boletin periodico de energia y sociedad numero 15

Anuncio
18 de septiembre de 2009
Número 15
Boletín de Energía y Sociedad
Número 15, 18 de septiembre de 2009
www.energiaysociedad.es
CONTENIDO
Novedades en el sector
p. 2
Se presentan los resultados de una encuesta sobre el apoyo de los ciudadanos de
EE.UU. a la política energética de Obama.
Reflexiones de interés
p. 2
p. 5
Comparativa internacional sobre los mecanismos de regulación por incentivos
empleados por los reguladores energéticos.
Gestión de riesgos en el largo plazo en empresas energéticas.
Evolución de los mercados energéticos
p. 5
p. 8
p. 11
EN ESTE NÚMERO…
...presentamos en el apartado de novedades los resultados de la encuesta realizada por el Washington Post
sobre las iniciativas de la administración Obama en materia de política energética que muestran que los
ciudadanos de los Estados Unidos, en su mayoría, son favorables a las medidas desarrolladas en el marco de
la nueva política energética norteamericana que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero e incrementar la independencia energética de EE.UU.
En el apartado de temas de reflexión, analizamos un artículo del investigador de la Universidad de Cambridge
M. Pollit en el que realiza una comparativa internacional sobre los mecanismos de regulación por incentivos
empleados por diversos reguladores energéticos. Incluimos también un artículo en el que se analizan los retos
a los que se enfrentan las empresas energéticas en aspectos relacionados con la gestión de riesgos a largo
plazo, así como la integración de la política de gestión de riesgos en los procesos de toma de decisiones de
inversión.
En los mercados energéticos, durante la última quincena las cotizaciones del barril Brent con entrega a 1 mes
se situaron en niveles inferiores a los 70$/bbl. En líneas generales los precios medios del carbón, gas natural y
de los derechos de emisión de CO2 mostraron descensos respecto los precios medios de la quincena anterior,
siendo más acusada la caída en el caso del gas natural. Los precios de la electricidad cayeron en Alemania,
Francia, Italia y Nord Pool y se mantuvieron estables en niveles de 36€/MWh en España y Portugal...
www.energiaysociedad.es
1
18 de septiembre de 2009
Número 15
Novedades en el sector
Se presentan los resultados de una encuesta sobre la política energética de Obama.
La política energética se ha conformado como uno de los pilares básicos del programa de trabajo de
la administración Obama. Ante la relevancia de las propuestas en este campo, el Washington Post
ha realizado una encuesta entre los ciudadanos estadounidenses para valorar su aceptación
popular. Entre los temas abordados por el cuestionario destacan aspectos relativos al
establecimiento del nuevo sistema de “cap and trade” para las emisiones de CO2, a los efectos de la
nuevas medidas energéticas en la creación o destrucción de empleo, a los efectos percibidos sobre
los costes energéticos o a la lucha contra el cambio climático, así como a las preferencias de los
ciudadanos sobre el impulso de diferentes tecnologías de generación eléctrica como la nuclear.
Enlace: The Washington Post, “On Energy, Obama finds broad support”, Agosto 2009.
Desde su llegada a la presidencia, la administración Obama consideró como una de sus prioridades
el establecimiento de una nueva política en materia energética. Así, en el primer discurso de Barack
Obama ante el Congreso, los cuatro temas claves tratados fueron la estabilidad financiera, la
educación, la revisión del sistema sanitario y la independencia energética.
De hecho, el pasado 28 de junio de 2009 la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el
proyecto de Ley Americana de Energía Limpia y Seguridad Energética (“American Clean Energy
Security Act” (ACES) 1 , también conocida como Ley Waxman-Markey). Este proyecto de ley tiene
como principales objetivos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la
independencia y la seguridad energética del país, así como emplear la política energética como
motor para la creación de nuevos puestos de trabajo y generar ahorros de costes para los
consumidores. Estos objetivos se pretenden alcanzar mediante la promoción de las energías
renovables y de otras tecnologías que permitan la reducción de gases de efecto invernadero. Dicha
promoción se implementa mediante las obligaciones de adquisición de energía eléctrica limpia por
los suministradores finales, la financiación de proyectos de inversión en nuevas tecnologías a través
de una institución de nueva creación y la implantación de un mecanismo de “cap-and-trade” federal
para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
1
Para más información sobre la “American Clean Energy Security Act”, consulte el Boletín de Energía y Sociedad nº 12 o la Cámara de
Representantes de los EE.UU. “The American Clean Energy and Security Act (H.R. 2454)” de 28 de junio de 2009.
www.energiaysociedad.es
2
18 de septiembre de 2009
Número 15
Dada la relevancia de estas iniciativas, el Washington Post realizó una encuesta 2 entre los
ciudadanos estadounidenses, donde se les pide su valoración sobre las medidas propuestas por el
gobierno de Obama en relación a los principales temas de la agenda política norteamericana.
