COOPERACION HENRY DAVID GOMEZ QUINTERO Trabajo presentado a la asignatura: Metodología de la Investigación Bibliográfica Docente RODOLFO INSIGNARES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA FACULTAD DE DERECHO SEMESTRE I BARRANQUILLA 2001 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. ¿QUE ES LA COOPERACIÓN? 2. ALGUNAS IDEAS PREVIAS 2.1 LA COOPERACIÓN 2.2 LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO 3. TIPOLOGIAS Y CRITERIOS DE LA COOPERACIÓN 3.1 CONFORME A LOS POLOS DE REFERENCIA 4. COOPERACIÓN Y COMPETENCIA 4.1 PANICO 4.2 JUEGOS Y REALIDADES 5. INFLUENCIAS SOCIALES 5.1 DESOCIALIZACION 5.2. RESOCIALIZACION CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA ANEXO: ENSAYO SOBRE COOPERACIÓN INTRODUCCIÓN Este trabajo se hace con el fin de conocer el término ”Cooperación” en sus diferentes modalidades, como la relación establecida entre determinados grupos o individuos de un país y las fuerzas de ocupación del mismo, que les lleva a colaborar con ellas, participando de sus ideas y comportamiento. Se trata de un término usado particularmente para referirse a la actividad de algunos movimientos políticos e incluso, de gobiernos de países europeos, que dieron su apoyo al régimen nazi y a los ejércitos alemanes que ocuparon dichos estados durante la II Guerra Mundial (1936 –45) Espero que este escrito sea del agrado del lector 1. COOPERACIÓN Hoy resulta complicado definir o acotar qué es entiende por cooperación, porque es un término que se utiliza para muchas y muy diferentes relaciones; nosotros debemos ir a identificándolo sin negar sus mejores contenidos. No resulta descabellado pensar que entre nosotros y con nuestras prácticas concretas iremos poco a poco definiendo con más precisión que sea o llegue a ser una cooperación que se plantee como respuesta real y conjunta a los problemas de los pueblos y gentes de los países de Tercer Mundo. 2. ALGUNAS IDEAS PREVIAS 2.1 LA COOPERACIÓN Es útil partir del significado etimológico: “acción simultánea de dos o más agentes que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto”. KUCZYNSKI JURGEN, en sentido más lato, llama cooperación a “la ayuda, auxilio o socorro que se presta para el logro de alguna cosa”1 La cooperación dio fundamento a todo un movimiento de no pequeña influencia en el siglo XX, conocido como cooperativismo – de muy diferente concepción y concreción tanto en el mundo desarrollado, como en los países del Tercer Mundo-; incluso muchos de sus defensores pretendieron que fuese un sistema alternativo al capitalismo y al socialismo de planificación central(en ambos sistemas convivió y ambos se apropiaron de él; sobre él podemos afirmar que sigue siendo local y coyunturalmente válido como tal, en unidades por lo general no muy grandes ni complejas, dentro de diferentes sectores económicos y sociales. Sus defensores piensan que aún no ha tenido su oportunidad; pero a estas alturas podemos decir que ya se sabe cuento da de sí. O se habla de cooperación en general se alude a todo tipo de relaciones que se establecen entre todo tipo de agentes, por ejemplo: cuando dos países __________ 1. KUCZYNSKI, Juren. Breve Historia de la Economía. Santafé de Bogotá, D.C.Ediciones Ideas, 1975. p 56. establecen un acuerdo para temas militares, de seguridad, tecnológico, espacial, técnico, científico, deportivo, etc., entonces se habla de cooperación en esos dominios; también cuando esas relaciones son entre otro tipo de agentes. Es una expresión muy común, y casi siempre queda definida por el campo en el que se establecen esas relaciones; así se hablará de cooperación militar entre gobiernos: cooperación técnica o económica entre empresas; cooperación científica entre universidades; cooperación en materia de seguridad. Como dice Nasser1, la cooperación puede definirse como la ayuda prestada por algunos para la búsqueda de un beneficio común. 