“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional" REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Y DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN Salón Illia – H. Senado de la Nación 18 de marzo de 2016 Presidencia de los señores senadores Juan Manuel Abal Medina y Eduardo Alberto Aguilar PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 2 - En el salón Arturo Umberto Illia del H. Senado de la Nación, a las 10 y 15 del viernes 18 de marzo de 2016: Sr. Presidente (Aguilar).- Vamos a dar comienzo a la reunión del día de hoy, jornada a la que fueron invitados distintos representantes, presidentes de entidades y también representantes de sectores gremiales. Acá tenemos la presencia de la Cámara Argentina de la Construcción, representada en la persona de su vicepresidente Gustavo Weiss. El senador Abal Medina, que es presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, va a llegar un poco más tarde; aquí está a mi lado el senador Julio Cobos, que es vicepresidente. Yo estoy como presidente de la Comisión de Economía y, aparte, se encuentran presentes senadores que forman parte de las comisiones y otros que están aquí por su propio interés en el tema. Así que la idea es que usted nos pueda hacer una exposición en relación al tema del acuerdo por la deuda, la importancia del acuerdo, la posición sectorial sobre eso y, después, los senadores formularán preguntas en caso de que les queden algunas dudas para que usted nos pueda ilustrar al respecto. Sr. Weiss.- Muchas gracias por la invitación. Quiero empezar diciendo que la Cámara Argentina de la Construcción viene manifestando desde hace varios años en forma pública, ya sea en conferencias, en congresos o en reuniones públicas y privadas, la imperiosa necesidad que tiene el país de solucionar definitivamente este viejo default que empezó en el año 2001 y lleva ya quince años. Lo hacemos pensando en que como país es impensable estar fuera del contexto internacional, fuera de los mercados de deuda y fuera del sistema financiero internacional. En lo sectorial, estudios que hemos realizado hace ya tiempo, pensando en que la Argentina puede llegar a crecer un 5 por ciento anual en forma acumulativa durante un período de diez años-por ejemplo-, han marcado que es imprescindible invertir 25 puntos del producto. Ese porcentaje está conformado de un 10 por ciento de inversión privada, básicamente en equipos y herramientas para fábricas, y un 15 por ciento de industria de la construcción. El desagregado de ese 15 por ciento nos dice que un 9 por ciento es inversión en infraestructura económica y social y un 6 por ciento es obra privada, básicamente inmuebles; pero también fábricas. Es absolutamente imposible llegar a invertir 25 puntos del producto con el mercado de capitales argentinos solamente. No es posible conseguir estos enormes niveles de endeudamiento a baja tasa y largo plazo, como requieren los proyectos de inversión, si no estamos vinculados al mundo. La Argentina tiene, y ahora sí hablando específicamente de lo que nos compete, un gigantesco déficit de infraestructura económica y social que arrastra desde hace muchísimos años. Quiero señalar que la infraestructura económica es lo que nosotros conocemos como inversión en ferrocarriles, puertos, aeropuertos, autovías, rutas. La infraestructura social es agua, cloacas, viviendas, escuelas, hospitales. Por encima de eso, inversiones que están afectando a las dos infraestructuras como son, por ejemplo, energía eléctrica, gas o agua. La Argentina tiene un gigantesco déficit que creo que todos conocemos: basta transitar las rutas o saber que hay un déficit habitacional de 2,5 millones de viviendas o que hay un vasto sector de la población que no tiene ni aguas ni cloacas. Conocemos también los problemas de energía eléctrica y gas de los últimos tiempos y sabemos que este déficit existe; reconocemos que no es un problema ni siquiera de un gobierno, sino de varios gobiernos; es un problema de la historia de los últimos años del país. Ese 9 por ciento de inversión en infraestructura está dividido en un 3 por ciento de obra nueva que tenemos que hacer; un 3 por ciento de mantenimiento de las obras actuales; y un 3 por ciento de obras privadas de infraestructura; por ejemplo, lo que son servicios privatizados, Edesur, Edenor, centrales de generación, etcétera. En los últimos años, donde se ha hecho un esfuerzo para ejecutar obra pública, llegamos en los mejores períodos a cerca del 3 por ciento de inversión; nos falta un 6 por ciento. Esto se hizo con un enorme esfuerzo del Tesoro y con los organismos multilaterales de crédito. Pero claramente es insuficiente. Y para acceder al otro 6 por ciento que estamos mencionando necesitamos el aporte de más fondos multilaterales de crédito, pero también necesitamos aportes de la banca comercial internacional y aportes privados en forma de asociación pública o privada, que es la forma en que actualmente se está desarrollando la mayor parte de los nuevos proyectos de infraestructura en parte del mundo desarrollado. Yo diría que esta gigantesca inversión en infraestructura imprescindible no la vamos a Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 3 recuperar en diez años, por supuesto. O sea que en diez años no vamos a tener el país en los niveles necesarios de infraestructura. Pero quiero señalar que esta es una deuda pendiente de todos los argentinos, porque cuando hablamos de infraestructura social sabemos que hay muchísima gente que carece de vivienda, que vive en villas miserias, que no tiene al agua ni las cloacas, con condiciones de sanidad deplorables y con una expectativa de vida absolutamente inferior a la de una clase media que vive en urbes desarrolladas. Y creo que esta es una deuda pendiente absolutamente importante que tiene el país con todo este sector. Pero también digo que si no hacemos una fuerte inversión en infraestructura económica no hay ninguna posibilidad de desarrollar economías regionales, no hay ninguna posibilidad de que el país sea competitivo y en un mundo globalizado las inversiones van a venir a la Argentina si nosotros le ofrecemos competitividad. La competitividad argentina, desde el punto de vista del capital humano, es algo que en el mundo se valora. Tenemos sí graves problemas de costos de logística que impiden que las economías puedan ser trasladadas a puerto, donde finalmente suben a un barco para ir al resto del mundo. Solemos decir que es mucho más caro traer un contenedor de Tucumán al Puerto de Buenos Aires que de Buenos Aires a Singapur o a Shangai, y esto es un dato de la realidad. Si no desarrollamos ferrocarriles de carga intensamente y si no desarrollamos transporte fluvial la verdad es que estas economías -y si en el caso de las economías vinculadas a la Cordillera no hacemos fuertes vinculaciones con Chile- son inviables desde el punto de vista de la logística. Pero, además de que el país le tiene que dar infraestructura, los empresarios privados de estas provincias también necesitan tener acceso al crédito para poder comprar una fábrica, para poder instalar maquinarias nuevas. Si alguien fabrica olivos en La Rioja y quiere hacer aceite necesita dinero para instalar la fábrica, y hoy en el mercado de capitales argentinos ese dinero en el corto plazo y caro. Con lo cual, creo que es indispensable que se arregle el frente externo para que estas economías puedan tener acceso al capital. Si bien hay esfuerzos, y creo que en el país hay plena conciencia de todo lo que estoy diciendo, entiendo que las finanzas, tanto nacionales como principalmente provinciales, están absolutamente lejos de la posibilidad de inversión que yo estoy mencionando, salvo que -insistohagamos los deberes necesarios para arreglar el frente externo. Y, además, también hay que señalar que necesitamos una macroeconomía mucho más estable para que los extranjeros tengan deseos de invertir en la Argentina. No solamente es un problema de solucionar el tema con los holdouts sino que también tenemos que hacer los deberes internos para que la Argentina pueda ser un país predecible. Esto es, en líneas generales, lo que nosotros pensamos. No hemos analizado en profundidad -porque creo que no es nuestro metier- los términos del acuerdo, pero queremos decir que creemos que cualquier “no acuerdo” es mucho más costoso que un acuerdo. Muchas gracias. Quedo a disposición si los señores senadores tienen preguntas. Sr. Presidente (Aguilar).- ¿Hay alguna pregunta? Sr. Pichetto.- Pido la palabra. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra el señor senador Pichetto. Sr. Pichetto.- Buenos días; es un gusto volver a verlo. Y buenos días a todos los senadores. En cuanto a la definición sobre el tema del acuerdo ya se expidió. Quería preguntarle cómo está viendo la situación de la construcción en el país y en las provincias. Indudablemente hay una preocupación, y es un tema que tiene que ver con la realidad económica y social y también tiene que ver con el financiamiento de cara al futuro para la inversión y la obra pública; no es un tema menor. Me gustaría saber su mirada sobre este tema y, fundamentalmente, cuál es el nivel de tolerancia que se puede tener frente a una situación que ya está cerca de los 50.000 despidos en la construcción en toda la Argentina. Sr. Weiss.- Sí; efectivamente, la obra pública está pasando por un momento complejo. Usted sabe, senador, que el grueso de la obra pública en ejecución en el país se está haciendo con fondos nacionales, tanto en forma directa con las reparticiones nacionales como en convenios con provincias. La realidad es que el cambio de gobierno ha resultado muy traumático para nosotros porque, por un lado, hay un proceso lógico y normal de cambio de funcionarios, hay un proceso administrativo que modificó las reparticiones de obras públicas, que antes estaban básicamente en un solo ministerio y ahora pasó a estar en tres ministerios, lo cual ha creado problemas Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 4 administrativos, técnicos, de computación, etcétera, que junto con las firmas de los nuevos funcionarios han demorado los plazos de trámites de pago, de expedientes y demás. También es cierto que nosotros venimos con índices de inflación muy elevados. Ustedes saben que la obra pública tiene un régimen muy especial de redeterminación de precios que permite que los contratos se vayan actualizando. Ustedes saben que los de la obra pública son los únicos contratos en donde se fija un precio hoy para entregar el producto dentro de 4 años, y en economías inflacionarias inevitablemente esto requiere un proceso de ajuste de precios. Hay un decreto, el 1.295, de redeterminación de precios que ajusta estos precios al momento de entrega que, lamentablemente, con los procesos de alta inflación que ha vivido la Argentina en los últimos años, se ha desactualizado los contratos; digamos que no representa la realidad. Y, encima, se produjo el block out del Indec; no tenemos índices del Indec, que son con los cuales se ajustan estas fórmulas, y en este momento estamos con obras públicas que tienen un problema de atraso económico, que tienen precios del 2015, del 2014 y en algunos casos del 2013, que hacen prácticamente inviable su prosecución. Y también tenemos problemas de flujo de caja porque ha habido demoras en los pagos por esta transición que yo comentaba. El gobierno está trabajando en tratar de solucionar estos problemas. Se está analizando qué hacer con la falta de índices del Indec y se está analizando una nueva fórmula de redeterminación de precios, pero la realidad es que todavía no está vigente y que todavía faltan procesos de normalización de pagos. Básicamente hay reparticiones -Vialidad Nacional es un ejemplo- que tienen una gran deuda del año 2015 que no ha podido cancelar. Así que a su comentario, senador, efectivamente la obra pública en el país está en muchos sectores complicada y hay un proceso evidente de desempleo. Sr. Petcoff Naidenoff.- Pido la palabra. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra el señor senador Petcoff Naidenoff. Sr. Petcoff Naidenoff.- Quiero hacer una pregunta en la misma línea, y compartiendo la preocupación del senador Pichetto. Usted hacía referencia a que por el mecanismo de redeterminación de precios y el proceso inflacionario hay complicaciones o retrasos en el pago de los certificados de obra. Ahora bien, yo quisiera saber si esta complicación es actual o es de arrastre, porque tengo entendido que hay provincias que a partir de septiembre u octubre de 2015 comenzaron con este problema en el retraso de pagos en cuanto a las obras y a la paralización. ¿Esto es así? Sr. Weiss.- Sí. Nosotros tenemos un proceso de demora en los pagos que empezó a manifestarse en agosto o septiembre del año pasado. En ese momento ya empezamos a tener demoras... A ver, demoras más importantes, porque le quiero señalar que Vialidad Nacional en algunos casos tenía demoras de hasta 2 años. El gobierno actual pagó deuda de Vialidad Nacional hasta mayo de 2015, porque en algunos contratos había deuda del 2014, incluso. Actualmente Vialidad Nacional sigue teniendo deuda de mayo en adelante con los contratistas. O sea que había problemas de falta de pago importantes. Este es un caso especial que había en Vialidad Nacional. Quiero señalar que no eran todos los casos así, incluso había reparticiones que estaban al día, pero en Vialidad Nacional, que es muy importante, porque además es una repartición que tenía y que tiene un volumen de contratos muy importante, el problema era grave y sigue siendo grave. Pero, por otro lado, en las obras que estaban en curso -que algunas de ellas se pagaban-, a partir del segundo semestre del 2015 ya empezamos a tener problemas graves en los pagos, octubre se pagó muy poco, noviembre prácticamente nada y diciembre cero. Sr. Petcoff Naidenoff.- Gracias. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra la señora senadora Rodríguez Machado. Sra. Rodríguez Machado.- Buenos días. Yo voy a hacer dos preguntas bastante breves. En el día de ayer hemos estado con los gobernadores de provincias, que diría que, casi de manera unánime, han indicado la necesidad de renovar la obra pública de las provincias. Las grandes obras de infraestructura que durante estos años no se pudieron concretar por falta de crédito externo a largo plazo. Una de las preguntas es si en la reactivación económica de la industria de la construcción qué lugar le cabe a la obra pública nacional y qué lugar le cabe a la obra pública provincial o municipal; si esos números los tenemos y si hay una notable desventaja entre una y otra jurisdicción que pudiera permitirse la necesidad de reiniciar para generar actividad productiva la inversión pública provincial y municipal. La segunda es si la Cámara estima la necesidad de salir de esta permanente emergencia Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 5 nacional decretada por los gobiernos como una forma de volver a reactivar los pagos de una manera distinta, habida cuenta de que la emergencia nacional permite estas dilaciones que indicaste recién en tu presentación. Sr. Weiss.- Con respecto a la inversión nacional, provincial o municipal la realidad que nosotros vemos en los últimos años es un enorme proceso de deterioro de las finanzas municipales y provinciales, porque la Nación es la que tiene los recursos. Con lo cual, efectivamente, los municipios tienen enormes atrasos de las obras que ellos pueden ejecutar, las provincias otro tanto y la Nación, a pesar de todo, otro tanto. La realidad es que este es un tema en el que si no se recomponen las finanzas, los presupuestos municipales y provinciales, es inviable que puedan hacer obra pública. Y acá creo que entran factores que exceden en mucho la obra pública. Creo que es un problema de empleo en las provincias y en los municipios de gasto corriente que impide que, salvo provincias muy particulares, tengan recursos para hacer obra pública. Entonces, en la medida en que no se puedan recrear esos presupuestos en donde haya una porción importante de inversión, el déficit municipal y provincial va a seguir siendo enorme. La Nación tiene otros recursos y tiene acceso a hacer otro tipo de obras, pero –como ya manifesté anteriormente– creo que es absolutamente insuficiente frente a la magnitud de la inversión que hay que hacer. Creo que esto complementa de alguna forma su segunda pregunta: la Argentina alguna vez tiene que dejar de estar en emergencia económica, tiene que volver a la normalidad y esperemos que ahí volvamos a años anteriores en donde fundamentalmente las provincias y los municipios también tenían posibilidad de hacer obras. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra el senador Rodríguez Saá. Sr. Rodríguez Saá.- Buenos días. Dos preguntas. Ayer el gobernador de Santa Cruz, refiriéndose al tema de insertarnos en el mundo, tuvo una posición diferente y sostuvo que estamos insertos en el mundo y que hay una cantidad enorme de financiamiento en obras públicas que hace el segundo país del mundo en poderío económico que son las financiaciones de China. ¿Usted cree que eso es suficiente o hay que cambiarlo? ¿Hay que mantener las relaciones con China, las relaciones económicas de este financiamiento? La segunda pregunta se refiere a que usted sostiene… la cámara sostiene que el único camino es el endeudamiento para la obra pública –discrepo en ello, pero no importa–. Sobre ese principio, sobre lo que ustedes piensan, el ministro Prat-Gay cuando nos informó en el Senado repitió cinco veces que el endeudamiento que va a tomar el gobierno es para pagar el déficit. En ningún momento sostuvo que el endeudamiento estuviera dirigido a calzarlo con obras públicas. Me parece que es diferente tomar deuda para enjugar el déficit que tomar deuda para hacer, por ejemplo, el plan Belgrano y calzar que los créditos tengan que ser tanto para los ferrocarriles, tanto para las autopistas, tanto para la infraestructura. De tal forma que todos los argentinos podamos controlar que la plata que ingresó, los cientos de millones que ingresaron, se destinaron para una obra y si la obra se hizo o no se hizo. Entonces, la pregunta es: ¿usted cree que se debe tomar ese endeudamiento, que usted sostiene que es imprescindible para enjugar el déficit o ese endeudamiento, tiene que estar referido y condicionado a la utilización de determinadas obras de infraestructura económica y social? Gracias. Sr. Weiss.- Voy a empezar por la segunda pregunta. Yo por suerte soy el vicepresidente de la Cámara y no el ministro de Hacienda de la Argentina de hoy. Porque la realidad es que nosotros sostenemos que a la infraestructura el país la tiene que hacer con todos los fondos disponibles. Por supuesto que lo tiene que hacer con fondos del Tesoro, por supuesto que lo tiene que hacer con los organismos multilaterales de crédito. También, quiero decir que la infraestructura de un país la disfrutan varias generaciones; entonces, no es justo que la pague una generación para que la disfrute la siguiente. Tienen que ser financiamientos intergeneracionales los que paguen estas inversiones que duran muchos años. Este es un punto. Yo no estoy diciendo que no hay que usar fondos del Tesoro, lo que estoy diciendo sí es que es absolutamente insuficiente como lo demuestra… Insisto, no hay más que salir a cualquier ruta de acá nomás y uno se da cuenta del déficit enorme de infraestructura que hay. Esto por un lado. Por otro lado, obviamente, desde el punto de vista sectorial hablo un poco de lo que yo sé, que es la infraestructura, y digo: “señores, por favor, endeudémonos para inversión y no para gasto corriente”. Yo no me quiero endeudar para gasto corriente. Ahora bien, como ciudadano sé que hay un enorme déficit fiscal, sé que el déficit en el gasto público en gran medida es inelástico. No es fácil bajarlo. Creo que nadie está esperando un ajuste abrupto de la economía Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 6 que baje drásticamente ese déficit porque creo que nadie quiere un problema social en la Argentina. En realidad, creo que el ministro de Hacienda hace lo que puede. Y creo, aunque no me guste sectorialmente, que la economía necesita financiar el déficit, necesita financiar el gasto corriente y que también es imprescindible conseguir financiamiento para obra de infraestructura. Sobre la primera pregunta, y con respecto a estos créditos tanto de China como de Rusia como del Brasil que son los que se han hecho últimamente, quiero señalar que son préstamos marginales en el total de la inversión de obra pública de un país. Son créditos, en general, a baja tasa. Baja tasa no quiere decir muy baja tasa; porque cuando usted toma los créditos chinos y le suma los seguros de créditos y el costo total de financiamiento, estamos hablando de un costo financiero de un 8,5 por ciento, no del 3 o del 4 como los organismos multilaterales de crédito. Con lo cual, son baratos para la Argentina de hoy, no son baratos para el mundo. Además de eso, vienen atados a provisiones de origen chino, en este caso, ruso o brasileño, caras. Es decir, nosotros en estos préstamos contratamos financiamiento barato –como lo expresé recién– y a largo plazo, pero los bienes de origen no son baratos, son caros. Si los comprábamos al contado en el mundo, esos bienes serían más baratos, que es la ventaja que tienen el Banco Mundial, el BID o la CAF, porque son préstamos financieros puros y uno después compra los productos que quiere en la Argentina o en el mundo. Y también tienen distorsiones graves. Por ejemplo, el equipamiento que se compró para el Belgrano Cargas. Se compraron locomotoras y vagones, algunas se podrían fabricar en la Argentina, probablemente a otro precio, pero se podrían fabricar en la Argentina y dar trabajo a la Argentina. Fundamentalmente, como ejemplo de distorsión, se trajeron los durmientes de hormigón y hierro de China porque estos países prestan dinero. Pero dicen: “señores, ustedes me compran todas las cosas a mí”. Entonces, para un país que no tiene crédito, está bien haga algo de este tipo. No es lo ideal. No es lo que hacen los países que tienen acceso al crédito. En todo caso son inversiones de obra pública marginal. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra el senador Guastavino. Sr. Guastavino.- Gracias, presidente. Una consulta que no tiene que ver con la obra pública. Quería consultarle: bajo la Presidencia del Banco Central de Juan Carlo Fábrega hubo todo un proceso que estuvo a punto de culminar exitosamente en el rescate de los bonos de la deuda que estaba defoulteada. ¿La Cámara de la Construcción tuvo alguna participación en ese proceso? Sr. Weiss.- Sí. Cuando empezaron unas primeras ideas de que un grupo de bancos privados y de empresarios privados argentinos colaboraran para solucionar el tema de la deuda, nosotros fuimos convocados junto, insisto, con otros empresarios y, básicamente, con los bancos que lideraron el proceso, para que formáramos parte de esta negociación. La idea era que este grupo de empresas pudiera comprar la deuda con los holdouts y esperar a que terminara la famosa cláusula RUFO, pasar al año en el subsiguiente y ahí poder, ya con el gobierno, por supuesto, proceder a solucionar el problema. Ese acuerdo estaba terminado. Fue un acuerdo cerrado con los holdouts, convenido. La información que teníamos era que el gobierno estaba de acuerdo en que procediéramos a firmarlo. Obviamente, los empresarios privados y los bancos no iban a firmar si no era de satisfacción del gobierno esa solución; no era una solución que estuviéramos buscando nosotros en forma independiente. Bueno, a último momento –desconozco las causas–, sabemos que con el acuerdo firmado faltaba solamente el okay del gobierno argentino y éste no se produjo. Así que, la respuesta es sí. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra la señora senadora Labado, luego el senador Perotti y, después, el senador Pinedo. Sra. Labado.- Buenos días. Quería preguntarle cómo considera usted que fue el nivel de inversión del gobierno nacional en estos doce años y si nos puede decir de cuánto fue el porcentaje de la inversión. Sr. Weiss.- La historia es que durante la década del 90 hubo muy poca inversión pública; sí hubo mucha inversión de ese segmento que yo decía, de ese 3 por ciento que mencionaba, imprescindible de inversión en infraestructura privada. Con las privatizaciones hubo muchas obras de infraestructura financiada por privados; pero, en verdad, hubo muy poca inversión pública. Hubo muy poca inversión pública en 1999, 2000, 2001. Después, vino el default. Hubo un par de años de muy poca inversión. Y, paulatinamente, el gobierno anterior empezó a invertir en obra pública con un proceso que pasó del 0,7 por ciento de inversión para llegar, al año más importante, al 3 por ciento, al 3,1 ó 3,2 por ciento de inversión pública. Quiero señalar que hay gobiernos que han tenido más impronta que otros para la Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 7 ejecución de obra pública. El gobierno anterior tenía deseos de hacer obras, creo que hizo un esfuerzo importante para hacer obras, pero en el marco que yo comento, dentro del problema de no acceso al crédito. Los organismos multilaterales de crédito –en los últimos tiempos, sobre todo– no aprobaban los proyectos que la Argentina les presentaba, demoraban la aprobación. Pasamos a ser casi pagadores netos; es decir, casi casi pagamos más a los organismos multilaterales de crédito de lo que recibimos en los últimos años. Así que, bueno, el gobierno anterior hizo un esfuerzo importante pero, repito, claramente insuficiente frente a las necesidades. Sr. Presidente (Aguilar).- Senador Perotti. Ya están los invitados posteriores, así que les vamos a pedir que se ajusten al tema del acuerdo. Sr. Perotti.- ¿Cuál es la postura del sector de la construcción, en aras de lo que usted plantea, de las posibilidades de un nuevo esquema de financiamiento internacional para competir con obras, con presencia de obras de empresas internacionales en el país? Normalmente, muchos de los organismos internacionales tienen un esquema de área corta o hay licitaciones internacionales. ¿Cómo está la industria de la construcción, en este momento, para esa situación? En segundo lugar, en algunos momentos, la misma Cámara y demás propiciaban la discusión de la repatriación de capitales argentinos para destinar al sector de la construcción ante la falta de financiamiento o la posibilidad de que ese financiamiento de recursos argentinos en el exterior pudiese estar ayudando a la carencia de infraestructura y, en particular, de viviendas. ¿Qué eso lo que está pensando hoy el sector? Sr. Weiss.- Con respecto a la primera pregunta, efectivamente, todas las licitaciones de los organismos multilaterales de crédito son licitaciones internacionales. Ahí nosotros estamos absolutamente preparados para competir, lo hacemos normalmente, competimos frecuentemente con empresas internacionales. No es un tema que nos preocupa, repito, estamos muy preparados. Sí nos preocupa –y esto lo manifestamos permanentemente– que, justamente, debido a la carencia de crédito, muchas veces la Argentina pretende hacer licitaciones en donde el oferente tiene que traer la financiación. Ahí sí tenemos una gigantesca desventaja. Nosotros no tenemos posibilidad de conseguir financiamiento a largo plazo, sí los extranjeros en determinadas condiciones. Ahí nos preocupa claramente. No somos competitivos. Ahí somos furgón de cola de los extranjeros. Tenemos propuestas que hemos hecho llegar, históricamente, a los distintos gobiernos de cómo acotar esta problemática; pero ese sí es un tema que nos preocupa. Con respecto a la repatriación de los capitales, habría que ver la forma en que vaya a la industria de la construcción. El gobierno anterior –ustedes recordarán– estableció los CEDIN. Los CEDIN terminaron siendo un blanqueo del orden de los 2.200 millones de dólares. Y los CEDIN se podían usar, en realidad, no se podían usar, sino que se tenían que usar para la compra de inmuebles. La verdad es que el volumen de compra de inmuebles por 2.200 millones de dólares dinamizó poco al sector inmobiliario, pero no se vio reflejado en edificios nuevos. No es que tuvo una significativa importancia para que empezaran a construirse nuevos edificios. La carencia de construcción estuvo, en realidad, signada por vaivenes de la economía, de la oferta y la demanda y no por este tema de los CEDIN. Por lo tanto, habría que ver cuál es el mecanismo para que esa repatriación de capitales impacte, realmente, en obras de la industria de la construcción, porque el esquema anterior, repito, no fue suficiente para que nosotros, como industria, lo llegáramos a notar. Sr. Presidente (Aguilar).- Senador Pinedo. Sr. Pinedo.- Quería preguntarle cuál fue el descuento que se había pactado con los fondos buitre cuando se hizo el acuerdo al que usted hizo referencia respecto de la deuda reclamada. Sr. Weiss.- Lamentablemente, senador, no le puedo contestar porque nosotros, particularmente la Cámara de Construcción, no tuvimos acceso a ese documento final. Eso lo lideró, fundamentalmente, Adeba. Fue una negociación muy muy reservada, de muy poca gente, donde participaron –insisto– muy, muy pocas personas de nuestro lado. Así que, nosotros no tuvimos acceso al documento y no le puedo responder. Sr. Presidente (Aguilar).- Creo que agotamos las preguntas. Muchísimas gracias, Gustavo Weiss. Vamos a continuar ahora con la presencia de Adelmo Gabbi, en representación de la Bolsa de Comercio. Sr. Gabbi.