Volanta: Especiales, II parte Título: Diabetes: de qué manera prevenirse Por Dr. Rubén Quijano Como quedó demostrado en el artículo anterior, esta enfermedad silenciosa y crónica afecta a un número cada vez mayor de personas. Por lo tanto, propondremos una serie de medidas que apuntan a la prevención. Esto es, realizar determinaciones e investigaciones en cada vez más personas sanas, pues como expresan las estadísticas, casi el 50% de las personas que son diabéticas aun no lo saben. Es importante además seguir las recomendaciones de la ADA (Asociación Americana de Diabetes) y de la SAD, entidad rectora y prestigiosa de nuestro país. Criterios para la detección de la DBT en sujetos Asintomáticos (Ancianos Incluídos) (según la ADA) A) Debe considerarse la detección de DBT en todos los individuos de 45 años o más. Si son normales, repetir cada 3 años. B) La detección debería realizarse en personas más jóvenes e implementarse con mayor frecuencia en: Obesos (>=120 % IMC >= 27 kg/m²) Familiar directo con DBT Antecedentes de partos con bebes de alto peso HTA Hipercolesterolémicos TGA o GAA (en ayunas) Tolerancia Criterios para Diagnósticos de DM 1) Síntomas de DBT más valores de glucosas plasmática obtenidos de >= 200 mg 2) GPA >= 126 mg/dl (ayunos de 8 hs) (GLUCOSA PLASMATICA EN AYUNAS) 3) GP >= mg/dl 2 hs posteriores a la POTG (75g de glucosa en H²O) (PRUEBA ORAL TOLERANCIA A LA GLUCOSA) CLASIFICACION (OMS) A) Clases Clínicas Diabetes Mellitus DMID Tipo I ( Diabetes mellitus insulino dependiente) DMNID Tipo II (Diabetes mellitus no insulino dependiente) No Obeso Obeso Diabetes Mellitus- Relacionada con la malnutrición Diabetes Pancreáticas Fibrocalculosa Diabetes por desnutrición con deficiencia proteica (países pobres) Diabetes Asociadas con otras condiciones o Síndromes Enfermedad pancreatica Enfermedad hormonal Inducida por drogas, medicamentos o sustancias químicas Anormalidades de la molécula de insulina o sus receptores Síndromes genéticos Misceláneas DM Gestacional TGA (Tolerancia a la glucosa alterada) No Obeso Obeso B) Clases de Riesgo Estadístico Anormalidad previa a la TGA Anormalidad potencial a la TGA REGULACION DE LA GLUCEMIA CAMBIEMOS LOS HABITOS DE ALIMENTACION!! ¿Qué comemos? ¿Cómo comemos? Cambiar las 3 c por las 3 s (comemos como cerdos) Hidratos de Carbono Grasas o Lípidos Proteínas Glucosa Sano Sabroso Suficiente Colesterol, TG Aminoácidos Uno de los factores culturales más importantes son los hábitos alimenticios. Por eso proponemos su cambio, que como veremos a continuación no se podrán cumplir sin el pilar fundamental que es la educación diabetológica. ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DEL PANCREAS DE UN DIABETICO PANCREAS Células ß Células Células Insulina Glucagön Somatostatina Estimula el consumo de Glucosa. Estimula la transformación de G en TG Estimula el almacenamiento de G en el Hígado con glucógeno Moviliza el Glucógeno hepático. Estimula la transformación de las proteínas en glucosa. Libera los TG de los adipocitos Estimula la liberación de insulina y glucagón. Disminuye la motilidad del aparato digestivo Glucemia Síntomas DBT Características Insuficiencia de Insulina Deficiencia Absoluta por falta de producción Pancreática Déficit RelativoInsulino Resistencia Tisular Hígado Músculo Tejido Adiposo No puede formar glucógeno Transforma Proteínas en glucosa Produce cuerpos cetómicos, No puede utilizar la glucosa como energía Las toma de los acidos grasos Libera Amino-.Acido De las Proteínas No puede usar glucosa para formar grasas degradación de ácidos grasos Libera Acidos Grasos de los TG de los Adipocitos RESULTADO Hiperglucemia - > TG > cuerpos cetónicos Síntomas Glucosuria - Poliuria - Polidipsia - Adelgazamiento - Polifagia - Cansancio Muscular Mayor colesterol LDL y Descenso del HDL – mayor cantidad de cuerpos cetónicos Infecciones de la Piel - Inmunosupresión - Ulceras en los pies –HTA- micosis - infecciones buco-dentales - oftalmopatías - nefropatías . CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DIABETICOS Tipo I Llamada infanto juvenil, menor a 30 años, delgados o con peso normal El 20 % la padecen Iniciación brusca con sintomatología clara Falta de