2.2 COOPERACIÓN AL DESARROLLO Podemos escribir en general, la cooperación2 como el trabajo conjunto que se lleva a cabo entre dos o más agentes que obran en común a través de acciones, proyectos, programas, procesos y producen un mismo e idéntico efecto en los pueblos y países del Tercer Mundo, que se conoce como Desarrollo – (expresión equívoca y/o ambigua, que, sin embargo, es mucho más conocida por lo que no es, es decir, por su negación, hace tiempo llamada “subdesarrollo”) – y, de forma indirecta, a veces, produce un efecto en ciertos segmentos de población de los países industrializados el Norte, que se llama “Solidaridad con el Tercer Mundo”. Otra cosa distinta es la Ayuda o Auxilio _________ 1 NASSER, Odette. La cultura del Colombiano... En: El Pilón Guajiro. Riohacha. (15 Jun, 1998); p.4A 2 Ibid. p.4. Humanitario en situaciones límites de precariedad, emergencia, catástrofe, hambruna, guerra y otras desgracias o fenómenos imprevistos que, a veces, agotan a las masas empobrecidas de los países del Sur; y que es presentada como Ayuda al Tercer Mundo – y como tal reconocida por las autoridades (CAD – Comité de Ayuda al Desarrollo – de la OCDE) encargas de medir y homologar los conceptos, cantidades y porcentajes de la llamada Ayuda Oficial o Pública al Desarrollo (OAD/APD), que organismo y países “desarrollados” prestan a los países en vía de desarrollo (PVD), o a los países Menos avanzados (PMA). (En esas situaciones, no hay trabajo en común, sino unos donantes y unos “beneficiarios”; y el efecto producido suele ser la satisfacción circunstancial, con recursos externos de ciertas necesidades urgentes – esos auxilios, como es natural, también producen efectos inducidos múltiples..., y alguno de ellos puede ser retardatario para los procesos de desarrollo -. (Con ello no queremos decir, de ningún modo, que la ayuda Humanitaria sea imprescindible. Lo es, y, por desgracia seguirá siendo necesaria por mucho tiempo, hasta que todos los pueblos puedan tener unas estructuras de seguridad física, alimentaria, económica, sanitaria, política, social y militar, como la que poseen los países más “avanzados” como Estados Unidos, Japón o Europa Occidental. (En el segundo semestre de 1998 un huracán del Caribe produjo grandísimos daños a su paso por Centroamérica, especialmente en Honduras y Nicaragua; huracanes tifones, terremotos y demás fenómenos naturales de parecida furia y magnitud azotaron las cercanas costas de los Estados Unidos de Norteamérica, y en concreto Miami y Florida, o las de Japón ¿Por qué razón los daños no fueron tan grandes?) El desarrollo es un concepto o categoría compleja que abarca las nueve dimensiones anteriormente señaladas, integradas entre sí y formando una unidad: perfectamente ubicado en un espacio – tiempo determinado, que exige el despliegue de las potencialidades existentes de una colectividad que está en posesión – o se ha apropiado – de la gestión de sus recursos y del destino y proyecto de su vida e historia. Hoy suele adjetivarse el desarrollo con los conceptos de “humano y sostenible” -términos procedentes de organismos de las NNUU(Informes del PNUD y “Cumbre de la Tierra” en Río) para destacar que existen mínimos de condiciones y calidad de vida, así como cuidado y protección del Medio Ambiente y de renovabilidad y uso de energías y recursos, que son imprescindibles para cualquier acción que quiera insertarse en procesos de desarrollo con continuidad. 3. TIPOLOGIA Y CRITERIOS DE LA COOPERACION Cuando hablamos de Cooperación, nos referimos a la Cooperación al Desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo. En ese sentido, se habla de varias formas de cooperación, según sean los criterios; podrían hacerse muchas clasificaciones, pero las más usuales e inocentes son: 3.1. CONFORME A LOS POLOS DE REFERENCIA Cooperación Norte – Sur; Sur – Sur (¿alguna vez, Sur – Norte?). Conforme a la naturaleza y tipo de los Agentes (referencia pre-dominante a los Agentes del Norte que se consideran “principios activos” generadores de cooperación – atribución abusiva y errática, procedente del Norte, que habría de criticarse a fondo-). Se habla de Cooperación multilateral, bilateral, descentralizada, municipal, no-gubernamental o privada (diferenciando la que llevan a cabo las organizaciones civiles, hoy conocidas con la sigla de ONG, y la que ejecutan las empresas, ingenierías y consultorías.);conforme los medios o recursos utilizados ( en qué o con qué se coopera): y así se habla de cooperación