franzoia_la_ciencia_social.pdf

Anuncio
t':.
.....¡D(~r.J.:
r
o'. J,".
LA CIENCIA SOCIAL: UNA TOTALIDAD FRAGMENTADA
Alberto J Franzoia
I
.
,
!
1
1. Jlntecedentes de la ciencia SOCia4
:-~
iO[
1,
•
1'1
I
Su contexto histórico .
[:1
,~
;1
n.
il
Las transformaciones revolucionarias) que se produjeron en parte de ,I;uropa,
alcanzando gran desarrollo durante e!,sJ9'lo..~,
marcaron el nacimiento de la ciencia
social, cuyo objeto de estudio ha de"elÍtar fuertemente vinculado con los cambios que
se estaban operando.
.
11
H
1I
1,
il
~
•
t
I
I
1;
I
l.
El feudalismo se habla caracterizado desde el punto de vista económico, por ser una
SO!'iedadrural, ~rra9a, en la que los señores feudales concentraban la propiedad de
la tierra jimto a Ji¡ iglesia, y los siervos aportaban su fuerna de trabajo (energla flsica e
intelectual) al proceso productivo, repartiéndose el fruto obtenido entre propietarios y
no propietarios. Como prolongación de la actividad rural se desarrollaron centros
urbanos, en los que proliferaban las tareas artesanales y los gremios que nucleaban a
sus representantes. Era una acanomla centrada en la producción de valores de uso, ya
que el fin principal era satisfacer las necesidades. de sus miembros, que se vallan de
ellos a través del uso directo. La jerarquización social adquirla un carácter
re~tivarnente rlgiclOa partir de la presencia de tres estados convaliclados jurídica e
Ídeológicamente: Iglesia, nobleza y tercer estado o pueblo. Desde ya esta
jerarqulzación no era independiente de la estructura económico-social (en la que la
propiedad de la tierra adquirla un peso superlativo) pero desempeñaba un papel
esencial en la contención Y.reproducción social. En el plano polltico nos encontramos
ante una sociedad atomizada, ya que cada feudo ejercía su propio poder respaldado
por un ejército de vasallos, lo que le permitía al señor feudal alcanzar gran autonomla
con relación a la autoridad del rey. La religión desempeñaba un papel esencial en el
terreno ideológico, convalidando la estratificación existente y produciendo ideas que
aseguraban la integración y cohesión social, a partir de una visión de la sociedad
natural y estática.
Entre fines del siglo xvm y principio~ del XIX,'momento en el que ubicamos el
nacimiento de la Ciencia social, una nue~ paisaje se va instalando como consecuencia
del empuje demoledor de una clase socJ;a1,la burguesla, que habiendo surgido de las
entrañas del feudalismo, tras tres si$los de expansión constante, terminó por
convertirse en su negación. Contra uná economla rural, cerrada y fragmentada se
manifestó l¡IIanueva forma de producir, ~asada primero en el taller de manufacturas y
luego en la gran industria. La producciór! de bienes de uso cedió paso a la de valores
de cambio (bienes que no son elaboradd¡. para el consumo directo de sus productores
y propietarios sino para ser comercializa~os). El espacio econónuco autosuficiente fue
desplazado por el mercado, en el que s.e localizan los potenciales consumidores del
exbédente generado por un crecimiento permanente de las fuerzas productivas (todos
I
{
j,
j.1
Ilf~~""'-~-:. I UI
,-:]
.¡
l.
i"_
aquellos elementos que participan de un proceso de producción). Este excedente se
potenciaba mediante la reinversión diol capital acumulado como consecuencia de la
actividad comercial desplegada en el mercado, y de los metales preciosos
descubiertos y expropiados de las regiones colonizadas.
1;1
H!
¡,
r:
1:
,
¡~
¡
I ':
,
j
11
I '1:
1'/
d
1
. I
.I ;
f¡;
I
I
i1,
l.,
j
r.
