¿QUIÉN FUE EMMELINE PANKHURST? El día 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. En relación con esa fecha, hemos seleccionado un texto de Manuel Rivas que homenajea a la británica Emmeline Pankhurst. Emmeline Pankhurst (1858-1928) fundó en 1903 la Unión Social y Política de Mujeres, una asociación de mujeres sufragistas. ¿Y quiénes eran las sufragistas? Mujeres (también había hombres sufragistas) que pedían que el sufragio universal incluyera también a las mujeres; es decir, que las mujeres tuvieran derecho al voto, al igual que los varones. Y es que, por esa época, las mujeres no tenían derecho a votar en ningún país del mundo (salvo en algunos estados de EE.UU.). Al comprobar que las autoridades británicas ignoraban una y otra vez sus peticiones, Emmeline Pankhurst convocó a sus seguidoras a incontables manifestaciones, huelgas de hambre y actos reivindicativos. Las sufragistas padecieron críticas, burlas ofensivas en los periódicos y en debates parlamentarios, y fueron reprimidas sin contemplaciones en medio de la incomprensión general. Varias, entre ellas Emmeline, fueron encarceladas. Su esfuerzo comenzó a dar sus frutos tras la Primera Guerra Mundial. Finlandia ya había reconocido el derecho al voto femenino en 1906; en 1915 le siguió Dinamarca, en 1918, Alemania y Austria y en 1919, Holanda, Suecia y Luxemburgo. En España, ese derecho llegó en 1931. El derecho al voto fue uno de los primeros pasos en la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. A la izquierda, Emmeline Pankhurst con una pancarta reivindicativa del derecho al voto femenino. A la derecha, durante un discurso tras una manifestación. EMMELINE A los pies de la estatua de Emmeline Pankhurst, en los jardines de Westminster, se arremolinan las hojas secas. Muy cerca, un vendedor ambulante prepara una fritanga de salchichas y aros de cebolla. El olor que despide su desvencijado hornillo te persigue hasta el Támesis con una insistencia invisible, como si el viento tuviese sus dedos untados de manteca rancia. En estos días en que recordamos el calendario, la Historia también se va para volver, con su estela de hojas secas y su olor a grasa quemada. Había visto antes la figura de Emmeline en otro lugar, en la National Portrait Gallery, esta vez en forma de foto: en una exposición en la que una especie de jurado popular del Reino Unido ha seleccionado fotografías de los que consideran Rostros del siglo XX. En la exposición no sólo aparecen celebridades, sino imágenes de gentes anónimas, fugaces instantes en el partido de la vida, caras que cuentan una fascinante historia. O un simple destello que, de repente, lo aclara todo. Y ahí está Emmeline. La famosa foto, de autor desconocido, está fechada el 21 de mayo de 1914. Emmeline tenía entonces 56 años. Se la ve con el rostro congestionado, apresada de forma humillante por el comisario Rolfe, tras una manifestación a las puertas del palacio de Buckingham. Cuentan que ella pedía a gritos que informasen al rey de su detención. Hacía bien: siempre hay que gritar a lo más alto. La llevan a la prisión de Holloway como quien lleva a una frágil pero indomable ave a la jaula. Estuvo allí de huésped involuntaria varias veces. Hizo una huelga de hambre y le aplicaron una macabra legislación llamada jocosamente Cat and mouse act (Ley del gato y el ratón): cuando se hallaba muy débil, la dejaban en libertad para, una vez recuperada la salud, volverla a encarcelar. Y todo esto, ¿por qué? Porque había fundado la Unión Política y Social de Mujeres, una asociación de mujeres que unos llamaban sufragistas y a las que los más carcamales llamaban “las histéricas”. ¿Y qué pretendían esas “histéricas”? Votar. Durante cuarenta años, Emmeline luchó por el derecho de las mujeres a poder votar. Falleció en 1928. Ese mismo año se reconoció el pleno derecho femenino al voto en el Reino Unido; en España, antes de que volviésemos al pleistoceno, reconoció ese derecho la Segunda República, en 1931. En la foto llama la atención un tercer rostro. El del individuo trajeado que increpa a la arrestada. Es posible que ese hombre histérico esté llamando histérica a Emmeline. Su expresión facial es la del odio y su dedo índice parece el cañón de un arma. ¿Qué le molesta de Emmeline? Eso mismo podemos preguntarnos ahora ante una foto más actual, publicada en los periódicos el 1 de diciembre de 1999. Aparece un grupo de hombres que aplauden con entusiasmo. Están felices, exultantes. Se les ve orondos, mofletudos, bien cebados. Esa clase de gente que parece haber nacido para que la abaniquen. ¿Festejan una victoria deportiva, una celebración patriótica, la actuación de un artista? Esos tipos tan contentos son respetables miembros del parlamento de Kuwait. Están ahí porque los ejércitos occidentales, formados por hombres y también