CONGRESO CONAMET/ SAM 2004 FUNCIÓN DE ESTRUCTURA DE ALEACIONES BINARIAS H. De Cicco y J. Ovejero García Departamento Materiales, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. General Paz 1499, (B1650KNA) San Martín, Buenos Aires, Argentina. decicco@cnea.gov.ar RESUMEN Se presenta una simulación montecarlo del crecimiento de una fase rica en un elemento en una aleación binaria AB, analizado por medio de la evolución de la función de estructura. Una simulación montecarlo resulta adecuada dado que el problema de difusión de átomos de una región a otra del espacio es homólogo a un modelo de Ising, para el cual espines 1 o –1 representan átomos de la especie A o B. La diferencia con un Ising usual, reside en la circunstancia de que en un problema de difusión debe conservarse la cantidad de materia, es decir en lenguaje de espines, la magnetización debe permanecer constante a lo largo del tiempo montecarlo. Este requisito impone que un espin 1, por ejemplo, sólo pueda intercambiarse con un espin vecino –1. Palabras claves: Montecarlo, crecimiento de Ostwald. 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA El problema de la evolución en el tiempo de la composición en una aleación binaria AB, cuando es enfriada a una temperatura debajo de la temperatura crítica de la campana de miscibilidad, ha sido investigado intensamente, debido su relevancia en nivel básico y práctico[1-9]. A alta temperatura no existe ninguna correlación en la composición del sistema en diferentes posiciones r, con lo cual la función de estructura del sistema, S(k), la cual se obtiene experimentalmente mediante dispersión de neutrones, es esencialmente cero. Los valores de los campos de concentración, nA(r) y nB(r), corresponden a los valores medios nA y nB , independientes de r. En temperaturas debajo de la Tc, existen gamas de concentraciones en los cuales el equilibrio del sistema consta de dos fases, una rica en A y la otra rica en B. Un esta región del diagrama de fases existen correlaciones espaciales en las composiciones de A y B. Si se define n(r)=nA(r)-nB(r)/nA+nB,, n(r)∈[-1,1]. En la curva de coexistencia se tiene nA,y nB, evidentemente. La función de estructura revelará la existencia de estas fases. En el tiempo el sistema evolucionará hacia su estado de equilibrio de acuerdo a una cinética que ha sido descrita originalmente en trabajos de Lifshitz, Slyozov y Wagner, Hillert, Cahn y Hillard [1,2-6] . Toda la teoría descansa en la asunción de cierta energía libre F del sistema, la cual es una adaptación de la energía libre empleada por Guinzburg y Landau en su teoría de la superconductividad, el cual también es un fenómeno de temperatura crítica [10]. [ ] F = ∫ f (r ) − K (∇ 2 n) 2 dr , (1) donde f(r) representa la energía libre de la mezcla homogénea. La teoría basada en (1) en acuerdo con lo observado experimentalmente, muestra un crecimiento de fase de cierta longitud característica l ≈ t1/3 [1] y una distribución de precipitados que favorece el crecimiento de los de mayor tamaño, con lo cual se disminuye la energía de interfase matrizprecipitado(se asume fracción en volumen constante). Ciertamente la constante K en (1) representa una energía o tensión superficial tal como aquella que se encuentra en la formación de burbujas de vapor en el seno de un líquido. El fenómeno descrito es lo que se conoce en la literatura como crecimiento de Ostwald [1]. El presente trabajo consiste en una simulación montecarlo del crecimiento de una fase rica en un elemento en una aleación binaria AB. Una simulación montecarlo resulta adecuada dado que el problema de difusión de átomos de una región a otra del espacio es homólogo a un modelo de Ising, para el cual espines 1 o –1 representan átomos de la especie A o B. La diferencia con un Ising usual, reside en la circunstancia de que en un problema de difusión debe conservarse la cantidad de materia, es decir en lenguaje de espines, la magnetización debe permanecer constante a lo largo del tiempo montecarlo [11]. Este requisito impone que un espin 1, por ejemplo, sólo pueda intercambiarse con un espin vecino –1. CONGRESO CONAMET/ SAM 2004 El