I
I
I
Los cambios econorntcos impulsados por la clase social surgida del tercer estado
feudal, alcanzaron con la Revolució~ Industrial dimensiones impe""""ples__hasta .
entonces, -repercutiéndo -el"alverSOS-p;liuiosde fa: sociedad: Desde la estructura de
clases, pasando por el ejercicio del poder político, hasta las cosmovisiones que suelen
brindar la apoyatura teórica necesaria para el mantenimiento o cambio del statu quo,
experimentaron profundas transformaéiones. Si bien la nueva sociedad capitalista
mantuvo un orden jerarquizado, como 'ocurria en el feudalismo, perdió presencia la
estratificación juridica en la que se apoyaban los estamentos de ésta. Tanto la ley como
criterio jerarquizante, como la tierra como' principal manifestación de la propiedad
privada en una economia productora dé valores de uso, perdieron peso, en la misma
medida en que el mercado pasó a ocupar el centro de la escena. El mayor o menor
éxito conseguido por los propietarios que participaban en la producción y
comercialización de mercancias, comenzó a desempeliar un papel esencial a la hora
de otorgar prestigios y poder. Por otra parte, tal corno ocurna en el feudalismo, la
fuerza de trabajo ulilizada en el proceso productivo será aportada por una clase social
separada de la propiedad de los medios de producción, pero que además, ahora,
carecerá de su posesión: el proletariado. Sin embargo, a diferencia de los siervos que
estaban atados a la tierra (corno una prolongación de ella), el proletario venderá su
fuerza de trabajo en el mei-cado a cambio de un salario, es decir, será formalmente
"libren para vender lo ÚlÚCO que posee.
j'
1
I
Ii
I
i.
I
!
El objetivo supremo de la clase conductora de este proceso, la burguesía, ha de ser la
maximización del beneficio. Aumentar conStantemente la productividad del tiempo de
trabajo para multiplicar las ganancias al incorporar nuevos consumidores, sólo era
posible a partir de un desarrollo sostenído de las fuerzas productivas. La expansión de "
la producción necesitaba como correlato un mercado cada vez más amplio, de esta
manera la atomizada economla feudal será progresivamente desplazada por la
constitución de mercados nacionales e internacionales. Producción y comercio habrán
de constitúir: una unidad de elementos interrelacionados. que se reforzaban ¡.:'
mutuamente, pero no exenta de conflictos: las llamadas crisis ciclicas del capitalismo. ',¡
Éstas van a jalonar la historia de un sistema económico en el que el desarrollo
permanente de las fuerzas productivas va a entrar en contradicción con el carácter c,;
privado de las relaciones de producción (relaciones de propiedad de los medios de
producción). Es justamente la falta de propiedad y la imposibilidad de apropiarse lo
producido, lo que genera una pauperización creciente de las masas trabajadoras que
conduce a l¡¡ superproducción. El sistema, sin ningún tipo de planificación general.
lanza al mercado una cantidad de mercaderias que carecen de la demanda suficiente,
no porque las necesidades estén plenamente satisfechas, sino porque las posibilidades
de consumo de la población están acotadas por los límites que impone el propio
sistema.
•
Así como ,la expansión permanente de los mercados aparece como una necesidad
existencial del capitalismo, paralelamente se va dando una concentración del poder
polltico que aconipafia y refuerza las nuevas caracteristicas de la economía, siendo su
expresión más acabada el Estado Nacional Burgués. Las manifestaciones de éste
I :
31
variaron de acuerdo con el contexto en el que se constituyó. En Gran Bretaña, por
ejemplo, nació a partir de las alianzas que la burguesía logró Impulsar con la
aristocracia; mientras que en Francia, con la Revolución de 1789, se produjo un
violento desplazamiento del poder de los representantes del viejo orden. En otros
lugares como Alemania, el Estado cumplió un papel relevante en la unificación del
mercado, ya que la burguesía se manifestó débil para hacerlo por sí misma; mientras
que en España y Portugal, que habían sido las potencias conquistadoras de una parte
significativa del continente americapo en la etapa mercantilista, no lograron
desembarazarse de las resistentes expresiones feudales y perdieron el tren del
capitalismo, por lo que debieron resignarse a ser desplazadas en el dominio del nuevo
mundo que se constituía.