por mujeres, acudieron en su ayuda y expulsaron a las tropas invasoras de Sadam Hussein, con la promesa de que Kuwait respetaría los derechos humanos. Muchos soldados, hombres y mujeres, que participaron en aquella Guerra del Golfo, sufren secuelas terribles como consecuencia de su misión. Pues bien, estos otros hombres tan agradecidos festejan ahora una valiente hazaña. Y es que estos diputados, todos varones, acaban de votar en contra de reconocer a las mujeres kuwaitíes el derecho al voto. Por supuesto, y con dos cojones, han advertido que no admitirán injerencias extranjeras. Ahora, claro. Así que miro a la estatua y le digo: Todavía tienes mucho trabajo por delante, Emmeline. MANUEL RIVAS: Mujer en el baño. Ed. Punto de Lectura, 2004. Arriba, la fotografía a la que hace referencia Manuel Rivas: Emmeline Pankhurst, arrestada frente al Palacio de Buckingham. Abajo, Emmeline en otra manifestación. GYMKHANA LITERARIA TEXTO Nº 4: EMMELINE, de MANUEL RIVAS 1. VOCABULARIO: Relaciona cada palabra con su sinónimo correspondiente: desvencijado a. atractivo/a rancia b. resplandor o brillo de poca duración celebridades c. famosos fascinante d. burlonamente destello e. grueso, hinchado jocosamente f. consecuencia, a menudo negativa orondo g. medio estropeado secuela h. grasienta 2. ¿Qué figuras de Emmeline ve el autor del texto? a) Primero su estatua y luego una foto. b) Dos fotos. c) Primero una foto y luego su estatua. d) Una foto, solamente. 3. ¿Qué pedían las sufragistas? 4. ¿Por qué la ley que le aplicaban a Emmeline durante sus huelgas de hambre se llamaba Ley del gato y el ratón? 5. ¿Qué han votado los parlamentarios kuwaitíes? 6. ¿Por qué Manuel Rivas establece una relación entre la foto de Emmeline y la foto de los parlamentarios kuwaitíes? 7. El autor afirma que los parlamentarios kuwaitíes “festejan ahora una valiente hazaña”. En esta frase, el autor utiliza un recurso retórico llamado… a) Comparación b) Onomatopeya c) Ironía d) Rima 8. Explica el sentido de la última oración del texto de Manuel Rivas. 9. Escribe en unas líneas tu opinión acerca de Emmeline Pankhurst. ¿Te parece un personaje histórico importante? Razona tus afirmaciones. Entrega tus respuestas en papel en cualquier recreo en la Biblioteca, preferentemente a Julia Urra o a José Ramón Álvarez, o envíalas por correo electrónico a esta dirección: iesmarcillabiblioteca@gmail.com. En ambos casos haz constar tu nombre, dos apellidos y clase a la que perteneces. EL AUTOR: MANUEL RIVAS Nacido el 24 de octubre de 1957 en La Coruña. Desde hace muchos años vive en Vimianzo. La totalidad de su obra literaria se desarrolla en lengua gallega, aunque también escribe artículos periodísticos en castellano. Su libro de cuentos ¿Qué me quieres, amor? ("¿Que me queres, amor?") (1996) incluye el relato La lengua de las mariposas ("A lingua das bolboretas"), en el que se basó la película homónima. Su obra se completa con los libros de relatos Ella, maldita alma ("Ela, maldita alma") (1998), La mano del emigrante (2002), y Las llamadas perdidas (2003). Es autor de tres novelas cortas: Los comedores de patatas ("Os comedores de patacas"), El lápiz del carpintero ("O lápis do carpinteiro") (1998), Premio de la Crítica española, llevada al cine por Antón Reixa, y En salvaje compañía ("En salvaxe compaña"). Sus últimas obras son El héroe (2005), teatral; Los libros arden mal (2006), una novela y Os Grouchos (2007), un ensayo periodístico. Junto con Suso de Toro es la cabeza visible de una generación de narradores gallegos con amplio eco de crítica y público en España. En cuanto a su obra periodística, buena parte de sus artículos y reportajes están compilados en El periodismo es un cuento, usado como libro de texto en numerosas facultades de Ciencias de la Información, así como en los volúmenes "Toxos e flores", Galicia, el bonsái atlántico, Galicia, Galicia, Mujer en el baño y Una espía en el reino de Galicia. Sus trabajos poéticos están recogidos en la antología El pueblo de la noche, "Do descoñecido ao descoñecido" y "Mohicania revisada". Periodista desde los quince años, ha colaborado con diversos medios de prensa, radio y televisión. En la actualidad escribe en el diario El País. En octubre de 2003 participó, junto con Xurxo Souto, en la reinauguración1 de la emisora comunitaria Cuac FM (La Coruña), de la que ambos se convirtieron en padrinos y socios de honor. Comprometido con su país y su realidad, Manuel Rivas fue socio fundador de Greenpeace en España, y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años. Durante el desastre del Prestige, participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Máis. Está casado con María Isabel López y Mariño y tiene dos hijos. Uno de ellos, Martiño Rivas es actor, y actualmente trabaja en la serie de Antena 3 El internado.