Español (195.9 kB)

Anuncio
PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
UNOPS
PROYECTO
Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de Dolores
del Municipio Caibarién en Villa Clara
Comunidad Dolores
Consejo Popular Dolores
Municipio Caibarién
Provincia de Villa Clara
REPUBLICA DE CUBA
2007
1. TÍTULO: Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad Costera de
Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara.
2. RESUMEN
El archipiélago cubano, tiene una fuerte influencia del mar, acentuado por su forma
alargada y estrecha de las áreas terrestres, hay predominio de llanuras cársicas costeras,
la poca pendiente y limitado caudal de la mayoría de los cursos fluviales, el dominio de
los vientos del mar a la tierra, y el clima tropical con régimen pluvial estacional, por lo que
se puede afirmar que el medio ambiente cubano está fuertemente determinado por el mar.
La reducción, de los bosques y vegetación costera producto de la acción del hombre abre
los caminos para otro factor de salinización: los vientos. Estos normalmente llevan una
carga de sales, del mar hacia la tierra, y este efecto se incrementa en las costas
desprovistas de vegetación y en las costas de rompiente, donde se generan aerosoles
que pueden avanzar mucho más cuando faltan barreras naturales que pueda contener el
efecto.
Los suelos de la Comunidad “Dolores” en el Municipio de Caibarién, Provincia de Villa
Clara, están altamente afectados por un proceso degradativo, donde se combinan el mal
drenaje, la salinidad, e inadecuada explotación de los suelos, lo que ha ocasionado
disminución de los rendimientos de varios cultivos, también ha contribuido negativamente,
los daños a las redes de drenaje natural y artificial y el aumento de la intrusión salina en
el territorio producto de la destrucción progresiva del bosque bajo subcostero de la costa
norte
Se propone en el presente Proyecto la recuperación de 400 ha. Pertenecientes a la CCS
Alberto Pí a partir de medidas de rehabilitación, enmiendas y mejoramiento de los
suelos, rescate y rehabilitación de las especies autóctonas y el empleo de una nueva
fuente alternativa de Materia Orgánica para el saneamiento ambiental y su uso en la
recuperación de la fertilidad del suelo, que sirvan de referencia para las restantes formas
productivas de la zona con similares problemas ambientales.
Además como uno de los aspectos más importantes a considerar en el Proyecto se
desarrolla un Programa de Capacitación dirigido a productores y sus familias de la CCS
Alberto Pi que permita elevar la cultura ambiental y por consiguiente su calidad de vida.
Los resultados de este proyecto contribuyen a los efectos previstos alcanzar en el Marco de
Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008-2012 (MANUD), en particular
al 3.11 y los efectos de país 3.1.22 y 3.1.33. De igual manera se tributa al Documento del
Programa para Cuba (2008-2012) del PNUD, apoyando los resultados relacionados con el
fortalecimiento de las capacidades nacionales para el ordenamiento sostenible de tierras
(resultado 1) así como el fortalecimiento de las capacidades nacionales para brindar
1
3.1 Fortalecidas las capacidades nacionales para aplicar los principios de manejo sostenible de tierras en Cuba, que contribuyan a
mantener la productividad y funciones de los ecosistemas.
2
3.1.2 Creadas las condiciones para que las instituciones y los individuos adquieran las capacidades en los temas de sensibilización,
planeamiento, toma de decisiones, sistemas regulatorios, de coordinación de la información y de monitoreo ambiental para el manejo
sostenible de tierras en Cuba.
3
3.1.3 Establecidas áreas demostrativas para aplicar prácticas de manejo sostenible de tierras, que han producido modelos replicables
para detener, prevenir y remediar la degradación de las tierras en Cuba.
2
servicios sostenibles de energía y aplicar medidas para la mitigación del cambio climático y
la adaptación a éste (resultado 2).
Tiempo de duración: 2 años
Monto solicitado: $ 40 850.00 CUC ($ 44 118.00 USD tasa de cambio 1.08)
$ 487 985.00 CUP
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Consejo Popular Dolores con una extensión de 84 Km² se encuentra ubicado al
nordeste de Caibarién a 10 Km de la cabecera Municipal, limitando al norte con el Litoral,
al sur con Remedios, al este con la ciudad de Yaguajay, provincia de Sancti Spiritus, y al
oeste con la ciudad de Caibarién. Cuenta con 1680 habitantes, donde el 90% se dedican
a la actividad agropecuaria.
4. INSTITUCION, ORGANIZACIÓN
Representante del proyecto:
• Comunidad Dolores. Consejo Popular Dolores. Municipio Caibarién. Villa Clara
Institución de Apoyo:
• ACTAF
• MINAG
• ANAP
• CITMA
Tabla 1. Datos sobre las instituciones y los participantes en el proyecto.
Institución Participantes
Contacto
Experiencia
Alberto Concepción Cruz
Presidente
del
Consejo
Responsabl Comunidad
Teléfono: 0152282832
Popular No. 5. Dolores.
e
Dolores.
Consejo Popular
No. 5 Dolores.
Caibarién. Villa
Clara
Posee más de 13 años de
Asociación
M. Sc. Grisell Díaz Mtnez
De Apoyo
Cubana
de Presidenta Filial ACTAF. experiencias en la actividad
de gerencia de Proyectos y
Técnicos
Villa Clara.
Agrícolas
y e mail: actafvc@eima.vcl.cu 28 vinculada al sector
agrario. HA trabajado en el
Forestales
Telefono: 042 275629
diseño e implementación del
(ACTAF)
Sistema
de
Extensión
Agraria de Villa Clara
Ing. Remo R. Pérez León
Miembro Comité Ejecutivo
ACTAF.
e mail: actafvc@eima.vcl.cu
3
Especialista de Suelos con
más de 40 Años de
Experiencia. Profesor Titular
Adjunto de la UCLV.
Delegación
CITMA
ANAP
M.Sc. Pablo Sarduy
Especialista Principal.
Candelaria No 6 e/ Cuba y
Colón, Santa Clara, Villa
Clara.
Teléfono: (042) 208862
Posee
una
basta
experiencia en la gestión y
coordinación de proyectos
de colaboración.