.
1
1;
Las ciencias de la naturaleza y algunas ramas de las ciencias formales iniciaron un e,'
proceso de espectacular desarrollo J; impulsadas en principio por los progresos
económicos, pero a su vez los poteni::ia.roncon sus aplicaciones en los medios de
comunicación yen la producción de armas (lo que permitia abrir nuevos mercados),
así como en el desarrollo de las fuerzas productivas (lo que garantizaba una mayor
productividad). Este conocimiento científico libró memorables batallas con el
conocímiento religíoso, alcanzando alturas máximas primero con la Revolución
Copernicana y luego con la Teoria de la Evolución de Darwin. Una lectura posible
tanto del texto de Umberto Eco "EJ nombre de la rosa", como .del film homónimo, se
vincula con los comienzos de un debate inconcluso entre dos formas alternativas de
explicar la realidad ..
Más allá de las manifestaciones generales del proceso revolucionario que con trazo
grueso estamos abordando, las cuales no tuvieron un desarroll() lineal ya que fueron
permanentemente amenazadas por intentos _de.re~ta.11~"tÓ!l_._C9J\9J.\cidQs_
-por_Jos _
- -representantes -dei-agonIZante-feudaliSmo,nos ínteresa detenernos en sus principales
expresiones filosóficas, no sólo por la significación que van a tener para apuntalar o
frenar los profundos cambios que se estaban operando en la estructura económicosocial, como así también en los planos politico y jurídico, sino porque fueron los
antecedentes teóricos para la construcción de una ciencia social.
•
I
!
I
I
l'
I
Il.
I
El numinismo.
En la filosofía occidental del siglo :xvn tenia una fuerte presencia la concepción
racional-idealista. cuyo método consistia en la deducción lógica de enunciados
teóricos a partir de axiomas considerados irrefutables. Las ideas eran punto de partida
y llegada, la razón como expresión de ',Ilnsaber absoluto libre de toda injerencia del
mundo exterior. Sin embargo, por la misma época, otros pensadores se ubicaban en
las antípodas de este planteo, fundamentando sus estudios en la observación directa
de la realidad; así como para los idealistas la razÓnocupaba un lugar excluyente en la
construcción del conocimiento ya que, éste era consecuencia de aquella. para los
empiristas dicho espacio era cubierto por los sentidos, lo que ellos experimentaban se
reflejaba en el campo de las ideas constituyendo un saber.
A partir del siglo xvm va a surgir el intento más serio por entonces para fusionar estas
dos corrientes de la filOsofía,que hasta allí habían recorrido caminos paralelos. Los
.;
I
L
32
iluministas, presentados habitualmente como exponentes del racionalismo puro,
fueron en realidad los responsables de favorecer el encuentro de la razón con la
observación. Pero, a diferencia de lo que había ocurrido en el siglo anterior, esta razón
ya no será la responsable absoluta de un conjunto de verdades incuestionables
atesoradas por el cerebro de algunos, hombres, sino que se la concebía como una
fuerza adquirida y a la vez creadora. EJiautilizada como un instrumento de trabajo que
permitía acceder al conocimiento reflexionando sobre lo óbservado, una razón
aplicada a la realidad con la posibilidad de actuar sobre ella modificándola.
1Para estos filósofos, la observación de la realidad, más la capacidad intelectual para
analizar lo observado, constituirán los, pilares para una nueva concepción acerca de
cómo se construye el conocimiento, dando un paso monumental hacia el desarrollo de
una ciencia social. De allí en más los métodos utilizados para abordar la realidad social
con pretensiones científicas, no abandonarán la complementariedad entre observación
(o práctica para otros) y razón; por lo tanto las principales diferencias metodológicas
se van a manifestar a partir del mayor o menor peso que adquieran cada una de ellas,
pero en ningún caso la demostración empírica, o a través de la práctica, quedará
excluida, superando de esta manera la mera especulación teórica como camino
habitual para la construcción cognitiva del mundo social.