producción de insulina pancreática (Islotes con células afectadas) Produce cetoacidosis con frecuencia Causas Multifectorial genética – viral – autoinmune Presencia demostrables de marcadores genéticos, humorales y celulares (Locus conocidos) Complicaciones serias sino se estabiliza la glucemia Tratamiento con insulina Tipo II Llamada del adulto después de los 40 , obesos o con peso normal El 80 % son de este tipo Puede ser, es generalmente silenciosa o asintomática No produce cetoacidosis Puede haber hiperinsulinencia o producción normal pero existe IR Causas por lo general genéticas y factores ambientales, culturales Se asocia a Obesidad y HTA No presenta marcadores genéticos Sino se trata las mismas complicaciones que el Tipo I Dieta y medicación HGO Solo el 10 % Insulina Tratamiento y Patogenia de DBT Tipo II Bases y Objetivos Equipo Sanitario Abordaje Multifacético Enfoque Multidisciplinario Médico Generalista Médico Diabetólogo Médico Cardiólogo Médico Oftalmólogo Nutricionista Farmacéutico Asistente Social y/o Psicólogo Prof. de Educación Física Podólogo Solo preparado y capacitado, luego derivar Patogenia: No ha sido esclarecida aún Factores Genéticos IR (Insulino Resistencia) Déficit de Producción Insulínica Factores ambientales que favorecen el desarrollo de DM Obesidad (en especial los panzones: obesidad andrógena ,central, tipo manzana ) Nutricionales Sedentarismo Estrés, importante y prolongado Medicamentos o drogas (corticosteroides – Tiazidas – Anticonceptivos Orales – Bloqueantes, fenitoínas, etc.) ETIOPATOGENIA Factores Genéticos IR: Insulino Resist. I.R. Hiperinsulinismo Factores Adquiridos Compensado Normal Factores Genéricos Intolerancia TGA Factores Adquiridos Fallas en las células Glucotoxicidad DBT – T II IR Prod. Hepática de Glucosa Secreción de Insulina Tratamiento Objetivos Terapéuticos Mantener al paciente asintomático Conseguir y mantener el peso adecuado Normalizar el MTB de Hidratos de C, Lípidos y Proteínas Prevenir la aparición de complicaciones crónicas Bases CUATRO PILARES a) b) c) d) Educación Diabetológica (ESTE ES EL PILAR FUNDAMENTAL) Régimen Alimenticio Actividad Física Medicación GRADOS DE CONTROL METABOLICO Los grados de control metabólicos , se pueden resumir en las sgtes. Tablas para alcanzar los objetivos terapéuticos propuestos más arriba. Tabla 1 La glucemia como indicador del grado de control metabólico. < 65 años > 65 años Glucemias ayunas mg/dl Glucemias postprandial mg/dl Glucemia ayunas mg/dl Glucemias postprandial mg/dl Bueno < 110 < 140 < 130 < 180 Control Aceptable <= 140 <= 180 <= 160 <= 200 Tabla 2 La hemoglobina glicosilada como indicador del grado de control metabólico. Control Bueno Aceptable Malo Hba1 <8,0% <= 9,5% >9,5% Hba1c <6,5 <= 7,5% >7,5% Malo > 140 > 180 > 200 > 220 Tabla 3 Otros indicadores del grado de control metabólico Colesterol Total Colesterol HDL Colesterol LDL Triglicéridos Indice de Masa Corporal Presión Arterial Bueno < 200 mg/dl > 40 mg/dl < 130 mg/dl < 150 mg/dl < 25 < 120 / < 85 mmHg Control Insuficiente <= 250 mg/dl >= 35 mg/dl <= 160 mg/dl <= 200 mg/dl 25-30 <= 139 / 89 mmHg Malo > 250 mg/dl < 35 mg/dl > 160 mg/dl > 200 mg/dl > 30 mg/dl 140 / > 90 mmHg Sospechas de DBT T II 1) FACTORES DE RIESGO Antecedentes familiares DBT gestacional TGA Antecedentes Obstétricos (Menopausia, abortos, mortalidad neonatal) HTA Obesidad Dislipemia 2) Manisfestaciones Clínicas Poliuria, Polidipsia, Alteraciones de peso, Polifagia, infecciones, balano prostatitis, vulvovaginitis, micosis, pie de atleta, forunculosis, gingivitis .etc. Disfunción eréctil Neuropatía diabética y mononeuuritis (ocular y facial) 3) Datos de laboratorio GPA >= 126 Glucosuria Trigliciridemia Dislipemia con bajo HDL Colesterol 4) Asociaciones de riesgo Soriasis Enfermedades de Dupuytren Síndrome de Peyronee Síndrome del Túnel Carpiano Edad Obesidad Sedentarismo Fe de erratas: En el número anterior se deslizó el siguiente error: en el cuadro titulado Diabetes Mellitus Gestacional, se hace referencia a la Diabetes Mellitus, ya que la Diabetes Gestacional (que sufren las embarazadas) corresponde a un 2,5%, que sumado a un subregistro (casos no informados) alcanzaría el 4 o 5% .