la Universidad de Princenton dice que es muy típico que los científicos digan que no piensan en las implicaciones de sus investigaciones, pero que en realidad «ya no hay forma de parar esto», sobre todo porque lo más asombroso de esta biotecnología es que es muy simple y se puede realizar en practicamente cualquier laboratorio. Lo que es seguro es que, a partir de ahora, la imaginación popular se va a disparar como ocurrió hace unas décadas cuando se empezó a hablar de clonación. En los años 70, el libro Future Shock de Alvin Toffler especulaba sobre la idea de que la clonación podría llenar el planeta de personas repetidas. En 1973, Woody Allen estrenó la película El Dormilón (The Sleeper) en el que un lider político de un mundo futurista había dejado su nariz después de muerto para que clonaran a otro ser exacto a él a partir de ella. En 1978, Los niños de Brasil mostraba un escenario nazi en el que se pretendía clonar a múltiples Hitlers. Y ese mismo año, el escritor David Rorvik publicó el libro In his Image: the cloning of a man (A su imagen: el clonaje de un hombre) que hablaba de una supuesta verdadera historia de un hombre muy rico que había intentado que le clonaran, pero que al final resultaba ser una broma. ¿Dolly? El primer mamífero que se logró clonar fue una oveja. Los núcleos donantes, en este caso, provenían de un 3 estado inicial del desarrollo del embrión (cuando la mórula, que así se llama a esta fase, tenía sólo unas 8−16 células). Fue Wilmut y su equipo del Instituto de Edimburgo el que logró clonar la primera oveja. El artículo salió en Nature el año pasado. Pero, Wilmut y sus colaboradores han guardado un as en la manga desde el pasado julio: el estudio del Nature de hoy muestra por primera vez que se pueden obtener animales clónicos con el mismo procedimiento que hasta ahora pero a partir de núcleos de embriones más maduros. Y, lo más importante, es que una de las ovejas producidas por su experimento −la estrella, Dolly− procede de una línea celular que cogió su fuente de material genético a partir de las células de la glándula mamaria de una oveja de seis años de edad. 4