---
!
I
Ij
I
l'
I
l'
I
II
1:
-- - - - -
Los iluminislas analizaron la sociedad de su tiempo desde una perspectiva
absoiutamente critica (por lo que la razón debía modificarla), ya que consideraron que
las instituciones del agonizante feudalismo representaban un impedimento para el
desenvolvimiento de la libertad humana. Según Rousseau (1712-1778), el más
radicalizado de sus exponentes, las leyes e instituciones de la época contradecían la
naturaleza del hombre. A través de un recurso metodológico original postuló la noción
del hombre en "estado de naturaleAl",- ci~Qj~!l9.9!0_d_e_
tQdQ_adilamento_culturaLe__ '
- - infínendo sus
-cañlCteliSticas Unaturales" para comprobar hasta que punto
la expresión libre del ser humano se hallaba reprimida por la sociedad. Esto no
significa que creyese posible alcanzar la libertad rechazando cualquier forma de
convivencia social y cultural, ya que su planteo se vincula con l<inecesidad de conocer
las leyes naturales, para construir nuevas leyes sociales que guarden la mayor armonia
posible con ellas. Rousseau planteó un problema que luego seria retomado y
desarrollado por Marx: las desigualdades sociales y el surgimiento del poder político
para defender los intereses de grupos propietarios. Sin embargo, como existen
necesidades mutuas entre los integrant~s de una sociedad, propone el contrato social
como expresión de una voluntad común que protegerá a cada individuo de otros
individuos o grupos privilegiados.
principales
Desde una perspectiva mucho más moderada, otro exponente de esta corriente
filosófica; Montesquieu (1689-1755), tuvo el mérito de construir tipologías que le
permitieron comparar distintos tipos de sociedades entre sí, recurso muy utilizado a
posteriori por cientistas sociales como Max Weber, quien recurrió permanentemente
(aunque con ciertas diferencias) a este instrumento intelectual y metodológico para.
facilitar la comprensión de las acciones humanas, Montesquieu consideraba que allí
donde la propiedad privada estaba menos desarrollada existía una mayor solidaridad
social; muchas décadas después Durkheim llamó a esta solidaridad "mecánica", pero
diferenciándose del pensador iluminista creyó que la forma de solidaridad social que
él consideraba superior, la "orgánica", ,se correspondía con el desarrollo pleno de la
propiedad en el capilalismo. También sé preocupó por las leyes, que según su postura
o
¡
33
no sólo rigen el mundo de la naturaleza sino que además están presentes en el mundo
social, por esta razón cada vez que abordó hechos sociales lo hizo con la intención de
poder explicarlos, convencido al igual, que Rousseau que estas leyes solian violentar
en la sociedad de su tiempo a las naturales.
,
Si bien los iluministas han sido presentados habitualmente como representantes de un
pensamiento exclusivamente negativo, por sus criticas filosóficas y sociales, también
expresaron una alternativa positiva, ya,que iniciaron un camino equidistante tanto del
racionalismo puro como de. la simple recolección de hechos observados, para la
construcción de una nueva sociedad. Ésto, junto a la atención que le prestaron a los
avances producidos en la ciencia natural (con la idea de incorporarlos al estudio de la
sociedad, como lo indicaba Montesquieu), los convirtieron en un antecedente esencial
en la senda que condujo al surgimiento de la ciencia social. Por otro lado, al promover
la creación de leyes que se adecuaran a la naturaleza humana, como en el caso de
Rousseau, se erigieron en inspiradóres de los principios enarbolados por los
revolucionarios franceses: libertad, igualdad y fraternidad.
I
,
1
!-
--
_._--
- _.