científica, técnica, científico-técnica, financiera, municipalista, con cooperantes o recurso humanos; conforme los “sectores “ en los que se hace: Sanitaria, educativa, energética..., artesanal, política, sindical, comercial, religiosa, comercio justo, deportiva, cultural, agrícola, agraria, agroindustrial, pesca, agua, industria, turismo, infraestructuras y saneamientos, vivienda y asentamientos humanos, transporte..., refugiados, emigrantes, mujeres, mixta, rural, peri urbana, movimientos y organización social, fortalecimiento institucional, potenciación de la sociedad civil, apoyo a empresas, multisectorial, integral. Algunas veces se hacen tipologías de la Cooperación por la dimensión y características de los proyectos: y se habla de micro o macro proyectos, llaves en mano de obra, de servicio... (No aclara); o por la peculiaridad del modo de hacer: Alivio de pobreza, “duda por naturaleza o por acción social”...; o por líneas presupuestarias de la cooperación: Derechos Humanos y Democratización, Lomé y ACP. No son clasificaciones excluyentes, y menos aún los ejemplos utilizados; al contrario, entre sí se mezclan y entrecruzan. Para un mejor entendimiento, diferenciaremos algunos detalles de dichas formas, con el fin de que destaque con nitidez la Cooperación Descentralizada, sabiendo que el objetivo único, inocultable e inaplazable de la Cooperación es: Cooperar al Desarrollo de los Pueblos del Tercer Mundo. Esa es la respuesta “obligada“ (el tipo y naturaleza de tal obligación es discutida) ante la situación actual de dichos pueblos y la necesidad de armonizar el futuro de la humanidad de la que formamos parte todos. Como decíamos, arriba, dicha situación ha llegado a ser tal por causas históricas, políticas, económicas, técnicas, culturales; por lo que la Cooperación al Desarrollo, como respuesta, ha de incluir todas esas dimensiones dado que el Desarrollo humano y sostenible las reclama como insustituibles; y porque la cooperación ha de responder a su finalidad que es conseguir o contribuir al mayor y mejor desarrollo humano, integral y sostenible. Si reiteramos el argumento y las palabras es porque estamos convencidos de la necesidad de dejar bien asentadas las ideas y para no dar pábulo a la confusión reinante. 4. COOPERACIÓN Y COMPETENCIA León Mann nos presenta que: “El trabajo de equipo y la cooperación en la sociedad humana implican un colaborar juntos en forma deliberada y planeada para promover el bienestar del grupo y de sus miembros”1. “La interacción entre dos o más personas, aún en la situación social más simple, requiere de una colaboración de los participantes en vistas a promover la satisfacción de sus mutuos objetivos”2. Las personas enfrascadas en una conversación aprenden a esperar su turno para hablar y en caso contrario pronto termina la interacción. Al tratar de atravesar una puerta giratoria, aunque tenga prisa, la gente aprende a ajustar sui velocidad a la de las demás personas, so pena de acabar todos con las narices magulladas. En las filas de espera se aplica generalmente al principio de que quien llega primero sea el primero en ser servido, puesto que los atropellos resultantes de la desorganización completa significarían que nadie sería servido. Parece pues razonable esperar que en las situaciones que requieren cooperación para la satisfacción conjunta de los objetivos. La gente se comporta de un modo que promueva la armonía y reduzca las fricciones. ______________ 1 MANN, León. Elementos 2 KUCZNSKI, op. Cit. p. 3 de la Psicología Social. México: Limusa, 197. p. 80 Desgraciadamente no es siempre así, y ello nos lleva a la pregunta de por qué algunos miembros del grupo trabajan juntos en armonía para su mutuo beneficio, mientras que otros compiten agresivamente, produciendo pérdidas y molestias para todas las partes interesadas. Es éste un problema que preocupa seriamente a los estudiosos de problemas sociales, tales como la discordia matrimonial, la agitación industrial y el conflicto internacional. “Dilema del prisionero” es el nombre de un juego que practican los psicólogos con el fin de estudiar el desarrollo de confianza y de la conducta de cooperación en las situaciones sociales. El Psicólogo Social Alejandro Peña fue uno de