hamiltoniano, que da la probabilidad con la que se recorre el espacio de fases, es el típico hamiltoniano de Ising [12-15]: H = − J ∑i , j n i n j , S (k , t ) = N −1 ∑ eikr g (r , t ) , (6) con N el número de espines y k el vector de onda, que en una transformada discreta es: k = 2πμ / N , con (2) μ=0,1,2,... N . donde la suma es sobre primeros vecinos y J>0 mide la intensidad de la interacción en unidades de kT. Para el cálculo se empleó una malla bidimensional de 3600 espines, con condiciones de contorno periódicas La concentración inicial es 0.5, es decir el valor medio η =0 y se investigaron distintas temperaturas. Un comentario acerca del tiempo montecarlo es pertinente, ya que cuando se desea hacer una simulación que arroje como resultado una evolución temporal, lo usual es hacer dinámica molecular y no un cálculo montecarlo. Aquí reside otra diferencia con un montecarlo usual. En primer lugar, todos los promedios que se hacen en una corrida , en nuestro caso se llevan a cabo sobre diferentes corridas, con condiciones iniciales evidentemente diferentes. En segundo lugar se requiere adoptar un criterio acerca de que se entiende por tiempo en cada simulación. El intercambio de espines vecinos de distinto signo que representa intercambiar un átomo A con otro B debe cumplir la conocida ley de difusión: l 2 ≈ Dt , En realidad lo que se calcula es la función de estructura (6) promediada circularmente es decir [12]: (2π / N )( μ − 1 / 2) ≤ k ≤ ( 2π / N )( μ + 1 / 2) . Un sistema como el investigado tendrá un gap de miscibilidad dentro del cual se halla una curva de equilibrio metaestable, la llamada espinodal, la cual puede obtenerse de los puntos de inflexión de la energía libre suponiendo solución regular (Fig.1). La temperatura crítica indicada en la figura 1 es Tc=2.27J/kB , de acuerdo con Onsager para un Ising bidimensional, o sea se tiene un βc=0.44. 1,2 1,0 0,8 T/Tc 0,6 0,4 Espinodal 0,2 (3) 0,0 -1,0 donde l es el camino libre medio y D el coeficiente de difusión. En un intercambio de primeros vecinos l debe ser del orden del parámetro de red a. Además en una malla dimensional se tiene 4 primeros vecinos con lo cual la unidad de tiempo de todas las simulaciones puede escribirse: α (T ) = 4 D (T ) / a (4) Además de lo anterior se requiere asumir cuántos intercambios de espines se dan simultáneamente en la unidad de tiempo en distintos sitios de la red. En todos los cálculos llevados a cabo se ha asumido que en la unidad de tiempo (4) se dan 1800 intercambios de espines, es decir se mueve la mitad de los espines considerados, pero debe enfatizarse que esta elección es arbitraria y toda comparación posterior con resultados experimentales deberá partir de algún tipo de calibración del eje temporal. La cantidad primaria a evaluar y sus promedios evaluados en diferentes corridas es la función de correlación atómica g(r,t) definida en la forma usual: ( )( g ( r , t ) = n ( r´, t ) − n n ( r´+ r , t ) − n ) -0,5 0,0 0,5 1,0 n Figura 1 Esquema del diagrama de fases de la aleación estudiada 2. RESULTADOS En las figuras siguientes se muestran resultados de simulaciones en dos temperaturas: 0,5β y 0,8β, para los primeros instantes (Fig.2) tras el enfriamiento dentro del gap de miscibilidad y para tiempos largos (Fig.3a-b) Cada punto representa el promedio de 8 simulaciones independientes. 8 7 μ=5 β=0.5 6 5 S(k,t) 4 3 (5) 2 1 Como se señaló en otro lugar, uno observa la función de correlación “iluminando” el material con, por ejemplo neutrones, o sea aplica expi(wt –kr), con lo cual transforma Fourier (5) y obtiene la función de estructura S(k,t): 0 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000 -1 tα Figura 2 Resultado de 8 simulaciones independientes de los primeros instantes tras el enfriamiento para β=0,5. CONGRESO CONAMET/ SAM 2004 decir un incremento de la longitud de onda mayormente dispersada, será reflejado como un desplazamiento del máximo de la función de estructura hacia valores menores del vector k, lo cual puede observarse cualitativamente en las figuras 5 y 6. μ 120 β =0.8 2 100 80 60 S(k,t) 3 40 1 20 4 5 6 7 0 0.0 5 6 6 6 6 5.0x10 1.0x10 1.5x10 2.0x10 2.5x10 3.0x10 6 t Figura 3a Evolución de la función de estructura para β=0,8 y μ=1-7 70 β =0.5 μ =2 60 50 40 S(k,t) μ =1 30 μ=3 Figura 4 Instante inicial y final de la evolución de la mezcla AB tras 2x106 intercambios. a β=0.5. 