Concretamente, además de la valoración general a la política energética del nuevo gobierno
norteamericano, en la encuesta se solicita a los encuestados que expresen su apoyo o rechazo ante
determinadas medidas propuestas como la implantación del sistema “cap and trade”, el desarrollo
de las energías renovables, la construcción de nuevas centrales nucleares o el impulso a los coches
eléctricos, entre otras.
Los resultados de la encuesta muestran un apoyo a la política energética general que está siguiendo
la administración Obama. En concreto, el 57% de los encuestados apoyan los cambios propuestos
para el sector energético frente a un 29% que se oponen.
La mayoría de los encuestados (52%) creen que las medidas propuestas favorecerán la lucha contra
el problema del cambio climático y no incrementarán el coste de la energía (el 36% cree que los
costes no variarán y el 16% cree que, incluso, disminuirán). Aunque el 36% de ciudadanos piensa
que la creación de empleo se verá afectada positivamente, más de un 40% piensan que no
experimentará variación alguna con las nuevas propuestas.
En relación al objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de un
sistema de“cap and trade”, a pesar de que la mayor parte de los ciudadanos son favorables a este
sistema, el margen de apoyo es bastante más estrecho que para el resto de medidas, con un 52% de
los encuestados a favor y un 46% en contra. En relación al sistema de “cap and trade” se observa
una disminución de la popularidad de esta medida en relación a los resultados obtenidos en julio de
2008 (59% a favor y 34% en contra). En relación a la aceptación del sistema en el caso de que se
incrementaran los costes energéticos, el 58% de los encuestados estaría dispuesto a ver
incrementada su factura eléctrica en 10 dólares mensuales, si se garantizara la eficacia del sistema
en la reducción de las emisiones contaminantes (en este caso el 40% se opondría a la implantación
de este sistema). En cambio, si el incremento mensual de la factura eléctrica se elevara a 25 dólares,
bajo las mismas condiciones, el apoyo a esta medida se reduciría, drásticamente, alcanzando sólo
un 39% de apoyo, frente al 59% que se opondrían.
Las preferencias de los ciudadanos estadounidenses respecto al mix energético y a las fuentes de
energía más necesarias, no han variado demasiado desde el año 2001. Las energías renovables
(solar y eólica) continúan siendo las más populares, recibiendo un apoyo casi total (91% a favor por
tan solo un 8% en contra), mientras que, las centrales impulsadas por gas natural, fuel y carbón, a
pesar de seguir manteniendo una mayoría de apoyos (64% para las dos primeras y 52% para la
última), han visto como este porcentaje se reducía en la última década. Parece que, con el paso de
2
La encuesta se realizó entre los días 13 y 17 de agosto, por vía telefónica, tomándose una muestra aleatoria de aproximadamente
1.000 adultos. Las preguntas incluidas en el cuestionario abarcaron una amplia variedad de temas además de aspectos relacionados
con la política energética como por ejemplo cuestiones sobre la labor del gobierno en materia económica, en política sanitaria, en
materia de impuestos o sobre la actuación del Gobierno ante el conflicto de Afganistán entre otros temas.
www.energiaysociedad.es
3
18 de septiembre de 2009
Número 15
los años, las centrales nucleares han convencido a los ciudadanos de su idoneidad, y han
conseguido que el 52% de ellos sean favorables a la construcción de nuevas centrales, frente al 46%
que lo eran en 2001. Sin embargo, también es cierto que el 66% de los encuestados que se
muestran a favor de las centrales nucleares se opondrían a ellas en el caso de que las centrales
nucleares se instalaran a menos de 55 millas del lugar de residencia.
Las propuestas realizadas por el actual gobierno, relativas a mejorar la eficiencia energética en los
automóviles y a impulsar el desarrollo del coche eléctrico, cuentan con un gran apoyo ciudadano
según los resultados de la encuesta. En particular, el 82% de los encuestados apoya el desarrollo de
la tecnología de los coches eléctricos 3 , y el 85% de los encuestados están a favor de requerir a la
industria del automóvil de los Estados Unidos que mejore la eficiencia energética de sus vehículos.