los primeros en percibir las implicaciones del Juego del Dilema del Prisionero para la investigación experimental de la conducta de cooperación. Alejandro Peña dice que: a propósito de su análisis, Veo en este juego un paradigma o modelo para el estudio de la cooperación y de la competencia en situaciones sociales, y aunque reconozco los defectos de los juegos experimentales como modelos de interacción social, creo que la situación internacional es en algunos aspectos similar al juego del dilema del prisionero; muchas naciones tratan de aumentar su propia seguridad y bienestar sin tener en cuenta la seguridad y bienestar sin tener en cuenta la seguridad y el bienestar de los demás como en el juego del dilema del prisionero esta estrategia es autodestructiva. A causa del quebrantamiento de la confianza mutua. Los dos países entran en competencia e inevitablemente terminan encontrándose a sí mismos en peor situación, además considero que la cooperación humana se basa en la capacidad humana de tomar en consideración conjunta la situación de uno mismo y la del otro, y de reconocer que la conducta individual racional es imposible mientras no existan las condiciones de confianza mutua1 ________________ 1 PEÑA, Alejandro. Psicología Social. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill, 1994. p.450 as 4.1 PANICO Los juegos de motivación mixta, como el dilema del prisionero, atraen mucho a los psicólogos sociales. En muchas interacciones sociales ambos miembros pueden ganar o perder, o puede ganar uno y perder el otro, a causa de la combinación de las repuestas. Un ejemplo de situación social en la que casi todo el mundo sufre si no hay cooperación lo constituye el público de un teatro si se produce un incendio. Bajo la amenaza del peligro común el público se desintegra y se convierte en una masa de gente en situación violentamente competitiva. Esta situación puede denominarse el dilema de la huída bajo presión y, aunque se parece al dilema del prisionero, es un “juego” macabro con algunos rasgos diferentes. Usualmente bastan dos prisioneros para hacer un dilema, pero se necesitan más de dos personas para que una situación de pánico se constituya. La esencia del pánico es la competencia por un recuso escaso, tal como una estrecha salida o un bote salvavidas exigen. La observación de lo que sucede en una situación de pánico proporcionan algunos conocimientos acerca de las condiciones que propician la cooperación y la solución por un lado, y por otro la competencia y el pánico autodestructivo. Mintz ha señalado que la desintegración de la conducta de cooperación es una causa importante de la conducta de pánico, El pánico puede producirse en el transcurso de un desastre, cuando los individuos creen que su propia salvación ya no está en relación con la salvación de los demás. 4.2. JUEGOS Y REALIDAD Los juegos experimentales se usan como medios para estudiar conductas sociales tales como la negociación, la cooperación, la competencia y el “Pánico”. Típicamente, el juego implica una interacción entre dos o más personas que tienen intereses conflictivos y que actúan bajo reglas de conducta bien determinadas. El dilema del prisionero y el dilema de huída constituyen dos ejemplos entre una variedad de juegos experimentales empleados en el estudio del comportamiento de cooperación. Otro juego experimental muy conocido es el juego del “trueque”, juego prototipo del conflicto planteado entre Robín Hood y Little John, cuando navegando en una corriente de agua en una estrecha barquilla llegaron a la mitad del recorrido. El juego del “cobarde” es otro, juego con un dilema específico; los jugadores están en una situación parecida a la de dos motoristas empañados en una carrera que los lleva al choque y tienen que escoger entre una estrategia prudente y “cobarde” de apartarse y la osada alternativa de considerar fanfarrón al agresor y continuar en línea recta. Los psicólogos sociales ven el juego experimental como una caricatura del conflicto humano, en el que los participantes escogen entre la alternativa de esforzarse para conseguir ventajas personales y la de trabajar en pos de un mutuo beneficio. Los psicólogos sociales se interesan en estudiar como piensa actúala gente en situaciones en las que la cooperación puede producir en beneficio real y en las que al mismo tiempo hay razones reales para competir. Aunque dichos juegos comparten rasgos comunes con las negociaciones y situaciones conflictuales de la vida real, plantean un problema complicado en lo referente a su validez. 