__ ._---
La burguesía, clase en ascenso por entonces, que expresaba en su VlSlon de la
realidad el deseo de cambio de la mayoria del conjunto social, halló en los planteos
iluministas la apoyatura teórica necesaria para promover una revolución política, que
estaba en estricta correspondencia con las transfonnaciones económicas que se
estaban produciendo. De esta fonna, la Revolución Francesa se convirtió en la
institucionalización de la Revolución Industrial. Claro está que las fonnulaciones
teóricas de los filósofos que estamos tratando, no hubieran sido posibles sin el previo
desarrollo del incipiente capitalismo. Sus idea.s representaron la justificación del
cambio ya iniciado con la manifiesta intención de profundizarlo, aunque éste siguió
luego.un rumbo no previsto por sus exponentes más radicales,
.
.
~
La Reacción Romántico-Conservadora.
La historia, tal como la entendemos en este trabajo, no es un proceso
pennanentemente lineal y ascendente ni un conjunto de ciclos que se reiteran, sino
que está jalonada por avances y retrocesos, flujos y reflujos. De esta manera podemos
comprender porqué al planteo revolucionario de los iluministas se le opuso, algunas
décadas después, una nueva comente filosófica que expresaba la defensa del pasado:
la Reacción Romántico-Conservadora. Esta representó la visión de mundo de una clase
social, la nobleza, que habia sido dominante en el orden feudal, pero que en el
momento histórico que analizarnos se hallaba en pleno retroceso. Sin embargo, lejos
de aceptar la inevitabilidad de su destino, sus miembros encabezaron movimientos de
restauración que hallaron el adecuado soporte teórico en las ideas de los filósofos
conservadores; la Santa Alianza constituida en 1815 por Rusia, Austria y Prusia
representó el intento más contundente al respecto.
Los filósofos analizados sustentaron una,teoria del conocimiento radicalmente opuesta
a la de los iluministas. Mientras éstos defendieron incondicionalmente un racionalismo
empirista, los conservadores reivindicaron la fe, la intuición y los sentimientos como
instrumentos idóneos para conocer la realídad. Si bien esta comente del pensamiento
apuntaba a la defensa del statu quo feudal, tuvo característicaS algo distintas según
I
I
I
~
_
34
fuese el contexto en el que se manifestaba. En Alemania e In9"laterra,por ejemplo,
adquirió un tinte conservador y nacionalista, ya que pretendian defenderse de las
amenazas expansionistas y revolucionarias de Napoleón Bonaparte; aunque los
exponentes u\9"lesesaceptaban un cambio lento, or9"ánico.En Frazlcia,país en el que
ya se había producido la revolución política de 1789, se puso énfasis en la necesidad
de recuperar el orden feudal perdido, adquiriendo rasgos claramente reaccionarios.
A pesar de los düerentes matices los unia una innegable decepción ante los avances
de una nueva sociedad, la capitalista, a la que no pertenecían ni respetaban; come así
también el convencimiento acerca de la superioridad de la fe y la intuición sobre la
razón, más un desprecio inocultable por todo aquello que alterase el orden y las
jerarquías del feudalismo. Su romanticismo basado en la recuperación de los
sentirñientos ante el embate demoledor de la razón, 100ro penetrar en el arte
9"enerando producciones valoradas por la humanidad. Pero esa defensa de la
irracionalidad trasladada al terreno filosófico habria las compuertas para la negación
delp~reso.
;
!
-1
!
I
1;
I
i
i!