En cuanto al uso de descuentos que incentiven a los consumidores a comprar vehículos más
eficientes, casi 7 de cada 10 encuestados apoyan esta medida.
La administración Obama ha considerado necesario iniciar una transformación profunda del modelo
energético de EE.UU. La nueva política energética apuesta por una descarbonización de la
economía, y por un fomento explícito de las tecnologías “bajas en carbono” considerando que
además esta política energética puede servir como motor para la reactivación económica del país.
Los resultados de la encuesta realizada por el Washington Post muestran que la mayoría de los
encuestados apoyan la línea marcada en materia energética por la nueva administración.
Palabras clave: El cambio climático y el Protocolo de Kyoto.
3
El gobierno de Barack Obama se ha fijado como objetivo poner en circulación 1 millón de coches eléctricos en el año 2015. En este
sentido, Obama anunció el pasado mes de agosto el establecimiento de unas subvenciones para la fabricación de baterías avanzadas
y de proyectos de conducción eléctrica, cifradas en 2,4 billones de dólares, con el objetivo de acelerar la producción y la implantación
de los coches eléctricos en Estados Unidos. Vea más información aquí.
www.energiaysociedad.es
4
18 de septiembre de 2009
Número 15
Reflexiones de interés
Comparativa internacional sobre los mecanismos de regulación por incentivos
empleados por los reguladores energéticos.
En este artículo, Aoife Haney y Michael Pollitt, de la Universidad de Cambridge, analizan los factores
que influyen en la elección de los métodos de regulación por incentivos que aplican los reguladores
energéticos en todo el mundo a las empresas que ofrecen servicios regulados. El análisis se basa en
la información recopilada a través de un cuestionario electrónico enviado a reguladores energéticos
de 40 países en Europa, Asia y Latinoamérica.
Enlace: A. B. Haney y M. G. Pollitt, “Efficiency Analysis of Energy Networks: An International Survey of Regulators” EPRG
Working Paper 0915, Cambridge Working Paper in Economics 0926, junio de 2009.
La regulación por incentivos aplicada a las actividades de redes (transporte y distribución de gas y
electricidad) es uno de los elementos principales de los procesos de liberalización de los mercados
energéticos. Como indica Joskow (2006) 4 , el objetivo fundamental de la regulación por incentivos es
establecer un marco normativo que imite la presión de los mercados competitivos, de tal manera
que se fomente la eficiencia en la gestión empresarial y el posterior traslado de una parte de las
ganancias de eficiencia a los consumidores finales.
El proceso de regulación por incentivos se centra en la determinación de precios regulados a partir
de comparaciones de los costes de capital y de explotación de las empresas que realizan actividades
reguladas con “benchmarks" (referencias) que, en teoría, reflejan niveles de eficiencia razonables
en la gestión empresarial. El objetivo de las fórmulas retributivas (o de fijación de precios regulados)
basadas en este tipo de metodología es generar incentivos a alcanzar niveles de costes eficientes,
penalizando a las empresas que no superan las referencias y premiando a aquellas cuyos costes son
inferiores a los "benchmarks".
La primera parte del cuestionario enviado a los reguladores energéticos se centra en el tipo de
herramientas de "benchmarking" utilizadas para analizar la gestión de las empresas de transporte y
distribución de gas natural. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran tres métodos para
analizar los costes relativos de las empresas, como son el Análisis Envolvente de Datos (Data
Envelopment Analysis, DEA 5 ), el análisis de regresión ordinaria basado en mínimos cuadrados
4
Joskow, P. L., 2006, “Incentive Regulation in Theory and Practice: Electricity Distribution and Transmission Networks”, HEPG working
paper.
5
El Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis DEA) es una técnica no paramétrica (es decir no especifica a priori una
forma funcional sino unas propiedades que deben satisfacer los puntos del conjunto de producción) que emplea como método de
cálculo la programación lineal y que permite construir una frontera de producción de forma que se pueda medir y evaluar la
eficiencia relativa de diferentes unidades que producen outputs similares a partir de un conjunto común de inputs. Vea más
información aquí.
www.energiaysociedad.es
5
18 de septiembre de 2009
Número 15
corregidos (Corrected Ordinary Least Squares, COLS 6 ) o el Análisis de Frontera Estocástica
(Stochastic Frontier Analysis, SFA 7 ) y un método basado en la comparación de procesos y
actividades en distintos sectores ("process/activity benchmarking").