MSc. Lázaro Rodríguez
Fariñas
Especialista de Ciencia e
Innovación Tecnológica
Candelaria No 6 e/ Cuba y
Colón, Santa Clara, Villa
Clara.
Teléfono: (042) 208862
e
mail:
lazaro@dcitma.vcl.cu
Posee gran experiencia en
la Formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de
Proyectos de Cooperación
Internacional.
Ing. Oscar Valdés
Teléfono: 042 351350
Presidente CCS Alberto Pi
Desde hace 8 años
Ing.
Omaida
Cruz
Montesino
J´Dpto
Relaciones
Internacionales
y
Cooperación. ANAP.
Teléfono: 214455
MINAG
Posee gran experiencia la
Cooperación Internacional y
en
la
Formulación,
ejecución, seguimiento y
evaluación de Proyectos de
Cooperación Internacional.
Ing. Alex Ventura Díaz. Posee amplio control del
y
del
Sector
Delegado Municipal del MINAG
MINAG en Caibarién. Villa Cooperativo y Campesino
en Caibarién.
Clara.
Teléfono: 363060
Ing. Jorge J. García J´
Dpto. Provincial de Suelos
y Fertilizantes del MINAG.
Villa Clara
Teléfono: 214004
e mail: suelosvc@enet.cu
Especialista formado en la
actividad de Suelos y
Fertilizantes con 23 años de
experiencia
Ing. Noel Vidal
Ing. Forestal
J´ SEF del MINAG en Villa
Clara
Teléfono: 281244
e
mail:
serfores@eima.vcl.cu
Especialista
de
gran
experiencia en la actividad
Forestal y ejecución de
Proyectos de Cooperación
Internacional
4
5. PROBLEMA AMBIENTAL
Identificación de los problemas ambientales
La degradación de los suelos, es el resultado histórico del mal uso y manejo de las
tierras por el hombre, es una de las causas fundamentales de la desertificación de
nuestras áreas siendo la desertificación el eslabón final de la cadena degradativa de los
suelos, donde la salinización juega un papel importante. Del total del área agrícola de
Villa Clara disponible 81,2 miles de ha están afectadas por este tipo de degradación, lo
que representa el 13,4% de la superficie agrícola disponible del territorio.
Dentro de las áreas más afectadas por la salinización en la provincia de Villa Clara se
encuentran:
Municipio
1. Camajuaní
2. Sagua la G
3. Caibarién
4. Encrucijada
Área(ha)
61 487.24
51 997.80
22 207.41
52 862.68
Salinidad
1999.17
15 819.39
2963.66
13 791.63
5. Corralillo
81 681.94
1961.19
La determinación de la salinidad potencial indica que se produce un proceso de
salinización secundaria para el que deben tomarse medidas profilácticas. En sentido
general existe una elevación del nivel del manto freático y un aumento de la
mineralización del agua influenciada por deficiencias del drenaje y normas de riego
excesivas.
La salinidad en la zona del Consejo Popular Dolores, evaluada con tenores ≥ 5 000 ppm y
una Conductividad Eléctrica ≥ 8, ha avanzado en una franja de aproximadamente 4 a 5
Km. hacia tierra firme desde el Litoral tiene un efecto depresivo sobre los cultivos,
llegando a reducir casi por completo el crecimiento y desarrollo en varias especies de
interés económico, por lo que se hace necesario las rehabilitaciones y enmiendas al suelo
para convertirlos en áreas cultivables. De no tomarse las medidas de corrección y
detención del proceso de salinización, el cual tiene su origen físico y antrópico, se corre
el riesgo a corto plazo de perder esta área.
El Consejo Popular Dolores tiene como característica fundamental el encontrarse en una
zona de baja altitud sobre el nivel del mar (aproximadamente sobre la cota 5), muy llana
con menos del 2% de pendiente. El manto freático se encuentra muy cercano a la
superficie y a la costa por lo que las aguas subterráneas se ven afectados por la salinidad
y el mal drenaje. Los suelos predominantes pertenecen al grupo de las Histosoles
(Margas), según el Mapa Básico de Suelo, Escala 1: 25 000, elaborado por el
Departamento de Provincial de Suelos y Fertilizantes de Villa Clara y se presentan en
contornos irregulares del área, los que relacionamos a continuación:
SUELO 1: Húmico Marga, turboso sobre caliza dura, suelo solonchacado, profundo,
humificado, muy fuertemente salino Arcilla, muy llano.
SUELO 2: Húmico Marga, turboso sobre caliza dura, suelo solonchacado, profundo,
humificado, muy fuertemente salino, carbonatado, loam arcilloso muy llano.
SUELO 3: Ferralítico amarillento, típico sobre caliza suave saturado, muy profundo,
medianamente humificado, arcilla, poco gravilloso, muy llano.
Los Principales Factores Limitantes para el desarrollo de los cultivos, tanto para los
Suelos 1 y 2 clasificados como Humicos Margas, son la salinidad y el mal drenaje.
5
En el caso del Suelo 3, clasificado como Ferralítico Amarillento, el mal drenaje constituye
el principal factor limitante y se incluye también problemas con la baja fertilidad natural y
bajo contenido de materia orgánica.
Aún persisten en la población acciones que evidencian una insuficiente educación
ambiental, manifestadas en la sobreexplotación de los suelos, deforestación, no
protección de los 100 Km de canales de drenaje construidos por iniciativas de los
productores y sin responder a un proyecto ordenado y armónico que contribuya a la
evacuación de los caudales de agua en exceso de la zona y mal manejo del riego.
Además no se explotan las más de 3000 toneladas/año de residuos de la producción de
coco como posible fuente de Materia Orgánica de la zona para los suelos que lo
requieran.
Caracterización de la comunidad
En este Consejo Popular se concentra la zona agrícola del municipio de Caibarién, al
estar ubicada dos Granjas Estatales Alberto Delgado y Casas de Cultivos, la UBPC
Liberación de Caibarién y la CCS Alberto Pi, todas productoras de Cultivos Varios, que
tributan sus producciones hacia la cabecera Municipal, el Polo Turístico de la cayería
norte, Centros Sociales y envían productos hacia la capital provincial y del país.