5. PRIMEROS CONTACTOS SOCIALES (INFLUENCIAS) 5.1 DESOCIALIZACION El centro de la desocialización está constituido por la desaparición de valores claves anteriores y de conductas de rol que constituyen el corazón del funcionamiento social del individuo. Hacer desaparecer hábitos y actitudes previas es una paso preliminar en todo intento de resocialización, Dornbusch 1 , quien pasó diez veces U:S Goast Guard Academy, “oficiales” son tratados para que pierdan su identidad civil, Al recién llegado se le incomunica de toda relación que le recuerde su status social anterior. Se prohíben las discusiones sobre riqueza y antecedentes familiares; se restringen las comunicaciones y el contacto con la gente extraña a la academia. El objetivo de estas medidas consiste en romper los lazos que refuerzan la identidad anterior del individuo en la vida civil. En su reforma extrema la desocialización hace del individuo un organismo dócil, parecido a un niño, incapaz de actividad independiente. 5.2 RESOCIALIZACION La resocialización del individuo por el grupo es el proceso mediante el cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros. A veces la resocialización puede ser una consecuencia inevitable de la desocialización. Nuevos valores pueden desarrollarse para llenar el vacío dejado por la supresión de los anterior. El fin de la GESTAPO no era convertir el nazismo a los prisioneros políticos, pero, sin instrucción deliberado alguna, los prisioneros comenzaban a adoptar los valores de sus guardias de la GESTAPO. Bettelhein observó una tendencia marcada entre sus compañeros a identificarse con el agresor. La mayoría de los viejos prisioneros comenzaron a copiar el modo de hablar de las GESTAPO y su actitud desdeñosa con respecto a los prisioneros incapaces, llegando a veces a la tortura y al asesinato. Recogían antiguas piezas de uniformes de la GESTAPO, aprendían a mantenerse rígidamente en guardia o aún copiaban los juegos de fuerza física y resistencia acostumbrados entre los guardias. Quizás el mejor ejemplo de proceso de resocialización el intento de convertir (o “lavar el cerebro”) los prisioneros norteamericanos a la ideología comunista, llevado a cabo por los comunistas chinos durante la Guerra de Corea. La esencia del “lavado de cerebro era la eliminación de los lazos de grupo que sustentaban los antiguos valores y el establecimiento de nuevas interacciones sociales que reforzaban la ideología comunista. 5.3. SOCIALIZACION A través del proceso de socialización llega el individuo a ser miembro de las sociedad, dotado de las actitudes sociales y de las conductas comunes, propias a su sociedad particular y a su lugar dentro de ella. El individuo se ajusta al grupo aprendiendo las conductas que lleva a la aprobación del mismo. Aunque el término socialización se usa generalmente en relación con el desarrollo del niño, se trata de un proceso general y es aplicable a los adultos. A cualquier edad puede introducirse una persona en nuevos grupos y organizaciones y se espera que adquiera sus valores. >La socialización se lleva a cabo toda la vida, especialmente en las fases de transición tales como la entrada a la escuela, la toma de un trabajo, el casamiento, el ingreso al servicio militar o a una institución mental, la migración a otro país, la paternidad y el retiro. CONCLUSIONES Al terminar este trabajo se puede concluir que todos las humanos como seres pensantes que somos tenemos como gran tarea llevar más a la practica el concepto de la cooperación para que la sociedad a través de ésta tenga un mejor desarrollo BIBLIOGRAFIA MANN, Leon. Elementos de la Psicología Social. México: Limussa, 1778. p.154. PAPALIA, Diane E. y WENDKOS OLDS, Sally. Desarrollo Humano. 