La segunda parte del cuestionario se centra en el método de análisis que llevan a cabo los
reguladores energéticos. Para ello, se incluyen en él preguntas que tienen por objetivo aclarar si el
proceso de análisis de eficiencia es realizado por el mismo regulador (y, en tal caso, cuál es el
procedimiento concreto y qué tipo de software se utilizó en el análisis) o si el análisis de eficiencia
fue subcontratado a consultores externos (qué tipo de consultores, con qué experiencia, etc.)
A la hora de diseñar el cuestionario, Haney y Pollitt tienen en cuenta, en línea con trabajos de otros
autores, una serie de principios de "buena práctica" en el análisis de eficiencia de las empresas
reguladas: (a) emplear DEA, SDEA (DEA estocástico), COLS o SFA, (b) utilizar bases de datos extensas
y de calidad, (c) utilizar datos de panel, (d) estimar intervalos de confianza, (e) incluir información
sobre calidad del servicio, aspectos operativos relevantes y precios de los inputs y (f) analizar la
consistencia con metodologías no basadas en la comparación con fronteras de eficiencia.
Los resultados de la encuesta muestran que de los 43 reguladores energéticos (procedentes de 40
países) que enviaron información, la mitad (51%) utilizan métodos de "benchmarking" basados en el
análisis de fronteras de eficiencia. Un 35% no utiliza ningún método de comparación, mientras que
el 14% utilizan otras técnicas de "benchmarking" distintas de las incluidas en el cuestionario. El uso
de técnicas de "benchmarking" avanzadas (DEA, COLS, SFA) está más extendido en electricidad que
en gas natural y es más prevalente en aquellos países en los que hay un mayor número de empresas
reguladas. Por ejemplo, el 65% de los reguladores que utilizan técnicas avanzadas de
"benchmarking" supervisan la eficiencia de 7 empresas o más de distribución. La proximidad
geográfica con sistemas energéticos en el que los reguladores utilizan técnicas de "benchmarking"
es también un factor que favorece el uso de este tipo de métodos de análisis.
La técnica de "benchmarking" más utilizada es la comparación de procesos y actividades (40-45%
del total, aproximadamente), seguida del uso de DEA (40%), COLS (15-20%) y SFA (10-15%). Por otra
parte, entre los reguladores que utilizan DEA, COLS o SFA, la gran mayoría analizan la eficiencia en
los costes operativos (opex), mientras que un conjunto significativo utiliza una medida de costes
totales y tan solo uno de ellos utiliza únicamente una medida de costes de capital (capex).
6
El análisis de regresión ordinaria basado en mínimos cuadrados (COLS) es una técnica paramétrica (en el sentido que requiere
suponer una función concreta de frontera de producción que relacione los inputs empleados con el output conseguido). El método
COLS no admite ruido en los residuos y asume que todas las desviaciones de la frontera son el resultado de la ineficiencia (modelo
determinístico).
7
El análisis de frontera estocástica, cuyas siglas en inglés corresponden a SFA (Stochastic Frontier Analysis), es una técnica
econométrica, que usa el análisis de regresión para estimar la función de producción. Con esta herramienta las unidades observables
se miden mediante el uso de los residuos de la ecuación estimada, donde el término de error se divide en error sistemático e
ineficiencia sistemática. De esta forma esta técnica estadística va a generar un error estocástico y un término ineficiente a través de
la frontera de producción estimada. EL SFA construye una frontera paramétrica simple, que cuenta con sus respectivos errores
estocásticos, pero que requiere supuestos específicos sobre la tecnología y el término ineficiente. Vea más información sobre el
método COLS y SFA aquí.
www.energiaysociedad.es
6
18 de septiembre de 2009
Número 15
Entre las razones aducidas para no utilizar técnicas de benchmarking destacan (1) el uso de
metodologías distintas de regulación (por ejemplo, "cost-of-service"), (2) el pequeño número de
empresas o el pequeño tamaño del sector, (3) la no disponiblidad de datos relevantes, (4) barreras
legislativas o regulatorias y (5) la puesta en marcha, en el futuro, de metodologías de
"benchmarking".