La CCS Alberto Pi, cuyos trabajadores y familia residen en la comunidad de Dolores,
cuenta con 165 asociados, de ellos 109 son tenentes de tierra, y 40 Socios son
productores de coco.
Sus suelos son Ferralítico Rojo y Margas, cuentan con un área de 578.3 hectáreas,
distribuidas de la siguiente forma:
CULTIVO
AREA
(Hectáreas)
Viandas, hortalizas y granos
Frutales
Coco
Forestales
Otros
171.8
70.2
67.1
70.2
199.0
Esta CCS produjo 2220 ton de alimentos en el año 2006 y ha planificado 2332 ton para el
presente año. El Coco ha pasado a ser la principal fuente de ingreso de los asociados de
la CCS.
Principales valores naturales
El municipio de Caibarién, en la provincia de Villa Clara, forma parte del
ecosistema Sabana Camagüey (ESC). Este ecosistema tiene un área de 27,000 km2, y
se extiende a lo largo de 465 km de costa, por cinco provincias de Cuba. Los valores de
su biodiversidad son de importancia global (corredor de aves migratorias), desde el punto
de vista económico y conservacionista. De ahí que ese territorio se encuentre entre los
priorizados por el gobierno de Cuba para la ejecución de acciones que contribuyan a la
protección de esos valores. En función de este propósito, durante 15 años se han venido
desarrollando dos proyectos que constituyen las dos primeras fases de una iniciativa que
cuenta con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus
siglas en ingles), bajo la gerencia del PNUD.
La reforestación de la franja costera forma parte de uno de los resultados esperados con
la ejecución de la III fase de dicha iniciativa que dará comienzos a inicios del 2008, por lo
6
que las actividades a desarrollar por la CCS Alberto Pí, en ese municipio, se pueden
insertar dentro de sus acciones. La reforestación, unida a los restantes objetivos (limpieza
de canales de drenaje, manejo de residuales y mejoramiento de suelos, entre
otros), incluidos en el proyecto, toda vez que contribuye al mejoramiento de la salud de
los ecosistemas costeros y de los hábitats de las especies de la biodiversidad terrestre y
marina, vinculada a este ecosistema con lo cual se produce una sinergia entre ambos
proyectos.
El área conocida como ¨ Palmar de Araña ¨ ubicada entre Remedios y Caibarièn. Según
los campesinos que viven en las cercanías, lo que originalmente era conocido como el
“Palmar de araña”, resultaba una amplia zona con una gran concentración de palmas. La
necesidad de la explotación de estas tierras para la agricultura y la ganadería y en
particular para la industria azucarera ha reducido grandemente la distribución de la Palma
Real. Especie que, según estimaciones realizadas para la puesta en marcha de una
fábrica de aceite en Remedios, llego a tener cerca de 1 millón de individuos. El valor que
se le atribuye al lugar es desde el punto de vista paisajístico e histórico por el rol que
desempeño durante las luchas llevadas a cabo en las guerras por la independencia.
El desarrollo de este proyecto en la comunidad de Dolores y las experiencias que se
obtengan del mismo, podrán ser usadas como referencia por otros territorios con similar
problemática ambiental, así como por otras cooperativas campesinas, de igual forma será
un polígono a favor del manejo sostenible de tierras y un accionar a favor de los temas
agroecológicos, de reforestación y de manejo de plantaciones del cultivo del coco a ser
tomados en consideración por la III fase del Proyecto Sabana – Camaguey.
6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL
Posibles soluciones
Para la solución del Uso, Mejoramiento y Conservación de los suelos del Consejo Popular
Dolores se recomiendan las siguientes medidas, asociadas a mitigar el avance del
proceso de salinización:
1.
Siembra de una faja de contención con especies arbóreas autóctonas de la zona
y recomendadas para estos fines.
2.
Ordenamiento y limpieza de los canales de drenaje en correspondencia un
proyecto especializado para mantener o reducir los niveles del manto freático.
3.
Adición de Materia Orgánica en suelos que lo requieran, con altas dosis de hasta
1000 ton/cab para mejorar su estructura y facilitar el drenaje e incorporar abonos
verdes al suelo.
4.
Combinación de labores de riego con agua de buena calidad, existente en el
área y el empleo de Sulfato de Calcio, para disminuir niveles de salinidad y
realizar riegos frecuentes, con bajas normas, en todas las áreas que conduzcan
a mayor eficiencia y aprovechamiento del agua, rescatando el método de riego
por pronóstico bioclimático.
5.
Reordenar los planes de producción agrícola de los suelos salinizados, teniendo
en cuenta sus tenores de salinización y la tolerancia de los cultivos a los mismos.
6.
Programa de capacitación para los productores y su familia en función de
mitigar los efectos de la salinización y degradación de los suelos y lograr el uso,
mejoramiento y conservación de los mismos.
A continuación detallamos las acciones consideradas en cada medida:
7
1. Siembra de una faja de contención con especies arbóreas autóctonas de la
zona y recomendadas para estos fines.
Se construirá un vivero que utilizará como sustrato el compost obtenido a partir de
residuos de producción del coco, abundante en la zona, en mezcla con suelo. Las especies
de frutales y forestales plantadas serán dedicadas a la reforestación de las áreas mas
cercanas al litoral, 50 ha. con Rizófora mangle (Mangle Rojo), Avecina nítida (Mangle
Prieto), Laguncularia vacenoso (Patabán), Conocarpus erectos, entre otros, en la primera
hilera, Buchenavia capitata (Júcaro), Bucida bucera (Júcaro negro) Calophylum braciliense
(Ocuje), como los mas importantes en l segunda fila. Los árboles plantados deben evitar el
arrastre al mar de sedimentos y la pérdida de suelos, a la vez que constituyen una cortina
natural para detener el avance de la salinidad hacia tierras fértiles interiores.
El incremento de los bosques y vegetación costera actúa como cortina de protección
contra los vientos, evitando que las sales, del mar sean trasladadas hacia la tierra como
un efecto spray en forma de aerosoles al establecerse las barreras naturales que pueda
contener el efecto.