l'
1:1,
I
Los conservadores consideraban a la sociedad como una unidad orgánica, éticamente
superior ,a los individuos que la integraban. A sus instituciones y costumbres le
adjudicaron un carácter positivamente ñ:¡ncional,por lo que todo cambio (sobre todo si
era brusco) era evaluado negativamente. Estas ideas incipientes, utilizadas para
justificar la permanencia de un orden ~n extinción, fueron retomadas por distintos
exponentes de uno de los dos ejes teóricos en que se va a expresar la ciencia social
que surge a partir del pensamiento de S,aint- Simon, como es el caso de positivistas y
funcionalistas. Por otro lado, al9"unoses,iudiosos de la historia del pensamiento social,
creen ver puntos de contacto entre el rechazo al capitalismo de los filósofosanalizados
y los planteos desarrollados luego por Marx y En9"els. Consideramos que esto
constituye un verdadero desproposito; ya que si bien existen algunos puntos de
contacto en la critica, sus fundamentos san distintos; lo que conduce a los primeros a
un pertinaz intento de frenar el avance de la historia, mientras los segundos, en
cambio, postulan la superación del capitalismo mediante el p.aso a un nuevo tipo de
sociedad (socialista). La reacción conservadora pretende .regresar al pasado, o en el
mejor de los casos conservarlo, porque ven en el avance capitalista la encarnación del
mal que amenaza las bondades del bucólico medioevo. Desde una perspectiva
antitética, los exponentes del materialismo dialéctico expresan la búsqueda de !in
futuro desalienante, pero reconociendo la superioridad de la sociedad burguesa con
respecto al feudalismo.
Asi como los ilurninistas plantearon el conflicto entre la superestructura juridica y
política del viejo sistema, y las nuevas necesidades institucionales de la expansión
económica impulsada por la burguesía, los conservadores deseaban mantener el statu
quo de la sociedad feudal, regresar a él, o en su versión más moderada aguardar el
cambio evolutivo y natural de las instituciones. Estas posiciones alternativas brotaban
de realidades que se diferenciaban por la posición que ocupaba la aristocracia
terrateniente en las naciones europeas. En Inglaterra, donde había logrado algunos
acuerdos con la burguesía, uno de los principales intelectuales de la clase, Edmund
Burke (1729-1797), si bien se manifestó decididamente contrario al cambio radical
como consta en su obra "Relleziones sobre la Revolución Francesa", de todas maneras
incorporo a sus análisis el concepto de evolución orgánica para explicar el cambio
que consideraba positivamente posible. Mientras que en Alemania la debilidad de la
'-',
;.;{.".
¡:_
C~ .•
35
clase burguesa le dio a la aristocracia suficiente oxígeno para mantener un statu quo
que sólo fue alterado por la burocra";ia estatal, cuando ésta emprendió el proceso
modernizador. Pero en Francia, país en el que los nobles y su monarca hablan sido
expulsados viohmtamente del poder, Louis Bonald (1754-1850) y Joseph de Maistre
(1754-l821)postularon un regreso al orden anterior, demostrando que los reflujos de la
historia estaban presentes.
Las dos corrientes filosóficas mencionadas fueron producto de intelectuales que
expresaban
a 'clases sociales y sociedades distintas. Nobleza, campesinos
precapitalistas, Iglesia y orden feudal por un lado; burguesía, pequeña burguesía
progresista y capitalismo por el otro. Si bien en algunos países el cambio fue menos
violento y ciertos compromisos resultaron posibles, de todas formas la suerte de la
vieja sociedad estaba echada. Resulta indudable que las ideas iluministas
repercutieron en el desarrollo intelectual posterior, sin embargo también algunos
planteos de los conservadores encontraron eco, aunque adaptados al nuevo periodo
histórico que se habría paso.
2. Surgimiento de la ciencia social.
• . El pensamiento de Saint-5imon.
El conde Claude Henri Saint-8imon (1760-1825), considerado positivista por unos y
socialista utópico por o!{os, recibió las influencias de las dos corrientes filosóficas
---------~m~e~n~Cl=o=n=a~das;
ellas nutrieron su pensamiento constituyéndose en la clave para la
explicación de lo aqui presentamos como la fisión binaria de la ciencia social,
concepto éste inn-oducido con meridiana lucidez por el sociólogo AJvinGouldner(3).