En cuanto al proceso de análisis de la eficiencia, el 24% de los reguladores que contestaron llevan a
cabo los análisis internamente, un 24% los subcontrata externamente y un 52% realiza un análisis
mixto (interno y externo) de la eficiencia en la gestión de las actividades de redes. La especialidad
de los consultores externos contratados son generalmente especialistas en economía (20 de 21) e
ingeniería (14 de 21) y, en menor medida, en derecho (4 de 21).
La mayor parte de los reguladores energéticos que llevan a cabo el análisis de eficiencia
internamente utiliza paquetes de software especializados no comercializados (de acceso libre) y una
minoría utiliza paquetes comerciales. Además, la mayoría de los reguladores realiza ajustes al
análisis para tener en cuenta la incertidumbre. Igualmente, la gran mayoría de los reguladores
utilizan bases de datos con información de varios países en el análisis de la eficiencia de las
empresas eléctricas, aunque el uso de información tan detallada no es tan común en el caso del
análisis de la eficiencia en el sector del gas natural. En general, el uso combinado de datos de panel
y datos internacionales está muy poco extendido, tanto en el sector de electricidad como en el de
gas natural.
Dos tercios de los reguladores que respondieron a los cuestionarios utilizaron información operativa
adicional (por ejemplo, sobre el clima o la edad de los activos) para ajustar los resultados de los
análisis de eficiencia. Sin embargo, no existe consenso sobre las metodologías utilizadas para
incorporar estos factores en el análisis.
En la última parte del informe, Haney y Pollitt utilizan los principios de buenas prácticas en el
análisis de eficiencia identificados previamente en la literatura por otros autores para construir un
"índice de buena práctica" (best practice index) y evaluar a los distintos reguladores energéticos.
Los resultados que obtienen muestran que existe una gran variedad en las puntuaciones de los
reguladores en el sector eléctrico y que hay "convergencia regional" entre aquellos que obtienen
mejor puntuación (en concreto, los reguladores del norte de Europa). El informe de Haney y Pollitt
concluye que, de acuerdo con estos datos, las "buenas prácticas" en el análisis de eficiencia no
están extendidas entre los reguladores, especialmente en el caso del gas natural.
El desarrollo de un sistema retributivo eficiente que esté basado en las mejores prácticas
regulatorias internacionales y en la medida de lo posible en métodos cuantitativos plenamente
aceptados son dos aspectos que pueden facilitar la labor del regulador energético en el análisis de la
eficiencia de la gestión de las empresas reguladas en su país y en el desarrollo de mecanismos de
regulación por incentivos. En España, la implementación de la metodología retributiva establecida
en el Real Decreto 222/2008 y el desarrollo de algunos aspectos pendientes de dicho real decreto
por parte de la CNE en base a la información solicitada por la misma mediante diversas circulares
www.energiaysociedad.es
7
18 de septiembre de 2009
Número 15
(Circular 1/2006, 1/2007 y 2/2008) así como mediante el desarrollo del Modelo de Red de Referencia
en base cero e incremental será una buena ocasión para que el regulador pueda desarrollar buenas
prácticas regulatorias en el análisis de la eficiencia de las empresas distribuidoras de energía
eléctrica.
Palabras clave: Actividades reguladas, Las tarifas reguladas.
Gestión de riesgos en el largo plazo en empresas energéticas.
Un documento de trabajo de la Universidad de París Dauphine analiza las consecuencias del proceso
de liberalización del sector energético sobre las estrategias y actuaciones de las empresas desde la
perspectiva de la gestión de riesgos. La necesaria adaptación de las empresas a un nuevo entorno
dinámico y caracterizado por la incertidumbre ha supuesto que las empresas desarrollaran procesos
y establecieran funciones y áreas específicas responsables en este campo. En este sentido el autor
considera que la integración de la gestión de riesgos de medio plazo (gestión de riesgo de la cartera
existente) y de las decisiones de inversión (que permiten gestionar los riesgos de largo plazo) es uno
de los grandes retos a los que se enfrentan las empresas energéticas.
Enlace: Aïd, R., “Long-term risk management for utility companies: the next challenges”,Finance of Energy Markets
Laboratory, Universidad de París Dauphine, agosto de 2009.