La política de siembra de las especies será orientada por el Servicio Estatal Forestal, a
partir de la misma se tendrá en cuenta la cantidad de posturas/ Ha., tratamiento de
pregerminación, profundidad de la siembra, tiempo en vivero, comienzo de la germinación,
entre otras especificidades técnicas, que varían de una especie a otra. Resulta
indispensable la certificación de la calidad de la tierra y las semillas, para lo que están
establecidos los mecanismos. Están previstas las acciones de evaluación de supervivencia,
reposición de fallas, medidas contra incendios, monitoreo y capacitación.
El vivero comprende una superficie de 1000 m2 (32 x 32 m), con un área de aviveramiento
de 700 m2, una caseta de uso múltiple de 25 m2, el patio ocupará un área de 200 m2. En el
vivero se desarrollarán permanentemente actividades de llenado de bolsas, recolección de
semillas y su procesado, producción de posturas, escarde, riego de agua, y control
fitosanitario. Se producirán 15000 posturas de frutales y 15000 posturas de forestales por
año.
Se reforestarán además 20 ha. en otras áreas de la Cooperativa fundamentalmente con
frutales, con énfasis en el cultivo del coco, también se tendrán en cuenta las palmáceas. En
este caso se corresponde con especies pre-existentes en el lugar de alto valor como
maderables y productoras de frutos que sirvan para la alimentación de la comunidad y de la
fauna, del Consejo Popular.
Con la creación del vivero se dará empleo a 10 personas fundamentalmente mujeres.
2. Ordenamiento y limpieza de los canales de drenaje en correspondencia un
proyecto especializado para mantener o reducir los niveles del manto
freático.
Se realizará el diagnóstico que proporcione la situación de los canales existentes, a partir
del cual se conformará la proyección de la red de canales necesarios y suficientes.
El proyecto contribuirá a la limpieza de los canales actuales a partir de la asesoría y la
entrega de implementos de trabajo a productores de la CCS Alberto Pi que permita la
realización de esta tarea.
3. Adición de Materia Orgánica en suelos que lo requieran, con altas dosis de
hasta 1000 ton/cab para mejorar su estructura y facilitar el drenaje.
8
Se propone mediante el presente proyecto el uso de los residuos de la cáscara del coco,
hojas y braquias del racimo, generados en la zona para producir la Materia Orgánica en
forma de Compost.
La cáscara de coco, el mesocarpio fibroso que está entre el exocarpio duro o cubierta
exterior, y el endocarpio, o envoltura dura que encierra la semilla, constituye
aproximadamente el 35% del peso del fruto maduro, aunque puede varia en dependencia
de las variedades. En su mayor parte un subproducto de la elaboración de la copra y coco
desecado, encontrándose frecuentemente en forma de grandes montones esparcidos en
los campos de cocotero. En realidad la cáscara constituye una fuente valiosa de potasa,
es útil como cobertura muerta y ha sido demostrado que su compost posee los nutrientes
esenciales para las plantas. (Alves Carrijo, Brasilia, 2002).
Las propiedades físico-químicas de la fibra del coco poseen los valores medios
siguientes:
PH: 5.4
Materia Orgánica: 95.0 %
Materia Mineral: 5.0 % (Cenizas)
Sustancias acuosolubles: 26.0 % (Pectinas y Hemicelulosas)
Sustancias insolubles en agua: 40 % (Lignina y Celulosa)
Elementos Minerales: K: 0.78 %
P: 0.04 %
Ca: 0.08 %
Mg: 0.05 %
Nitrógeno (como N): 0.23 %
Proteína (como N x 6.25): 1.4 %
Porosidad Total: 95.6 %
Retención de agua: 538ml/Lt
Estas propiedades le confieren al sustrato de fibra de coco características especiales
para ser usado como sustrato, a ello se une su alto porcentaje de Lignina y Celulosa y la
hemicelulosa que facilita que sea atacada rápidamente por los microorganismos del suelo,
confiriéndole al sustrato una gran durabilidad (Noguera at al…, 1998), siendo de esta
manera recomendable para cultivos de ciclo largo como frutales, forestales y
ornamentales.
La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación
de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:
•
Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que
dificultan la implantación del cultivo siguiente.
•
Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N
alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.
•
Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso
de humificación va a resultar lento.
Se procederá a desmenuzar el residual de fibra de la cáscara del coco en cada uno
de las fincas productoras del frutal a partir del montaje de una Desmenuzadora móvil
que pueda ser trasladada por todas las áreas de la CCS, organizando un proceso de
compostaje.
9
FABRICACIÓN DE COMPOST.
Es una técnica relativamente simple que puede ser aplicada en cualquier lugar que se
originen desechos orgánicos, consiste en la elaboración de humus excluyendo las
lombrices o descomposición en el suelo.
Tecnología para el composteo
1. El lugar para las pilas debe ser preferiblemente sombreado y estar protegido de los
encharcamientos y arrastre de las aguas.
2. Las pilas o burros se conforman de 2-4 m de ancho según el tipo de recolección que
se haga manual o mecanizada, el largo es variable según las condiciones del área,
disponibilidad de materia orgánica con que se cuenta y fuerza de trabajo con que se
disponga, la altura no debe ser mayor de 1.00- 1.50 m, este se hará por capas entre
20 –30 cm. de altura, siempre que se monte una capa se mojará con suficiente agua y
así sucesivamente hasta completar la altura comprendida.
3. Las pilas se deben establecer teniendo en cuenta la relación C/N de los diferentes
materiales a utilizar.
4. Al terminar el montaje de la pila se debe cubrir la misma con pencas, hierbas, yaguas,
capa vegetal, etcétera para mantener las condiciones de temperatura.
5. El proceso concluye cuando la temperatura en el interior de la pila se iguala al
ambiente, ha desaparecido el olor de fermentación y esta se torna de color pardo
oscuro.