- Les agradezco a los señores miembros de la Comisión y a las señoras senadoras y a Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 8 los señores senadores por la invitación. No soy un hombre político, soy un hombre del mercado; pero creo fundamentalmente que este tema del acuerdo con los holdouts es estrictamente político. Porque si fuese solamente un tema económico-financiero, sería muy sencillo solucionarlo. ¿Quién no tomaría una deuda al 6 o 7 por ciento, cuando en este momento se está pagando el 13 o el 14 por ciento? Entonces, es realmente un tema político. Definitivamente, la Argentina tiene que volver a ser elegible por las finanzas internacionales; no podemos vivir fuera de las mismas. Si pensamos que acordamos con el Fondo Monetario Internacional y aplaudimos el pago al Fondo, o si acordamos con el Club de París o con Repsol para tener independencia económica, para hacer la política económica que el Gobierno de ese momento quería hacer, mucho más nos tenemos que sacar de encima a estos acreedores incómodos que no merecemos y nunca tendríamos que haber tenido. La realidad es que hoy, pensar cuándo se inició la deuda, cómo fue el tratamiento o si estos señores son “buitres”, decentes u honorables.... Estos señores no merecen ser acreedores de un país como el nuestro. La Argentina fue, es y será un país de verdad; un país que fue elegido por millones de inmigrantes europeos que tenían la opción de elegir Canadá, Estados Unidos, la Argentina...; y eligieron la Argentina. Un país que desde hace muchísimo tiempo fue educando a sus pueblos originarios para que pudiesen ser dirigentes, lo cual no se dio en otras partes del mundo. Este es un país de verdad, señoras senadoras y señores senadores, y yo quiero vivir en ese país de verdad. Veo acá a mucha gente joven que tendrá muchas más oportunidades. Yo tengo el pelo blanco y soy un hombre que termina su etapa de dirigente empresarial; esta es mi última oportunidad, por eso la quiero defender totalmente. Y les pido a ustedes, que tienen la responsabilidad de haber sido elegidos por el pueblo para legislar sobre esta materia, que dejen de lado las banderías políticas y que piensen solamente en la bandera argentina. Es necesario para el país volver a ser elegibles, como les dije antes, por las finanzas internacionales. Si alguno me preguntase para qué nos queremos endeudar: nos tenemos que endeudar, fundamentalmente, para salir de problemas en los que no deberíamos haber entrado – pero, además, porque es a tasas razonables– y porque es la única forma de buscar el crecimiento del país. Es absolutamente costoso continuar pagando la tasa punitoria que el juez Griesa determinó injustamente para estos acreedores, a quienes transformó en acreedores privilegiados dándoles una tasa punitoria del 12 o 13 por ciento anual que no existe en el mundo. Países como el nuestro, que están en el ejido de las finanzas internacionales, pagan 4 o 5 por ciento de tasa, y en distintas monedas, incluso en la moneda de su propio país. Nosotros podremos pagar en esta primera etapa algo más, pero muy lejos de ese 12 o 13 por ciento. Eso solo nos llevaría a un ahorro de entre 600 y 800 millones de dólares por año. Pero ese no es el único beneficio. Salir del default significa que la Nación, pero fundamentalmente las provincias, los municipios, las empresas públicas nacionales, las empresas públicas municipales y provinciales y, también, las empresas privadas, tengan acceso al crédito internacional, que es de largo plazo y de mucho menos costo que el crédito al que estamos nosotros con posibilidad de someternos. Les facilitaría también a las empresas internacionales que sus casas matrices les prestaran dinero; y las grandes empresas argentinas podrían llegar a los mercados internacionales, dejando el crédito interno para las pequeñas y medianas empresas que son el verdadero motor de la economía nacional, sobre todo de las economías provinciales. Soy un hombre del interior, aunque me toque ser presidente de la Bolsa de Buenos Aires, y se necesita el crédito en el interior, se necesita el crédito en las provincias. Ustedes saben eso mucho mejor que yo porque son sus representantes y viven muy cerca de ese pueblo. Cuando recién le preguntaban al ingeniero Weiss si el dinero no era mejor utilizarlo para financiamiento de obras públicas y demás, claro que sí. Pero mucho peor y mucho más nocivo para los ciudadanos argentinos es emitir como se ha emitido vergonzosamente, lo cual trae como consecuencia la inflación que estamos viviendo y que seguiremos viviendo; o regalar, donar, las reservas internacionales que tanto nos cuesta a los argentinos conseguir. En estos días veremos cómo se pagan los dólares a futuro; alguien será responsable de esas actitudes. Por eso creo que mientras exista el terrible déficit, hay que hacer todo lo posible para no volver a caer en él. Muchos de los que están aquí me conocen y saben mi ideología política. Pero debo reconocer que los primeros años del presidente Kirchner, con los superávits gemelos, fueron un ejemplo. No podemos volver a caer en déficits que solamente se pagan con el esfuerzo de la ciudadanía, con el esfuerzo del pueblo, con el esfuerzo de los que menos tienen. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 9 Pero, fundamentalmente –y aquí sí como hombre puramente de mercado–, les tengo que decir que por los desaciertos de la Argentina, por las crisis constantes de la Argentina, allá por los años 2008 o 2009 nos bajaron de categoría y nos colocaron en la categoría de “mercado fronterizo”, la categoría internacional más baja para tener acceso al crédito. Y sin faltarle el respeto a ningún país, les voy a nombrar algunos de los países que son nuestros socios, nuestros compañeros de ruta como países fronterizos: Sri Lanka, Botswana, Ghana, Kenia y Pakistán. Nunca estuvimos en esa categoría. Ya en el año 2015, Qatar y los Emiratos Árabes salieron de esa terrible categoría. Y nosotros esperamos salir este año si ustedes, el Poder Legislativo, aprueban este acuerdo con los holdouts. ¿Y qué significa ser país fronterizo? Significa no ser elegible para los 30 mil millones de dólares anuales que invierten los fondos internacionales en los países emergentes. La Argentina llegó a tener el 19 por ciento de esos 30 mil millones; hoy tenemos cero. No somos un país interesante y, además, los fondos mundiales no pueden invertir en la Argentina porque somos un país fronterizo. Miren la gravedad que tiene ese tema. Señoras y señores: solucionar el tema de la deuda significa, además, valorizar los bienes de la Argentina, los bienes de la Nación, los bienes de las provincias, los bienes de las municipalidades, los bienes personales de cada uno de nosotros. Vale como ejemplo, lo dije el otro día en la Cámara de Diputados, que hace aproximadamente un año, una empresa cotizante en Bolsa, petrolera internacional, puso en venta sus bienes en la Argentina y propuso que a quien le diese 600 millones de dólares, le transferiría esos bienes. No hubo quién hiciese esa oferta, a pesar de que el barril de petróleo valía muy por encima de 130 dólares. Hoy, ante la posibilidad del acuerdo con los holdouts, esa empresa ha vuelto a poner en venta sus bienes, le han ofrecido el doble, 1200 millones de dólares, pide más y el barril de petróleo vale entre 35 y 40 dólares. ¿Qué es lo que ha cambiado si el petróleo bajó, si la empresa tiene menos bienes porque alguno los entregó o los vendió? Ha cambiado la confianza que el mundo tiene con la Argentina. En las últimas dos semanas, he recibido llamados de colegas de Bolsas del mundo, cosa que antes no existía. Por eso, creo que la responsabilidad de todos los argentinos es inmensa, pero la de ustedes es superlativa. Además, luego del voto de la Cámara de Diputados queda en ustedes la gran responsabilidad. No hay que pensar cuánto nos cuesta acordar; lo que hay que pensar es cuánto nos cuesta no acordar. Ese reloj constante a una tasa vergonzosa, a lo que nos somete Griesa y la justicia norteamericana, no podemos pagarlo. Muchas gracias. Sr. Presidente (Aguilar).- Tomamos las palabras. Empiezo yo con una pregunta: esa participación del 19 por ciento de la Argentina en los fondos totales destinados a mercados emergentes, ¿en qué año se dio? Sr. Gabbi.- Hay que tener en cuenta que la calificación de economías de grado, economías emergentes y economías fronterizas es un índice que produce Morgan Stanley para los fondos internacionales y ellos se someten a esa calificación. Empezó por los 90 y en los primeros años, la Argentina era la vedette de los países emergentes, como parecería ser lo que aparentemente pinta para los próximos meses. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra la señora senadora de la Rosa. Sra. de la Rosa.- Gracias, presidente. Siguiendo con la pregunta del senador, usted dijo que la mayor participación que tuvo la Argentina en el total de esos capitales fue en la década del 90. ¿Está tomando como modelo de endeudamiento la década del 90? Sr. Gabbi.- No, le voy a explicar. No estamos hablando de endeudamiento. Cuando hablamos de ese porcentaje de los 30.000 millones de dólares que se invierten en países emergentes, no se invierten para endeudarse, sino que se invierten en actividades productivas. No podríamos precisar qué porcentaje de inversión hubo en los 80, 70, 60, 50 o en los 40 porque no había índice. La realidad es que el índice de hoy es muy bajo, casi negativo y, seguramente, el índice de los próximos meses será mucho más alto que en los 90, ya que he podido notar que el crecimiento de la confianza en la Argentina es muy notoria en los mercados mundiales. Todos quieren saber qué pasa en la Argentina. Todos quieren saber qué va a pasar en la Argentina y no tengan ninguna duda de que si la Cámara de Senadores aprueba el acuerdo con los holdouts, la Argentina tendrá un camino libre de espinas para conseguir financiamiento a corto plazo y contribuir al crecimiento sostenido de la Nación, de las provincias y de los municipios. Sr. Presidente (Aguilar).- Senador Cobos. Sr. Cobos.- Bienvenido y gracias. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 10 Recién, uno de los senadores, creo que el senador Guastavino, le consultó al vicepresidente de la Cámara de la Construcción sobre si la cámara tuvo una eventual intervención en este supuesto canje que desde el Banco Central se había propiciado, si participó, si fue invitada la Bolsa de Comercio; y si así lo fue, si tiene alguna información, dado que el senador Pinedo hizo una consulta vinculada a cuál era la oferta de la que se hablaba, si había una quita, si era el valor nominal. Lo que nos pueda aportar, si es que intervino. Sr. Gabbi.- La realidad es que hubo tres comisiones de trabajo en el que estuvo el esfuerzo privado en el año 2014 para tratar de solucionar este tema. Le voy a hablar de la que más conozco, que es la tercera porque formé parte de una pequeña comisión. Sí puedo comentarle lo que sé de la primera, que fue un esfuerzo de ADEBA, que fue consultado el sistema bursátil argentino. Está aquí el presidente del Mercado de Valores. Fuimos consultados fundamentalmente para ver qué podíamos aportar en lo económico. Recuerdo que el sistema bursátil argentino, junto a otros privados, aportábamos un dinero que no era del Estado, sino privado, para salir del problema. Ese acuerdo estuvo a punto de firmarse. Tan es así que la persona que trabajó en el tema ya estaba en el aeropuerto de Nueva York para volverse, ya terminado, cuando llegó la orden desde Buenos Aires de que se dejaba sin efecto. Pero ustedes tendrían que consultar eso a las personas que trabajaron el acuerdo, que fue fundamentalmente la Asociación de Bancos de la República Argentina. Ese fue el primero. El segundo fue un esfuerzo de la Asociación de Bancos Argentinos, es decir, ABA, los bancos de capitales extranjeros. En este sentido, tengo menos conocimiento, pero también el sistema bursátil participaba con un esfuerzo. El tercero fue de cuatro personas privadas. Habíamos llegado a un preacuerdo en donde se debían pagar alrededor de 350 millones de dólares y, después, ver la diferencia con un bono de largo plazo. La realidad es que, en ese momento, solamente se estaba negociando la deuda con los fondos que tenían fallo de Griesa, que eran aproximadamente 1400 millones. No estaban los me too, que eso agrandó bárbaramente. Creo que el gran problema –lo he escuchado muy poco aquí–, nobleza obliga, me lo decía ayer el periodista y economista Claudio Zuchovicki, es el tema de la aceleración de la deuda. No se ha hablado mucho, pero ese es el gran riesgo, que uno trata de no comentarlo porque todo lo que uno habla aquí se hace público y eso es un problema bastante serio. Tenemos que evitar la aceleración de la deuda, porque ahí sí se transformaría esto en algo impagable. Imagínense ustedes que acelerando la deuda, todas las deudas ‒que vencen en 2030, 3035, 2028‒se tendrían que pagar ¡ya! Y eso sería imposible. A eso le tenemos que tener temor. Por eso creo que ustedes tienen una grandísima responsabilidad, no solamente para con la Nación, no solamente para con las provincias, sino para con toda la ciudadanía. El tema de la aceleración es un tema muy muy complicado que hay que evitar. ¿Está contestada la pregunta? Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra la señora senadora Pamela Verasay. Sra. Verasay.- Buen día. Muchas gracias por acompañarnos con esta información, que nos ayuda a enfrentar el proceso de decisión que se aproxima para las próximas semanas. La verdad es que usted informó números interesantes, como el retroceso de la participación argentina en el acceso al crédito internacional, en particular, esos 19 millones que mencionó. Y junto con ese comentario que hizo, me gustaría saber si tiene un estimado relativo a cuánto ha retrocedido la Argentina en relación con la recepción de inversión extranjera directa; ya que sé que hemos caído mucho, justamente, por la inseguridad jurídica y por los problemas que tenemos con los holdouts. Asimismo, si tiene un número estimado de lo que ha dejado de percibir o recibir la Argentina como país atractivo para invertir y si tiene algún comparativo sobre cómo hemos retrocedido con nuestros amigos, los países limítrofes del Mercosur, ya que entiendo que nuestros vecinos han crecido mucho más rápido y se han convertido en lugares mucho más atractivos y con mucho menos, comparándolo con lo que nosotros podríamos haber logrado. Muchas gracias. Sr. Gabbi.- Señora senadora: no tenga usted ninguna duda de que no hay país más atractivo que el nuestro y que el mundo está esperando que nosotros salgamos de la penitencia. Prácticamente no ha habido inversiones privadas internacionales, porque no pueden hacerlo. No lo pueden hacer, porque al ser país fronterizo no somos elegibles y, al no serlo, ningún fondo puede invertir en la Argentina. Es decir que pensar hoy que un 5 o 6 por ciento del producto es falta de la inversión ‒podría serlo, o más‒, hace que le diga que la realidad es que, salvo los multilaterales de crédito, la Argentina no ha recibido créditos privados en los últimos Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 11 años. ¿Está contestada su pregunta? ¿Había otra parte? Sra. Verasay.- El comparativo con los países limítrofes. Sr. Gabbi.- El cuanto al comparativo con los países limítrofes, podemos decir que Bolivia consiguió dinero a diez años y a aproximadamente el 4 por ciento; Colombia consiguió dinero en varias monedas, y también sería interesante que nosotros estudiásemos esa posibilidad, y México consiguió un préstamo en pesos mexicanos, que es un híbrido a cien años. Nosotros no tenemos acceso a nada de eso y el mismo Uruguay tuvo acceso a un crédito al 5 por ciento. Y Chile, que es un país de grado, consigue crédito muy bajo, todavía más bajo que esas cifras. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra la señora senadora María Graciela de la Rosa. Sra. de la Rosa.- Gracias presidente. Quiero acotar algunas cuestiones que estamos murmurando algunos senadores, que tienen que ver con poner en eje el default de la Argentina, que fue el más grande del siglo XX; porque ese fue el punto de partida de la Argentina. Por ello, desde ese punto de partida, reconocemos absolutamente todo lo que se hizo y, sobre todo, con el tema de las políticas de reestructuración de la deuda externa. Tenemos que reconocer que se ha arreglado y reestructurado el 93 por ciento de la deuda externa. Luego, coincido con usted sobre el tema de la aceleración. También analizamos este proyecto de ley en función de que es el instrumento adecuado para evitar que se abran nuevamente los litigios y de que se pueda evitar la caída de esa brillante reestructuración del 73 por ciento de la deuda externa. Entiendo que eso es lo principal que tenemos que ver. El resto también se puede llegar a negociar o no, no sé, pero me parece que es fundamental resguardar esa reestructuración que significó muchísimo para la Argentina. Y, en ese contexto que usted menciona, reivindico la política de Néstor y de Cristina Fernández de Kirchner, porque la verdad es que, dentro de veinte o treinta años, los que estudien la historia económica de la Argentina, y todos los estudiantes, verán cómo pudimos arrancar a pesar de ese punto del que estamos hablando, que fue la peor crisis de la Argentina, en 2001, con caídas del 10 y 12 puntos del Producto Bruto Interno. Como todos sabemos, reitero, fue el peor default del siglo XX del que salimos, fundamentalmente, dándole respuestas a la gente, porque veo que se habla mucho de que estamos afuera de los mercados internacionales. Por otro lado, reconozco que es necesario, por supuesto, que estemos abiertos a recibir financiamiento externo que, estoy segura, que debería estar dirigido a las obras de infraestructura económica y social básicas que aún necesita la Argentina. A pesar de que en los últimos años se ha hecho infraestructura por más de 50.000 millones de dólares, fruto del trabajo de los argentinos; porque todo lo que se ha construido en los últimos años viene de los ingresos de los argentinos, y eso es muy valioso, absolutamente valioso. Entonces, se ha podido mejorar la situación de la gente, se aumentó su poder adquisitivo; tenemos la tasa de desocupación más baja de la historia argentina y resuelto el 73 por ciento de lo que es nuestra deuda externa, perdón, 93 por ciento. Finalmente, me parece que ese es el contexto en el que debemos analizar algunas medidas. Gracias. Sr. Gabbi.- No me ha hecho usted ninguna pregunta, pero me voy a permitir en esta Casa de la Política hablar algo de política. Tengo autoridad para poder hablar, porque esto que voy a decir se lo he dicho a la señora presidenta da la República, públicamente, en cada aniversario de la Bolsa. En primer lugar, el trabajo que realizó entre 2001, entre la caída del presidente De la Rúa y la llegada del presidente Kirchner, fue muy importante; diríamos, el trabajo sucio. En segundo término, la primera etapa del gobierno del presidente Kirchner fue, en materia económica, un gobierno muy importante: los superávit gemelos, con algún crédito internacional y con índices auténticos hasta que, después, caímos en problemas. Señoras y señores: esto lo puedo decir, porque lo he dicho públicamente. A mí la presidenta me ha retado públicamente en cada aniversario de la Bolsa, pero no me he callado la boca, porque creo en la democracia y porque creo que el gobierno de los últimos años fue terrible para la economía argentina. No es verdad que nos desendeudamos, la realidad es que nos endeudamos a tasas altísimas, a tasas carísimas; lo que hizo que el país no creciese en los últimos años. No me quiero extender en este tema, porque sería hacer política. Creo que vine a otra cosa y no tengo ningún interés, acá, de refrescar la cantidad de veces que le reclamé al gobierno que Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 12 había que solucionar el tema de los holdouts, porque cada vez iba a ser más caro. Fui a trabajar el tema y hablé con el secretario Zannini y con la presidenta de la República cuando volvimos e informamos sobre cómo nos había ido; y ¡qué fácil era solucionarlo! Después aparecieron los mee too y todos los problemas. Y, claro, se hizo una cifra por la que, si mal no recuerdo, en mayo de 2014, la entonces presidenta de la República dijo que debíamos 15.000 millones de dólares a los holdouts, más la tasa de interés. Entonces, si pensamos que estamos arreglando por 11.000 millones, y algún millón más, estamos arreglando muy bien. Ahora bien, ¿qué es más importante señora senadora? El grado de credibilidad que ha ganado la Argentina en los últimos meses y tenemos que conservarlo; porque no hay que echarle la culpa a alguien sobre la forma en la que caímos en el default ni nada; porque es historia argentina. En este sentido, si bien no me gustó, lo escuché al diputado Recalde sobre cómo nos endeudamos con la Baring Brothers y compañía; pero, reitero, no se trata de echarle la culpa al presidente Rodríguez Saá y a los diputados y senadores que aplaudieron en aquella oportunidad, porque esa fue la consecuencia de la situación del país. Esa es la realidad. Lo que tenemos que buscar nosotros, de acá en adelante, es cómo solucionamos el problema. Y“¿cómo solucionamos el problema?”: Poniendo hombro con hombro, codo con codo y llevando para adelante a la Argentina. Pero la Argentina sin dinero no se soluciona y la Argentina con inflación no se soluciona. No podemos seguir emitiendo ni siquiera para pagar deuda, porque el proceso de desendeudamiento, al que usted hacía referencia, no es verdadero. Nos desendeudamos con el exterior, porque el exterior no nos prestaba; lo hicimos por obligación. Y la deuda interna, la emisión descontrolada nos lleva a un problema como el que tenemos. Sr. Presidente (Aguilar).- Senador Mayans. Sr. Mayans.- Gracias, presidente. El señor dice que no es político pero hizo un discurso político… Sr. Gabbi.- No, no. Sr. Mayans.- …hizo un discurso político. Usted hizo un discurso político. Así que como dice que ya se va a jubilar de la Bolsa podría dedicarse a la política. Porque la verdad es que tuvo un buen discurso para su visión. Pero lo que pasa es que acá, evidentemente, estamos confrontando dos visiones. Ustedes fíjense que a veces se manejan datos que son absolutamente inexactos. Porque lo que dijo recién la senadora De la Rosa, cuando pregunta la senadora por la provincia de Mendoza por qué otros países tienen mejores condiciones que la Argentina, porque la Argentina tuvo una situación económica desastrosa en el año 2001. Ningún país tuvo la crisis terminal que sufrió la República Argentina. Vayan sabiendo eso, porque cada vez que preguntan esto parece que desconocen de dónde venimos: pues bien, venimos de una situación terminal donde debíamos el 168 por ciento del PBI nacional. Fíjense ustedes que el consumo energético del país era de 13 mil megavatios y hoy es de 26 mil megavatios. ¿Quién le agregó los otros 13 mil megavatios? ¿Mandrake, el mago, agregó eso? La gente que no conoce y que dice…; ayer escuché al ministro que iba a arreglar el problema de la provincia de Santa Fe con 35 megavatios que iba a generar por medio de los ventiladores, la energía eólica; pero eso es una risa. Demuestra que no conoce directamente el tema. Está bien que vayan a invertir en energía, pero con eso no se soluciona el problema del país. Nosotros necesitamos 30 mil megavatios hora para poder funcionar como corresponde. Hablamos de un país que pasó de 25 mil millones de dólares de exportación a 75 mil millones de dólares de exportación. Quiere decir que hay un país que está en movimiento. Un país que hereda 200 mil vehículos de fabricación, y menos, porque llegaron a fabricarse 150 mil vehículos en la crisis y pasar a un millón, de los cuales el 50 por ciento se exportó a Brasil. Hay quienes desconocen mucho y vienen a decir cosas acá que, realmente, no tienen fundamento en las estadísticas. Entonces, dejen de hacer este tipo de discursos en donde quieren justificar cómo hacer para obtener un crédito de 12 mil cuando, en realidad, la cifra es de 7.500 millones, que es otro problema que estamos teniendo acá. Entonces, la preocupación nuestra es qué va a pasar con ese 93 por ciento. Porque acá el señor está diciendo que está todo tan fácil que ya todo el mundo nos tomó confianza, que de la noche a la mañana y que por un acto de magia está todo el mundo confiando en la Argentina. ¿Qué va a pasar con ese 93 por ciento al cual le dimos un porcentaje de su deuda, que le hicimos una quita importante de capital e intereses, cuando ahora le estamos pagando a otro grupo altamente especulativo el 100 por ciento más los intereses y más los intereses punitorios? ¿Ustedes creen que ese 93 por ciento va a dejar de hacer conflictos a la República Argentina o nos van a llenar de juicios en todas partes del mundo? ¿Estamos solucionando el problema? ¿Están las cláusulas debidamente garantizadas en este proyecto de ley como para que Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 13 la Argentina no tenga una demanda monstruosa en los cinco o seis puntos que nos demandan en forma permanente? Esta es la pregunta que tenemos nosotros; esta es la preocupación: que el remedio no sea peor que la enfermedad y para poder resolver problemas de 5 mil millones se pidan créditos de 12 mil millones. Este es el problema que existe acá. Que se digan las cosas como son y no vengamos acá con un cuento político, porque acá todos sabemos cómo se hicieron las cosas en la República Argentina. Yo no le voy a preguntar nada porque ya escuché cómo es su discurso. Evidentemente, usted pertenece a la Bolsa, un esquema altamente especulativo de capitales que un día sube y otro día baja. Obviamente, no estoy de acuerdo con el análisis que usted hizo con respecto al tema del gobierno porque hay muchas cosas que debe tener en cuenta. Gracias. Sr. Presidente (Aguilar).- A ver, una cosa: mi intención es que podamos hablar todos. Les pediría que sean lo más acotados posible. Creo que ustedes saben muy bien que no debemos abrir aquí un debate muy amplio, que hay que dejarlo para el recinto. Segundo, el punto de la reunión tiene que ver con los acuerdos. O sea que con esa prevención les pido que hagan uso de la palabra. Senador Petcoff Naidenoff. Sr. Petcoff Naidenoff.- Yo pedí la palabra para hacer una aclaración. Pero si el señor quiere responder me reservo el uso de la palabra; no hay ningún problema. Sr. Gabbi.- Le voy a responder a la señora senadora por Mendoza. Tenemos países limítrofes que han incumplido mucho peor que nosotros y han conseguido créditos a muy bajo costo. Por ejemplo, un país limítrofe muy cercano a la provincia a la que pertenece el senador, tuvo solamente dos créditos internacionales. Uno lo tuvo en la guerra de la Triple Alianza; y el segundo lo tuvo en la guerra del petróleo en 1935. No pagó ninguno de los dos. Pero ahora tuvo acceso al crédito a una tasa mucho menor de la que puede conseguir la Argentina. Uruguay…; no es el país al que yo estaba haciendo mención; yo me refería a otro país, cercano a su provincia, senador. Le estoy contestando la pregunta a la señora porque me parece que, entonces, no fui del todo claro. Uruguay entró en default y después consiguió créditos a muy largo plazo y a muy baja tasa. Porque acá todos los argentinos hemos hecho esfuerzos en los últimos años para que al país le vaya bien. Con respecto a que nosotros provenimos de una institución especulativa, no se lo voy a permitir, señor senador; perdóneme porque estamos en su casa y le pido disculpas. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires tiene 162 años de vida y ha contribuido al crecimiento sostenido de la Argentina desde su creación. Como no vine acá a explicar lo que es la Bolsa -y no los quiero aburrir-no les cuento todo lo que hemos hecho, pero acá hay mucha gente que lo sabe. Y somos una institución de la República y hemos colaborado con ella. Una entidad donde la Bolsa y el Mercado de Valores tienen el cien por ciento, que es la Caja de Valores, ha hecho todos esos canjes que fueron exitosos no cobrando un solo centavo, cuando eso tiene un costo altísimo en el mundo. Hemos contribuido para el país y seguiremos haciéndolo. Sr. Petcoff Naidenoff.- Está bien. En cuanto a la preocupación del señor senador Mayans, que tiene que ver con los bonistas que ingresaron al canje en el 2005/2010, hay dos aspectos para señalar o para reflexionar. Esto lo expresó claramente el senador Pichetto, acerca de la necesidad justamente de saldar este acuerdo o cerrar este capítulo con los holdouts, porque no se olvide, senador, que nosotros sancionamos una ley de pago soberano a partir de las decisiones cautelares del juez Griesa, para que puedan percibir los intereses en la Argentina y también en Francia. Cuando le preguntamos al ministro de Hacienda qué porcentaje de bonistas acudieron a la Argentina o a Francia para poder cobrar, la respuesta fue que nadie; no vino nadie. Entonces, la necesidad del arreglo con los holdouts tiene que ver también con regularizar esa situación de hace un año y medio de los bonistas que confiaron en el país, en el canje 2005/2010 y que quieren cobrar en los bancos de Nueva York. Nada más. Era para eso, sin polémicas. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra la senadora Elías de Perez. Sra. Elías de Perez.- Gracias, señor Gabbi, por estar aquí. Si este Cuerpo no reconociera lo que hace la institución que usted representa no lo hubiésemos invitado; así que quédese tranquilo. Lo que sí quiero es bajar el nivel de discusión. Nosotros vamos a tener un largo debate luego, y la verdad es que tenemos muchos invitados en el día de hoy para que les podamos hacer algunas preguntas. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 14 En lo que disiento un poquito con usted es en que yo creo que si arreglamos el riesgo de que puedan venir en reclamo -lo que nos decían acá y lo que usted señalaba como uno de los peligros-, como la Cláusula RUFO venció en el 2014, tenemos que avanzar sin miedo a volvernos a insertar con toda la fuerza en los mercados y a solucionar esto sin mayores temores. Solamente quería decir eso. Quiero agradecerle y tranquilizarlo en el sentido de que nosotros valoramos lo que hace su institución. Sr. Presidente (Aguilar).- Gracias, senadora. Yo quisiera decir algo y después dejarle la palabra final al invitado, como corresponde. Yo creo que es la aspiración de todos acá que podamos alguna vez en el país hacer compatible que estos meses en los que la Argentina gana extraordinaria credibilidad no sean meses en los que, en paralelo, sucede el crecimiento de los despidos y la pérdida del poder adquisitivo; que alguna vez estas cosas puedan ser compatibles. Tiene la palabra el señor Gabbi. Sr. Gabbi.- Senador: las tres delegaciones de privados que fuimos para tratar de salir del tema de los holdouts chocamos con la misma impresión del señor ministro de Economía, licenciado Kicillof: “Hay que esperar hasta diciembre…” -era el año 2014- “…porque ahí se terminan todos los problemas”, ratificando lo que decía la señora senadora. ¿Por qué? Porque en diciembre de 2014 vencía la Cláusula RUFO. Y esto que les estoy diciendo a ustedes se lo dije al hoy diputado Kicillof el otro día, en la comisión de la Cámara de Diputados. La realidad es que contingencias puede haber, pero no hay ninguna contingencia peor que no pagar, no hay ninguna contingencia peor que no acordar, porque la aceleración es el problemas más serio al que tenemos que apuntar y en el que tenemos que poner atención en la Argentina venidera. Sr. Presidente (Aguilar).- Muchas gracias por su presencia, señor Gabbi. A continuación vamos a escuchar la opinión de los señores representantes del Merval. Nos acompañan los señores Claudio Péres Moore, Horacio Torres, presidente de la Caja de Valores, y Juan Nápoli, secretario del Mercado de Valores de Buenos Aires. Inicialmente, le damos la palabra a Claudio Péres Moore. Sr. Péres Moore.- Buenos días a todos. Ante todo, muchas gracias a esta Cámara por haber invitado al Mercado Valores de Buenos Aires a dar su opinión con respecto a la resolución del litigio. Indudablemente, como mercado de valores líder en el mercado de capitales yo digo que nosotros estamos en el mostrador en donde escuchamos a los inversionistas y tenemos a las empresas que necesitan capitales, y no sólo a las empresas sino también a las economías regionales, los microemprendimientos y las pymes, y por eso consideramos -y en eso es claroque para lograr mayor financiamiento y mayor ingreso de capitales se necesita que los litigios se arreglen. Indudablemente esta ley tiende a cerrar el litigio y consideramos que eso va a ser proclive para el ingreso de capitales. El ingreso de capitales va a tener un efecto positivo porque va a bajar el costo de endeudamiento de las empresas, ya que cuantos más capitales entren menor es el costo de financiamiento. Les quiero leer algunas cosas a modo de ejemplo. Las condiciones para desarrollar un mercado de capitales con financiamiento de mediano y largo plazo exige condiciones de estabilidad macroeconómica y jurídica. A través del mercado de capitales 13.000 pymes utilizaron el descuento de cheques de pago diferido y estarían en condiciones de pegar un salto cualitativo y cuantitativo. Más financiamiento a mayor plazo y con diversidad de instrumentos. Los fideicomisos financieros, que fue una herramienta necesaria cuando el crédito se cerró en el país para las pymes, las empresas y las economías, al principio muchos financiaron el consumo y pocos se orientaron a los agronegocios y al leasing, y sin embargo están preparados para financiar obra pública, proyectos inmobiliarios que faciliten el acceso a la vivienda, desarrollos forestales, mineros, pesqueros, etcétera; todo un círculo virtuoso de desarrollo de economías. El verdadero fin de un mercado de capitales es ser puente entre el ahorro y la inversión. Es un puente que se puede transitar para financiar emisores del sector público, tanto como el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales, y del sector privado, empresas grandes, medianas y pequeñas. Los instrumentos existen y las instituciones las tenemos: los fideicomisos financieros, las Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 15 obligaciones negociables, los cheques de pago diferido, la emisión de acciones. Todo eso a través del mercado de capitales, pero el mercado de capitales justamente necesita capitales, y cuanto más capitales haya menor va a ser el costo de financiamiento, pero para que suceda esto es una condición indispensable que no haya litigio, por eso nuestra opinión -que es lo que nos vinieron a pedir- es que hay que solucionar el litigio porque eso va a traer muchos beneficios. Para que se den una idea de a dónde apuntamos, junto con la Bolsa de Comercio tenemos un proyecto que es BYMA, Bolsas y Mercados Argentinos, y cuando nosotros hablamos con distintas autoridades y vamos viendo lo que va a ser ese gran mercado nacional, federal, integrado e interconectado, me imagino tener un mercado en cada provincia. Imagínense al pequeño productor y las pymes pudiendo poner cheques en un mercado en donde se puedan registrar. Pensemos en cómo se va a abaratar ese financiamiento, pero para eso se necesitan capitales y para eso hay que solucionar el litigio. Nosotros, junto con la Bolsa de Comercio, somos los accionistas de Caja de Valores, que tiene una trayectoria enorme que incluye todos los canjes y todo el aporte que ha hecho en el mercado de capitales a la solución de temas de la deuda. Por lo tanto, le voy a dar la palabra a su presidente, Horacio Torres, para que nos cuente un poco su opinión acerca de este tema. Sr. Torres.- Buenas tardes. Mi nombre es Horacio Torres, soy presidente de Caja de Valores. Muchos deben saber lo que es Caja de Valores: es la entidad depositaria de la Argentina. Nuestra principal función es la custodia, el registro y el pago de títulos valores, tanto públicos como privados. También, como dijeron, participamos en los canjes de deuda del año 2005 y del año 2010. En el año 2005 procesamos canjes por 23.700 millones de dólares y en el 2010, por 12.200 millones de dólares. Eso alcanza un porcentaje de 48 por ciento de lo canjeado, sumado los dos canjes. Como decía el presidente de la Bolsa, Adelmo Gabbi, eso se hizo con recursos propios, Caja no cobró ninguna comisión; sé que en esas oportunidades en el tramo internacional sí se efectuaron pago de comisiones. Brevemente, quiero explicar cuál es la problemática para el mercado de capitales, la situación actual, a raíz del conflicto con el fallo de Griesa. Con el fallo de Griesa Caja de Valores se vio involucrada a tal punto que fuimos considerados alter ego de la República y tuvimos que hacer presentaciones en los Estados Unidos, explicando cuál es era el rol de Caja de Valores en la cadena de pagos. Durante 2012 los procesos de pago de deuda se han visto perjudicados, afectando a todos inversores: pequeños, medianos y grandes. ¿Por qué? Porque los bancos internacionales hasta nos llegaron a plantear el cierre de nuestras cuentas, con lo que eso significaría para el buen desenvolvimiento de nuestro mercado de capitales, así como también para nuevas emisiones de deuda, tanto nacionales como provinciales. Implementamos mecanismos para realizar los pagos de bonos argentinos a pesar de que sabíamos que esos pagos iban a ser bloqueados por los bancos extranjeros; dejo hecho, fueron bloqueados. Por ese motivo, entendemos que el cierre de este conflicto permitirá retomar la normalidad generando estabilidad en los procesos de pago y emisiones de deuda, tanto nacional como provincial. Simplemente, quería comentar eso. Muchas gracias. Sr. Presidente (Aguilar).- Es el turno de Juan Nápoli, secretario del Mercado de Valores. Sr. Nápoli.- Seré muy breve porque ya hablaron varios representantes de mi sistema. En primer lugar, quiero destacar el rol de ustedes, de esta casa, de los legisladores, porque me parece que en mi opinión personal las modificaciones que han hecho los distintos bloques al proyecto original son excelentes. En segundo lugar, considero que no estamos hablando de una nueva emisión, sino que simplemente estamos cambiando de acreedor, un acreedor usurero a un acreedor a precios de mercado, y probablemente con plazos más beneficiosos. Seguramente, una de las preguntas va a ser ¿Con este proyecto nos aseguramos la famosa lluvia de dólares? Definitivamente no. Lo que nos aseguramos es volver a ser elegibles, que hoy día no lo somos. Ustedes tienen gran responsabilidad en los cursos de acción que tomen, pero nosotros también, todos los ciudadanos. Dependerá de todos que volvamos a ser elegibles, pero no nos asegurará este proyecto que lleguen los capitales. Por último, hay un gran debate sobre la deuda, sobre si endeudarse está bien o está mal. ¿Endeudarse está mal? No. Lo que está mal es malendeudarse. Y nosotros tenemos trayectoria y autoridad para hablar de eso, porque la Bolsa tiene 162 años, el Mercado de Valores tiene 90 Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 16 años y nosotros jamás hemos dejado de cumplir y liquidar una operación, hasta en los peores momentos de la crisis de 2001, con el corralito y el corralón. Tenemos el acceso al crédito más favorable del mercado a través de las cauciones bursátiles y los cheques de pago diferido. ¿Y saben para qué lo usamos? Para financiar la producción y el consumo. Si no, fíjense a través de nuestro banco los fideicomisos que hemos emitido el último año, 35.000 millones, y la custodia de los fondos, 12 mil millones. Eso va, por ejemplo, a la ganadería. O, por ejemplo, cuando la gente compra los electrodomésticos ponemos la plata nosotros. Así que, permítame, senador, disentir con la calificación que nos hizo, con todo respeto, porque estoy en su casa. Simplemente, quería dejar esas consideraciones y decirles que estamos dispuestos a escuchar sus preguntas. Muchas gracias. Sr. Presidente (Aguilar).- Muchas gracias. Comienzo con una pregunta respecto de volumen de financiamiento a través de mercado de capitales. ¿En cuánto están y cuál es el máximo que estuvieron, cómo es la evolución y qué estimado de posibilidades tienen ustedes? Sr. Péres Moore.- Muy buena pregunta, porque por eso somos el mercado de capitales. Acá tengo unas cifras del año 2.000 de lo que hemos financiado en estas diversas herramientas que le dije. En obligaciones negociables, hubo financiamiento por 46.226 millones de dólares; en fideicomisos, 43.697 millones de dólares; en acciones, 6655 millones; cheque pago diferido, 3932 millones. Estamos hablando de una cifra superior a los 100.000 millones de dólares. Le quiero decir también algo sobre el financiamiento a empresas pyme, porque esto es muy importante. Entre enero de 2003 y febrero de 2016, el financiamiento pyme sumó 5038 millones de dólares a través del mercado de capitales, con las distintas herramientas que ya le mencioné. Obligaciones Negociables, 136 millones de dólares; cheques de pago diferido –una herramienta fundamental para pymes y empresas–, 3932 millones de dólares; fidecomisos financieros, 956 millones de dólares; suscripción de acciones, 13 millones de dólares. Ahí hacemos una cifra de 5.000 millones de dólares. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Péres Moore.- Enero de 2003 y febrero de 2016. Nosotros tenemos el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, que se dedica a estudiar todos estos temas. Son técnicos especializados y están siempre actualizando los datos; de hecho, hasta muchos organismos públicos nos piden del Instituto todas las cifras y datos. Sr. Presidente (Aguilar).- Le consulto algo más para ampliar. ¿Qué porcentaje de ese financiamiento se dirige a economías extrapampeanas, economías regionales? Sr. Péres Moore.- Creo que no podemos estar hablando de un porcentaje. Lo que sí podemos decir es que para las economías regionales estos instrumentos son fundamentales, y más con el proyecto que tenemos de un gran mercado federal. Imagínense ustedes poder tener un mercado en cada provincia donde las pymes, donde los pequeños productores, los emprendimientos puedan registrar sus cheques y no tener que ir a una cueva. ¿Saben lo que representa para un productor chico poder registrar un cheque en un mercado? Es impresionante. Indudablemente, creo que el efecto de lo que se hace y lo que se potencia es muy importante. Sr. Presidente (Aguilar).- Muchas gracias. Sr. Péres Moore.- Muchas gracias por recibirnos. Sr. Presidente (Aguilar).- Para continuar con los invitados y las exposiciones en relación con el tema del acuerdo de la deuda, nos acompaña en representación de la CAME el señor Vicente Lourenzo. Sr. Lourenzo.- Buenos días a todos. Muchas gracias por recibirnos. En primer término, expreso las excusas del presidente de CAME, Osvaldo Cornide, de no estar presente hoy en esta reunión tan importante. La invitación llegó ayer, hoy está fuera de la ciudad y tengo el honor de representarlo. Mi nombre es Vicente Lourenzo y soy secretario de CAME y vicepresidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires. Para nosotros es gran honor estar aquí, porque no son muchas las veces que el sector pyme es convocado a opinar en temas tan trascendentes como este. Por eso, hablando con otros directivos y con el presidente de CAME, me pidieron que fuera lo más claro posible en transmitirle el mensaje del sector. Como ustedes saben, CAME es una entidad netamente pyme, representante de comercio, Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 17 industria, economías regionales, y muchos de los senadores acá presentes que son del interior saben de nuestra representatividad y lo importante que es la participación de nuestras provincias en el seno del Consejo Federal de CAME. Dicho esto, quiero decir en primer término que nosotros repudiamos la actitud de estos fondos buitre que siguen haciendo tanto daño a nuestro país, que hacen tanto daño a nuestras economías regionales. En definitiva, siempre la gran empresa tienen algunos otros recursos para defenderse, pero el sector pyme es hoy el que tiene un perjuicio directo con todos los vaivenes de nuestra. Es decir, nosotros mencionamos que el empresario pyme en la Argentina tuvo que sobrevivir en una generación –tengo 55 años– a la hiperinflación, hiperrecesión, corralito, corralón, diecisiete monedas espurias, incautación de depósitos. Entonces, entiendan que también el empresario pyme es muy rápido de reflejos, porque gracias a esos reflejos uno puede sobrevivir. La verdad es que nosotros permanentemente estamos confiados en nuestros legisladores, en los funcionarios que eligió el pueblo y siempre apoyamos todo tipo de gestión que sea en beneficio de nuestro sector. Por ese motivo y reiterando que rechazamos la actitud de estos fondos buitre, también somos conocedores de que un juez de los Estados Unidos nos puso en un aprieto de vuelta y que realmente nos puso en un brete, cuya consecuencia ya la estamos sufriendo, porque realmente la situación que hoy atraviesa la pyme –que más adelante les voy a informar– nos hace estar de acuerdo con que es importante cerrar este ciclo para que puedan llegar a volver a financiarnos y que no solamente el ajuste lo soporten aquellos que siempre soportan el ajuste, que son el pueblo y, fundamentalmente, las pymes, atento a que no tenemos tantos recursos para defendernos y para salir del brete como por ahí tienen otras grandes empresas, que no son mayoritarias pero que hacen mucha fuerza. Recordemos que en la Argentina se estima alrededor de 500.000 pymes, y de ellas solamente un 4 por ciento exporta; el resto se nutre del mercado interno. Vivimos el mercado interno. Entonces, es muy importante volver a tener una financiación que nos permita crecer y que nos permita generar, por lo menos, nuevos mercados, porque –vuelvo a reiterar– para una pyme es difícil estar pensando en exportar cuando permanentemente nos están cambiando las variables de juego. Si hablamos de financiación de la pyme, tenemos para más o menos cuatro horas de lo que venimos teniendo. Se habló de informalidad del sector. La informalidad del sector fundamentalmente se debe a otra discusión que calculo, senador, que se va a dar dentro de este recinto, que es la elevada presión que estamos soportando aquellos que estamos dentro del zoológico. La realidad es que la informalidad se está dando también como un instrumento de supervivencia. Estando en la informalidad o gran parte en la informalidad, llegar a todo tipo de mercado de capitales que venga a ofrecernos financiación se nos hace muy difícil. Por eso es muy importante saber tener un diagnóstico de la situación para poder ver cómo ayudan a nuestro sector. Volviendo al tema que nos ocupa, nosotros estamos de acuerdo con que se cierre este ciclo. Así que les pido a los señores legisladores que piensen en nosotros al momento de decidir, que sepan que no somos economistas y que ustedes sí tienen la posibilidad de tener todo el asesoramiento posible para que este sea el mejor cierre de este ciclo y que empiecen a volver mercados a financiarnos. Ahora bien, les pedimos a todos que este cierre de ciclo y este posible ingreso de capitales del exterior no convierta en capitales golondrinas y que realmente estén dirigidos al sector que representamos, por lo menos, en cuanto a la tasa y en cuanto al plazo. Finalmente, quiero hacer un pequeño diagnóstico de la situación de nuestro sector. Hoy estamos ya con dos meses de caída de todos los rubros respecto a ventas, a nivel de actividad. Marzo está siendo muy duro, por lo tanto se va a sumar a un trimestre que podemos técnicamente denominar “de recesión”, con una presión respecto de nuestros costos muy fuerte y con un nivel de rentabilidad que cada vez se hace más exiguo. Quiero comunicarles que a nivel empleo todavía el sector pyme no está teniendo un reflejo directo, porque para un pyme, tal como se lo denomina, micro y mediana… Porque hubo algunas clasificaciones de pymes que realmente están fuera de la realidad. Se decía que una empresa era pyme porque factura menos de 320 millones. Ahora, para llegar a 320 millones al año les puedo asegurar que no es cualquier pyme; es una pyme mediana con ciertas características. Para nosotros es muy importante que se arregle porque estamos teniendo un ajuste – aunque nadie quiera mencionarlo a través de esa palabra– y en todas nuestras empresas hay un Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 18 achicamiento. Entonces, el sector pyme es el que más fuerza hace para no despedir gente, fundamentalmente, porque a una pyme le cuesta mucho dinero hacerlo. Lo que sí está habiendo es un pequeño goteo respecto de que personal que se va, personal que no se recupera. Obviamente, todos los conceptos variables han sido suspendidos, como gratificaciones u horas extras. ¿Por qué? Porque en realidad todo tiende al ajuste. Ojalá que esto se solucione rápidamente. Así que les solicito a los señores legisladores que luego de cerrado este capítulo se redireccione el ingreso de estos futuros capitales al sector de la pequeña y mediana empresa. Les aseguro que rápidamente lo van a ver en resultados a nivel empleo y a nivel actividad. Muchísimas gracias. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra el senador Mayans. Sr. Mayans.- Para hacer un comentario nada más. Nosotros en el año 2001 en Formosa teníamos 100 megavatios y hoy tenemos más de 300 megavatios. Quiere decir que algo pasó. Creció tres veces el consumo energético. Pero en mi provincia el mes pasado como mayorista recibió 15 millones de pesos como facturación con todo este tema energético y este mes ha recibido 51 millones de pesos. Hubo una pyme a la que le facturaban 6.000 y ahora le vino 18.000. Entonces, ¿usted tiene pensado algún plan de financiamiento para estas cosas? ¿Qué les va a pasar a las pymes con este nivel de costos energéticos? Sr. Lourenzo.- Es una combinación. Es caída de ingresos respecto de aumentos de costos. Los aumentos que han venido con todo lo que es el tema energético han sido muy fuertes y han venido muy de golpe y está incidiendo en forma directa. - El señor senador José Mayans realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Lourenzo.- La realidad es que hay situaciones críticas. Lo peor que uno puede hacer es pedir financiamiento para cubrir gastos corrientes. Entonces, estamos en una situación difícil hoy. Obviamente que no es terminal, hemos pasado otras crisis que fueron terminales. No estamos en una situación terminal, pero sí la situación es preocupante. Sr. Presidente (Aguilar).- Mucha gracias. Vamos a continuar con la presencia de tres invitados en representación de las siguientes entidades: Sergio Grinenco en representación de ADEBA, es el vicepresidente primero de ADEBA; Alfredo Gutiérrez Girault del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas y Jaime Campos de la Asociación Empresa Argentina. Tiene la palabra el señor Grinenco. Sr. Grinenco.- Buenos días. Muchas gracias por invitarnos. Desde ADEBA entendemos que este acuerdo reinserta a la Argentina en lo flujos internacionales, mejorando significativamente las oportunidades de inversión, de comercio internacional en los próximos años para el sector privado con el consiguiente impacto en términos de producción y empleo; hecho que hoy sin el acuerdo sería no viable, sería imposible. La normalización de la situación de pagos internacionales del país; es decir, la situación de default selectivo, abre posibilidades no solo para el sector público nacional, para el sector público sub nacional –incluso con posibilidades de acceder a volúmenes más altos y con tasas de interés decrecientes– sino que fundamentalmente habilita también al sector privado la posibilidad de volver a financiarse en el exterior; hoy prácticamente imposible sin esta perspectiva de arreglo con los holdouts. Aquí es importante destacar el rol que han cumplido los bancos como intermediarios especialmente en el financiamiento, por ejemplo, de las exportaciones. Las prefinanciaciones de exportaciones han estado prácticamente ausentes en volumen y en condiciones favorables. Indudablemente requiere una mejora en la calificación de riesgo la Argentina para volver a aparecer. Cualquiera puede entender la importancia que tiene el financiamiento a tasas bajas de nuestras exportaciones. Otro aspecto que siempre ha jugado un rol importante en el financiamiento a largo plazo –precisamente lo que está ausente hoy dado el escaso periodo o plazo en el cual se captan recursos en la banca argentina– es precisamente el financiamiento concesional; el financiamiento que se consigue por el lado de las multilaterales: la financiera internacional del Banco Mundial, la Corporación Interamericana de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, organismos tales como el Coface de Francia, FMO de Holanda , DEG de Alemania. O sea, todos organismos que típicamente durante décadas han financiado la importación de bienes de capital. En algunos casos –incluso acá se había hecho la pregunta de las provincias no pampeanas–, la Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 19 corporación financiera ha dirigido este tipo de financiamiento para las provincias fronterizas de la Argentina para el desarrollo de determinados proyectos de inversión en el pasado. Todo esto, por supuesto, proyectado al futuro se hace posible si y solo si se reabre la condición de buen acreedor que tiene que tener el país; o sea, de estar en cumplimiento de sus obligaciones. Por otro lado, también es muy entendible que para poder crecer, dado que la normativa, la regulación bancaria argentina, está de acuerdo hoy con las normas de Basilea, necesitamos cada vez más capital, llámese capital simplemente accionario o incluso a veces obligaciones a largo plazo, para poder acceder a esto dado que el mercado de capital con todo lo importante que es en la Argentina aún es chico. Necesitamos volver a tener acceso a los mercados internacionales dado que esperamos, que en un contexto de recuperación en los próximos años, el crédito vuelva a crecer. Necesariamente esto va a requerir una base de capital creciente en los bancos. Indudablemente agrega mayor capacidad operativa; es decir, hay que pensar que tenemos que crecer en lo digital, en las redes digitales, en los ATM, en los procesamientos. Todo esto no es posible, si no tenemos nuevamente acceso a tecnologías mejores con recursos que así lo permitan; es decir, desde el punto de vista del sector privado, si bien esto claramente no es la panacea, sí es el primer paso absolutamente imprescindible para que el sector privado vuelva a tener acceso a recursos largos y, eventualmente, en la medida en que la economía vaya mostrando una mejora significativa, a tasas decrecientes. Esta es en pocas palabras la visión para nosotros de la importancia de que efectivamente se avance en este acuerdo con los holdouts. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra el señor Campos. Sr. Campos.- Ante todo, muchísimas gracias. La verdad es que es un gran honor tener la oportunidad de expresar algunos conceptos en esta reunión del Senado de la Nación. Lo primero que quiero decir es que el enfoque que yo voy a dar a mi breve exposición es desde el punto de vista del sector privado, del empresariado, es la visión de cómo ven los empresarios el tema. Los empresarios, en general, no son especialistas en temas jurídicos, no conocen las letras chicas, pero sí conocen lo que sienten cuando llevan adelante negocios en el día a día y es esa la visión que va a reflejar mi comentario. Lo primero y fundamental que todo empresario nota para llevar a cabo sus actividades es que cualquier vínculo con el mundo está limitado y oscurecido por este conflicto. Sencillamente, en cualquier reunión, cualquier posibilidad de tener charlas con inversores, con colegas, uno tiene que empezar pidiendo disculpas, explicando por qué, etcétera. Como quien dice “empezamos mal” cuando tenemos que explicar por qué la Argentina está fuera del mundo producto de esto. Digo esto porque es lo primero. Es muy básica, si se quiere, pero no son muchos los países que están en la situación de la Argentina. Entonces, eso hace que ya a uno en las conversaciones comerciales lo miren como que proviene de un país que tiene un problema; y mientras este problema esté, evidentemente, no es lo mismo que aquellos países que no tienen esta cuestión. Nosotros consideramos realmente que el que este tema se solucione es verdaderamente una condición necesaria, no digo suficiente pero sí necesaria, para una retomada fuerte del crecimiento, del desarrollo, de más inversiones y de más empleo. Creemos además, desde el punto de vista empresario, que así como tenemos malas noticias por el lado de la situación del Brasil, un mercado mundial que no está tan en crecimiento, el caso de China en particular como años pasados, los precios de las commodities que no tienen claramente el nivel de años pasados… Entonces, el gran activo que tenemos es la posibilidad de acceder a financiamiento internacional con tasas que deben estar en sus mínimos históricos. Este es un dato muy concreto que nos parece que es una pena no aprovecharlo inteligentemente y racionalmente. No se trata solamente de que lleguen capitales golondrinas. Yo voy a poner el énfasis, justamente, en las inversiones productivas, es decir, en los capitales que tienen que ver con la producción y con el empleo. Otro comentario muy básico, pero importante desde el punto de vista empresario, es que la posibilidad de generar más empleo y más salario real está necesariamente atada a que haya más capitales. Esto basta verlo en el mundo. Los países que tienen mayores salarios son aquellos que tienen una relación capital-trabajo más alta, es decir, donde hay más capital por unidad de personas. Por lo tanto, no hay posibilidad de mejorar la situación de nuestra gente y bajar la pobreza si no es realmente con una entrada de capitales de argentinos y de capitales externos. Nosotros creemos que las inversiones de fondo, las que realmente nos interesan –sin despreciar las inversiones financieras–, son las inversiones productivas, que se radican en fábricas, en proyectos de infraestructura, en actividades de servicios pero que están vinculadas Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 20 con actividades muy concretas que satisfacen demandas muy específicas; y estos proyectos, en general, tienen horizontes largos. No son proyectos que se hacen un día y tienen resultado al día siguiente, sino que son proyectos de inversión que pueden durar, en muchos casos, muchos años. Entonces, la previsibilidad es un elemento central. Y la otra cosa fundamental –muy básica para cualquiera que hace negocios– es, por supuesto, la diferencia entre tener una tasa más baja o más alta de interés. Para que ustedes tengan una idea, las empresas de primera línea de la Argentina que se pueden comparar con empresas del Perú pagan hoy cuatro puntos más de interés; es decir, es una diferencia muy muy grande. Cuando uno paga cuatro puntos más que su competidor, esto significa que hay proyectos de inversión que –por el tema financiero que ustedes conocen–, simplemente, por la tasa de retorno que uno le exige a un proyecto cuando tiene esta diferencial de tasa de interés, hace que muchos proyectos en la Argentina no sean realizables por esta diferencia de tasa, y que en Perú son realizables porque, insisto, tienen una tasa del 3 ó 4 por ciento menos que en el largo plazo hace una diferencia muy importante en la posibilidad de llevar proyectos adelante. El otro punto muy importante es entender que, arreglado este tema, vamos a tener la posibilidad de acceder a financiamiento de fondos de inversión que prestan o, perdón, que dan financiamiento para participar de proyectos productivos, como participando en el propio capital de las empresas. Hoy en día a nosotros nos consta que hay fondos de inversión que tienen, entre comillas, prohibido hacer negocios en la Argentina; es decir, no lo tienen escrito, pero la realidad es que está vedada la operación en la Argentina, producto del conflicto con los holdouts. Nosotros creemos que en el momento en que se levante este tema, habrá una cantidad de fondos que empezarán a ver realmente con seriedad proyectos en la Argentina, estoy hablando de proyectos productivos, no sólo financieros. Otro punto fundamental a tener presente es que cuando uno accede al mercado internacional, esto significa que la demanda de financiamiento –sobre todo por parte de grandes empresas– puede ser, en parte, satisfecha por este acceso a este mercado internacional, con lo cual la demanda de capitales interna disminuye y, por lo tanto, las pymes tienen más acceso en el mercado interno. Esto es importante. Es un poco, en el término que se usa en Economía, el crowding out. Pero el concepto básico es: si uno tiene otra fuente de financiamiento, evidentemente, se van a liberar fondos internos y a tasas interés menores para pequeñas y medianas empresas que no tienen la facilidad de acceder al financiamiento internacional como sí lo tienen las empresas medianas o grandes. Y, por último, yo diría que –y uno lo ve, los empresarios lo ven en la actividad cotidiana– el financiamiento cotidiano de comercio exterior, de acceder a fuentes de hiperfinanciación, incluso, para proyectos de inversión, etcétera, todo se ve más dificultado producto de esto. ¿Por qué? Porque los bancos centrales de algunos países obligan a los bancos comerciales a hacer reservas a un país como la Argentina que está en default. Entonces, todo esto significa que, solucionado este tema, entramos en una normalidad. Y nosotros creemos que eso va a permitir, realmente, un despliegue mucho mayor de la actividad productiva, de las empresas que están y la llegada de nuevas empresas. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra el señor Alfredo Gutiérrez Girault, del Instituto Argentino Ejecutivo de Finanzas. Sr. Gutiérrez Girault.- Muchas gracias, senador. Gracias por la invitación. Estoy aquí en nombre del Instituto Argentino Ejecutivo de Finanzas. Nuestro presidente, en este momento, está en el exterior. Yo soy el economista en jefe del Instituto y, en ese carácter, vengo a participar en esta mesa. El Instituto –para quienes no lo conocen– es una entidad que nuclea alrededor de ochocientos gerentes de finanzas y de administración de finanzas de empresas de todo el país. Tiene filiales, obviamente en la Capital Federal, pero también en Córdoba, Mendoza, Tucumán y Rosario, entre los lugares más importantes. Frente a esta ley, nosotros entendemos que esta norma, de ser aprobada, sería un paso fundamental para la recuperación del crédito internacional, tal como acá ha sido dicho por varias personas que me precedieron en el uso de la palabra. Creo que tiene dos cuestiones o dos planos para ver el impacto sobre la economía. Hay un plano desde lo estructural y otro más coyuntural. Respecto del plano desde lo estructural, tenemos que pensar que la Argentina tiene un desempeño –en realidad, lo comparte con la mayoría de los países latinoamericanos– de baja tasa de crecimiento económico. Si uno mira los últimos treinta o cuarenta años, Latinoamérica ha Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 21 crecido al 3 por ciento frente a lo que todos conocemos es el crecimiento de los países del Sudeste Asiático. Y una explicación de ese diferencial de crecimiento pasa por la tasa de inversión. Latinoamérica tiene la tasa de inversión promedio de 20 y 22 por ciento, con la excepción puntual de algún país, frente a tasas de arriba del 30 por ciento en el caso de los países asiáticos, para no mencionar el caso de China que tiene sus características propias, como todos sabemos. Entonces, acá hay una relación estructural entre tasa de inversión y crecimiento, claramente. Y, en ese sentido, si no tenemos financiamiento para nuestra inversión, estamos en un problema grande, sobre todo considerando que, dada la situación, especialmente del capital de infraestructura económica de la Argentina, el salto inicial de la inversión va a tener que ser grande. Cuando hablo de infraestructura económica estoy hablando de transporte, energía. Y esto también es importante para el sector privado, por supuesto, por lo que hace en términos de la logística y la competitividad que significa tener una infraestructura económica razonable y en condiciones de darnos competitividad frente al resto del mundo. También desde el punto de vista estructural, yo agregaría que esta ley, que marca un paso crucial y fundamental en la normalización –como alguien dijo, esto no es condición necesaria y suficiente, es la condición necesaria–, seguramente va a permitir recuperar un flujo de inversión extranjera directa que nos vendría muy bien en orden a mitigar el esfuerzo de ahorro que generar altas tasas de inversión tendría sobre la sociedad argentina. Desde el punto de vista estrictamente coyuntural, nosotros vemos que la Argentina, con un déficit –para no entrar en discusiones– entre el 6 y el 7 por ciento del producto, necesita, por lo menos, dos puntos de financiamiento externo, entre dos puntos y dos puntos y medio del financiamiento externo, para que no recaiga el grueso del financiamiento de ese desequilibrio sobre el ahorro interno y sobre el mercado, con los efectos que comentaban quienes me precedieron en el uso de la palabra de ese fenómeno del crowding out. O sea, cuanto un rol más activo juegue el financiamiento externo, menor es el riesgo de que exista un crowding out o un “efecto desplazamiento” si lo prefieren, como lo llamamos en la facultad, en la versión en castellano. Entonces, claramente, la contribución en la coyuntura es sustancialmente importante en lo que puede ser la contribución al financiamiento del déficit si podemos obtener dos puntos del producto, que serían 10.000 millones de dólares, para usar cifras redondas, para contribuir a financiar el déficit. También desde lo coyuntural, claramente, la normalización va a facilitar el financiamiento comercial. No es que no hayamos tenido financiamiento comercial, pero las condiciones del financiamiento comercial se van a haber beneficiadas en la medida en que el país pase a una situación más normal en su relación financiera con el resto del mundo. ¿Cuánto puede representar esto en términos de tasa de interés? Antes de venir para acá, estaba leyendo La Nación y volví a recordar los niveles de riesgo país. El riesgo país de la Argentina es de 450 puntos, estoy redondeando; estamos igual que Brasil. Obviamente, el riesgo país de Brasil ha aumentado en los últimos meses por razones de público conocimiento. Y uno ve abajo a México, que está en el orden de los 270 puntos. Entonces, la meta es México; en otra época, uno hubiera dicho que la meta era Brasil. La meta es México en términos de riesgo país, y hacia ahí tenemos que ir. Eso significaría una baja de 2 puntos en la tasa de interés a la que obtendríamos el financiamiento, por lo menos. Hay distintos estudios que marcan que, por lo menos, 100 puntos se pueden obtener más o menos rápidamente, lo otro, más moderadamente a medida de que pasemos de la condición necesaria a la suficiente en cuanto a lo que representa ese acuerdo. Esto es crucial para la vida de las empresas, porque hay una correlación altísima entre lo que es el riesgo país y el riesgo corporativo. Después, entraremos a desmenuzar las características de cada proyecto, pero está claro que el riesgo soberano marca, en general y en términos normales –puede haber alguna actividad puntual que sea diferente–, el piso sobre el cual vamos calculando el riesgo corporativo, la tasa que le van a cobrar los mercados a las empresas. Por eso, es importante para el sector privado este acuerdo y esta normalización. Sr. Cobos.- Mi pregunta está dirigida a los tres. Los disertantes anteriores, vinculados con la Bolsa de Comercio y la Cámara de la Construcción, a raíz de la inquietud de algunos senadores, nos comentaron acerca de ese intento fallido de intervención privada para el canje, por fines de 2014, después de que concluyera el tema de la cláusula RUFO. Hubo algunas preguntas, como en qué consistía esa oferta que se les iba a hacer aquellos que tenían sentencia, y uno mencionó que ustedes, a lo mejor, nos podrían dar más precisiones. Si alguno nos puede aclarar en ese sentido. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 22 Sr. Grinenco.- A lo sumo, lo que puedo comentar es que, en ese momento, fue una iniciativa lanzada desde el Banco Central con el apoyo de bancos internacionales. Se armó un grupo de bancos locales que estaban dispuestos a comprar la deuda, a fin de negociarla eventualmente desde una posición totalmente distinta, amistosa digamos. Y se avanzó con eso. Aparentemente, estaba cercano un cierre, pero, desde la Presidencia, digamos, prácticamente todo esto se echó atrás. Las razones concretas, sinceramente, no las sé. La idea era comprar la totalidad de la deuda o, por lo menos, una parte sustancial que permitiera negociar desde una posición más amistosa y sin tanto impacto negativo. Sra. Negre de Alonso.- Quisiera saber si me puede complementar esa información que ha estado siendo requerida con anterioridad, como dijo el senador Cobos. ¿En qué condiciones compraban ustedes: había quita, no había quita? ¿Usted está hablando solo del fallo del juez Griesa, o además de los bonistas que estaban en el fallo, del resto de los bonistas? ¿Recuerda en qué condiciones: si tenían quitas, si ofrecían quitas, no ofrecían quitas? Sr. Grinenco.- Había una quita, pero, sinceramente, no recuerdo las condiciones exactas. Y sí se referían, básicamente, a los que tenían el fallo favorable de Griesa. No nos olvidemos de que después siguieron entrando y se engrosaron sustancialmente los montos. Sr. Presidente (Aguilar).- En primer lugar, haré una observación sobre algo que dijo el señor Campos y que la verdad es que nos hizo un poco de ruido, en relación con esto de que tenemos que empezar pidiendo disculpas cuando nos relacionamos con otros empresarios extranjeros. Creo que eso lo quisiéramos despejar. Me parece que es importante recordar globalmente la historia. La Argentina hizo un esfuerzo de buena fe para arreglar con el 93 por ciento de los bonistas; viene cancelando deudas con organismos internacionales de crédito. Creo que en lo que todos coincidimos aquí, más allá de la posición política que se tenga frente a los acuerdos, es que tenemos que solucionar un fallo de punto de partida que es muy injusto y que establece privilegios abusivos para algunos acreedores. O sea que no creo que seamos nosotros quienes tengamos que pedir disculpas, más allá de que se pueda reconocer la necesidad de un acuerdo por este tema. Para marcarlo como posición me parece importante. Después, quiero preguntarle al señor Grinenco, en cuanto a ese acuerdo, si recuerda si compraban también reconociendo o no los gastos de honorarios de los abogados del fondo NML, o solo la sentencia monetaria específicamente. Sr. Grinenco.- Sinceramente, no recuerdo si había gastos de abogados. La negociación estaba más referida a la deuda en sí. Generalmente, los gastos son algo más accesorio. Realmente, fue algo como muy prematuro; no llegó realmente a concretarse tanto como para poder dar una precisión. Sra. Presidente (Aguilar).- Senadora de la Rosa, por Formosa. Sra. de la Rosa.- Quiero hacer una pregunta que no tiene nada que ver con el tema, aprovechando la presencia del señor Campos. Creo que mencionó el tema de la inversión productiva de la Argentina y las tasas internas de retorno –las TIR– de los proyectos productivos. Y mencionó también la importancia que tiene en la medición de la TIR argentina el financiamiento y el acceso a los mercados de financiamiento a tasas menores o mayores, e hizo una comparación con otros países de América latina. ¿Cuál sería ahora, en este momento, en la Argentina, una TIR promedio para un proyecto productivo que resulte rentable. Es una opinión, nada más. Sr. Campos.- Usted sabe, en cuanto a las tasas de retorno, que es muy difícil dar un número por la sencilla razón de que los proyectos tienen distintas velocidades de maduración. Hay proyectos que el propio empresario sabe que son altamente riesgosos, pero igual puede decidir llevarlos adelante. Por lo cual, es muy difícil decir un número. Lo que quiero conceptualmente decir es lo siguiente. Usted es un empresario ubicado en el mundo, e hice la comparación entre Perú y la Argentina; fíjense que estamos hablando de Perú, no estoy hablando de Suiza. Cuando uno tiene un proyecto, obviamente examina todos los elementos –los costos y demás–; y estamos suponiendo que esos factores son comparables o constantes. Llega el momento de hacer la comparación, y usted le introduce entre un 3 o un 4 por ciento de tasa de interés mayor a un proyecto respecto del otro. Aquí tenemos algunos ingenieros que de esto saben más que yo. Entonces, uno después hace la lista de proyectos –que es lo que hace hasta el sector público con los proyectos de infraestructura– y va a decir “con esta tasa, este proyecto no lo puedo hacer”. Quizás sea un proyecto socialmente súper interesante –uno de los senadores tenía una preocupación acerca de los proyectos en el interior–, pero dice “este proyecto no vamos a poder hacerlo por el diferencial de tasa”. Eso es algo que a veces hay que explicarle a la gente: Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 23 simplemente, se nos cae una cantidad importante de proyectos –es algo impresionante– por esta diferencia de tasa. Sra. de la Rosa.- Como usted mencionó el ejemplo, le quería hacer esa pregunta, nada más. Sr. Presidente (Aguilar).- Senador Romero. Sr. Romero.- Quería volver un poco al tema del intento del sector privado de precancelar. ¿Fue una idea, o ya habían llegado a tener diálogo con los acreedores? ¿Se habían fijado precio, monto y plazos? Esa es la pregunta. No sé si es que no tenemos información porque en ese momento no se quiso dar por razones de cortesía con el gobierno o porque los bancos no se quieren enfrentar con el gobierno. La verdad es: o es demasiado secreto el tema… Eso es lo que nunca supimos acá: si es porque en ese momento había un temor reverencial al gobierno o no avanzó lo suficiente como para poder mostrar algo concreto. Respecto de la otra pregunta del costo argentino, ayer el gobernador de Jujuy dio un ejemplo. Dice que está intentando que haya granjas solares en la Puna y nuestros precios son el doble, por ejemplo, que en Perú por kilowatt. Por supuesto, cuando uno va a hacer los costos, el costo financiero es uno de los más importantes, ya sea que alguien ponga dinero propio –tiene un costo igual– o dinero financiado, esos proyectos de largo plazo siempre tienen un financiamiento de 70 u 80 por ciento. Si la tasa de 4 pasa a 8, el costo del kilowatt será absolutamente distinto de un lugar a otro, siendo la energía un valor que se sabe cuánto cuesta en el mundo. Esto era para recordar que ayer, el gobernador de Jujuy ya planteó esta situación. Pero no quiero irme de la otra pregunta, si es que podemos tener alguna mayor información respecto de si perdimos una oportunidad o nunca fue muy concreta. Sr. Grinenco.- Me inclino más a pensar que nunca estuvo cerca de concreción. Fueron los primeros pasos. Más que temor reverencial, lo que había era un conflicto interno dentro del propio gobierno. O sea, no había claridad respecto de si realmente esa iniciativa era una idea de algunos y que no tenía suficiente sustento. Con lo cual, realmente no hubo maduración del proceso. - La señora senadora Negre de Alonso realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Grinenco.- Sí, el Banco Central coordinó las conversaciones. Ahora, no sé si la iniciativa, pero el Banco Central tenía que jugar un rol importante, ya que había mucha cuestión regulatoria en el medio que era necesario superar. Sr. Presidente (Aguilar).- Senadora. Sra. Rodríguez Machado.- Para volver sobre el tema de ese acuerdo que no se concretó y, finalmente, no se cristalizó, etcétera. El valor, el descuento, que se había acordado, al cual se había arribado, sé que dijo no recordarlo, ¿pero podría acercarnos esa información en otra ocasión? Sr. Grinenco.- La verdad es que tendría que buscarlo. Para ser sincero, lo desconozco. Lo desconozco. Podría averiguar un poco más entre los que estuvieron más cerca de la negociación, pero tampoco le puedo asegurar que lo pueda conseguir. Es un mejor esfuerzo, digamos. Sr. Presidente (Aguilar).- Muchísimas gracias a los tres. Gracias por su presencia. Nos quedan los últimos invitados de la mañana: el señor Miguel Etchevehere y Dardo Chiesa, quien no ha llegado todavía. Señor Miguel Etchevehere en representación de la Sociedad Rural Argentina, la idea, como sabe, es que nos exponga su posición frente al acuerdo, efectos sectoriales posibles. Sr. Etchevehere.- Buenos días. Muchas gracias por la invitación. Para mí y para nuestra entidad es un gran honor poder exponer en un tema tan sensible para el país principalmente y, sobre todo, porque puede tener un gran impacto en lo que es la actividad productiva de la Argentina. Claramente, a nuestro entender, es necesario cerrar esta cuestión y es muy importante volver a los mercados. La Argentina es un país muy importante a nivel mundial en lo que a producción de alimentos se refiere. Es un actor importantísimo en esto. La característica del mundo es que hoy está muy conectado y globalizado. Entonces, tenemos que compararnos con países competidores al nuestro para saber si vamos a poder colocar o no nuestra producción. O sea, hoy es impensable poder decir que vamos a encarar alguna actividad productiva sin saber cómo estamos parados a nivel mundial. Entonces, tenemos que ver el sistema impositivo interno, estabilidad monetaria, inserción en el mundo, acuerdos comerciales y, sobre todo, también es muy importante –está relacionado con este tema específicamente– el financiamiento. Si, por ejemplo, nuestros competidores australianos o, viniendo más cerca, uruguayos o chilenos se financian con tasas de un dígito y la Argentina lo está haciendo con tasas de dos dígitos y altas, ya sabemos que, de antemano, vamos a quedar Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 24 fuera de competencia. El campo argentino es un sector joven y dinámico, que produce de una manera amigable con el medioambiente. Hoy estamos produciendo alimentos para 400 millones de personas. Respecto de nuestro potencial en cinco o seis años, en la medida en que tengamos competitividad, podemos incrementar esa producción a alimentos para alimentar 680 millones de personas y generar, en ese plazo, más de un millón de puestos de trabajo en los lugares donde producimos. Con números de 2013, cuando presentamos la potencialidad de campo en aquel momento, determinábamos que en ese año habíamos invertido, gastado, en toda la Argentina –en un año – 236.000 millones de pesos. El 80 por ciento de ese dinero se gastó o se invirtió en los pueblos donde están los establecimientos productivos. Estamos en el Senado de la Nación. Los senadores representan a las provincias; saben perfectamente lo que significa generar empleo en los lugares donde producimos y, sobre todo, generar arraigo, que todavía es mucho más importante; y evitar que nuestros productores se tengan que ir a otra ciudad o país para conseguir trabajo. O sea, eso está en juego, con números muy gruesos. Hoy, de la manera en la que estamos parados, estamos financiándonos con tasas que están alrededor del triple de lo que pagan nuestros competidores y a plazos y montos que son un tercio de lo que reciben nuestros competidores. O sea, esa es la cuestión. Eso es lo que está en juego. Entendemos que es necesario cerrar este capítulo, conseguir ese financiamiento que consideramos que no solamente será utilizado por los sectores productivos, sino también, por ejemplo, por la infraestructura. El gobierno ha anunciado el Plan Belgrano; también hace a la competitividad de nuestro sector, de poder llegar a todo lo que sean puertos para poder colocar nuestras mercaderías; lo que sea agregar todavía más valor del que agrega el campo. El campo le agrega valor a la industria, al comercio, a los servicios financieros. Coincidimos con la visión de convertirnos no en granero, sino en supermercado del mundo. Como bien saben, los granos nos los vienen a comprar; porque todos los países prefieren agregarle valor con su mano de obra, pero a los alimentos hay que salir a venderlos. Para poder colocar esos alimentos, uno de los presupuestos es volver al mundo, tener otra vez relaciones comerciales, poder tener acuerdos comerciales, financiamiento e infraestructura, que hagan que, a la gran eficiencia y competitividad que tiene el productor agropecuario argentino, tenga también esas herramientas que nos pongan en igualdad con los otros países que producen alimentos. Sr. Presidente (Aguilar).- Senador Romero. Sr. Romero.- Coincido, obviamente, con las expresiones. Lo que se ve en el campo es una buena expectativa ahora, pero es de pura tradición al entusiasmo del hombre de campo. Cualquier acción financiera o de infraestructura toma un tiempo y el ciclo agrícola es mucho más corto que la capacidad de suplir la infraestructura o conseguir el financiamiento. La pregunta es: ¿cómo ves la coyuntura? Me gustaría saber si ese entusiasmo del productor será satisfecho este año y qué perspectiva agrícola ves en las condiciones actuales, que es de baja de retenciones en algunos lugares, suba de costos por otro lado, pero un gran entusiasmo de expectativa. Quiero saber cómo ves este año agrícola en el país tanto en economía central como en la región. Sr. Etchevehere.- Sí, como no. Quiero manifestar que, que el actual presidente de la Nación haya cumplido una promesa de campaña a los pocos días de haber asumido,hizo que se generara un intangible que es la confianza. Un insumo importantísimo en inversiones de riesgo, como las que generan nuestra actividad. Y esa confianza se vio materializada en cuestiones concretas: la semana pasada, por ejemplo, en Expoagro, se cerraron operaciones por 8.000 millones de pesos en maquinaria. Eso es inversión directa, le agrega valor y beneficia a la industria metalmecánica argentina. Además, una sola empresa, que vende tractores nacionales, vendió quinientos tractores.En concreto: miren si el campo no estuvo a la altura y respondió rápidamente al desafío. Estamos previendo ‒todavía falta mucho para la siembra del trigo‒y estimamos con números muy conservadores que, si llegase a incrementarse un 20 por ciento la siembra del trigo ‒y después voy a hacer un agregado a este razonamiento‒, podrá haber una inversión de 3.800 millones de dólares directos e indirectossolamente con esta actividad, sin contar lo que ya sabemos que va a ser el incremento de la siembra del maíz. ¿Por qué estamos tan confiados con el trigo? En 2007 sembramos 6 millones de hectáreas y cosechamos casi 17 millones de toneladas. Después se redujo esa superficie a aproximadamente 3 millones de hectáreas, es decir que Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 25 solamente con que la Argentina volviera a las superficies cultivadas y a las producciones históricas, realmente se generaría un incremento de divisas para el país,como así también empleo y arraigo para todas las provincias productoras, que son absolutamente todas, y que, además, muchas de ellas, incluso van de la mano de la soberanía, como sucede con las provincias de la Patagonia, ¿no? Sr. Romero.- Muy bien, gracias. Sr. Pinedo.- El flete en la Argentina es un componente muy alto en los costos y eso impacta más en las provincias más alejadas de los costos de exportación. Obviamente, es necesario el financiamiento a largo plazo para hacer infraestructura, pero quería que nos dé alguna idea del impacto del flete en algunas de las producciones agrícolas de la Argentina. Sr. Etchevehere.- Senador Pinedo: es tan claro como que define si se invierte o no. A medida que nos alejamos del Puerto, tiene cada vez más peso lo que es infraestructura, condiciones de transporte y acceso a los puertos o a los lugares en los que se van a producir alimentos o se va a agregar más valor. Hasta el cambio de la unificación cambiaria, costaba alrededor del doble el flete entre una provincia del Norte ‒Salta o Chaco‒ y el Puerto de Buenos Aires en relación con lo que costaba ese mismo flete de Buenos Aires a un puerto europeo o a un puerto chino. A eso nos referíamos cuando, al principio, decidimos trabajar para lograr condiciones similares a la de nuestros competidores, porque, si tenemos actitud y, sobre todo ‒lo más importante que tiene la Argentina‒ talento humano, recursos humanos,y espíritu emprendedor en toda la Argentina, es una picardía que queden vastas regiones de nuestro país sin cultivar. Un ejemplo muy concreto: el año pasado, debido a la realidad que les estoy transmitiendo, quedaron sin sembrar en la Argentina 2 millones de hectáreas sin cultivar. De hecho, Uruguay, nuestro país vecino, siembra en total 1.700.000 hectáreas, y una de las razones por las que se dejaron de sembrar esas dos millones de hectáreas en nuestro país es el flete. Sr. Presidente (Aguirre).- Tiene la palabra el señor senador Romero. Sr. Romero.- ¿Cómo se ve el panorama ganadero? Sr. Etchevehere.- En la misma lógica que hablábamos recién, la producción hace que tengamos que respetar tiempos biológicos. La agricultura va a ser más rápida porque, generalmente, se requiere un semestre entre que se siembra y se cosecha. La ganadería, por los tiempos biológicos, necesita nueve meses para la gestación de un ternero: cuatro o cinco meses de lactancia más un año y medio para engordarlo. Esto indica que va a llevar más tiempos recuperar el stock ganadero. Por otro lado, las medidas que tomó el gobierno a partir de sacar las retenciones, unificar el tipo de cambio, eliminar las prohibiciones para exportar, van en el camino de dar previsibilidad de la mano de otras medidas en las que sabemos que el Ministerio está trabajando. Luego, entendemos que la primera etapa para producir más carne va a ser aprovechar la carcasa del vacuno, que hoy se está faenando con pocos kilos de una manera ineficiente, a nuestro entender, porque lo que más cuesta es hacer el esqueleto. Eso lleva más tiempo. Poder primero faenar esos animales ‒ya formado el esqueleto‒ es ineficiente, porque es ineficiente venderlos con pocos kilos. Agregarles más kilos ‒de la mano de la gente y a través de la previsibilidad‒ que se retengan terneras y, en vez de engordarlas y venderlas para la faena, que queden para madres y así agrandar el stock. En números, a partir de que se cerraron las exportaciones de carne en 2006, en aquel momento teníamos 61 millones de cabezas de ganado bovino y, actualmente, han caído a 12 millones de cabezas. Además, cerraron 138 frigoríficos y quedaron 21 mil trabajadores de la carne en la calle. En 2006, éramos el tercer exportador mundial de carne con aproximadamente 800.000 mil toneladas de año y creciendo, y pasamos del tercer lugar al décimo cuarto. Porque el año pasado importamos 150 o 160.000 toneladas y pasamosde tercer lugar al décimo cuarto. O sea que, otra vez, el talento está, el espíritu emprendedor está, el conocimiento está, los mercados están, con estas reglas de juego y otras más que mejoren o, mejor dicho, que nos pongan en igualdad de condiciones con nuestros competidores y estamos seguros que vamos a poder expresar nuestro potencial productivo. Sr. Presidente (Aguirre).- Una acotación en relación a este tema. También habíamos comprometido, desde nuestro proyecto político, la baja de retenciones en su momento y, consecuentemente, aplaudimos esa medida. Lo que sí lamentamos es que se haya desperdiciado la oportunidad de no segmentarla regionalmente y de no hacerlo por tamaño de productores. Esees un gran déficit de la política Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 26 agropecuaria argentina: poder avanzar en su diferenciación por regiones. En ese sentido, usted conoce bien que para las provincias, sobre todo del NEA y del NOA, la baja de retenciones del 5 por ciento a la soja está lejos de ser suficiente para insertarlas en una situación de rentabilidad. Y presentamos en su momento un proyecto, que ojalá se pueda abordar, que tiene que ver con la compensación de diferencial en flete. Nosotros tenemos que traer en tren y traer en camión, aproximadamente, 300 pesos más más caro por tonelada para provincias que están a1500 y a 1000 kilómetros, que llevan a esta famosa ecuación donde, en definitiva, más caro es traer a Rosario que mandar afuera, y donde entre el 25 y el 30 por ciento de los producción de producción para las provincias del NEA y del NOA están representados por costos de transporte y logística. Me parece que es plantear hacia adelante. No tiene que ver con el tema, pero estábamos hablando de ponernos en igualdad de condiciones con el mundo. Entonces creo que tenemos que ver el programa en igualdad de condiciones dentro del país, considerando las distintas características regionales. Sr. Etchevehere.