En este artículo, René Aïd, analiza los retos que, en su opinión, tienen las empresas energéticas en
el proceso de gestión de riesgos a largo plazo. El proceso de liberalización de los sectores
energéticos ha supuesto que las empresas desarrollen y adecuen los procesos de gestión de riesgos
financieros, básicamente desarrollados en el contexto del sector financiero, adaptándolos asimismo
a las características propias de las empresas energéticas y desarrollando a su vez los procesos de
comunicación interna y externa (hacia inversores y resto de agentes interesados “stakeholders” en
general) de medidas tipo Valor en Riesgo (VaR 8 ) o “Earnings at Risk” (EaR).
Sin embargo, según el autor, los procesos de gestión de riesgos de largo plazo en las empresas
energéticas aún no se han desarrollado plenamente, quizás por la existencia de dos retos
importantes: la consistencia intertemporal entre la gestión de riesgos a medio y largo plazo y el
desarrollo de modelos cuantitativos que permitan integrar los diferentes activos (físicos y
8
Las medidas de Valor en Riesgo, también conocido por VaR (“Value at Risk”) son medidas desarrolladas inicialmente por los bancos
de inversión, que permiten realizar una estimación de las pérdidas máximas (bajo una determinada probabilidad) que puede generar
una cartera de activos en un horizonte determinado (normalmente horizontes cortos como 1 día o 1 semana). A partir del concepto
VaR se han ido desarrollando otras medidas que se considera se adecuan mejor a las empresas no financieras, como son las medidas
“Earnings at Risk” (EaR) o “CashFlow at Risk” (CFaR), todas ellas sin embargo se encuentran dentro de la familia de medidas “at Risk”
y tienen un planteamiento general similar. Vea más información sobre las medidas VaR aquí.
www.energiaysociedad.es
8
18 de septiembre de 2009
Número 15
financieros) y contratos (de corto plazo y largo plazo) que componen la “cartera” de una empresa
energética.
Según el autor, los principales cambios generados por el proceso de liberalización pueden resumirse
en que: a) los precios de mercado no permiten asegurar sin incertidumbre la recuperación de los
costes de inversión; b) la evolución futura de los mixes de producción energética de cada empresa
son decisiones (confidenciales) de cada una de las empresas y conforman parte de la estrategia
empresarial de cada una de ellas; c) la demanda que satisface cada empresa depende de la
estrategia de sus competidores y d) la regulación puede interferir con (o incluso impedir) los
proyectos de las empresas.
El autor señala que las empresas además de estar expuestas a la incertidumbre de la recuperación
de costes y a la competencia como consecuencia de la liberalización de los sectores, los
incrementos en la volatilidad de los precios energéticos, la regulación medioambiental
(consecuencia del protocolo de Kioto) y la regulación financiera (que afecta a los requisitos de
información financiera de las empresas cotizadas así como el papel de las agencias de calificación
crediticia) han sido tres factores externos que las empresas han debido tener en cuenta como
factores relevantes en el nuevo contexto de liberalización.
Como consecuencia del proceso de liberalización, las antiguas empresas reguladas han tenido que
adaptarse al nuevo entorno, que ha supuesto, según el autor, tres grandes cambios relacionados
con: a) la reconsideración por parte de las empresas del papel de la tasa de descuento, b) el
establecimiento de una función general de control del riesgo financiero asociado a riesgos de
mercado y c) un proceso de evaluación de las decisiones con un perspectiva de largo plazo.
Efectivamente, el proceso de liberalización supone que la tasa de descuento pase a ser un elemento
clave, que se ve afectada por las condiciones de los mercados (frente a las tasas de descuento de las
empresas reguladas y de capital público) y que implica que cualquier decisión de inversión deba
tener en cuenta la rentabilidad exigida por los accionistas. Por su parte, la evolución de los
estándares internacionales de contabilidad y gestión de riesgos ha supuesto la aparición dentro de
la empresa de la función de control de riesgos, de forma que es habitual encontrar en los informes
anuales o trimestrales de las empresas información sobre los objetivos y el diseño de la gestión de
riesgos dentro de la empresa e incluso estimaciones del los niveles de exposición al riesgo de la
empresa a diferentes factores de riesgo.