6. La humedad tiene que estar en el rango comprendido de 40-70 % si esta por debajo
de este valor, es menor la actividad biológica y por encima ocurre un proceso de
anaerobiosis. La temperatura oscila entre 60- 71 0 c. Cuando pasa de este valor
también disminuye la actividad biológica porque muere gran parte de los
microorganismos, un método práctico es introducir una cabilla o machete, durante un
tiempo de 4 o 5 minutos si al tocar este es imposible soportar su alta temperatura, se
tiene que voltear la pila y mojarla nuevamente, el tiempo de descomposición
comprende entre los 120 – 160 días según su relación C/N. La presencia de
microorganismos patógenos en este medio es totalmente destruida por la temperatura
del proceso.
Se incorporarán abonos verdes en Suelos No. 3. y el compost directo al suelo cuando el
contenido de sodio intercambiable sea inferior al 5%.
4. Combinar labores de riego del suelo con agua de buena calidad, existente
en el área y el empleo de Sulfato de Calcio y realizar riegos frecuentes y con
bajas normas.
Se seleccionará una Finca Demostrativa de un campesino perteneciente a la CCS
Alberto Pi con contenido de sodio intercambiable en el suelo mayor de un 5% según
resultados de laboratorio, para realizar el riego de los suelos con agua de calidad en
mezcla con Sulfato de Calcio, cotizado en la Empresa Geominera de Villa Clara. El agua
utilizada para estos fines puede ser tomada de las corrientes fluviales Rio Guaní, Rio
Managüimba y Rio Yagüey en dependencia de la Finca seleccionada, esta agua serán
analizadas para determinar su calidad. La dosis a emplear se determinará en
correspondencia con los datos de análisis de suelo realizados en la zona. La realización
de esta práctica unida a la limpieza de los canales y la reforestación contribuyen sin
dudas a atenuar el avance de la salinidad y la mineralización del manto freático.
10
En las restantes áreas de la Cooperativa se propone, además de las prácticas anteriores,
orientar un uso eficiente del agua que permita una adecuada explotación del manto
freático y contribuya a detener los procesos de salinización a partir de riegos frecuentes y
con bajas normas.
5. Reordenar los Planes de Producción Agrícola de los suelos salinizados,
teniendo en cuenta sus tenores de salinización y la tolerancia de los cultivos a
los mismos.
Se hará un estudio sobre los planes de producción agrícola de la Cooperativa en
correspondencia de la aptitud del suelo.
6. Dotar a productores y pobladores incluyendo los pioneros de los
conocimientos necesarios para mitigar los efectos de la salinización y el uso,
mejoramiento y conservación de los suelos.
Se conformará un Programa de Capacitación a partir del diagnóstico que se realizará a
los productores de la CCS, y pobladores del Consejo Popular Dolores relacionados con la
conservación de los recursos naturales renovables, importancia de de la conservación y
mejoramiento de los suelos, aspectos relacionados con la reforestación y el rescate de
especies en extinción y la biodiversidad , los residuales, control de plagas y
enfermedades, reciclaje, y compostaje, Estos conocimientos, además de elevar la cultura
integral de la población, contribuirán a una mayor concientizaciación sobre la problemática
ambiental, la necesidad del manejo integrado de la zona costera, y el empleo de métodos
apropiados para el uso de los recursos naturales. Este Programa considerará la
realización de 2 Talleres anuales, edición de plegables técnicos, filmación de videos, etc.
en los que participaran 22 mujeres, 30 hombres, 7 niños y 5 niñas de las 16 familias de
campesinos que viven de forma permanente en las fincas ubicadas en las cercanías del
litoral y además 44 hombres que laboran en 24 fincas, pero que residen en la
Comunidad de Dolores y que de igual forma sus Fincas se encuentran ubicadas en la
zona de mayor afectación de los suelos.
Se organizará un Círculo de Interés de Educación Ambiental en la Escuela Primaria
Hermanos Herradas que cuenta con una matrícula de 115 alumnos, de ellos 63 niños y
52 niñas, además 14 maestros de ellos 1 solo hombre.
Beneficiarios esperados de la solución de los impactos.
Serán beneficiarios del Proyecto los 165 asociados y sus familias de la CCS Alberto Pi, los 6
técnicos del nivel superior y 12 técnicos medios que laboran en la Cooperativa.
De igual forma, la capacitación ambiental beneficia a los familias de las 40 Fincas ubicadas
en la faja más cercana a la costa. Además se formarán 10 facilitadores para la gestión
ambiental en la propia comunidad.
Viabilidad y sostenibilidad del proyecto.
Poder dotar a campesinos productores y pobladores de la CCS Alberto Pi de los
conocimientos necesarios para lograr un manejo correcto del suelo degradado permitirá la
continuidad de las acciones que se desarrollen en el proyecto, unido la nueva fuente de
materia prima que comienza a utilizarse, la posible adquisición del Sulfato de Calcio y la
venta de posturas del vivero, así como el financiamiento que puede generar el cultivo del
coco en la zona, contribuyen a la sostenibilidad.
11
La viabilidad del proyecto consiste además en la adopción de medidas que propendan a la
recuperación de la fertilidad de los suelos con la mitigación de los factores limitantes de los
suelos (salinidad, mal drenaje e incremento de la materia orgánica) que permitan
reestablecer su capacidad de uso en cultivos tradicionales anteriormente muy productivos
con buen rendimiento y calidad de las producciones, incrementando la protección del medio
ambiente y la biodiversidad agrícola y faunística.
7. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a detener el deterioro de los suelos de la Comunidad Dolores del Municipio
costero de Caibarién a partir de conocimientos y recursos que minimicen los efectos
negativos de su mal drenaje, salinidad e inadecuada explotación.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Detener en 578.3 ha el proceso de salinización de los suelos.
2. Reforestadas 70 ha a partir del incremento de especies arbóreas
autóctonas de la zona, así como frutales.
3. Establecida una tecnología para el procesamiento y uso de los residuos
generados por la producción de coco en función del mejoramiento de los
suelos.
4. Capacitados los productores y pobladores de la comunidad de Dolores en
los conocimientos necesarios para el manejo sostenible de sus suelos y
demás recursos naturales.
9. RESULTADOS O PRINCIPALES METAS.
•
•
•
•
•
•
Mejorado el drenaje en las 578.3 ha., patrimonio de la Cooperativa.