- Coincidimos, por supuesto. Lo que ha cambiado sensiblemente para mejor, obviamente, es que pasamos de estar excluidos de la agenda públicay que pasaron ocho años sin que fuésemos recibidos por autoridades nacionales; es decir que pasamos del reclamo, de la protesta a la agenda. Y es uno de los temas que está presente, porque entendemos la realidad. De donde venimos hay muchas cosas para arreglar, y lo que cambió es que ahora vemos que hay autoridades idóneas que están dispuestas y tienen la voluntad política de trabajar para solucionar los problemas. Sr. Presidente (Aguilar).- Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso. Sra. Negre de Alonso.- Aprovechando la autorización del señor presidente y su buena voluntad, teniendo en cuenta que como le han hecho algunas preguntas referentes al sector y que no tienen que ver con el tema en tratamiento, quiero decir que la Argentina pasó en el cupo de la cuota Hilton de 28 mil a 30 mil toneladas anuales. Lo que yo le quiero preguntar es cuántos años pasamos, y qué perspectiva ve, sin poder cumplir con la totalidad de toneladas adjudicadas que tiene la Argentina de la cuota Hilton, a pesar que se luchó tanto para conseguir eso. Sr. Etchevehere.- Deben haber sido seis, siete, años fácilmente; no lo recuerdo exactamente; pero, bueno, fue una picardía a partir de esa prohibición de hecho de exportar, haber tenido y tener todavía un cupo para poder ingresar a un mercado tan importante como el europeo y que sería tan beneficioso para la generación de empleo de la industria frigorífica, una industria importantísima para lo que es nuestra producción, no cumplir con eso. O sea, de eso se trata: estamos volviendo -digamos así- al tema principal del cumplimiento de los contratos, la confianza mutua, el intercambio comercial que hace que se generen inversiones e inversiones, que haya generación de empleo y arraigo. Entonces, entendemos que el camino va por ahí: cumplir la palabra, generar confianza e intercambiar. Eso es por lo menos lo que vemos a nivel mundial que ha hecho progresar a los países que hoy pueden hablar de mejoramiento de la calidad de vida, de inclusión y de todos los beneficios que tienen las sociedades modernas. Sra. Negre de Alonso.- Muchas gracias. Sr. Presidente (Aguilar).- Muchas gracias. No sé si hay alguna otra pregunta para el señor Etchevehere. Despedimos al señor Miguel Etchevehere. Recibimos al señor Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas. Sr. Chiesa.- Buenas tardes a todos. Gracias por la convocatoria y por dejarnos venir a dar nuestro parecer. Se nos convocó en el día de hoy para que expresáramos nuestra posición sobre la situación con la ley cerrojo y la forma de salir de esta encrucijada en la que se encuentra la Argentina. Quiero manifestar, en principio, que desde el sector agropecuario siempre hemos honrado nuestras deudas. Los chacareros nos hemos tenido que deshacer en muchos casos de vehículos, vacas, tractores y hasta campos para pagar nuestras deudas y ese es el espíritu que siempre, desde nuestro sector, llevamos adelante. Cuando miramos la Nación y vemos que estamos excluidos del mundo y que estamos afuera, que no tenemos posibilidad de financiar, que estamos frente a una situación con dos fallos de la Corte Suprema de los Estados Unidos, jurisdicción que fuimos a buscar nosotros -nadie nos obligó-, creemos que es indispensable tratar de salir. El sector agropecuario argentino -yo lo escuchaba a Luis Miguel- necesita inversiones productivas, pero la gente del campo necesita caminos, seguridad, conectividad, electricidad, Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 27 hospitales, cloacas, agua potable; el interior argentino necesita todo eso para que sea posible salir. Hace pocos días tuvimos el Consejo de CRA, al que asisten las 14 confederaciones y representaciones de todos los lugares. Me decían: "Dardo, ha llovido por todos lados y no podemos sacar la producción."; producción que el país necesita, divisas que el país necesita y, sin embargo, nos vamos a encontrar con que en muchos lugares ha llovido excesivamente y los productores no encuentran en las redes secundarias los caminos para sacar esa producción. Así se nos incrementan los costos y todas las posibilidades de vivir. Sin todos los recursos que yo estaba mencionando es muy difícil que la gente se quede; hoy la gente necesita comodidades. A mí siempre me dicen: "Uh, ustedes piden muchas cosas; antes, los paisanos vivían con el sol de noche.". En el pueblo también se vivía con el sol de noche, teníamos el mismo estatus. Hoy es difícil vivir en el campo, en la Patagonia, en el norte, o a 300 ó 400 kilómetros del pueblo porque muchas veces no tenemos lo más mínimo para poder salir con un enfermo, aunque sea. Cuando los padres o los abuelos se hacen grandes hay que llevarlos al pueblo porque no sabemos qué puede pasar si hay que salir corriendo una noche a algún lado, y a veces estamos a muchos kilómetros. Este es el desafío que tiene la ruralidad: no tiene conectividad. Hoy nos dicen que el mundo está interconectado y en muchos pueblos no tenemos transmisión de datos; no hay ni siquiera Internet. Y todo esto es inversión en infraestructura que el país necesita y que nosotros necesitamos, por lo menos para lograr el arraigo en nuestras localidades. Cuando ya nos ponemos como empresarios y no como ciudadanos comunes vemos que necesitamos inversión y el estar vedados de los circuitos de crédito del mundo nos hace subir la tasa de interés y nos pone en situaciones complicadas. Esto nos incide directamente: hay muchas obras de infraestructura, hay muchas posibilidades de generar consorcios de producción, hay muchas maneras de que los productores nos juntemos, los empresarios se junten y hagan proyectos comunitarios para dar valor agregado a nuestro producto. Pero eso necesita financiación y en estas circunstancias estamos vedados. O sea que está frenando hasta el desarrollo de un sector tan importante como el agropecuario. Cuando vemos qué están haciendo otros países y cómo acceden a tecnologías, cómo se instrumenta, realmente vemos que muchas veces el ingenio criollo hace que podamos seguir funcionando. Pero estamos limitados: hace falta inversión. Realmente, este tema nos vulnera mucho. Cuando vamos a vender nuestros productos al mundo hemos pasado a ser proveedores no confiables. Recién se hablaba de la cuota Hilton: yo fui presidente del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina y les puedo decir que es muy difícil ir en estas circunstancias a vender. Es muy difícil cuando uno va como moroso, como deudor irrecuperable -como nos ven en muchos lados-, ir a decir "queremos vender". Estamos en una situación muy desventajosa, realmente muy desventajosa. Yo digo que, a veces, "nos llenan la cara de dedos" cuando vamos a querer participar. Esta apertura que necesita el país, esta apertura de generar valor agregado, de colocar nuestros productos en el mundo, de hacer que la ruralidad crezca y crezca bien, con arraigo, para que nuestros hijos no se nos vayan; hoy, en un pueblo de La Pampa, un chico se prepara con su secundaria, aprendió a hablar inglés con mucho esfuerzo de todos los mayores que nos involucramos para que los chicos se preparen, pero si están preparados no encuentran el arraigo, la contención, que el pueblo, la provincia, la patria chica -como yo le llamo-, le tiene que dar para que ellos se desarrollen. Y así vemos que se van para Buenos Aires o a Rosario, cuando no encuentran mejores horizontes fuera del país. Y cuando uno ve de dónde viene, cuando uno creció al lado de los viejos y los tiene en la otra cuadra, quisiera que ese modelo familiar se reprodujera en nuestros pueblos, pero ve que es imposible. Así que este problema hay que solucionarlo porque a la ruralidad, como ciudadanos que vivimos en el interior del país, como empresarios que producimos, como inversionistas, como futuros integradores de valor agregado, como vendedores de productos en el mundo y como defensores de un estilo de vida, nos perjudica y nos perjudica mucho. Sr. Presidente (Aguilar).- Quiero comentar algo similar a lo que acotaba hoy en relación a un comentario que hacía el señor Campos, porque me parece que es muy importante que podamos lograr pisos comunes de razonamientos para después poder acotar los disensos en relación a este tema. Usted hablaba de una situación vergonzosa del país y yo otra vez quisiera diferir con eso. Y creo que lo podemos acordar porque, en todo caso, se trata de datos objetivos. El país tuvo una crisis de sobreendeudamiento en los 90, que finalizó en el 2000, donde muchísimos de nuestros acreedores prestaron sabiendo una muy mala situación financiera y cobraron sobre tasas de riesgo Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 28 país por eso, por prestarnos en esas condiciones. Después de eso, se hizo un altísimo esfuerzo para regularizar su deuda y para cancelación neta de deuda en los últimos años. Y, de hecho, y en esto creo que podemos llegar a un piso común, tiene que hacer frente ahora a un fallo que es absolutamente injusto y que crea privilegios abusivos. O sea, la situación vergonzosa no es la nuestra; los que tenemos que pedir disculpas no somos nosotros. Que tengamos que acordar es otra cosa, que tengamos que pagar es otra cosa, pero no creo que seamos nosotros los que tengamos que pedir disculpas o relacionarnos con el mundo o con otros empresarios a partir de una situación de vergüenza. Digo esto nada más que como una opinión frente a su posición. Sr. Chiesa.- Perdón, yo no pido disculpas; simplemente, digo que tenemos una situación que hay que solucionar. Sr. Presidente (Aguilar).- Yo digo disculpas porque así lo decía hoy el señor Campos. En el caso suyo, lo digo con relación a esta idea de situación vergonzosa. Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso. Sra. Negre de Alonso.- Gracias, presidente. Quería acotar una cosa con relación al tema anterior porque creo que nadie lo dijo, y es que el costo del flete es del 40 por ciento, lo cual influye mucho en el tema de la exportación. Por lo menos ese era el costo hasta diciembre. Era un dato que teníamos a octubre o noviembre del año pasado. Y quería aclarar… Sr. Presidente (Aguilar).- Permítame una interrupción. Sra. Negre de Alonso.- Sí. Sr. Presidente (Aguilar).- Ese costo depende de los productos y las regiones... Sra. Negre de Alonso.- Sí. Me refiero a los productos agropecuarios. Le quería decir al señor Chiesa que yo creo que el tema de la venta de nuestros productos en la Cuota Hilton, más que con este tema que estamos tratando hoy tiene que ver con el gran impacto que se produjo cuando se prohibió la exportación porque decíamos que no había carne para la mesa argentina. Y en realidad lo que se exportaba era el lomo y el peceto, y además libre de aranceles, o sea que era muy beneficioso para la República Argentina. Y esa prohibición de exportaciones impactó mucho, porque -como bien dijeron acá, porque es un dato real- cerraron 138 frigoríficos en la República Argentina. Entonces eso, más que tenga que ver con esto, a nuestro criterio tuvo que ver con una mala decisión del gobierno anterior. Gracias, presidente. Sr. Presidente (Aguilar).- ¿Hay alguna otra acotación? - No se registran pedidos de la palabra. Sr. Presidente (Aguilar).- Bueno, muchísimas gracias Dardo. Sr. Chiesa.- Gracias a ustedes. Sr. Presidente (Aguilar).- Seguiremos a las 15 horas, con la presencia de los representantes de la CGT. Son las 13 y 7. A las 15 y 12: Sr. Presidente (Abal Medina).- Vamos a continuar con el plenario de comisiones. En este turno de la tarde estarán con nosotros representantes de las distintas centrales sindicales de la Argentina. En primer lugar está con nosotros Carlos Frigerio, secretario general de Capacitación y Formación Profesional de la CGT Azopardo. Hugo Moyano pidió disculpas por no poder llegar, está con otro compromiso, pero nos pidió que tomáramos las palabras del compañero como las palabras de él propio. Obviamente lo que le consultamos es el tema que tenemos en cuestión por todos conocidos. No hacen falta más preámbulos. Por favor, compañero. Sr. Frigerio.- En primer lugar, justifico nuevamente la ausencia del compañero Moyano que tenía un compromiso que no podía dejar de lado. En realidad, tengo que ser lo suficientemente sincero, porque lo he sido toda mi vida: no era el espacio que tenía que cubrir, pero parece que las cosas de la vida me pusieron en este lugar. Muchos de los compañeros que estaban invitados no pudieron participar. Voy a tratar de representarlos con la dignidad que los compañeros se merecen. Voy a ser lo más breve posible, con la sencillez que representamos nosotros, que en definitiva somos trabajadores. No voy a robarles demasiado porque entiendo que hay otros compañeros que también van a participar de este encuentro y cada uno va a traer su opinión. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 29 Para ir directamente al grano de la cuestión digo, en primer lugar, que más allá de la discusión eterna que hemos tenido con este tipo de situaciones y la deuda, si hay que honrarla o no, a pesar de no ser lo suficientemente legítima, como muchas veces desde la política se ha ofrecido la discusión de establecer legitimidad o no con respecto al pago de determinados compromisos que ha asumido el país con respecto a la deuda y no se han llevado, porque seguimos pagando a lo mejor cuestiones que no tienen nada que ver con nosotros ni dinero que haya beneficiado a la Nación ni mucho menos a la clase trabajadores, sí debemos decir desde nuestro sector que hay una gran responsabilidad de la clase política en este sentido. Respecto de la deuda que se asume ahora a pagar no vamos a entrar en la discusión fina porque, en definitiva, los detalles, más allá de enterarnos de las modificaciones que ha sufrido el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados, sí debemos decir que para el sector que representamos siempre es una carga. Estas deudas asumidas así como se asumen, y a veces con un grado de irresponsabilidad, terminan siempre siendo pagadas por el mismo sector. Es decir, nosotros los trabajadores vamos a terminar pagando la deuda que se va a terminar votando o no – no sé cómo va a terminar la cuestión-. Hace unos cuantos años cuando se habló de pagar, es decir, cuando se había pagado el 93 por ciento de la deuda con los acreedores, por lo menos no se había puesto en la mesa este tema de este 7 por ciento que terminaron siendo los llamados fondos buitre. Quiero recordar que en ese momento el haber asumido el pago de esa deuda para nosotros, para nuestro sector, representó pérdida de trabajo, representó inflación, representó pérdida del poder adquisitivo, representa en la actualidad un reparto de la torta, como a veces se dice, del 70-30, es decir, la clase dominante sigue manteniendo el 70 por ciento. Los beneficiados de estos acuerdos y de las deudas contraídas por el país que pagamos nosotros siguen siendo los mismos beneficiados de siempre. Sabemos que se ha aprobado el 50 por ciento de la ley; está en discusión. Le agradecemos al compañero y a todos los senadores presentes por el hecho de querer escucharnos, porque en definitiva eso es propicio. Hacía mucho tiempo que no sucedía de querer escuchar a la clase trabajadora, que nos expresamos como nos expresamos, porque no tenemos el vuelo intelectual para hacerlo, pero sí sabemos cuáles son las consecuencias de estos acuerdos, que los vamos a terminar de pagar los trabajadores. En se sentido, no venimos a decir que la ley no hay que aprobarla. Sabemos que las deudas se asumen y se honran. En este caso, porque no sabemos si es una deuda legítima o no – entendemos que es una deuda ilegítima-, pero el país está en un estado en que hay que encontrarle la vuelta para que tal vez sea o no la puerta para que ingresen capitales, pero sí para solucionar una situación, que en definitiva, por los valores que se están tratando, no va a ser el quiebre del país; lo vamos a pagar todos los que estamos sentados en este momento en este recinto. Sabemos que el proyecto se ha modificado. Creo que la ley tiene 19 artículos y algunos se han modificado. Sí pretendemos, desde el sector que representamos, como hay un artículo que plantea un monitoreo, un seguimiento de esta cuestión, que la condición de la deuda que se asuma sea exclusivamente para pagar esta cuestión, que no exceda este endeudamiento más allá de los valores que se pacten con los fondos para solucionar definitivamente el problema, que el pago no signifique ningún reclamo hacia adelante porque sino vamos a seguir eternamente pagando algo que consideramos ilegítimo. Además, para cerrar la cuestión, pretendemos que si existe la posibilidad de un monitoreo, que participe la clase trabajadora, que en definitiva vamos a ser los responsables de asumir el pago de este acuerdo. Pedimos participar, obviamente no con voto porque no somos representantes del pueblo, pero sí como responsables del pago de esto, solamente participar de esas reuniones, en una comisión que seguramente se va arbitrar, para estar enterados de lo que suceda respecto al acuerdo, y que este compromiso de asumir un endeudamiento del país no supere para nada lo que se comprometa como parte del pago y compromiso con estos acreedores. Planteo las cuestiones importantes. No quiero hacer historia ni quiero referirme a la deuda, lo que nos significó la deuda. Ya sabemos todas las cosas que han pasado en el país. Pero, reitero, que todos estos inconvenientes que representan para el país siempre son pagados por los mismos. En ese sentido, como somos nosotros los que vamos a pagar, por lo menos queremos ver que no se asuma ningún compromiso por sobre el compromiso de pago y estar sentados simplemente como espectadores, con voz, sin voto. Les agradezco a todos y le agradezco, compañero. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchas gracias, compañero. Si algún compañero quiere hacer algún comentario, consulta… Senadora Negre. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 30 Sra. Negre de Alonso.- Buenas tardes y gracias por haber venido. Entendí que ustedes quieren participar y que cuando se reúna la Comisión Bicameral de Seguimiento sean invitados para presenciar los debates. ¿Era eso, no? Sr. Frigerio.- Totalmente, es ese el pedido. Sr. Presidente (Abal Medina).- ¿Algún otro comentario o consulta? Ha sido muy claro compañero. Agradecemos al compañero. Sr. Frigerio.- Muchísimas gracias a los presentes y a los compañeros por la invitación. Sr. Presidente (Abal Medina).- Está llegando Luis Barrionuevo. Lo esperamos un poquito. Luego de unos instantes: Sr. Presidente (Abal Medina).- En lugar de Luis Barrionuevo, vino en su representación Ricardo Cirielli, que es el Secretario General de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico. Le agradecemos su presencia y le damos la palabra para que nos comente su posición sobre este tema que estamos tratando y que por todos conocido. Sr. Cirielli.- Muchas gracias, buenas tardes a todos. Gracias por la invitación. La posición de la CGT Azul y Blanca en esta coyuntura es que lamentamos llegar a esta situación debido a la incapacidad e inoperancia del gobierno anterior, porque esto se debió haber solucionado de otra manera, en otro momento, y no se hizo. Y cada día que pasa, cada mes que pasa, cada año que va pasando se va incrementando el problema. Consideramos que hay que darle un corte a esto y definir lo menos malo, porque acá no hay una solución que sea la mejor para todos los argentinos. Sabemos muy bien las consecuencias que seguramente va a traer esta ley no sólo en cuanto a los pagos, sino en un futuro con algún problema que pueda llegar a ocurrir con estos llamados fondos buitre. De todas maneras creemos que hay que darle un corte definitivo, hay que abrir las puertas para el cambio, para que haya inversiones en la Argentina. Y creemos que esto es una traba importante que -reitero- el gobierno anterior no supo o no quiso solucionar, principalmente el ex ministro de Economía, Axel Kicilof que me parece una persona incapaz para haber ocupado ese cargo. Él fue el responsable de no haberle encontrado una solución a todos los argentinos. Lamentablemente, ahora, el conjunto de la sociedad argentina va a tener que pagar este acuerdo. Esperemos que el gobierno sepa no cargar sobre la espalda de todos los trabajadores el costo que va a traer todo esto. Hay otras áreas en la economía como para que encuentren soluciones y encuentren la salida que tenemos que encontrar todos los argentinos en conjunto para que seamos, en definitiva, un país en serio. La posición nuestra –reitero- es apoyar esta instancia con, por supuesto, los reparos que siempre tenemos como clase trabajadora. Y me sumo a la propuesta de Frigerio de que nos den participación en las futuras reuniones de la bicameral que va a hacer el seguimiento de este acuerdo para que, como representante de los trabajadores y de un sector importante de la sociedad, podamos hablar y, por supuesto, interiorizarnos de todo lo que está sucediendo. Por el momento no tengo otra cosa más para aportar, les agradezco el tiempo y la invitación. Sr. Presidente (Abal Medina).- Obviamente, no compartiendo los comentarios más allá del tema en cuestión, abrimos la lista de oradores. Tiene la palabra la señora senadora Labado. Sra. Labado.- Buenas tardes. Primero, obviamente, no comparto sus dichos respecto del gobierno anterior porque un gobierno que generó tantos derechos y tanta inclusión no creo que haya sido tan malo para los argentinos, y que la última elección la presidenta la haya ganado con un 54 por ciento de los votos del electorado argentino. Este era un comentario, ahora le quiero hacer una pregunta. Hoy hacía un comentario, que salió en uno de los medios locales, la vicepresidenta de la Nación, dijo que el Estado tendría que excluir a un millón y medio de trabajadores cuando la economía privada crezca. ¿Usted cree que después de este acuerdo la economía va a crecer tanto como para sacar un millón y medio de trabajadores del Estado e incorporarlos al circuito del trabajo, más los desocupados actuales? Sr. Cirielli.- Es función del gobierno generar las condiciones necesarias para darles trabajo a todos los trabajadores. Por supuesto que siempre estamos preocupados y esperemos que esto así sea. Es difícil generar trabajo en la Argentina. Esperemos que haya más inversiones y más puestos de trabajo. Y nosotros somos de un sector donde siempre estamos defendiendo no sólo los puestos de trabajo, sino las condiciones laborales de todos los trabajadores. Seguramente es un deseo de la vicepresidenta y esperemos que eso sea oportunamente conquistado y logrado. Es de dudosa aceptación porque es muy difícil que el Estado absorba tanta cantidad de trabajadores pero ella es la que está conduciendo hoy, junto con el presidente, los destinos. Nosotros nos reservamos los derechos de defender, como siempre, los puestos de trabajo. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 31 Sr. Presidente (Abal Medina).- Tiene la palabra la señora senadora Elías de Perez. Sra. Elías de Perez.- Gracias, señor presidente. Gracias por venir, quiero sencillamente darle tranquilidad porque lo que estamos haciendo es garantizando que se pague menos de lo que el país debería pagar por una sentencia que ya está firme, con dinero que ya debemos. No estamos aumentando la duda, por el contrario. Desde nuestro espacio vamos a hacer todo lo posible para que ustedes y todos los que quieran participar de los debates de la bicameral, cuando vayan llevándose adelante, lo puedan hacer. Todas nuestras reuniones son públicas porque sesionamos de cara al pueblo, a la gente. Así que lo van a poder hacer. Sólo eso. Luego, quiero pedir que no se tergiversen los dichos de nuestra presidente del Senado porque la verdad que lo que está mostrando es que con esto cerramos un ciclo y abrimos otros. Y en ese otro ciclo lo que deseamos es que el desarrollo realmente logre crear una enorme cantidad de trabajo para que toda nuestra gente este mejor. Ahí esta nuestro compromiso, gracias. Sr. Presidente (Abal Medina).- Tiene la palabra el señor senador Rodríguez Saá. Sr. Rodríguez Saá.- Buenas tardes, en este cierre de ciclo ustedes han manifestado que pese a no compartir apoyan esta salida. Entonces, quiero preguntarle si ustedes han analizado, tienen conocimiento o tienen opinión del artículo 11 de este proyecto de ley que dice: Exímase a las operaciones comprendidas en la presente ley del pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales existentes y a crearse en el futuro, y de restricciones cambiarias que puedan aplicarse a las operaciones contempladas en la presente ley. Sr. Cirielli.- Con respecto a las particularidades de la ley, consideramos que el Senado, o el Congreso de la Nación, que son quienes nos representan, van a defender los intereses nacionales. Nosotros, como CGT, venimos a dar una posición en función a una decisión política, que es la que apoyamos. En lo particular, cada artículo que tenga esta ley, supongo que ustedes lo van a defender, a discutir y a consensuar dentro de la comisión. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchas gracias. Si no hay ningún otro comentario, le agradecemos al secretario general su presencia. Sr. Cirielli.- Muchas gracias a todos. Luego de unos instantes: Sr. Presidente (Abal Medina).- Continuamos con la reunión. Quiero agradecer al señor Antonio Caló, secretario general de la CGT y de la UOM, por aceptar nuestra invitación y haber sido estrictamente puntual. Me había avisado que iba a llegar a las 16 y llegó unos minutos después. De hecho, tardamos un poquito más en comenzar porque lo demoró la prensa; pero está acá, con nosotros. Obviamente, como ya sabemos, lo que le vamos a pedir es su opinión sobre la situación que estamos discutiendo. Queremos conocer cuál es básicamente la opinión de los trabajadores en general y de los trabajadores industriales en particular. Sr. Caló.