Uno de los principales argumentos del autor es la dificultad de adaptar los procesos de gestión de
riesgos a un contexto de largo plazo. Efectivamente, dado que los procesos de gestión de riesgos se
desarrollaron inicialmente con el objetivo de cuantificar el riesgo de mercado de carteras
compuestas por activos relativamente líquidos (negociados en los mercados financieros) para un
horizonte relativamente corto, la adaptación de este tipo de metodologías y procesos a un contexto
de empresas no financieras que tienen multitud de activos de los que no se dispone un valor de
mercado diario (por ejemplo, por tratarse de activos físicos) y de contratos de largo plazo con
cláusulas complejas supone un reto complicado. Asimismo, la propia tipología de los activos que
www.energiaysociedad.es
9
18 de septiembre de 2009
Número 15
conforman la cartera de las empresas (contratos con diferentes horizontes, posiblemente con
complejas de indexaciones, activos físicos ilíquidos,…) generan una inercia de la cartera de activos
de la empresa, y esta inercia es la que a su vez general el riesgo de largo plazo de la empresa. En
este sentido, la política de inversión es el elemento clave que permite reducir o ampliar el nivel de
riesgo de largo plazo de la empresa.
La integración de la gestión de riesgos de medio plazo (gestión de riesgo de la cartera existente) y
de las decisiones de inversión (que permiten gestionar los riesgos de largo plazo) es uno de los
retos, a los que según el autor, se enfrentan las empresas energéticas.
Los procesos de liberalización de los sectores previamente regulados suponen que las empresas
deban adaptarse a un nuevo entorno caracterizado por la formación de precios como resultado de la
competencia entre empresas, la interacción de la demanda y la oferta, y las dinámicas seguidas por
las empresas con diferentes estrategias. En el caso del sector energético, la elevada volatilidad de
los precios de las mercancías energéticas, la existencia de activos físicos que requieren elevados
volúmenes de inversión, que tienen una larga vida y que son en muchos casos ilíquidos, junto con la
complejidad de los diversos contratos de aprovisionamiento y/o suministro, son aspectos que hacen
necesarios – y a la vez dificultan – el desarrollo de métodos de gestión de riesgos a largo plazo que
se integren dentro de las decisiones de inversión como elementos de apoyo para la toma de
decisiones. Esto viene a exponer con toda claridad que, en un entorno liberalizado, son las empresas
quienes asumen los riesgos de sus propias decisiones y que tienen incentivo a gestionarlos
eficientemente. En contraposición, en un entorno regulado las decisiones eran tomadas por el
regulador de forma más o menos explícita, siendo los consumidores quienes asumían el riesgo de las
mismas.
Palabras clave: El proceso de liberalización de los sectores energéticos, Inversión y seguridad de suministro en
un mercado liberalizado.
www.energiaysociedad.es
10
18 de septiembre de 2009
Número 15
Evolución de los mercados energéticos
Esta quincena se ha caracterizado por una disminución (alrededor del 4,5%) del precio medio de las
cotizaciones a plazo del barril de crudo. Durante los primeros días de septiembre la cotización del
Brent se ha situado por debajo de los 70$/bbl.
Las cotizaciones de los contratos a plazo del carbón ARA, disminuyeron cerca de un 4,5%.Los precios
de los contratos de gas natural experimentaron un descenso más acentuado que los precios de
carbón y petróleo (alrededor del 9%). En el mercado de derechos de emisión la disminución de
precios es inferior que en el resto de commodities (-2%).
Los precios medios en los mercados eléctricos europeos, en general, disminuyeron durante la
quincena. El mayor descenso se produce en Alemania, seguida de Nord Pool, Francia e Italia. En
España y Portugal, los precios medios se mantuvieron sin cambios apreciables.
Durante esta quincena, el precio medio del contrato de crudo con entrega a un mes disminuyó un
4,45% hasta situarse por debajo de los 70$/bbl, concretamente 68,37 $/bbl. La cotización del barril
de crudo durante la quincena es inestable, presentando cierta tendencia creciente. La depreciación
del dólar y la evolución de los mercados financieros, influyen en la inestabilidad del precio del
petróleo durante la quincena.
Las cotizaciones medias del carbón API2 disminuyeron, hasta situarse el contrato con entrega en
octubre en 68,03 $/t (-4,06%) y el contrato con entrega Q409 en 68,46 $/t (-4,45%). El valor máximo
de la cotización del carbón durante la quincena (69,30 $/t), se alcanza el último día del período
analizado La cotizaciones del gas natural, en línea con el resto de commodities, presenta elevada
variabilidad durante la quincena. La cotización media de los contratos a plazo del gas natural
disminuye alrededor de un 9%.