Incremento de la productividad, en correspondencia con el potencial productivo
del suelo.
Creada una Finca Demostrativa para el manejo del riego.
Incremento de la reforestación en 50 ha en la faja costera y 20 ha en otras
áreas.
Aprovechamiento de una nueva fuente de Materia Orgánica, generando 3000
ton/año.
Se capacita los 40 tenentes de tierra y su familia para un total de 74
hombres, 22 mujeres, 7 niños y 5 niñas y 18 técnicos de la CCS, en temas
relacionados con medidas para contribuir a la conservación de sus suelos a
partir de mejorar el drenaje y disminuir la salinidad. Además se organiza un
Círculo de Interés de Educación Ambiental en la Escuela Hermanos Herradas
a partir de la selección de los niños y las niñas de los grados superiores,
además se forman 10 facilitadores y facilitadoras en temas de conservación de
recursos naturales.
12
ACTIVIDADES PRINCIPALES
OBJETIVO
RESULTADOS
ESPECÍFICO
1. Detener en 578.3 ha
el
proceso
de
salinización
de
los 1. Mejor
drenaje
suelos.
578.3 ha
ACTIVIDADES
1. Limpieza de 40 Km de
canales de drenaje.
en
2. Incremento
de
la
productividad en 578.3 2. Ordenar el Proyecto
de construcción de
ha.,
en
canales
correspondencia con
el potencial productivo
del suelo.
3. Reordenar los Planes
de
producción
agrícola de los suelos
3. Creada una Finca
salinizados de la CCS
Demostrativa para el
Alberto Pi, según
manejo del riego
aptitud del suelo
RESPONSABLE
FECHA
Y PARTICIPANTES
INICIO
Empresa Desmonte y
Construcciones
Trimestre 2
MINAG, ACTAF y
CCS Alberto Pi
ACTAF,
ANAP, Trimestre 2
CITMA y Dpto. de
Suelos del MINAG
Delegación Municipal
del MINAG. ANAP, Trimestre 2
ACTAF
4. Crear
una
Finca ACTAF, Dpto. Suelos Trimestre 2
Demostrativa para el MINAG
y
CCS
manejo del riego.
Alberto Pi
13
FECHA
TERMINACIÓN
Trimestre 8
Trimestre 4
Trimestre 8
Trimestre 8
2. Reforestadas 70 ha
a
partir
del
incremento
de
especies
arbóreas
autóctonas de la zona,
así como frutales.
3.
Establecida una
tecnología para el
procesamiento y uso
de
los
residuos
generados
por
la
producción de coco en
función
del
mejoramiento de los
suelos.
1. Mitigar efecto spray de 1. Mejorada 50 ha de la ACTAF,
SEF,
las olas del mar en 50 ha faja de contención con MINAG, ANAP y Trimestre 2
especies autóctonas.
de la faja de contención.
CCS Alberto Pi.
2. Incremento de la 2. Reforestar 20 ha. en ACTAF, MINAG
reforestación en 20 ha otras áreas de la CCS.
CCS Alberto Pi
con especies forestales y
frutales.
y Trimestre 3
1. Aprovechamiento de 1. Elaboración
y ACTAF, CCS Alberto
aplicación
de
de Pi
3000 t de desechos del
Compost a partir de
coco
residuos
de
la
Trimestre 2
producción de coco.
2. Generación de 1000 2. Aplicación de abonos ACTAF, CCS Alberto
verdes
ton/año
de
Pi.
biofertilizantes.
14
Trimestre 8
Trimestre 8
Trimestre 8
4.
Capacitados los
productores
y
pobladores
de
la
comunidad de Dolores
en los conocimientos
necesarios para el
manejo sostenible de
sus suelos y demás
recursos naturales.
de
1. Se capacitan 74 1. Desarrollo
Talleres
con
Productores, 18 técnicos,
Técnicos
y
22 mujeres, 7 niños y 5
productores.
niñas, en medidas para
contribuir
a
la
de
10
conservación
de
sus 2. Formación
facilitadores en temas
suelos, la reforestación y
de Conservación de
acciones agroecológicas
recursos naturales.
a favor del uso sostenible
de los recursos naturales.
3. Edición de plegables
y materiales técnicos
2. Se Crea un Circulo de
para campesinos y
Interés de Educación
técnicos.
Ambiental
donde
participan 12 niños y
niñas.
4. Filmación de videos
con
las
mejores
experiencias
15
ACTAF,
ANAP,
MINAG,
CITMA, Trimestre 1
Productores.
Trimestre 8
ACTAF,
MINAG; Trimestre 2
CITMA
y
Productores.
Trimestre 8
Trimestre 2
Trimestre 8
Centro
de Trimestre 2
Convenciones
Bolívar, ACTAF Y
CCS Alberto Pi
Trimestre 8
Centro
de
Convenciones
Bolívar, ACTAF Y
CITMA.
Reordenar Planes
de Producción
Agrícola
Siembra de una faja de
contención con especies
arbóreas autóctonas
CAPACITACION
COMUNIDAD DOLORES
Suelos Muy Fuertemente Salinos
Ordenamiento y limpieza de
los canales de drenaje en
correspondencia un proyecto
especializado para mantener o
reducir los niveles del manto
freático.
Adición de Materia
Orgánica en suelos
que lo requieran
Manejo del Riego
CONTRIBUYE A DETENER EL AVANCE
DE LA SALINIDAD
CONTRIBUYE AL INCREMENTO DE LA
BIODIVERSIDAD DE IMPORTANCIA
GLOBAL
CONTRIBUYE A MEJORAR EL DRENAJE
RELACIONES INTERNAS DEL PROYECTO
16
7. PLAN DE TRABAJO
RESPONSABLES Y
PARTICIPANTES
ACTIVIDADES
1. Conformar y preparar el Grupo Coordinador del
Proyecto y definición del sistema de trabajo,
seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto.
2. Preparación de materiales técnicos para los
campesinos
3. Selección, sensibilización y formación de los técnicos
y campesinos líderes, para
la transferencia y
generalización de las nuevas tecnologías que propone
desarrollar el Proyecto.