6 Ed. Bogotá: McGraw Hill. 1977. p.673. NASSER, Odette. La cultura del Colombiano… En: El Pilón Guajiro. Riohacha (15 Jun, 1998); p.4ª KUCZYNSKI, Jurgen. Breve historia de la Economía. Santafé de Bogotá,D.C. Ediciones Idea, 1975. p. 56. PEÑA, Alejandro. Psicología Social. Santafé de Bogotá,D.C: McGraw Hill, 1994. p. 450. NO ESTAMOS HECHOS SOLAMENTE PARA NOSOTROS El presente ensayo busca dar a conocer algunas reflexiones generadas a raíz de la importancia de un valor muy interesante en nuestra sociedad como es la cooperación, el cual muchos de nosotros no lo llevamos a la práctica y solamente nos limitamos a tenerlo en el saco del olvido. El hombre por pertenecer o formar parte de una sociedad, necesita de los demás. Teniendo como base este principio, la cooperación juega un papel importante en todas y cada una de nuestras actividades diarias. Cuando hay cooperación en la familia entonces en el hogar hay armonía y tranquilidad; se solucionan muchos inconvenientes, se vive y se trabaja con entusiasmo y las cosas marchan bien. En toda empresa o trabajo., por pequeño que sea, se necesita la cooperación de quienes lo conforman. El éxito o el fracaso de debe precisamente al grado de cooperación que haya entre sus integrantes. En las labores educativas necesitamos mucha cooperación de los padres de familia, de los alumnos, de los profesores para sacar adelante los objetivos propuestos. La convivencia en sociedad nos exige el acatamiento, el observar innumerables normas y reglas que regulan la vida de las instituciones y de las personas. En la familia se debe hacer hincapié en este deber, ya que es la base para el buen desarrollo disciplinario de nuestras obligaciones. Claro está que la mejor enseñanza se realiza con el ejemplo. Ahora bien, para que una sociedad se desarrollo en paz y armonía se necesita de tres valores importantes a saber: 1. El respeto: La pérdida de los valores en el hombre lo ha llevado a un cambio de mentalidad, a una lucha del hombre por el hombre, a fomentar las mínimas normas y elementos de las relaciones humanas. Nuestra gran tarea es fomentar en los niños el respeto hacia los demás y no permitir que nuestros actos o palabras lesionen o invadan el interés y el derecho de quienes viven con nosotros. El respeto mutuo garantiza a todos el derecho a sus ideas y a sus obras. El saber vivir es el saber dar a cada quien el tratamiento y el título adecuado a su condición. No olvidemos que si ejercitamos estos conceptos, regularizamos las relaciones sociales, garantizamos la seguridad y la paz que tanto anhelamos. 2. El amor: Muchas personas han dedicado frases, oraciones,. Capítulos, libros, obras enteras y esculturales a la más grande de las realizaciones y satisfacciones del hombre: “El Amor”. El amor es conocer el secreto de nuestro corazón como un acto de personalidad humana, el cual no se ordena desde fuera sino que nace de lo más íntimo de nuestro ser, se conmueve y es capaz de entregarse. Donde impera el amor, hay alegría de ser persona y alegría de vivir. 3. Justicia: La justicia nos enseña a dar a cada cual lo que se pertenece como propio y a conocer los derechos de los demás. Ella es La base más firme sobre la cual puede descansar la conciencia del hombre. En la actualidad, la justicia para a ser el valor social que menos se practica. Debe ir acompañada siempre por el amor, ya que donde éste se halle ausente la justicia no opera; la justicia siempre ha sido una sola en todos los tiempos y en todas las circunstancias, en el orden moral, social y legal. El ser humano necesita del otro para poder realizarse, además de esto necesita dar a conocer lo que es, aprender a comunicarse y participar. Analizando estas características mencionadas anteriormente podemos decir que el hombre necesita de estos aspectos para relacionarse entre si. Como conclusión puedo decir que el ser humano inacabado, en proceso permanente de construirse como persona, no puede estar cerrado en si mismo, necesita del otro para poder realizarse solo en la medida en que damos a los demás lo que somos, aprendemos a comunicarnos y a participar, es decir, a formar parte del mundo. Gracias a esta dimensión social nos relacionamos con los demás, compartimos proyectos sociales y participamos en la búsqueda del bien común. Recordemos que destacar el ayer es el recuerdo de hoy, y el mañana el sueño de hoy.