El precio medio de los derechos de emisión de CO2 con entrega en diciembre de 2009 disminuyó un
1,92% respecto al cierre de la quincena anterior, situándose en 14,84 €/t. Los últimos datos
disponibles muestran cotizaciones inferiores a los 14,50€/t. El volumen negociado de futuros de
derechos de emisión, aumenta en los primeros días del mes de septiembre.
Los mercados eléctricos europeos, en general, presentaron descensos. Alemania experimentó el
mayor descenso (-11,80%), seguido de Nord Pool (-10,20%), Francia (-9.36%) e Italia (-8,66%) En
España y Portugal los precios no experimentaron variaciones significativas (0,39% y 0,98%),
manteniéndose en niveles de 36€/MWh (36,11 €/MWh en España y 36,44€/MWh en Portugal). En
España, la demanda registró una caída del 4% y la producción eólica una disminución del un 23%,
respecto a la quincena anterior.
www.energiaysociedad.es
11
18 de septiembre de 2009
Número 15
Tabla 1. Evolución de los precios spot de la electricidad en Europa (3/09/2009 – 16/09/2009).
Precio medio spot (€/MWh)
Quincena
actual
Quincena
anterior
Variación quincenal
(%)
España OMIE
36,11
35,97
0,39%
Portugal OMIE
36,44
36,09
0,98%
Francia Powernext
37,60
41,48
-9,36%
Alemania EEX
35,92
40,72
-11,80%
Italia GME
71,76
78,56
-8,66%
Nord Pool
29,40
32,73
-10,20%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EEX, Powernext, Nord Pool y OMIE.
Gráfico 1. Evolución de los precios spot de la electricidad en Europa.
110
100
90
70
60
50
40
30
OMEL (España)
Nord Pool
Powernext
GME
EEX
7-sep-09
24-ago-09
10-ago-09
27-jul-09
13-jul-09
29-jun-09
15-jun-09
1-jun-09
18-may-09
4-may-09
20-abr-09
6-abr-09
23-mar-09
9-mar-09
23-feb-09
9-feb-09
26-ene-09
12-ene-09
29-dic-08
15-dic-08
1-dic-08
17-nov-08
3-nov-08
20-oct-08
6-oct-08
20
22-sep-08
€/MWh
80
OMEL (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EEX, Powernext, Nord Pool y OMEL.
www.energiaysociedad.es
12
18 de septiembre de 2009
Número 15
Tabla 2. Evolución de las cotizaciones a plazo de los combustibles (petróleo, gas y carbón) y de los
derechos de emisión de CO2 (03/09/2009 – 16/09/2009).
Unidades
Quincena
actual
Quincena
anterior
% Var.
quincenal
Brent entrega a 1 mes (contrato M+1)
$/bbl
68,37
71,56
-4,45%
Brent entrega a 3 meses (contrato M+3)
$/bbl
70,06
72,99
-4,00%
Gas natural (EEX-NCG) entrega en Oct-2009
€/MWh
9,95
10,90
-8,76%
Gas natural (EEX-NCG) entrega en Q4-2009
€/MWh
12,26
13,51
-9,27%
Carbón API 2 ARA entrega en Oct-2009
$/t
68,03
70,91
-4,06%
Carbón API 2 ARA entrega en Q4-2009
$/t
68,46
71,65
-4,45%
Derechos de CO2 entrega en Dic-2009
€/t
14,84
15,13
-1,92%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EEX, Reuters y European Climate Exchange.
Gráfico 2. Evolución de las cotizaciones a plazo de los combustibles con entrega al mes siguiente y
los derechos de emisión de CO2.
35
190
170
30
150
25
130
20
110
90
15
70
10
50
Brent futuro a 1 mes ($/bbl, eje izqdo.)
Carbón API 2 ARA futuro a 1 mes ($/t, eje izqdo.)
Gas natural NCG futuro a 1 mes (€/MWh, eje dcho.)
CO2 Dic-2009 (€/t, eje dcho.)
14-sep-09
30-ago-09
15-ago-09
31-jul-09
16-jul-09
1-jul-09
16-jun-09
1-jun-09
17-may-09
2-may-09
17-abr-09
2-abr-09
18-mar-09
3-mar-09
16-feb-09
1-feb-09
17-ene-09
2-ene-09
18-dic-08
3-dic-08
18-nov-08
3-nov-08
19-oct-08
4-oct-08
5
19-sep-08
30
Fuente: Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: EEX, Reuters y European Climate Exchange.
www.energiaysociedad.es
13
Descargar