4. Conformación del Plan de reordenamiento de la
Producción a partir del diagnóstico de aptitudes de
los suelos y grado de salinidad
5. Limpieza de 40 Kms de canales de drenaje.
FECHA
INICIO
TERM.
ACTAF,
CITMA;
Trimestre 1 Trimestre 1
ANAP, MINAG
ACTAF,
CITMA;
Trimestre 1 Trimestre 4
ANAP, MINAG
Trimestre 1 Trimestre 2
ACTAF y CCS Alberto
Pi
ACTAF,
MINAG,
CITMA, ANAP
Trimestre 2 Trimestre 2
ACTAF, CCS Alberto Trimestre 1 Trimestre 8
Pi
6. Estudio de la situación actual de los canales de ACTAF,
MINAG, Trimestre 2 Trimestre 4
drenaje y proyección de los mismos
CITMA
Trimestre 2 Trimestre 8
7. Producción de Biofertilizantes
™ Capacitación a productores
™ Desmenuzar residuales de la producción
cocotera como
fuente alternativa de materia
orgánica
ACTAF, MINAG
™ Montaje de los burros de compost.
™ Uso del compost en el Vivero y aplicación en las
áreas que lo requieran
™ Incorporación de abonos verdes
8. Reforestación
ACTAF,
MINAG, Trimestre 4 Trimestre 8
™ Reforestación de 50 ha. de la faja de contención ANAP, CCS Alberto Pi.
con especies autóctonas.
™ Reforestación de 20 ha. de la Cooperativa.
17
™ Capacitación a campesinos que participan en la
reforestación.
9.
Trimestre 3 Trimestre 8
Manejo del Riego
™ Selección de una Finca Demostrativa con fuerte
afectación por salinidad.
™ Capacitación a los campesinos y su familia.
ACTAF, CITMA, CCS
™ Selección de la fuente de agua de buena calidad
Albero Pi.
™ Taller aprender haciendo sobre el manejo del
riego.
Trimestre 2 Trimestre 8
10. Establecimiento del Riego por Pronóstico a partir de
los datos Meteorológicos de la Estación Meteorológica
de Caibarién.
™ Capacitación a técnicos y campesinos líderes en
ACTAF,
MINAG,
el uso de datos meteorológicos y uso eficiente del
CITMA,
riego para suelos salinos.
CCS Albero Pi
™ Preparación y Edición de materiales Técnicos con
Información Científico Técnica actualizada y en
correspondencia con las demandas de la
comunidad
11. Formación de 10 facilitadores en temas relacionados ACTAF,
MINAG, Trimestre 1 Trimestre 7
con la conservación de recursos naturales
CITMA
12. Crear y Organizar el funcionamiento de un Círculo de
Interés de Educación Ambiental en la Escuela
Hermanos Herrada.
13.
Talleres de intercambio con los técnicos y
productores líderes
14. Realización de Informes parciales y finales del
Proyecto
18
ACTAF,
MINAG,
CITMA, Facilitadores
ACTAF,
CITMA
Albero Pi
ACTAF.
Trimestre 2 Trimestre 8
MINAG, Trimestre 2 Trimestre 8
Trimestre 1 Trimestre 8
15. Taller de socialización de conocimientos
ACTAF,
CITMA
Albero Pi
MINAG, Trimestre 4 Trimestre 8
PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
Se ejecutara un Sistema Monitoreo y Evaluación propuesto por el Programa de Pequeñas Donaciones PPD, el cual considerará
todo el ciclo del proyecto, bajo el concepto de un proceso progresivo de fortalecimiento a partir de una constante retroalimentación,
con visitas de campo, revisión de documentos y base de datos que se obtengan durante el desarrollo del Proyecto, participación en
talleres, que permita la reflexión de todos los hombres y mujeres que participan.
Las experiencias exitosas se generalizaran a otras formas de producción del Consejo Popular con similar situación.
Objetivos
del
Resultados
Proyecto
1.
Detener en
578.3 ha el proceso
• Mejor drenaje en 578.3 ha
de salinización de
los suelos.
• Incremento de la productividad en 578.3_ha.
•
Creada una Finca Demostrativa para el manejo del riego.
19
Indicadores del éxito
No. de ha con mejor drenaje/año
No. de ha con
productividad/año
incremento
de
Creada finca demostrativa para el
manejo del riego.
2. Reforestadas
70 ha de a partir
del incremento de
especies arbóreas
autóctonas de la
zona, así como
frutales.
No. de ha de la faja de contención
reforestada/trimestre
•
Mitigar efecto spray de las olas del mar en 50 ha de la faja
de contención.
•
Incremento de la reforestación en 20 ha en otras áreas de la No. de especies forestales autóctonas
utilizadas.
CCS con especies forestales y frutales
No. de ha con mitigación del efecto
spray del mar/año
No. de especies frutales utilizadas.
3. Establecida una
tecnología para el
procesamiento y
uso
de
los
residuos
generados por la
producción
de
coco en función
del mejoramiento
de los suelos.
t de desechos del coco
utilizados/trimestre
•
Aprovechamiento de 3000t de desechos del coco por año
•
Aprovechamiento de una nueva fuente de Materia Orgánica, t de biofertilizantes generados a partir
de los desechos del coco/trimestre
generando 1000 ton/año de biofertilizantes.
1. AVALES DEL PROYECTO (ver Anexo)
20
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
RECURSOS PARA EL VIVERO
FRUTALES Y FORESTALES
APORTE
PPD
(CUC)
APORTE
(MN)
APORTE
ACTAF
(MN)
APORTE
CITMA
(MN)
9,045.00
45,367.00
1,345.00
13,150.00
360,026.00
26.00
9,055.00
1,532.00
1,532.00
7,600.00
2,140.00
2,140.00
2,000.00
78,920.00
15,344.00
40,850.00
487,985.00
15,344.00
APORTE
SEF
(MN)
APORTE
SUELO
(MN)
APORTE
ANAP
(MN)
44,022.00
LIMPIEZA DE CANALES
360,000.00
PRODUCCION DE
BIOFERTILIZANTES
CAPACITACION, SEGUIMIENTO
Y MONITOREO
ASISTENCIA TÉCNICA Y
SALARIOS
1,688.00
1,688.00
60,200.00
TOTAL
21
5,043.00
45,710.00
361,688.00
60,200.00
PRESUPUESTO DETALLADO
APORTE PPD (CUC)
VIVERO
U/M
Valor MN
APORTE MN
Pre/unit.