- Buenas tardes. Con mucho gusto acepté la invitación que me hizo el compañero Abal Medina y aquí estoy, presente. Recién, miembros de la prensa me preguntaron cuál era la intención de mi presencia aquí, en este recinto. Lo cierto es que yo vengo más como secretario general de la UOM: a mí lo que preocupa son los puestos de trabajo de los metalúrgicos en particular, pero también la de todos los demás trabajadores argentinos. Yo no voy a debatir ni tampoco a exponer aquí, como lo dije hace unos instantes, sobre el pago de la deuda o no pago de la deuda. Eso es resorte de los legisladores: resorte de la Cámara de Diputados y resorte de la Cámara de Senadores. Para eso fueron elegidos. Es uno de los Poderes que tiene la Nación. Es un Poder que tiene que legislar a favor de los argentinos, como espero que así lo hagan. Lo del “pago o no pago” después lo veremos. De hecho, si se hace el pago, esperamos que no sea un préstamo, como están diciendo muchos por ahí, para pagar las cosas importadas que vienen de afuera del país. Como gremio industrial estamos preocupadísimos. Estamos preocupadísimos por el libre comercio que se pueda dar. Es muy preocupante. Por supuesto, ustedes deben estar enterados de que nosotros no podemos competir, por ejemplo, con China. ¡Es imposible! ¡Es imposible si allá trabajan las veinticuatro horas del día y por un plato de arroz! ¡No tienen la protección que tenemos nosotros como trabajadores! No tienen los beneficios sociales que tenemos nosotros. ¡Allá trabajan las veinticuatro horas del día! Yo siempre cuento la siguiente anécdota: cuando me tocó viajar con la señora presidenta a China en el marco de una delegación oficial, un día teníamos que ir a una conferencia y vi a todos los compañeros vestidos con trajes oscuros. Dije: “¿Qué pasó que todos tienen trajes oscuros?” En doce horas en China le hicieron un traje a cada uno por 300 pesos. ¡Con 300 pesos aquí, en la Argentina, no comprábamos ni un vaquero! ¡De allá, de China, todos los compañeros se vinieron Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 32 con un traje! Entonces, tengamos cuidado con este tipo de cosas, que son las que más nos interesan. Quiero aprovechar mi presencia aquí para decir lo siguiente. Más allá de que este gobierno tiene cien días –o noventa o trescientos– hay algo que nos preocupa mucho. Escucho a los senadores cuando van a exponer a la televisión y también están preocupados: me refiero a los puestos de trabajo argentinos. En la Argentina tenemos graves problemas: no hace falta que yo se los diga. Nuestro socio más importante –nuestro primo o nuestro hermano– es Brasil, y a Brasil le está yendo mal. ¡Le está yendo mal! Y si a Brasil le va mal a nosotros también nos va mal. Nosotros no podemos exportar nada a Brasil. De hecho, cuando recientemente fueron algunos compañeros de distintos gremios a hacer un intercambio con los gremios de allá confirmaron que ellos quieren exportar todo para acá y no quieren aceptar más nada nuestro. El canje que había con los coches ya no existe. Ellos dijeron: “No, ahora te queremos llenar de coches y nosotros no queremos ningún coche argentino”. Esto es consecuencia de la difícil situación de Brasil. Los señores senadores han sido elegidos por el pueblo: ¡y muy bien elegidos por el pueblo! De hecho, si están aquí es porque el pueblo los ha elegido al creer que se trata de gente idónea y capaz para defenderlos ante esta situación tan importante y difícil que vive la Argentina. Me refiero al pago de los fondos buitre, como les dicen. Lo cierto es que la Argentina hace mucho que viene pagando deudas externas que a lo mejor no fueron culpa de los trabajadores, culpa de los pueblos. El compañero Rodríguez Saá, cuando fue presidente de la Nación, tuvo que declarar el default –dicho vulgarmente– porque nos habían metido en un lío tal que resultaba imposible pagar la deuda externa. De hecho, el país es como una familia, como una casa: si entran 10 tenés que gastar 10; ahora, si gastaste 20, a la larga no estás pagando. Es como la tarjeta de crédito: si pagás el mínimo, y pagás el mínimo, cuando vas a pagar el total estás en default. Disculpen que les hable de esta forma, medio de entre casa, pero es mi forma de ser. Yo técnicamente no estoy preparado para debatir y decirles a ustedes qué es lo que tienen que hacer: la coma, el punto, si va para arriba, si va para abajo. Para eso están los abogados. Espero que los abogados que nos tienen que defender ante esta situación, que tienen que defender la situación del país, estén capacitados y preparados para que a nosotros como pueblo, como Argentina, nos sea lo menos doloroso posible lo que haya que pagar. Yo soy crianza de italianos: los “tanos” dicen que las deudas hay que honrarlas. Si tuvimos una deuda legítima habrá que pagarla. Los senadores que están en la comisión van a tener que desglosar las cifras. Por mínimo que sea lo que haya que pagar habrá que pagarlo. Yo no digo que la deuda sea legítima o no sea legítima. Estoy hablando de si la deuda es legítima. Si como dicen, es ilegítima, será otra cosa. Hay quienes hablan de los bonos, del default, de lo que ocurre cuando uno está lo peor posible. ¡Y, pero son bonos; son bonos emitidos por la Argentina; son bonos que fueron expuestos; son bonos que fueron dados en forma de pago! ¿Quienes los compraron son todos tramposos, son todos “tránfugas”? Y, sí: son “tránfugas”. En la Argentina también pasa eso. ¡Andá a pedirle un préstamo a un usurero a ver lo que te pide! ¡Vayan a pedir un préstamo a un usurero! A lo mejor muchos no tienen necesidad de hacerlo, pero hay trabajadores que a veces van a un usurero a pedir un préstamo: lo cierto es que te dan 10 y te sacan 150. Creo que esto pasa por ahí: los que compraron por 10 ahora quieren 150. Bueno: está en nosotros, está en la función de los senadores, en la función de los diputados, hacer que esos 150 sean 10, más los intereses que correspondan. Esto que se dice en el sentido de que hay que pagar para que vengan préstamos de afuera, etcétera, ya lo vivimos. Yo tengo el pelo blanco –como lo tiene acá el compañero– y vivimos muchas épocas así: el canje, el megacanje, etcétera. Pero lo cierto es que en la Argentina siempre perdimos por estos malos negocios. Yo no puedo olvidar y dejar de reconocerlo aquí, en la Cámara de Senadores, cuando nos “engrupían” con el “uno a uno”. ¡Así nos fue con el “uno a uno”! Pero hay gente del pueblo, lamentablemente, que todavía añora el “uno a uno”. Te dice en la calle: “Yo, cuando tenía el ´uno a uno`, estaba bien”. “Sí: a vos te iba bien, pero el país estaba enterrado”. ¡En el país estábamos enterrados con el “uno a uno”! Después vinieron la devaluación, el megacanje, el blindaje. ¿Cuánta plata se pagó en el blindaje? Y después tuvimos que entrar en default. ¡Pagamos por el blindaje cifras astronómicas! No me viene a la mente ahora qué es lo que había que pagar por el blindaje. Sin embargo, tuvimos que entrar en default e ir a negociar la deuda, como fue el compañero Kirchner a negociar –después lo hizo la compañera Cristina– y ahora le toca hacerlo a este presidente recién Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 33 electo. Por supuesto, siempre hay que respetar los votos del pueblo. Yo soy peronista de raza, y dicen que el que gana conduce y el que pierde acompaña. A nosotros ahora, como peronistas, nos toca acompañar. Perón dijo que no hay que ser imprudentes. Yo creo que es sabio. Los dirigentes gremiales somos prudentes y estamos demostrándolo. En estos noventa o cien días se han producido muchos despidos que a veces no se notan porque son encubiertos o, a lo mejor, la sociedad no conoce. Lo cierto es que hoy en día, en la Argentina, lo más barato que existe es pagar una indemnización. ¡No nos olvidemos de la devaluación! El sueldo medio de un trabajador metalúrgico eran 1.000 dólares: ahora estamos ganado 500. Yo tengo la suerte o la desgracia de tener como empresario a Roca, y de 23 dólares que me tenía que pagar el trabajo me lo bajó a 13. Yo le dije: “¡Pero vos no bajaste la chapa a valor dólar a 13!” Porque tenemos problema con la chapa argentina. Todo esto lo digo un poco deshilvanado, pero es lo que me viene a la mente y quiero recordárselos para que todo el mundo esté preparado y analice lo que yo estoy diciendo. Por más que sea dirigente gremial lo digo como trabajador. Recién vengo de hacer un congreso con los metalúrgicos, con la gente de base, y están preocupados. Es como si acá hubiera un congreso y preguntaran: “Che, cuéntenme cómo les va en cada fábrica”. Porque ahí se ve la realidad: cómo están los compañeros en sus lugares de trabajo. Y dicen: “Sí, yo voy a trabajar pero estoy parado, estoy sentado”; “voy a trabajar y no hago lo que tengo que hacer.” Entonces, es una preocupación que tiene que tener el dirigente. ¿Cuánto te va a aguantar la fábrica que estés sentado? ¿Un mes más, dos meses más? Pero si después no se vislumbra que va a haber trabajo, nos quedamos sin trabajo. Esa es la preocupación más grande que tiene la dirigencia sindical. No yo; todos los dirigentes gremiales tenemos esta preocupación. Acá tenemos que ser realistas. El otro día conversaba con mis compañeros de las otras CGT. Mirá, si a la UOM le va mal, a vos, Luis Barrionuevo, te va mal, porque en vez de tener tres mozos, vas a tener uno –cuando hablo de la UOM, me refiero a la industria–. Vos, Moyano, si hoy tenés diez camiones para transportar televisores, vas a tener dos. Vos, Cavalieri, si tenés tres tipos vendiendo ropa en una tienda, vas a tener uno y algunos van a cerrar. Y así sucesivamente. Esta es la rueda del país. Lo que nosotros tenemos que tratar de defender en lo que podamos es que el ajuste no lo paguen los trabajadores. Ese es el compromiso que asumimos desde la CGT el otro día, cuando nos juntamos todas las corrientes que tenía que haber. Porque yo siempre digo que el movimiento obrero, la CGT, es como la madre: cuando la madre está bien, los hijos andan por todos lados; pero cuando la madre está enferma, los hijos nos ponemos todos al lado de la madre. En este momento, el país necesita que los hijos estemos todos juntos, que los dirigentes gremiales estemos todos juntos en defensa de la Argentina, en defensa del pueblo argentino y en defensa de los puestos de trabajo. Lo digo y lo repito: a lo mejor alguno no tomó conciencia de qué significa estar trabajando, recibir un telegrama que dice que estás despedido e ir a tu casa a almorzar o cenar con tu familia y con los chicos y comunicarles que te quedaste sin trabajo. En ese momento la familia se desintegra, porque la señora no sabe qué va a hacer, si va a poder pagar las cuentas, si los hijos van a poder ir al colegio; y los hijos están pensando, si el padre es grande y no trabaja, con qué los va a alimentar. Ahí es donde se desintegra la familia. Eso es lo que sufrimos en 2001: la desintegración de la familia. Ojalá que eso no vuelva a ocurrir. Ojalá que los despidos no sigan adelante. Ojalá que esta ley, que ustedes inteligentemente van a votar, si la votan o no la votan, sea por el bien del país. Muchas gracias por atenderme. Quedo a disposición si quieren hacer alguna pregunta. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchas gracias por las sabias palabras, compañero y amigo. Abrimos la lista de oradores para comentarios, preguntas o consultas. Simplemente, lo despedimos. Le agradecemos mucho por su presencia hoy con nosotros. Sr. Caló.- Disculpe, pero no tengo otra cosa para decir. Hubiese querido exponer mucho más, pero es mi forma de ser. Lo poco y bueno, dos veces bueno, dice el refrán. - Luego de unos instantes: Sr. Presidente (Abal Medina).- Reiniciamos. Estamos con el representante de la CTA Autónoma, el licenciado Julio Gambina, que nos va a dar su opinión sobre el tema que hoy nos ocupa. Estás en tu casa. Sr. Gambina.- Buenas tardes. Muchas gracias por darme la oportunidad de poder participar y dar la opinión, en este caso, de la CTA Autónoma. Lamentablemente, había otros compañeros que me estaban acompañando y teníamos previsto estar un poco más tarde, pero viendo que está el Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 34 lugar vacante avanzamos con la presentación. En primer lugar, quiero traer el saludo de Pablo Micheli que no está en estos momentos en la Argentina y por eso no puede participar de este debate. En mi carácter de director del Instituto de Estudio y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos, vengo a hacer esta presentación en nombre de la Central. Tal como señalamos el lunes 7 de marzo en la reunión en la Cámara de Diputados, nosotros venimos a hacer un planteo crítico aquí al Senado sobre lo que se está discutiendo. En primer lugar, y para no reiterar opiniones que ya dimos, queremos llamar la atención sobre lo que denominamos al falso optimismo que hay en términos generales en lo que nosotros llamamos el partido de la deuda en el Parlamento. Y hablamos del partido de la deuda, porque aun cambiando oficialismos y oposiciones en distintos momentos de la historia constitucional argentina cada vez que se trata el tema de la deuda pública en la Argentina la vocación parlamentaria es por pagar la deuda, pero pagarla sin investigar. Nosotros consideramos que hay una mora sustancial en el Parlamento argentino para investigar la deuda. Es más, se perdió la oportunidad histórica. Nosotros saludamos el artículo 12 de la ley de pago soberano, e imaginamos que el año pasado iba a haber a fin de año un informe de la comisión bicameral. Es más, desde la CTA y otras organizaciones que participamos en la Asamblea por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda, convocamos a una conferencia internacional en julio del año pasado con la presencia de importantes delegados internacionales que trajimos a la Cámara de Diputados para conversar con los diputados y senadores que integraban la comisión bicameral. Hicimos una reunión y tuvimos un diálogo. Trajimos las experiencias de la investigación de la deuda en Ecuador con importantes investigadores –incluidos de la Argentina– que participaron de aquella investigación exitosa en Ecuador. Pero también vinimos a personalidades que participaban, en ese momento, de la Comisión de la Verdad, que es la comisión investigadora de la deuda en Grecia. En aquel momento todavía estaba en trámite. Incluso, desarrollamos un diálogo en videoconferencia con la presidenta del Parlamento griego en aquella oportunidad para poder poner en discusión de la comisión bicameral de investigación de la deuda de la Argentina las experiencias exitosas de Ecuador y la experiencia en desarrollo que estaba ocurriendo en Grecia. Lamentablemente eso cayó en saco roto, porque nosotros vimos el informe en minoría planteado por el diputado Claudio Lozano y por el senador Adolfo Rodríguez Saá. Lamentablemente, en estos días nos ha llegado una información de la presentación a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de un informe del presidente de la comisión bicameral –hoy mandato cumplido– Eric Calcagno que nunca fue tratado en la comisión bicameral ni transmitido al conjunto de la sociedad interesada en los temas. Y lo digo de este modo, porque nosotros participamos activamente en aquel debate en la comisión bicameral, trayendo de alguna manera la participación popular al debate del Congreso. Nosotros creemos que este es un tema sustancial. Lamentablemente, en años de gobiernos constitucionales se ha escamoteado el tema de la investigación de la deuda; se ha incumplido con la ley que estableció la investigación de la deuda en los últimos 40 años. Estamos a un paso de cumplir 40 años del golpe cívico-militar de una dictadura genocida, en el que uno de los mecanismos económicos privilegiados para la inserción subordinada de la Argentina en la economía mundial ha sido el deliberado endeudamiento. Nosotros en ese sentido tenemos y hacemos historia; porque el primer ciclo de endeudamiento de la Argentina duró 80 años, que es el crédito de la Baring Brothers, por todos conocido. Y ahora estamos en un segundo ciclo que empezó hace 40 años, y hace 40 años que tenemos una hipoteca que está sobre las espaldas del pueblo argentino. Porque en esto que decimos del partido de la deuda, el Parlamento legitima, legitima, paga, paga, paga y luego, por supuesto, no hay recursos fiscales para atender cuantiosas necesidades sociales. No los voy a abrumar a ustedes, porque saben de qué se trata cuando digo necesidades sociales: en materia de educación, de salud. Ni hablar –ahora que se está discutiendo el tema del empleo público o en la discusión que ayer se tuvo con los gobernadores– de las crisis fiscales de las provincias y las necesidades que las provincias tienen para aportar recursos públicos y darle aliento y desarrollo a una cantidad de necesidades que están planteadas y demandadas por la sociedad en la Argentina. Por eso, nosotros planteamos que este es un tema estructural, histórico y no es sólo un tema de la Argentina. Lamentablemente, hay un optimismo entre los dirigentes mayoritarios, por lo menos, en la Cámara de Diputados. Habrá que ver lo que ocurre en la Cámara de Senadores, esperemos que no sea así, pero no tenemos demasiadas expectativas, debo confesar. Creemos que, lamentablemente, esto va a salir apoyado, y esto rompe con muchas expectativas que hay no sólo en la Argentina, sino en América latina y en el mundo, porque la experiencia exitosa de Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 35 Ecuador y la experiencia exitosa, incluso, de Cuba que acaba de negociar con el Club de París y que acaba de negociar otras deudas que venían impagas por décadas, se han hecho en condiciones soberanas de reinversión en una cantidad de recursos para desarrollos productivos. Esas experiencias existen, no es que no existan. Y no es real que la aprobación de esta legislación que está en tratamiento que habilita una nueva hipoteca del pueblo argentino por 12.500 millones de dólares, que en 10 años va a duplicar ese stock de deuda, agrava la situación del stock y las posibilidades que tiene de pago la Argentina. Es un tema realmente muy delicado con la historia y a futuro. Mucho más, decimos nosotros, porque lo que está en discusión ahora es una estafa en varios sentidos. Recién dialogando, incluso, con familiares me decía una sobrina: tío, las deudas se pagan. Claro, las deudas se pagan, las estafas no. Y esto es una estafa. Y esta es una de las tantas estafas del proceso de endeudamiento en este ciclo histórico de 40 años desde el golpe de Estado para acá. Fíjense cómo se ha puesto en dinámica el funcionamiento del sistema político en la Argentina. Hay un juez de Nueva York, Estados Unidos que dice: antes del 14 de abril hay que pagar. Y hay una sentencia de un juez en la Argentina de junio del 2000 –en la que se denuncias 477 fraudes– en la que están designadas personas que andan por el mundo dando conferencias y cobrando honorarios –especialmente Domingo Cavallo y José Luis Machinea, entre muchos de los que están incluido en esas causas– y eso sólo motivó un día de debate en el Parlamento argentino. Y, por lo tanto, hace más de quince años que esa causa está archivada en algún baúl de los recuerdos del Parlamento argentino. Un juez de los Estados Unidos manda a poner en funcionamiento al sistema político y aquí estamos: los que aprobarán lo que se demanda, los que lo criticarán, de alguna manera nosotros tratando de abonar en este debate, constructivamente, para que se escuche la voz de los trabajadores, en nuestro caso de la CTA autónoma. Pero la realidad es que ni la propia voz de la Justicia argentina se escucha; y lo menos que quiero hacer yo es defender al sistema judicial argentino. No quiero defenderlo. Además de esa sentencia, hay varias investigaciones en la Justicia argentina. De todas las denuncias que se han hecho sobre canje de deuda, desde 2000 para acá, todas han sido denunciadas en la Justicia argentina. Con lo cual, en nuestro país hay investigación de la Justicia, además de la investigación de una cantidad de especialistas, de expertos, entre los que nos incluimos. Hemos motorizado iniciativas de debate político en la Argentina, en América Latina y en el mundo y, lamentablemente, no podemos instalar esto. Y yo quiero enfatizar que no es real lo que se dice. Si leemos con atención lo que se dice es todo potencial: “Si resolvemos esto…” –se dice– “…llegarán inversiones externas”; “si se resuelve esto, llegarán préstamos del exterior”. No van a llegar, porque estamos en un momento de crisis mundial. Y cuando digo “crisis mundial”, estoy hablando de que esa crisis afecta a los principales países del capitalismo desarrollado, con los Estados Unidos a la cabeza. Por lo tanto, no hay una orientación, en este ciclo histórico, de llegada de capitales del exterior para inversiones productivas. Y préstamos, bueno, veamos los préstamos. Ya entraron 5.000 millones de dólares por un préstamo de siete bancos trasnacionales. Por un día solamente, las reservas internacionales que administra el Banco Central estuvieron arriba de los 30.000 millones de dólares; hoy están abajo de los 27.000 millones de dólares ¡porque la Argentina sigue perdiendo reservas internacionales! ¡Sigue habiendo fuga de capitales! No hay ingreso de divisas a la Argentina, sino que sigue habiendo y digo “sigue” porque en 2011 las reservas internacionales en la Argentina eran de 52.000 millones de dólares y terminaron, en diciembre del año pasado, perdiéndose 27.000 millones de dólares desde 2011 hasta fines de 2015. Con lo cual, la situación real es que la Argentina no fabrica divisas, es más, las pierde. ¡Sigue habiendo fuga de capitales! Estamos en un momento de déficit comercial agravado. Estamos recibiendo en la Argentina al presidente de los Estados Unidos en estos días y, año a año, desde 2015, crece el déficit comercial con los Estados Unidos, producto de una disminución de las exportaciones de la Argentina y de un crecimiento constante regular de las importaciones de los Estados Unidos. Se va a incorporar el compañero Jorge Cardelli, también de la conducción de la CTA. Y termino señalando, en este debate que se está suscitando, que el problema que tenemos es que desde hace muchos años la Argentina vive una danza especulativa. ¡Es más, de capitalismo delictivo! Y este pago a los delincuentes internacionales que son los fondos buitre, profundiza y potencia esa inserción subordinada de promoción del capitalismo delictivo y especulativo a escala mundial. Alguno podrá escuchar sorprendido lo que digo, pero ¿qué cosa es una tasa de interés fijada por el Banco Central al 38 por ciento, sino el aliento a la economía especulativa? ¿Qué Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 36 crédito productivo puede surgir cuando la tasa que pagan los bancos al ahorro está entre el 30 y el 40 por ciento, según sean los montos que aporten cada uno de esos inversores? Se dice que es para disminuir la expectativa por la divisa; nosotros sabemos que la expectativa por la divisa, por lo menos, en los últimos cuatro años, está vinculada a los que quieren fugar capitales. No es la primera vez que la Argentina toma deuda para financiar la fuga de capitales. El stock de capitales argentinos en el exterior es equivalente al stock de deuda externa que tiene la Argentina. Por eso es que nosotros afirmamos que esto es una estafa. No es una estafa que empezó en este gobierno, no es una estafa que viene del gobierno anterior: es una estafa que viene de la constitución de este modelo productivo y de desarrollo con la dictadura militar. Por eso, nosotros queremos dejar una apelación al Senado de la Nación: que tome en cuenta estas cuestiones, que cumpla con las expectativas que hay en la mayoría de la sociedad, que rompa con el engaño que hay –mediático, político, ideológico– de que pagando la deuda en las condiciones de esta estafa se van a resolver los problemas de la Argentina. Esto no es así. Nuestra propuesta de fondo es que hay que suspender los pagos mientras se investiga la deuda. Muchos dicen que eso es irresponsable. Si miramos en la historia, y en la historia reciente, mientras la deuda no se pagó entre 2003 y 2005 tenemos las etapas de mayor crecimiento en la economía argentina. Y yo podría discutir ese tipo de crecimiento, pero, a los efectos de esta discusión, me interesa mostrar que la Argentina estuvo fuera del sistema financiero mundial y fue lo mejor que le pasó, no sólo entre 2001 y 2005, sino que fue lo mejor que le pasó en plena crisis mundial de 2007-2008 y durante la gran recesión de 2009. Los países que entraron en situación muy complicada en el plano financiero, como Grecia, lo hicieron por el elevado endeudamiento de 2010. No es una buena noticia volver a los mercados financieros, no es una buena noticia volver a la usura del sistema financiero mundial. Necesitamos modificar la situación; y eso puede empezar con el Parlamento argentino, con el Senado, planteando un rechazo a las modificaciones que se plantean y empujando una investigación en serio de la deuda con una auditoría, con participación popular y, bajo esas condiciones, suspensión de los pagos y, honestamente, rediscutir el modelo productivo, el modelo de desarrollo, el modelo económico, en su conjunto, para cambiar de beneficiarios y de perjudicados en la Argentina. Si me permiten, le doy la palabra al compañero Jorge Cardelli para completar la intervención. Sr. Presidente (Abal Medina).- Cómo no. Muchas gracias. Sr. Cardelli.- Simplemente, para completar algunos aspectos de lo que muy bien ha planteado Julio en términos económicos. Pero a mí me gustaría delegar un aspecto que me parece central, que es el hecho de que, en el sentido histórico, de alguna manera, lo más expresivo de la soberanía popular es, en general, el Parlamento. Y la realidad es que la actitud del Parlamento no ha sido la mejor desde el inicio de la democracia en adelante. Con respecto al tema de la deuda, hay una cuestión que es bastante clara. En 2005 este Parlamento tomó la decisión de hacer el canje, el megacanje iniciado por el doctor Lavagna, y donde ya se planteaba, en ese momento, que ese era el camino de la solución de la deuda. Ahí se había optado por una decisión que, entiendo, no fue la adecuada. Fue una decisión profundamente errónea, poco valiente, ya que era justamente cuando habría que haber decidido investigar y profundizar las razones por las cuales habíamos llegado al default e iniciar otro camino. Era el momento donde en este país el gobierno argentino tenía una gran fortaleza; inclusive, tenía una fortaleza de representación popular, porque venía desde hacía poco tiempo de una gran rebelión -la más importante que hemos tenido en nuestra historia. Decidido eso, a partir de ahí y a medida que este proyecto fue sufriendo desgastes, retrocesos u otros errores consecuentes, es cuando se amplía la posibilidad de que puedan entrar otros de los deudores al canje. Y, bueno, después del 2003 en adelante, cuando nuevamente ese gobierno -me refiero al gobierno anterior- plantea que es necesario volver al mercado de capitales, porque eso hay que decirlo; nosotros nuevamente en la jerga común decimos cuando se adopta la ruta Boudou, que de alguna manera había un planteo de volver al mercado, pagar al CIADI; en fin, las cosas que se hicieron. Y ahí aparece de vuelta la presión, por el otro lado, de los fondos buitre y, concretamente, del MDL y de los fondos más duros. Ahí, nuevamente se bifurcan las situaciones y el macrismo ahora ha decidido pagar. Digamos que de alguna manera decide -y esto es lo grave- darle un cierre a lo que es, a nuestro entender, una claudicación de la soberanía del Parlamento. No se puede decir que la decisión que tome este gobierno no sea, de alguna forma, un tipo de continuidad; continuidad por Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 37 derecha. Porque bien lo dijo Feletti y después lo dijo Kicillof: la posición del gobierno anterior también era negociar, también era pagar, nada más que negociar en mejores condiciones y no en la forma en que se había hecho. En lo que estoy planteando hago todo este pequeño relato porque hay una claudicación de la soberanía popular, que en este último tiempo se ha agravado por el hecho de que los ritmos del debate nacional los terminó imponiendo, inclusive, la justicia federal norteamericana, a la cual nosotros le concedimos esa potestad. Creo que esto es realmente grave y debilita a las instituciones. Si el Parlamento no toma un camino mejor -entiendo yo-, un camino más afín a la soberanía popular, después no nos asustemos si nos terminan pasando algunas cosas como las que pasaron en el 2001, donde fueron cuestionadas plenamente todas las instituciones de la República. Finalmente, voy a terminar con algo que seguramente ustedes no esperarían. Simplemente, les quiero decir que en este momento en la provincia de Santiago del Estero hay un paro de docentes por tiempo indeterminado que lleva ya quince días y que tiene que ver con una lucha muy desigual, con sueldos miserables. Y me pareció importante que este ámbito también lo conociese y tome conciencia de esto. Porque esta es una de las tantas consecuencias que se van a vivir, producto de este proyecto que decididamente se encamina hacia una versión más liberal y más dura del ajuste. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchas gracias, Jorge. Senadora Rodríguez Machado. Sra. Rodríguez Machado.- Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias a los compañeros que están informando. Voy a hacer una pregunta concreta: me imagino la respuesta, pero lo quiero tener bien en claro. Usted habló de la experiencia exitosa de Ecuador. Yo soy estudiosa de la economía ecuatoriana y hay dos situaciones complicadas en Ecuador: una, la investigación de la deuda; pero, la segunda es, a partir de un cese de pagos que declaró el gobierno de Ecuador, la dolarización de la economía ecuatoriana, con el auspicio y la benevolencia del Fondo Monetario Internacional, políticas que han ido de la mano. Concretamente, ¿a qué se refiere con experiencia exitosa? Sr. Gambina.- Gracias por la pregunta. La dolarización es anterior a la existencia del gobierno actual y es un proceso independiente de la deuda. En cuanto a la negociación de la deuda, me estoy remitiendo a una investigación con una comisión internacional de asesores que investigó la deuda y que hizo un planteamiento de dictamen al gobierno de Rafael Correa. Y dicho gobierno, inspirado en ese dictamen, tomó una decisión con ciertas variantes del dictamen de la comisión internacional pero contrario a lo que hizo la Argentina, que hizo un canje que todos conocen: 93 por ciento entre el 2005 y 2010, con un remanente del 7 por ciento que todavía suscita los problemas. Lo que hizo el gobierno de Ecuador fue comprar esa deuda que estaba en litigio y al hacerlo desapareció el problema. Lo que estamos queriendo suscitar es que el éxito -si el tema fuera otro yo podría explicar cómo Ecuador, al no modificar sustancialmente la política económica, reitera el problema del gravoso endeudamiento externo ecuatoriano-, aquella investigación de la deuda fue exitosa y puso en evidencia lo que es deuda legítima de lo que es ilegítima; lo que es legal y lo que es ilegal. La Argentina ha perdido la oportunidad, sobre todo, de declarar odiosa una deuda, como es la deuda con el Club de París; gran parte de esa deuda fue tomada en tiempos de la dictadura militar. Y, si me permiten, deuda odiosa es la que estableció Estados Unidos cuando invadió Irak, diciendo "no se puede pagar la deuda odiosa de un régimen ilegítimo como es el de Saddam Hussein". Uno puede no estar de acuerdo, pero digo que la categoría de deuda odiosa es contemporánea y es usada nada menos que por Estados Unidos, país ejemplo de muchos que se inspiran en este pago de la deuda. A eso remitimos con exitosa deuda en Ecuador. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchas gracias. Senadora de la Rosa. Sra. de la Rosa.- En principio, hay algunas cosas en las que coincidimos y en otras no dentro del análisis que ha hecho el compañero. Yo quiero aclarar un tema que tiene que ver con la famosa comisión bicameral de la deuda externa, que tuvo que ver y que estaba comprendida en la ley de pago soberano. Lo digo porque mucha gente sostiene que esa comisión nunca existió; sí, esa comisión existió y yo fui parte de esa comisión. Precisamente, esa comisión la presidió Eric Calcagno y la condujo muy bien. Tuvo algunos problemas esa comisión bicameral; eran problemas de quórum. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 38 Se los digo porque a veces teníamos quórum y otras no. Era muy difícil tener la mayoría para poder seguir analizando. Se hicieron muchísimas reuniones; se hizo un buen informe de esa comisión. En su momento el diputado Lozano hizo un dictamen en minoría, seguramente, porque es su derecho. El dictamen de mayoría lo hicimos nosotros y es excelente. Por eso reivindico la conformación de esa bicameral. Creo que es un error que la Cámara de Diputados, a través de este proyecto de ley, la saque de circulación -digamos así. Porque es una comisión que tiene que volver a existir en las Cámaras de Diputados y de Senadores de la Nación y seguir analizando el tema. Incluso, se iba a analizar también todo lo que estaba referido a la cuestión de la causa Olmos. Les quiero decir que cuando ustedes hicieron en los Pasos Perdidos ese famoso congreso internacional sobre deuda externa a mí me llamó personalmente Eric Calcagno para invitarme. Me dijo: "Por favor, Graciela, vamos a acompañarlos". Yo estaba en Formosa; si no, gustosa los iba a acompañar. Les quiero decir que Eric Calcagno siempre se portó muy bien, siempre nos acompañó y creo que tiene un compromiso personal muy fuerte con el tema. Nada más, gracias. Sr. Cardelli.- Creo que el destino de esa comisión casi revela el comportamiento débil y descomprometido del Parlamento. Porque como bien lo dice usted uno de los problemas más importantes que tuvo esa comisión fue, justamente, el problema del quórum. Y, en general, la falta de quórum era multipartidaria; no se puede decir de ninguna manera que el quórum correspondía a alguien. Lo más grave de todo es que ahora va a quedar en el camino la posibilidad -porque ahí, en esa comisión, había una pequeña puertita para eso- de que se pueda rediscutir algunas de las investigaciones que había hecho el juez Ballesteros. Sr. Gambina.- Es bueno que usted formule este comentario, porque nosotros la semana pasada tuvimos una sorpresa con el conocimiento de ese informe que usted menciona, porque ese informe no se discutió jamás en la comisión. Ese informe fue firmado por un conjunto de diputados y fue mandado así a ámbitos internacionales sin conocimiento… No, no, nosotros hicimos la investigación adecuada. Si nos equivocamos pedimos disculpas. Pero no ha habido tratamiento del dictamen en mayoría en la comisión, ni siquiera de los dictámenes en minoría –yo mencioné dos, del senador Adolfo Rodríguez Saá y del diputado Claudio Lozano-, que era lo que hubiese correspondido, y que la sociedad se enterara de ese dictamen. Insisto, ese dictamen nos llega desde el exterior, nos llega por una intervención de un funcionario de Naciones Unidas. Si es tan importante, como creo que usted lo enfatiza y lo dice Jorge Cardelli, si es un tema tan trascendente hubiese motivado un tratamiento en la Cámara, y en la Cámara estoy seguro que eso no se discutió. Creo que nunca entró a discusión de los jefes de bloque para discutirlo. Sr. Presidente (Abal Medina).- Senadora. Sra. de la Rosa.- No quiero polemizar con ese tema, sobre todo porque se hizo todo lo posible con esa comisión. Puede ser que no haya habido quórum algunas semanas, pero hubo quórum suficiente como para dictaminar. Se dictaminó en mayoría, hubo dos dictámenes en minoría. Quiere decir que se cumplió en el marco en que fue creada la comisión y que esa comisión estaba dispuesta, incluso, a analizar la causa Olmos y cuál era la situación de esa causa en el Congreso de la Nación, porque personalmente y políticamente estábamos comprometidos a eso. Sr. Presidente (Abal Medina).- Senador Solanas. Sr. Solanas.- Tengo dos clases de preguntas. La primera no sé si es una pregunta. Voy a agregar un punto de vista sobre este tema de la comisión bicameral. En la Argentina, en la historia contemporánea, las comisiones parlamentarias de investigaciones fueron un fracaso. Me acuerdo cuando terminé mi primer mandato como diputado que apareció el escándalo de IBM y Banco Nación. Ese formato de vender por oro lo que era zinc lo había hecho IBM en decenas de municipios de la Argentina y en provincias. Había que alargar la investigación. Habíamos colocado la primera denuncia por el municipio de Avellaneda con IBM. La comisión investigadora cerró solo al Banco Nación. Si la historia argentina tiene dos manchas, una es la deuda y la otra es la causa de la AMIA. Algunos me podrán decir qué tiene que ver una cosa con la otra. Tiene que mucho que ver por la incapacidad de la justicia argentina y del Parlamento de meter el cuchillo en dos temas que desangran a la Argentina o le restan credibilidad. Es muy difícil que pueda investigar una comisión bicameral conformada mayoritariamente por las fuerzas que han gobernado la Argentina avalando el modelo de vivir con deuda en lugar de vivir con lo nuestro. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 39 No voy a hacer la historia de la deuda, que la conozco de memoria. Pero en el año 1985 el joven presidente del Banco Central José Luis Machinea, con la venia del presidente de la República, avaló con pagarés sin que hubiera ningún registro contable de las deudas que se reclamaban a la Argentina. Esos pagarés hacen nacer la operación luego de transformarla en bonos que se vendieron a través de los bancos a los desgraciados bonistas de todo el mundo, y todavía sigue esa historia, que es la misma, no hay otra deuda, que se viene reciclando. Las fuerzas que han gobernado a la Argentina difícilmente quieran escarbar en esa historia. Por esa razón, al igual que en el caso de la AMIA, donde la responsabilidad del Estado argentino es notable y nunca se investigó, nosotros solicitamos la conformación de una comisión de investigación de la causa AMIA independientemente del Parlamento argentino, con notables, una auténtica CONADEP. Es el caso de APEMIA, una asociación de familiares de la AMIA, que planteó investigar la ligazón de la Argentina o la complicidad del Estado argentino con estos atentados espantosos. La comisión bicameral es imprescindible, pero diría que hay que crear una real comisión independiente con participación y representación del Congreso de la Nación, pero conformada con integrantes de todo el arco y técnicos internacionales y nacionales, si no es imposible. ¿Por qué me detengo en esto? La única manera de decirle a los fondos buitre o a un fallo extranjero adverso que no funciona es demostrarle la ilegalidad de la materia o sujeto de ese juicio, porque según el Código Civil los delitos no cambian de condiciones, seguirán siendo delitos por los tiempos de los tiempos. Cierro esto de la comisión. Ayer cometí un error: dije que se había anulado. No, la comisión no se anuló. Lo que se anuló es la facultad de investigar de la comisión. Casualmente le sacaron la palabra que tiene que ver con la investigación. Acá hay un mito muy alimentado por los medios y esto hace una bola: hay que salir de esto, casi triunfalista, y entonces la solución es esta. Es una mentira espantosa, estimados colegas. Les han hecho creer que Argentina sale del default por este acuerdo. Es una gran mentira. Comprendo las ansias auténticas que tenemos de que esta historia se termine. Comparto lo que usted dijo de que no van a venir capitales ni van a venir a tasas bajas. Entonces, todo este apurón, que nos corren y chantajean, inadmisible - vamos, vamos como ganado, deroguen leyes antes del 14 de mayo- es una gran mentira. Acá lo que está escondiendo es la necesidad del Poder Ejecutivo nacional de contar con un líquido para aceitar la maquinaria y gobernar frente a un escenario difícil; escenario difícil que se puede afrontar, como yo sugería ayer, acabando con los subsidios petroleros y muchas otras cosas y cobrándole a quien hay que cobrarle. Dentro del marco del mismo proyecto o del mismo plan económico político, por supuesto se termina de repetir lo mismo. La pregunta, estimado compañero Gambina, usted que dirige un instituto de economía y tiene más información que la que yo tengo es la siguiente: acá se habló de 4.600 millones de dólares, que es de acuerdo a los fallos firmes de Estados Unidos que empezó con Griesa, cámara de apelaciones, Corte Suprema. Esos cuatro fondos buitre son 4.650 y tanto. Ahora, ¿cómo se llega a 7.500 y de 7.500 se salta a 12.500? Yo hago una distinción. Los compromisos firmes que tiene la Argentina se asumen y se cumplen. Si elijo juez, elijo jurisdicción, acepto su legislación, etcétera, me la tengo que tragar si me falló en contra. Y si quiero seguir entablando relaciones o respetando la institucionalidad planetaria que existe, no puedo atravesar fronteras y hacer una serie de cosas porque hay todo un andamiaje que rige las relaciones internacionales. Ahora, ¿cuáles son entonces los fondos? Esa es una obligación, un fallo en contra. Después existen otros que se adhieren. Es una decisión de Estado si los acepta o no. Puede ser un error o no, pero no estoy obligado por 13 instancias judiciales de fueros que elegí. Después los italianos todavía están discutiendo en el CIADI. Y la van a perder porque la jurisdicción no es el CIADI, sino Nueva York. Además, de esos 11.500 millones se salta a 12.500 millones. Es mucha plata. Mi crítica es la liviandad con que se toman estas cosas. Acá no hemos visto la separación entre capital, intereses y punitorios, y cuánto se quitó de cada uno. En una negociación de este monto, yo la exijo. ¡Se la exijo a la telefónica! Se la exijo al banco cuando me hace una liquidación mal. Eso no lo hemos visto. ¿Qué estoy pagando? Nunca supimos a quién se le pagó en el Club de París. ¡Es una aberración! Con esas tradiciones… Yo reacciono por esa tradición. ¡Y se sigue repitiendo lo mismo! Partimos de 6.500 millones y terminamos pagando hasta el último punitorio del portero del Club de Paris. Es una vergüenza. Nosotros le iniciamos una causa penal a Kicillof. Es una falta de respeto a todos. Le pedimos que rindiera cuentas. ¿Usted cree que contestaron? Nos tenemos que hacer respetar, tengamos las posiciones políticas que tengamos. ¡Primero la Argentina! Defendamos el interés Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 40 nacional de la Argentina. Compañero Gambina: ¿Qué fondos quedan afuera? ¿Cómo es esto? ¿Salimos del default? Sr. Presidente (Abal Medina).- Le pido la máxima brevedad posible porque tenemos otros expositores. Sr. Gambina.- Muy breve. Muchas gracias por la pregunta, senador Solanas. El tema es la futura litigiosidad: la Argentina no está exenta, con esto que aprueba, de futuros litigios ni por los holdouts que queden afuera ni por los holdins. ¡Como sabemos ingles! Los que entraron al canje de 2005 y del 2010, cuando vean la diferencia de rasero en cuánto se le paga a los bonistas buitre y cuánto se les paga a otros bonistas como los me too -sigo en ingles, espero que me entiendan-, es una discriminación. Aclaro que tampoco estuve de acuerdo con los canjes. ¡No estoy defendiendo el canje! Lo digo por las dudas. Hay una clara discriminación de pago. Cuando fue la cesación de pagos, la cesación fue parcial: sólo sobre 100 mil millones de dólares. A los organismos internacionales jamás se les dejó de pagar. Son 41 mil millones de dólares que siempre se pagaron rigurosamente. De esos 100 mil, entraron en promedio 93 por ciento a los canjes, quedaron 7 mil millones. Senador Solanas, nadie tiene la información fehaciente de ninguna fuente oficial por qué esos 7 mil -dicen las informaciones periodísticas- llegan a 19 mil millones. Y esos 19 mil millones, con las quitas informadas por la prensa, es que se llega a los 11 mil y pico, que en la ley se transforma en el límite de los 12.500 millones. Yo podría decir que son cifras redondas que suponen un acuerdo político del Poder Ejecutivo con los bloques legislativos que están acordando resolver esta estafa en contra del pueblo argentino. Litigiosidad: es muy probable que haya. Nadie puede anticipar que habrá o que no habrá. Por lo menos hay un 3 por ciento de aquellos que no ingresaron a los canjes, que no están en ninguna negociación, que nadie sabe en qué momento pueden demandar a la Argentina reclamando que se les pague lo que se le pagó al mejor acreedor que consiguió con estos arreglos que se están planteando en la actualidad. Es un tema delicado, es un tema serio y obviamente va a estar en la responsabilidad de los parlamentarios que avalen estas posiciones. Muchísimas gracias. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchísimas gracias por su presencia y sus aportes. Tiene la palabra la señora senadora Elías de Perez. Sra. Elías de Perez.- La verdad es que cuando se utilizan calificativos de la envergadura que han utilizado me veo en la obligación de responder mínimamente. Porque respeto su opinión más allá de que disiento totalmente. Primero, me preocupan dos cosas: lo suyo y que un senador de la Nación descrea del trabajo de comisión del Congreso de la Nación. Eso me desespera aún más, porque si nosotros mismos no creemos en la envergadura del trabajo que desempeñamos es muy preocupante. En lo que respecta al senador Solanas, le pido por favor que lo solicite en la comisión si usted no lo tiene. Tenemos absolutamente todo lo que usted reclama, cada vez que viene alguien que concuerda con el pensamiento suyo. Y que no ha venido ni ha preguntado cuando ha venido toda la gente del gobierno, que lo han dejado. Está especificado que el monto de 12.500 millones es un tope al cual se va a ir autorizando en la medida de lo que se va pagando. Eso no significa que se lo va a emitir indiscriminadamente. Segundo, lo que estamos haciendo es resolviendo una hipoteca que ya está, si la quiere llamar así. No es que estamos creando una nueva hipoteca, ya está. Lamentablemente, lo que estamos logrando es que sea con un interés menor. Independientemente de eso, podemos tener diferentes miradas pero acá no hay estafadores ni legisladores que estemos dispuestos a avalar estafas ni mucho menos. Quienes votemos afirmativamente es porque estamos convencidos de que es la mejor salida que hay en la situación en la que lamentablemente estamos. Así que agradecemos su presencia. Sr. Presidente (Abal Medina).- Tiene la palabra la señora senadora de la Rosa. Sra. de la Rosa.- Solamente aclarar algunas cosas, porque como ya lo dije en otras reuniones de estas comisiones, avalo lo que dice el senador Solanas con respecto al monto. Se lo dije al ministro Prat-Gay. Le dije que los famosos acuerdos, que son 21, que el más grande -como todos sabemos- es justamente el 21, que son de los más duros. Prácticamente este proyecto de ley es para resolver en un 60 o 70 por ciento justamente lo que firma Paul Singer, que fue el acuerdo 21. Justamente le pregunté al señor ministro que si la sumatoria de todos los acuerdos que están aparentemente cerrados y a pagar no llega a los 7.500 millones, ¿Para qué quiere los otros 5 mil millones? La Argentina va a emitir 5 mil millones de dólares. Siempre comparo la cifra para que alguien tenga idea: 5 mil millones de dólares vale el segundo Canal de Panamá. Ese es el Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 41 valor para tener una idea. Le dije: ¿Para qué emitir, como van a emitir, a una tasa de 7 y 8 por ciento? Porque si es cierto que con este primer pago se va a destrabar una cuestión fundamental, que es bajar sobre todo el acceso al crédito internacional, y bajar una tasa de 8 por ciento a 6, 4 ó 3 por ciento, lo lógico desde el punto de vista financiero es pagar lo que tengamos que pagar ahora. Y después, cuando venga ese 3 por ciento que quedó afuera, emitir con una tasa más baja. Entonces dejas de endeudar tanto a los argentinos. Porque la verdad es que la deuda la pagan los argentinos. Hoy estábamos charlando con otros senadores, siempre hablamos de stock de deuda o del monto total de la deuda externa argentina, pero no hablamos de cómo se sufre. Y la deuda externa argentina se sufre en el presupuesto nacional. Se sufre cuando tenés que pagar 10 o 15 por ciento en 2002. Y 16 por ciento de toda la recaudación de los argentinos iba a pagar intereses. Estamos hablando de que los intereses y las comisiones, que son gastos corrientes, en definitiva los terminaremos pagando cada uno de los argentinos. Entonces, desde todo punto de vista me parece que esos 5.000 millones de más que se van a emitir no tienen ningún sentido; y eso lo quería aclarar. Sr. Presidente (Abal Medina).- Tiene la palabra la senadora Elías de Perez. Sra. Elías de Perez.- Gracias, presidente. El ministro recuerdo que le ha contestado a la senadora esta pregunta que le había hecho. Mostró el cuadro –este que tengo acá– que nos ha dejado a todos. De hecho, lo que dijo es que no se iba a emitir sino que se iba a ir emitiendo en la medida en que se fuera saldando; además, que cada tres meses iban a venir a rendir cuentas en la Bicameral de la cual vos formás parte. La señora senadora de la Rosa formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sra. Elías de Perez.- Sí; sigue estando. Si entran en comisiones siguen estando; y creo que siguen siendo las mismas personas. Iban a venir para ir rindiendo cuentas, ¿no?... Sr. Presidente (Abal Medina).- Vayamos cerrando, así vienen los expositores que están esperando. Sr. Solanas.- ¡Quiero contestarle a la senadora! El señor senador Solanas formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente (Abal Medina).- Les pedimos que tengan en cuenta que nos están esperando los próximos expositores. Lo digo por respeto a los expositores que están acá y a los que están esperando. Nosotros podemos seguir discutiendo después. El señor senador Solanas formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente (Abal Medina).- ¿Pero es para ellos? El señor senador Solanas formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sra. Elías de Perez.- ¡Hay que hacerse cargo, señor senador! Yo creo que hay momentos en que… El señor senador Solanas formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sra. Elías de Perez.- ¡Bueno, usted está equivocado! Sr. Presidente (Abal Medina).- No dialoguen. Sr. Solanas.- (A viva voz.) ¿Por qué el gobierno nacional se opone a un fallo de la Corte…? Sra. Elías de Perez.- ¡Está equivocado, está equivocado, está equivocado! El señor senador Solanas formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sra. Elías de Perez.- En las comisiones tenemos una metodología de trabajo, senador, que hemos venido respetando a rajatabla. El señor senador Solanas formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente (Abal Medina).- ¡Senador: no es el tema del que estamos hablando! La comisión está tratando el tema en cuestión. La senadora Labado tiene una pregunta al respecto. El señor senador Solanas formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sra. Elías de Perez.- ¡No! ¡Le voy a plantear una cuestión de privilegio a usted! Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión - Pág. 42 El señor senador Solanas formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sra. Labado.- Buenas tardes. La verdad es que estoy muy complacida de la presencia de ustedes porque hace tres días que trato de hacer ver que este no es un mejor acuerdo para la Argentina. De hecho, usted ha explicado muy bien por qué no es el mejor acuerdo para la Argentina. En este aire de esperanza que hay al decir que con esto van a venir las inversiones: ¿usted cree que ese nivel de inversión puede generar el empleo que la Argentina hoy necesita? Sr. Gambina.- Brevemente, para ayudar con el tiempo y yendo muy directo al grado, quiero decir lo siguiente. Mire: las inversiones que pueden venir a la Argentina –y mirando los últimos años– son las petroleras. Con el precio internacional del petróleo actual no son muy rentables los hidrocarburos no convencionales, sin perjuicio de lo que significa la tecnología del fracking. De hecho, yo desaconsejaría que vinieran inversiones de esa naturaleza. Otras inversiones que puede venir, que están interesadas en venir a la Argentina, son las mineras. Yo soy sanjuanino de origen y se acaba de denunciar la contaminación de cinco cursos de agua en San Juan, una provincia que necesita el agua para vivir como muy pocos territorios en la Argentina. También desaconsejaría la mega minería a cielo abierto. Las inversiones que vienen a la Argentina son inversiones al estilo de las grandes trasnacionales de la biotecnología en alimentación como Monsanto, muy elogiada en los últimos años en nuestro país. De hecho, eso significa una tremenda crisis agropecuaria en el sentido de la cultura productiva agraria en la Argentina, con destrucción de cultivos industriales, de agricultura familia, de agricultura comunitaria. Las inversiones que están viniendo en la Argentina en el último ciclo de veinte años son desaconsejables para las necesidades de la población. No hay otras inversiones. Las otras inversiones son de carácter especulativo. Por eso yo denuncié el carácter especulativo que está planteado en esta circunstancia. Quiero contestarle brevemente a la senadora que no es una cuestión personal. Cada uno hace lo que hace a conciencia, por convicciones; pero yo, senadora, quiero insistir en que el hecho de que haya una rentabilidad del mil por ciento, como se le está reconociendo a los fondos buitre, es una estafa. Y, cuando usted dice “la hipoteca estaba registrada”, le tengo que manifestar que no, senadora. El Acuerdo con el Club de París, en una etapa anterior, no estaba registrado como deuda exigible: se hizo el acuerdo y, a partir de ahí, se incorporó como stock de deuda. Este 7 por ciento, por existencia de la propia ley cerrojo, no estaba entre las deudas de la Argentina: no era reconocido. No estaban aceptados: por eso había ley cerrojo. Por lo tanto ahora el Parlamento, aprobando esto, va a reconocer esta hipoteca que hasta ahora no está. No está porque no estaba incluida en el stock, salvo que estemos planteando una ilusión respecto de la contabilidad nacional. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchísimas gracias. Le agradecemos la presencia a ambos expositores. Sin identificarse, una señora senadora manifiesta que se encuentra en el ámbito de una reunión de comisión donde el quórum lo hace la oposición. Entonces, considera que es una falta de respeto no sólo a los senadores sino también a los expositores limitar el debate. Luego de unos instantes. Sr. Presidente (Abal Medina).- Se encuentran presentes y nos va a acompañar, por la Central de Trabajadores Argentinos, Pedro Wasiesko, secretario adjunto, y el especialista Eduardo Basualdo, por todos conocido. Sr. Wasiesko.- Buenas tardes, presidente de la comisión Abal Medina, y senadoras y senadores presentes. Es agradable para nosotros estar acá y tener la posibilidad de poder exponer nuestra posición con respecto a este tema de tan gravitada importancia. En primer lugar, quiero decirles que yo estoy acá reemplazando al compañero Yasky, secretario general, porque en este momento está en San Pablo participando de una actividad gremial muy importante que ya estaba programada. Entonces, en mi carácter de secretario adjunto me toca estar presente. Me acompaña Eduardo Basualdo, que también es el director de nuestro Centro de Estudios en la parte económica, conocido por todos ustedes. Eduardo Basualdo va a ayudarme en la exposición respecto de los aspectos que desde el punto de vista técnico nos interesan. En primer lugar, quiero decir que el proyecto que el Poder Ejecutivo envió para cancelar Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 43 la deuda del 7 por ciento de los acreedores que no accedieron al canje constituye un monto sumamente importante que va a implicar la emisión de bonos por 15 mil millones de dólares, y, obviamente, para atender reclamos que tienen que ver con más de 20 mil millones de dólares. Esto va más allá del capital original, que era de 6.000 millones, que se fue expandiendo por los intereses punitorios y por diversas otras cuestiones hasta llegar a este valor. Es un valor de una significancia que, obviamente, compromete la situación económica del país desde el punto de vista de la coyuntura, pero también en el mediano y largo plazo. Otro de los temas que tiene que ver con esto es que la quita promedio del 25 por ciento genera condiciones que implican que se terminen pagando alrededor de 15 mil millones de dólares. Con toda seguridad, este es un monto sumamente importante. Por otro lado, esto nos lleva a que en la situación que estamos viviendo se incrementaría el monto de la deuda. Si nosotros, desde el punto de vista de una central de trabajadores, queremos hacer un análisis desde la significancia que tiene la utilización de esta inmensa cantidad de recursos económicos por parte del país, podríamos hacer una simple evaluación: esto serviría para solventar seis años de pago de la Asignación Universal por Hijo; o podríamos estar cumpliendo con el pago de más de un año de las jubilaciones mínimas; o podríamos plantearnos la construcción de 250.000 viviendas para beneficiar a casi un millón de personas; o 45.000 kilómetros de redes cloacales; o 12.000 kilómetros de ruta; o la mitad, es decir, aproximadamente 6.000 kilómetros de autopistas, que, aparte, traería el beneficio directo de la reducción de accidentes mortales, no solo en relación con el tema de la seguridad sino también en cuanto a la reducción de los costos de los seguros, con lo cual también se reduciría el tema de los fletes. Por ahí, estas cuestiones serían sumamente más importantes para el mantenimiento de una economía en crecimiento que pudiera generar empleo y, a la vez, más recursos para otras cuestiones. Por otro lado, también acá vemos que esta quita del 25 por ciento es inferior a la quita que ofrecían los propios fondos buitre unos cuantos meses atrás: estaban ofreciendo alrededor del 30 por ciento. Entonces, nos preguntamos cuál es la situación que hace que el país tenga que estar acordando un porcentaje de quita inferior al que ellos mismos proponían hace muy poco tiempo atrás. Otra cuestión sumamente importante es la que se abre más allá de la cláusula RUFO, que ya cumplió el período fijado desde el punto de vista temporal, con respecto a los efectos que puede haber, viendo la experiencia que ya hemos tenido con el juez Griesa y con otras situaciones que se han dado en el exterior, como es el caso de la fragata. La intervención de un tribunal en algún otro país puede llegar a generar complicaciones por alguna cuestión pendiente en todo este acuerdo y podría poner en riesgo toda la deuda que ya está reestructurada, que en este caso es el 93 por ciento y, si este acuerdo se hiciera, casi un 7 por ciento adicional; pero quedaría abierta la posibilidad de que algún saldo pendiente genere un problema. Fundamentalmente, lo más grave, lo más riesgoso es ese 93 por ciento que ya fue reestructurado en ese momento. Otra cuestión que a nosotros también nos interesa que quede clara es la de los detalles o aspectos que puede reunir este acuerdo en cuanto a las consideraciones económicas de su total. Creemos que tendrían que estar precisadas con mucha más determinación. Dentro de esto hay un tema que es clave, no solamente por los montos de las cancelaciones de deuda, intereses y demás, sino fundamentalmente en relación con los intermediarios: bancos, abogados, mediadores. Esto tiene que estar claramente establecido, informado, predeterminado. A nosotros no nos gustaría vivir situaciones similares a las que hemos vivido en nuestro país en períodos anteriores. Me parece que este es un tema sumamente importante. Si estamos queriendo hablar en nuestro país de mejorar la calidad democrática, la calidad del manejo administrativo, nos parece que en una situación como esta tendría que demostrarse claramente un avance. La otra cuestión es no tener el límite. O sea, no está establecido el límite, hasta dónde. Porque hablamos de que este monto de 15.000 millones es el que podría llegar a resolver esta cuestión, pero no está claro. Al no poner un límite fijo, esto no queda claramente determinado. Este también es un problema, porque parece que abre situaciones en las cuales podemos terminar hablando de cualquier otro número final. También tenemos que decir que estamos viviendo una situación económica en nuestro país que no es a la que habíamos estado acostumbrados en la primera etapa, de 2004 a 2009, hasta la crisis económica global, que era una etapa de crecimiento a tasas importantes. Por el contrario, esto se había reducido y los trabajadores estábamos viviendo problemas con respecto al seguimiento de nuestro salario, por el tema de la inflación. Antes teníamos una situación en la Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 44 cual el empleo se venía manteniendo y, aunque sea levemente, venía creciendo, fundamentalmente en el sector industrial. Nosotros lo que estamos viendo en este momento es que hay una apertura económica indiscriminada y que se plantea una globalización de carácter abierto. Porque en sí mismo la globalización no tiene nada de malo, sino que depende del sentido, con qué orientación se haga. Si se deja liberada la posibilidad de los ingresos de productos importados; si se establece un plan de gobierno que lleva a buscar ajustes económicos para poder después sostener el cumplimiento de estas obligaciones, a nosotros nos preocupa sumamente. O sea, en primer lugar, hubiésemos utilizado ese recurso económico para objetivos que pudieran mejorar la infraestructura de nuestro país o las condiciones de nuestros habitantes. Ahora, una vez hecho, sí nos preocupan las consecuencias que puede producir un ajuste de este tipo en la economía global a la hora de buscar recursos para poder dar cumplimiento a estas obligaciones, ya que después eso tiene consecuencias directas, que nosotros desde este momento ya las estamos viendo, no tenemos que esperar a que alguien lo anuncie o lo diga. Lo vemos en las recaudaciones de nuestros sindicatos, en las obras sociales, que en algunos casos se han disminuido: en el caso de la UOM, un 10 por ciento; y en el caso nuestro, de neumáticos, se mantuvo en la misma situación, a pesar de tener aumentos vigentes a partir del 1° de enero. No vemos un incremento en la recaudación, que debiera ser de un 10 por ciento, con lo cual esto ya habla de una baja en la actividad. Tenemos reclamos y quejas de sectores empresarios con respecto al ingreso de productos importados en forma indiscriminada. Esto nos lleva a preocupación. También, desde el punto de vista de la central, vemos situaciones de despidos en diferentes empresas. Con lo cual estamos entrando en una situación que nosotros ya hemos vivido en la década del noventa, la hemos padecido, la conocemos. Por esta razón es que nosotros rechazamos este acuerdo con los fondos buitre. Porque, en realidad, se están usando una serie de argumentos que, con los fundamentos que se brindan, nos están poniendo en una situación de riesgo; inclusive en esta cuestión de que fácilmente se va a poder entrar al mercado internacional de dólares y que la Argentina va a poder conseguir créditos. Asimismo, nosotros, como central de trabajadores, tenemos relaciones con otras centrales en otras partes del planeta. Vemos que otros países han salido de esto, en el caso de América latina, endeudándose, como México, Colombia y Perú. Con lo cual la hipótesis de poder conseguir recursos –como se hablaba en algún momento– a tasas como las de Uruguay o Bolivia, nosotros vemos que está alejada totalmente de la realidad, y que dentro de un tiempo se va a estar explicando cómo se manejan pedidos y solicitudes por porcentajes similares a los que el país tenía en este momento. Entonces, esto también hay que ponerlo sobre la mesa y tenerlo en cuenta, porque la situación internacional también varía con mucha velocidad. Uno considera que un camino es el apropiado en determinado momento, pero rápidamente cambian las condiciones. Eso es lo que hemos visto en estos últimos tiempos: se redujeron los precios de los commodities y cambiaron nuestras posibilidades económicas; también está la situación de la demanda de países con solicitudes de préstamos, que va a hacer que aumente el costo de los intereses y va a encarecer toda esta cuestión, con lo cual nos pondrá en una situación compleja y casi sin salida; y a nuestra economía, en una situación de riesgo, sumado a estos otros que enumeré. Con esto quiero dejar clara nuestra posición, y le paso la palabra a Eduardo Basualdo para que me complemente. Sr. Presidente (Abal Medina).