20 μ =4 10 μ =5 μ =6 μ=7 0 0.0 5 6 6 6 6 6 6 5.0x10 1.0x10 1.5x10 2.0x10 2.5x10 3.0x10 3.5x10 tα -1 Figura.3b Evolución de la función de estructura para β=0,5 y μ=1-7 En la figura 4 se observa el instante inicial de la mezcla homogénea y el estado final fuertemente correlacionado tras 2x106 intercambios de espines a β=0.5. Se evidencia claramente la segregación de una fase rica en uno de los elementos, indistinta acerca de cual es este ya que habíamos partido de una mezcla con la misma cantidad de A y B. La segregación y expansión de las nuevas fases a lo largo del tiempo debe verse reflejada en la función de estructura a distintos tiempos. Es de esperar que las longitudes de onda λ del haz de neutrones cuyos valores están cercanos a los tamaños de los dominios de fase segregada contribuyan predominantemente a la función de estructura. Teniendo en cuenta que k=2π/λ, un crecimiento de fase segregada en el tiempo, es La posibilidad de cuantificar el observado crecimiento de Ostwald requiere una malla de mayor tamaño para reducir la dispersión hallada. Por otra parte, y esto es algo que se observa claramente en ( ), se tiene percolación en la concentración estudiada lo cual hace difícil cualquier estimación de la evolución de cierta dimensión característica de la fase segregada. Un estudio más revelador implicará entonces el empleo de mallas de mayor número de espines y concentraciones iniciales cercanas a la zona rica en A 30 t=426000 25 20 β =0,8 t=324000 S(k,t) 15 10 t=201600 t=100800 5 0 t=32400 t=0 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 k Figura 5 Evolución de la función de estructura con k para distintos tiempos en β=0.8 CONGRESO CONAMET/ SAM 2004 o B según el diagrama de la figura 1. 4. REFERENCIAS 50 t=664200 40 30 S(k,t) t=401400 20 t=300600 10 t=201600 t=100800 t=50400 t=0 0 β =0,5 t=500400 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 k Figura 6 Evolución de la función de estructura con k para distintos tiempos en β=0.5 3. CONCLUSIONES El modelo presentado ha permitido describir cualitativamente el proceso de descomposición en dos fases, una rica en un elemento A y otra rica en otro elemento B a partir de una aleación binaria AB en estado de solución sólida. Se observa el crecimiento de las fases segregadas en el máximo de la evolución de la función de estructura, a lo largo del tiempo de simulación, hacia valores de k cada vez menores. Para poder realizar una adecuada cuantificación de la cinética de crecimiento se requieren simulaciones montecarlo en mallas de mayor número de espines, a fin de reducir la dispersión observada. [1] M. Doi, Progess Material Science, 40, 1966, pp.79-180. [2] J. Cahn and J. Hilliard, Journal Chemical Physics 28, 2, 1958, pp. 258-267. [3] J. Cahn and J. Hilliard, Journal Chemical Physics 31, 3, 1959, pp. 688-699. [4] J. Cahn, Acta Metallurgica., 9, 1961, pp. 795-801. [5] J. Cahn and J. Hilliard, Acta Metallurgica, 19, 1971, pp. 151-161. [6] S.M. Allen and J. Cahn, Acta Metallurgica 27, 1979, pp. 1084-1095. [7] Danan Fan, Long-Quing Chen, S.P. Chen, Peter W. Voorhees, Comutational Material Science 9, 1998, pp. 329-336. [8] Danan Fan, Long-Quing Chen, S.P. Chen, Peter W. Voorhees, Acta Materialia, 50, 2002, pp. 18951907. [9] T.M. Rogers, K.R. Elder and Rashmi C. Desai, Physics Review B 37, 16,1998, pp. 9638-9649. [10] E.M. Lifshitz y L.P. Pitaevskii, Física Estadística, Parte II,Curso de Física Teórica vol 9, Reverté, pp. 208 (1986). [11] A.B. Bortz, M.H. Kalos, J.L. Lebowitz and M.A. Zendejas, Physics Review B 10, 2, 1974, pp. 535-541. [12] J. Marro, A.B. Bortz, M.H. Kalos and J.L. Lebowitz, Physics Review B 12, 6, 1975, pp. 20002011. [13] J.L. Lebowitz, J. Marro and M.H. Kalos, Acta Metallurgica, 30, 1982, pp. 297-310. [14] A. Chakrabarti, R. Toral, J.D. Gunton, Physics Review B 39, 7, 1989, pp. 4386-4394 . [15] A. Chakrabarti, R. Toral, J.D. Gunton, Physics Review E 47, 5, 1993, pp.3025-3038.