Cantidad
Importe
Importe
ACTAF
CITMA
SEF
1
4,500.00
165.00
165.00
0.00
Sistema de riego
U
4,500.00
Guatacas
U
3.00
5
15.00
3.00
3.00
0.00
Machetes
U
3.00
10
30.00
5.00
5.00
0.00
Limas
U
2.00
10
20.00
4.00
4.00
0.00
Picos
U
4.00
5
20.00
3.00
3.00
0.00
Rastrillos
U
4.00
5
20.00
2.00
2.00
0.00
Vagón
U
10.00
5
50.00
16.00
16.00
0.00
Martillo
U
3.00
5
15.00
4.00
4.00
0.00
Alicates
U
19.00
2
38.00
12.00
12.00
0.00
Pala
U
10.00
5
50.00
16.00
16.00
0.00
Mochila
U
50.00
2
100.00
30.00
30.00
0.00
Módulo de Sanitario ecológico
U
150.00
1
150.00
45.00
45.00
0.00
Tanque de agua plástico
U
160.00
1
160.00
49.00
49.00
0.00
Bomba de agua
U
122.00
1
122.00
37.00
37.00
0.00
Malla Saram 50% filtraje
m2
1.00
500
500.00
135.00
135.00
0.00
Bolsas para posturas
millar
6.00
40
240.00
72.00
0.00
72.00
Bloques 15”
millar
355.00
1
355.00
10.00
10.00
0.00
Bolsas de cemento
U
3.00
15
45.00
12.00
12.00
0.00
Tubo plástico 1/2” 3m
U
3.00
6
18.00
6.00
6.00
0.00
Manguera 1/2”
rollo 50m
35.00
1
35.00
11.00
11.00
0.00
Madera de pino tabla 1/2”
m3
200.00
0.5
100.00
30.00
30.00
0.00
Cable royal cold no.14
rollo
76.00
5
380.00
116.00
116.00
0.00
Electrodos de soldar
paq.
35.00
2
70.00
70.00
70.00
0.00
Alambre de púas
rollo/100m
35.00
30
1,050.00
319.00
319.00
0.00
Nerumáticos para carretón R13
U
35.00
4
140.00
42.00
42.00
0.00
Posturas forestales
U
0.33
15000
4,950.00
0.00
4,950.00
Posturas frutales
U
0.60
15000
9,000.00
0.00
9,000.00
0.00
500
30,000.00
0.00
30,000.00
Misceláneas de reforestación
500.00
22
SUELO
ANAP
Bebedero
U
150.00
1
Candado
U
12.00
2
24.00
Llavines
U
5.00
2
10.00
Puntillas
U
2.00
3
6.00
2.00
2.00
0.00
Malla Cernidor Materia Orgánica
U
2.00
5
10.00
2.00
2.00
0.00
Tejas de Zinc
U
7.00
6
42.00
13.00
13.00
0.00
Botas de agua
U
10.00
8
SUB TOTAL
150.00
150.00
150.00
0.00
8.00
8.00
0.00
3.00
3.00
0.00
80.00
25.00
25.00
0.00
9,045.00
45,367.00
1,345.00
44,022.00
LIMPIEZA DE CANALES
Machetes
U
3.00
100
300.00
16.00
16.00
Limas
U
2.00
100
200.00
10.00
10.00
Palas
U
5.00
50
250.00
Picos
U
2.00
100
200.00
Guatacas
U
2.00
100
200.00
Servicio de limpieza de canales
Km
250.00
40
10,000.00
Servicio dragado de canales
Km
9,000.00
40
0.00
Medios de Protección
U
50.00
40
SUB TOTAL
360,000.00
360,000.00
2,000.00
13,150.00
360,026.00
26.00
PROD. BIOFERTILIZANTES
Desmenuzadora
U
3,000.00
2
6,000.00
1,300.00
1,300.00
Pala
U
10.00
10
100.00
7.00
7.00
Basesoporte desmenuzadora
U
500.00
2
1,000.00
150.00
150.00
Neumáticos para carreta
U
35.00
12
420.00
45.00
45.00
Vagones
U
50.00
10
500.00
30.00
30.00
Herramientas fibra de coco
Módulo
35.00
1
35.00
0.00
0.00
Análisis suelo control Biofert.
Año
500.00
2
1,000.00
0.00
0.00
9,055.00
1,532.00
1,532.00
SUB TOTAL
CAP. M & EVALUACION
Monitoreo de reforestación
U
400.00
400.00
400.00
Monit. Producción Biofertilizantes
U
400.00
400.00
400.00
23
360,000.00
Materiales Talleres Capacitación.
Papel,plumones,tonner,CD
U
Edición de plegables
U
Monitoreo y Evaluación
Año
Televisor y Videos
U
300.00
8
2,400.00
730.00
730.00
100.00
5
500.00
150.00
150.00
2,000.00
2
4,000.00
240.00
240.00
700.00
1
700.00
220.00
220.00
7,600.00
2,140.00
2,140.00
SUB TOTAL
ASIST. TÉCNICA/SALARIOS
Salarios
Año
6,672.00
2
13,344.00
Asistencia técnica
Año
1,668.00
2
3,376.00
Salario Constructores del Vivero
Mes
700.00
3
2,100.00
Salario Operadores Desm.
Mes
700.00
18
12,600.00
12,600.00
Salario obreros del vivero
Mes
2,275.00
20
45,500.00
45,500.00
Servicios de Transporte
Año
1,000.00
2
SUB TOTAL
TOTAL DEL PROYECTO
13,344.00
1,688.00
1,688.00
2,100.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
78,920.00
15,344.00
-
1,688.00
1,688.00
60,200.00
40,850.00
487,985.00
15,344.00
5,043.00
45,710.00
361,688.00
60,200.00
24
Descargar