- Eduardo... Sr. Basualdo.- Mi agradecimiento por la invitación para poder exponer y participar de esta reunión junto con Pedro Wasiesko. Obviamente, nuestra intención es plantear la visión general de la CTA sobre el tema candente en la actualidad que es el acuerdo con los fondos buitre que, por supuesto, implica la derogación de dos leyes importantes que la precedieron como es la de la deuda soberana y la denominada ley cerrojo. Voy a organizar mi exposición de la siguiente manera: voy a empezar por las conclusiones, no cuál es la posición y la visión de la CTA, y algunos de sus fundamentos. En una segunda parte voya encarar el análisis de algunos aspectos que nos parecen que están poco debatidos, haciendo la aclaración que, por supuesto, no hemos escuchado todas las exposiciones ni de acá ni de Diputados, aunque están en la página por lo que vi hoy. Teniendo en cuenta estos recaudos y teniendo en cuenta que ha sido sorpresiva la invitación, tuvimos poco tiempo para preparar las cuestiones.Estos son los dos puntos. Para no insumir tiempo inútilmente voy a leer varias cuestiones de mi exposición para Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 45 ahorrarles tiempo de escucha. Empezando por lo que planteaba recién de las conclusiones, como lo mencionó nuestro secretario general, Hugo Yasky, ante las comisiones de Diputados y lo acaba de mencionar nuestro secretario adjunto, Pedro Wasiesko, la CTA de los trabajadores se opone a este acuerdo. Y se opone a este acuerdo por varios motivos: el primero es porque efectivamente se tratas de una imposición externa que está fijando los plazos y condiciones en una discusión tan importante como la que estamos tratando sin tener una consulta con el soberano. Como ustedes y yo sabemos, el soberano no es el actual presidente sino el pueblo. Probablemente, eso requeriría un poco más de tiempo, pero sería un reaseguro de estar contando con la voluntad popular. Y esto lo digo estando en contra de este acuerdo y pensando que probablemente la voluntad popular en este momento, por una infinidad de factores, sea aprobar este acuerdo. Porque hay una presión sobre que de aquí en más, no teniendo este acuerdo con los fondos buitre, viene una profundización de un ajuste que llaman generoso o leve como el que se ha dado hasta ahora. Son presiones y juegan en la voluntad popular también. Este es el primer motivo. ¿Por qué la CTA observa o se opone a este acuerdo? Porque por ser apresurado tiene un alto coeficiente de riesgo. Y tiene un alto coeficiente de riesgo en tanto pone en cuestión la reestructuración de la deuda externa, de la deuda pública, la solvencia y el crecimiento de la economía argentina dando lugar a un nuevo ciclo de endeudamiento –desde nuestro punto de vista–, cuyas consecuencias voy a analizar dentro de un momento. Esta es la segunda cuestión. Quisiera especificar que este alto coeficiente de riesgo está vinculado a los acreedores regidos por otras leyes, por leyes de otros países fuera de Estados Unidos, y por los tenedores de título cuyo pago no fue aún reclamado, pero que puede existir. No reclamar un pago es también una estrategia de cobro. No es que no exista. Estos dos tipos de tenedores, en conjunto, representan –según las estimaciones que hemos podido hacer– una deuda de alrededor de 8.000 millones de dólares; es decir, es equivalente a aproximadamente la mitad, al 50 por ciento de aquellos tenedores que no entraron en el canje y que, como todos sabemos, representan aproximadamente el 7 por ciento del monto total. El riesgo también abarca a aquellos tenedores –como se ha dicho en repetidas ocasiones y quiero insistir sobre eso– que efectivamente entraron en el canje del 2005 y el 2010, y representan una mayoría absoluta, en términos de los acreedores, del monto total de la deuda que fue negociada en su momento: el 93 por ciento del monto. Quisiera, en este sentido, traer acá dos testimonios que no tienen que ver ni con la CTA ni con el kirchnerismo; tienen que ver con las visiones y análisis de agencias informativas extranjeras y de economistas locales que tienen inserción importante y son un referente significativo en las fuerzas políticas en la actualidad. El primero de esos testimonios que quería traer a colación es la caracterización que realizó la agencia internacional Bloomberg, que fue publicada en el diario BAE hace dos o tres días. El periodista que reseña y sintetiza lasafirmaciones de esta agencia internacional se llama Darío Gannio que es de este diario que mencioné. Este artículo, que me parece interesante y sugerente de tener en cuenta, dice que la agencia internacional Bloomberg sostuvo ayer –hace dos o tres días– que Wall Street está a cargo de la Argentina nuevamente. Y sigue diciendo, siempre entre comillas lo que voy a leer: Desde su triunfo en noviembre, el presidente Mauricio Macri, un ex empresario, ha llenado el Estado con empresarios, financistas, economistas y ejecutivos. La propia agencia dijo acerca del Gabinete: No son sólo los alumnos del JP Morgan o del Deutsch Bank los que dominan los puestos gubernamentales; Goldman Sachs, Barclays y Morgan Standley están representados también. A este respecto, hoy solicité a una de nuestras secretarias que remitiera a cada uno de los senadores el último informe que se hizo entre CIFRA y el área de Economía de FLACSO; CIFRA es el Centro de Estudios e Investigación de la CTA. El estudio se denomina “La naturaleza política de la Alianza Cambiemos”. Es el informe número 15 de CIFRA y está hecho en colaboración con la CTA. ¿Por qué digo esto? Porque esta caracterización sobre el JP Morgan y el Deutsch Bank es una caracterización certera. Ahí van a encontrar el respaldo empírico de cómo están compuestos los gabinetes, a quiénes están representando y de dónde vienen. Efectivamente, a diferencia de otras experiencias históricas, en la actual, el factor predominante en el Gabinete, considerando ciento cuatro funcionarios de ministerios vinculados al área económica y tomando de subsecretario para arriba, de esos ciento cuatro el porcentaje mayoritario tiene que ver con el capital financiero, con las petroleras. De ahí la férrea defensa de los oligopolios petroleros que se está haciendo en la Argentina; en fin, las distribuidores eléctricas. Ahí hay evidencias empíricas acerca de este aspecto. No es aconsejable verlo en Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 46 Semana Santa porque no es muy divertido, pero es un elemento de consulta que puede ser útil. Prosigo con el último párrafo que quería leer del diario Infobae, del artículo que les mencionaba. Y esto que voy a leer ahora corre por cuenta del propio periodista que hizo la nota. No es parte del informe de Bloomberg. Hay otras partes del informe de Bloomberg, pero no las voy a leer para no cansarlos. El periodista, Darío Gannio, dice lo siguiente: Tanto los economistas que forman parte del Ejecutivo, pero que no provienen del riñón del Pro, como los opositores, empezaron a dudar de que al país le sea tan fácil conseguir los fondos que el ministro de Hacienda, Alfonso PratGay, aseguró que llegarían. Es que el ex JP Morgan sostuvo, en su primera conferencia de prensa, que entrarían hasta 25.000 millones de dólares antes de febrero, pero eso no sucedió. El segundo testimonio o declaración que quiero traer aquí, me parece útil como elemento para ver la gravedad del tema que estamos tratando. Por supuesto, a ustedes no se les escapa, así que es innecesario ese comentario. Bueno, el otro testimonio, entonces, es el de Roberto Lavagna, ex ministro de Economía, un referente –yo diría– emblemático del Frente Renovador. Me parece interesante tener en cuenta –dada su experiencia– algunas de sus afirmaciones, en general todas, y sacar algunas conclusiones. Roberto Lavagna, en declaraciones que hizo a la radio Cadena 3 de Córdoba, calificó como malo y extremadamente caro el acuerdo del gobierno con los fondos buitre; aunque afirmó que es inevitable y que puede ser –comillas- "una puerta positiva si se la sabe aprovechar". Abundó sobre esto en el reportaje y dijo lo siguiente: “El compromiso del pago en sí, tengo que ser sincero, creo que es malo y extremadamente caro. Para resolver 90.000 millones de dólares, se emitieron 35.000. Ahora, para resolver –está hablando del canje propio– para resolver menos de 5.000 millones, se emiten 12.500. Las cifras son elocuentes”, termina diciendo, para, luego, hacer algunas advertencias que también me parecen relevantes. Lavagna advirtió, además, que en el caso de que, finalmente, este Senado nacional convierta en ley el proyecto de normalización de la deuda pública y recuperación del crédito, aun habrá riesgo de nuevas demandas. Está el riesgo de litigiosidad de ese 3,5 por ciento de los holdouts que no aceptaron la propuesta argentina. Hay también algún riesgo de que quienes ingresaron voluntariamente en el canje –que fue la enorme mayoría, ese 93 por ciento aproximadamente que mencionaba antes– se sientan afectados por este arreglo y planteen algún tipo de problema. Si esto se diera, la situación se complicaría mucho. Yo, por un lado, quiero destacar la franqueza del ex ministro de Economía porque, efectivamente, es un referente paradigmático del Frente Renovador que hoy es la rueda auxiliar del gobierno de la alianza Cambiemos. Personalmente, le agradezco la sinceridad. Por otro lado, el reclamo es acerca de la contradicción. Estas son advertencias serias, probables, que no se pueden eliminar porque es el tratamiento apresurado de un tema trascendente. Entonces, no es que, “bueno, es inevitable”. No, no es inevitable. En realidad, me parece que las afirmaciones de Lavagna –reconociendo su franqueza, que no es común– expresan las profundas incongruencias que tiene el Frente Renovador, respecto de las cuales el peronismo no tiene que repetirlas, no tiene que tropezar con la misma piedra ni hacerse cargo de esas incongruencias. Es incongruente decir que un acuerdo es malo y caro pero hay que aprobarlo. Yo, por lo menos, lo entiendo así. Bueno, esta es la primera parte de las conclusiones. En este contexto quiero referirme a un conjunto de aspectos que no es que hayan estado ausentes; hoy estaba buscando un poco las exposiciones que hubo ante las comisiones de la Cámara de Diputados y, efectivamente, hubo algunas alusiones; lo que quiero decir es que estuvieron ausentes del debate público; no están presentes en los medios ni para el soberano. Entonces, conversando con Pedro, nos pareció que sería importante traerlas acá. Porque se trata, efectivamente, de procesos y cuestiones que uno puede vislumbrar para el futuro y me parece que tendrían que ser debatidas, presentadas, analizadas. Y para eso, si bien me comprometo a no aburrirlos con problemas históricos, voy a hablar del pasado, pero estoy hablando del presente y, sobre todo, del futuro. Y va a ser una revisión corta. Como ustedes saben, a lo largo de la evolución económica argentina se sucedieron diferentes patrones de acumulación de capital, ¿no? Y cada uno de ellos tuvo un comportamiento específico, tanto en términos de las variables económicas que predominaron en cada uno de ellos, el tipo de estructura económica, la forma de Estado y las luchas sociales que se dieron; no son las mismas las luchas sociales hoy que en la década de 1990. Cada patrón de acumulación tiene luchas sociales también específicas, no solamente Estado, variables económicas, etcétera. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 47 Desde el punto de vista de nuestra central, todas las evidencias disponibles de tipo cuantitativo y cualitativo indican que la dictadura militar en 1976, a través de un golpe de Estado -en marzo, ¿no?; bueno, sería redundante, pero estamos muy cerquita de la fecha-, puso en marcha un patrón de acumulación de capital. No es que tomó algunas medidas; un patrón de acumulación de capital que se extiende desde 1976 a 2001. Hay un comportamiento de la sociedad argentina en todas esas décadas que tiene que ver con una forma de organización del Estado, de luchas sociales, de comportamientos de variables económicas, no porque no existieran antes, sino que el predominio de ciertas variables económicas fue distinto al que era en etapas anteriores. Y eso es lo que voy a tratar de expresarles porque creo que estamos retornando hacia un pasado que no queremos. Entonces, la valorización financiera se extiende entre 1976 y 2001. En este sentido, la dictadura militar impulsó un proceso económico, político y social específico, que tiene una entidad en todos estos aspectos que estuve mencionando -variables económicas, Estado, estructura productiva, etcétera- equivalente a lo que fue el modelo agroexportador que a principios del siglo XX fue conducido por la oligarquía pampeana. Es también equivalente a lo que fue la primera etapa de sustitución de importaciones, que culminó durante el primer quinquenio de la década de 1950, cuando se interrumpió la gestión del peronismo mediante un golpe de Estado en 1955. Es equivalente a la segunda etapa de sustitución de importaciones que consistió, a partir de 1958, de la mano del desarrollismo en el gobierno -por supuesto, un gobierno condicionado- que implicó la instalación de la industria pesada en la Argentina, ya no conducida -como dije- por un gobierno nacional y popular, como el peronismo, sino por un gobierno desarrollista condicionado, con el predominio económico del capital extranjero industrial. En ese marco quiero analizar y profundizar un minuto más el tema de la dictadura, porque quiero encontrar ciertas claves para la etapa actual. En el marco de la aplicación de una nueva doctrina represiva la dictadura impulsó, como dije, un patrón de acumulación sumamente regresivo, ¿no? Porque articuló una redistribución del ingreso en contra de los asalariados que por su profundidad fue inédita: entre el 76 y el 77 los asalariados en la Argentina perdieron 18 puntos del producto bruto -eso, por un lado-, con una política económica de corte monetarista. Ahí quisiera mencionar el emblemático enfoque monetario de balanza de pagos que se aplica a partir de diciembre de 1979 y que va a producir, finalmente, una reestructuración fenomenal en la economía argentina y que no solo interrumpió la industrialización, sino que puso en marcha un proceso de desindustrialización, proceso también inédito porque hasta ese momento, casualmente, el eje de la economía argentina había sido la industria. Sr. Presidente (Abal Medina).- ¿Podría ir cerrando un poquito, porque hay varios senadores que se tienen que ir a sus provincias? Sr. Basualdo.- A las provincias…; voy a ir cerrando un poquito. Es interesante esto, eh. Voy a tratar de ir cerrando. ¿Qué quiero decir? Ahora me voy a referir al núcleo de la cuestión: en unos minutos voy a terminar. En ese patrón de acumulación, como todos sabemos, hubo un endeudamiento aceleradísimo de la deuda externa estatal y privada, ¿no? De 7 mil millones a 140 mil millones entre el 76 y el 2001. Ahora bien, ¿qué pasó con esa deuda externa? ¿No que es ahorro externo que, supuestamente, se incorporó a la Argentina? La Argentina no recibió menos de 250 mil millones de dólares durante ese lapso. Entonces, ¿qué ocurrió? Porque es un caso de libro: tenía que haber explotado la inversión. ¿Por qué no explotó la inversión? Porque el sector privado oligopólico de la Argentina, en base al endeudamiento externo, lo que hizo fueron colocaciones financieras en el sistema financiero local. ¿Por qué? Porque había un diferencial entre la tasa de interés interna, que es la que cobraban por las colocaciones, y la tasa de interés internacional, que era la que pagaban en el exterior por su endeudamiento con bancos, en esa época, en la época de la dictadura; con fondos de inversión, etcétera, después. ¿Cómo culmina ese proceso? No con inversión, sino con fuga de capitales al exterior. Es le etapa en la que alta burguesía argentina y la burguesía media de nuestro país se dolariza, cosa que permanece hasta nuestros días, incluyendo la gestión del kirchnerismo, que desde mi punto de vista –puede haber múltiples interpretaciones al respecto, y las hay- fracasó en el intento de desvincular la economía del dólar. Me dirijo hacia el final… hacia el final del túnel. Estoy hablando del pasado, pero también del futuro. ¿Por qué digo esto? Porque desde el punto de vista de esta central de trabajadores este acuerdo le abre la puerta al endeudamiento externo masivo de la Argentina nuevamente y a la fuga de capitales, que nunca cesó desde 1976 Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 48 en adelante, inclusive los esfuerzos que mencionaba del kirchnerismo. En síntesis, desde mi punto de vista, desde el punto de vista de la Central mejor dicho, la aprobación de este acuerdo le plantea el siguiente horizonte a nuestra clase trabajadora: un horizonte que está signado por un nuevo ciclo de endeudamiento, recrudecimiento de la fuga de capitales al exterior y la consecuente reducción de la inversión privada. Me salteé un párrafo que ahora voy a introducir. El problema de la fuga es que la fuga no disminuye el consumo de los sectores de altos ingresos. Al contrario, en las épocas de endeudamiento el consumo de los sectores de altos ingresos en la Argentina aumentó sideralmente, como por ejemplo durante la dictadura militar o en épocas posteriores de los gobiernos constitucionales que la sucedieron, ir a escuchar un concierto en Austria un sábado. Ese consumo no se limitó. Lo que afectó la fuga de capitales, y va a afectar ahora, es el nivel de inversión. Por eso la valorización financiera se da en un largo ciclo de una economía argentina estancada o en retroceso, porque se va la inversión productiva. Yo creo que esto está en el horizonte inmediato de nuestro país. Va a haber un crecimiento del desempleo vinculado al bajo o negativo crecimiento de la industria. Sin inversión no hay industria. Por último, un incremento… que está sucediendo ahora y por eso también recomiendo ese informe, que puede estar equivocado, puede ser discutible, pero hay estimaciones empíricas sobre inflaciones sumamente modestas respecto a la realidad actual de lo que sale por lo menos de las agencias, porque como ustedes saben mejor que yo estamos en el apagón informático, o sea que vamos de mal en peor. Ahí pueden encontrar por lo menos dos estimaciones acerca de esto. Mis disculpas por la extensión. Sr. Presidente (Abal Medina).- No, al contrario. Sr. Basualdo.- Termino con un párrafo: era nuestra obligación alertar sobre por lo menos las presunciones. No tengan dudas de que si nos equivocamos respecto de lo que decimos acá lo vamos a reconocer. No tenemos problema. Ahora bien, también quiero decirles que esto no surge de consignas inventadas en el aire. Nosotros nos dedicamos sistemáticamente –es nuestra profesión- a mirar estas cuestiones y a recorrerlas históricamente. Nuestra gran preocupación como Central es porque, como dirían los radicales, está en peligro la República, y como diría el peronismo, está en cuestión las condiciones de vida de nuestro pueblo. Gracias. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchísimas gracias. Desde ya les pedimos si nos pueden dejar el informe para enviárselo a los miembros de la comisión que no han estado… Sr. Basualdo.- Lo acabamos de mandar por mail a la dirección postal de cada uno de los senadores. Sr. Presidente (Abal Medina).- Senadora. Sra. Elías de Perez.- Primero quiero agradecerles. El resto de los senadores que se han ido es por los vuelos. Les pedimos disculpas si ven que el resto no está acá. Más allá de que disiento con la mirada que ustedes tienen, los escucho con absoluto respeto y tomo cada una de las cosas. Solo voy a acotar dos puntos que no puedo dejarlos pasar. El primero: usted decía que la alianza Cambiemos está representando a las corporaciones. La verdad que vengo de un partido centenario, popular y nacional, como el de usted. No representamos a nadie más que no sea el pueblo. Así que en eso quédese tranquilo. Lo segundo: el límite que vos planteabas como algo que te preocupaba ha sido incorporado en el dictamen que viene de la Cámara de Diputados. Lo que estamos analizando nosotros tiene un límite fijo que es de 12.500 millones. Ya está puesto. Ese sería el tope. Respecto de lo que usted leía de Lavagna, quiero que sepa que todo el espacio de Lavagna al igual que el resto de los bloques ha ido incorporando diferentes puntos al dictamen. Este dictamen que estamos analizando ya es un dictamen que tiene aportes de todo el mundo, del Frente para la Victoria, de Massa, del socialismo, del peronismo federal. Han hecho cinco o seis cambios verdaderamente significativos. Yo creo que lo que han dejado ha mejorado muchísimo lo que había venido del Poder Ejecutivo. Usted hacía mención a Lavagna que decía que esto era feo o algo así -no tomé las palabras exactas-, que no nos gusta a ninguno pero es inevitable. Nosotros creemos lo mismo. Cuando él compara el canje con la situación actual, son cosas totalmente diferentes. En un canje, la situación que se tiene cuando se va a negociar es totalmente diferente que cuando se va a negociar con una sentencia firme, que además tiene cautelares, induction, y todas las cosas que hemos aprendido a decirlas en inglés, que nos impiden hacer muchas cosas; que realmente estamos en desacuerdo también, no nos gusta a ninguno la medida que está, no nos gusta a ninguno. Creemos que es lo mejor de lo que se podía. No nos gusta a ninguno lo que le toca pagar a la Argentina. Entendí que lo que usted veía como una contradicción yo creo que no es tan Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 49 contradictorio. Es decir, esto es lo mejor de lo que podemos en este momento. Les agradezco de nuevo que hayan venido, que nos hayan expresado con tanto respeto cada una de las posiciones y de las miradas que tienen. Sr. Presidente (Abal Medina).- Senadora Labado. Sra. Labado.- Buenas tardes. Una pregunta para el señor Basualdo. Con su experiencia y su estudio sobre la historia y la economía argentina o los procesos económicos, le pregunto a usted que pasaría si la Argentina no paga hoy y pretende hacer otro ofrecimiento, pagar de otra forma. ¿Qué pasa si la Argentina no paga? ¿Entramos en el caos? ¿O solo tenemos que pagar para obtener crédito? Sr. Basualdo.- Roberto Lavagna dijo que este acuerdo era malo y extremadamente caro pero inevitable. La CTA desde siempre lo ha dicho -no es que lo digamos en esta reunión- y ha bregado para que haya un acuerdo en términos de la deuda. ¿Cuál es el problema? ¿Y cuál es la diferencia? Porque parece que todos coincidimos en que es malo y extremadamente caro. No he escuchado, por lo menos lo que miré -tampoco he sido exhaustivo-, que alguien diga que es el mejor acuerdo que se podía haber hecho, cosa que sí se dice sobre el canje de 2005. La diferencia -y lo que veo como incongruencia- es que siendo extremadamente caro y siendo malo, teniendo un coeficiente de riesgo sumamente alto de tener litigios no solamente con un conjunto de acreedores, sino con distintos conjuntos de acreedores, incluidos -como mencioné antes- los titulares que no reclamaron nada hasta ahora... Eso es conocido, es otra estrategia para minimizar costos y entrar cuando hay que entrar en un conflicto. Que desaparecieron 3 mil millones de dólares, tengo mis dudas. ¿El tema cuál es? ¿Dónde está la diferencia? En que tanto Lavagna como la senadora y muchos otros creen que es inevitable. No es inevitable. No es que se acaba el mundo. Les digo mi impresión: si alguien estaba débil en la pugna con los fondos buitre, eran los fondos buitre. ¿Por qué? Porque la Argentina tuvo un recorrido de logros internacionales sumamente importantes. Tuvo diversificación de fuentes de financiamiento. Se van a cortar. China va a ser boicoteada. Y estas no son afirmaciones de la CTA, sino mías. Esa vía alternativa al financiamiento del Fondo Monetario Internacional y del capital financiero internacional que implicó China está siendo boicoteada. Supongamos que no, entonces no está aprovechada. Esa es una vía alternativa de financiamiento. Hay entidades latinoamericanas que nos podrían permitir morigerar la restricción externa. Por ejemplo, la Corporación Andina de Fomento le ha prestado y le sigue prestando muchos recursos a la Argentina. Están funcionando formas de financiamiento alternativas al capital financiero internacional vinculado a esta alianza de Brasil, la India, etcétera. Me refiero a los BRICS. No es que sea fácil, de ninguna manera, pero esto tampoco es fácil. No solamente va a ser duro, vamos a ver cuánto se consigue. Yo no leí algunos párrafos del artículo ése. Yo estoy de acuerdo. Todos dicen que los gobernadores provinciales apoyaron el acuerdo y que los senadores van a votar el 30 por el sí. Me refiero a los medios que uno tiene al alcance. Si esto es así, ¿Por qué el gobierno de la provincia de Buenos Aires se endeuda por 1.000 millones de dólares a 9 por ciento anual y no espera a que esté perfeccionado el acuerdo con los fondos buitre y acceda a tasas significativamente menores? ¿Por qué YPF se endeuda hoy con el exterior a una tasa de 9 por ciento en el curso de esta negociación? No tiene sentido. ¿Por qué sucede esto? Hay dos hipótesis alternativas; una es porque no están seguros de que los senadores aprueben el acuerdo. Lo cual me da expectativas para ver por televisión la sesión del 30. Por otro lado, la expectativa cierta de que aún cuando haya acuerdo las tasas de interés para la Argentina no van a ser menores a 9 por ciento, que son las tasas que se consiguen hoy. Esto también se conseguía hace dos años. Entonces, ¿Cómo es esta historia? ¿Qué es lo inevitable? Les digo más, es bueno hacer un referéndum. Y esto es para los de Cambiemos: seguramente por la presión social y por los condicionamientos económicos que está poniendo el gobierno con su política actual -donde aumentó la pobreza, la indigencia y cayeron los salarios- es posible que la ganen. Ahora, es un reaseguro que reafirma un sistema democrático. ¡Discutámoslo! Que sea inevitable, yo tengo -la CTA por supuesto y todos los que participamos en ellano solamente severas dudas. No creemos que sea inevitable. Sr. Presidente (Abal Medina).- Muchísimas gracias, realmente para los que lo venimos leyendo hace mucho tiempo es un gran aporte para nuestra discusión. Y nos comprometemos desde la comisión a hacérselo llegar también a todos los senadores y senadoras que no han podido estar presentes hoy. Básicamente porque los viernes a la tarde la mayoría de los senadores de las provincias han partido. Muchísimas gracias. Dirección General de Taquígrafos “2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional " 18.3.2016 Reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 50 Pasamos a un cuarto intermedio hasta el lunes a las 12 horas en el Salón Azul. Son las 18 y 37. Dirección General de Taquígrafos