El encuenn-o entre empirismo y racionalismo gestado por los iluministas, sentó las
bases para el desarrollo de un conocimiento científico en el campo social. Saint-8imon.
heredero de esta visión, se planteó la necesidad de trascender el conocimiento
especulativo' de la filosofía para construir una ciencia de lo social, superando el
abordaje general de la realidad, mediante la formulación de teorías más acotadas y
verificables. Para conquistar dicho objetivo tomó como referentes a las ciencias de la
naturaleza, particularmente la fisica, '.demostrando en este campo una profunda
admiración por el descubrimiento de Newton sobre la ley de la gravitación. El conde
francés consideraba a la ciencia como un conjunto de enunciados teóricos verificables,
que hablan logrado una gran unidad "en las ciencias naturales, la cual debía ser
alcaru:ada en el terreno de los estudios humanos. Por otro lado, le asignaba a estos
conocimientos la función que habla desempeñado la religión en el feudalismo, como
fuerza cohesiva para la sociedad. A ellos se habla llegado a través de un largo proceso
evolutivo constituido por tres etapas: teológica, metafísica y positiva o cientifica. Cada
una de ellas representaba por un lado una necesidad y por otra una superación,
adoptando una típica concepción evolutiva que seria retomada por los representantes
del paradigma positivista.
36
• ,!
Saint-Simon se habla identificado en su práctica de juventud con los revolucionarios
franceses, aunque en ocasiones lo negó, quienes como ya dijimos se apoyaban en los
planteas anticipados por los filósofos iluministas. Desde ese momento tuvo clara
conciencia acerca de las contradicciones entre la vieja y la nueva sociedad,
expresadas según su análisis a través las clases ociosa y productiva. Esta última incluía
un amplio espectro conformado tanto por industriales, banqueros y científicos, como
por obreros manuales; con lo que dejaba entender que todos ellos conflulan en una
unidad de intereses. Si bien era un 1}oblefue partidario de la Revolución, ya que
comprendía que el conflicto social entre los representantes del viejo y nuevo orden, se
resolvería con ,el remplazo de sus pares en la conducción de la sociedad. En el plano
económico-político los empresarios estaban llamados a desempefiar dicho papel, en el
polltico-espiritualles asignaba un lugar preponderante a los científicos. Asl como en el
medioevo el conocimiento y la cohesión espiritual de la sociedad estaban garantizados
por la religión, en esta nueva etapa la ciencia cumpliría esa tarea que adquiría un
carácter absolutamente funcional, favOreciendo el desarrollo de las ideas morales y
valores necesarios. Ellas resultaban indispensables para que la nueva sociedad se
consolidara, la ciencia debía contribuir para alcanzar la unión y estabilidad social,
superando la anarquía que siguíó a la Revolución.
~-'-- -----
La concepción que Saint-Simonsostuvo' acerca de la ciencia en el campo social estaba
fuertemente influenciada por la filosofía iluminista, ya que hacia converger a la
observación con una razón aplicada. Sin embargo a ésta la despojaba del tono crítico
de sus antecesores, reemplazándolo por un positivismo que era entendido como
sinónimo' de objetividad en el abordaje de los fenómenos, tanto naturales como
sociales. Mientras los iluministas intentaban conocer la realidad para transformarla a
partir del empleo de la razón, su objetivo era conocer las leyes de la sociedad tal como
se manifestaban, así como los científicos natuIEles Jratªban_d~conoceLlas.de.la...
-.-- ----n-a-tu-ra~l-eza;
a partir de allí se podría prever y sobre la base de ello planificar.
El conflicto social, que en algunos planteas iluministas era presentado como un
antagonismo entre las anacrónicas instituciones feudales y las verdaderas necesidades
humanas que la nueva sociedad promovia, se expresó en Saint-8imon como un
conflicto de clases (ociosa y productiva), que se resolvia a través del cambio social.
Los filósofos como Rousseau (quien también habla plantado el conflicto de clases a lo
largo de la historia) anticiparon la necesidad de una transformación radical, SaíntSimon participó en ella y la justificó. Sin embargo el desarrollo de los acontecimientos
en el período posterior a la gran Revolución, lo volvieron permeable a otro tipo de
influencias. La corriente filosófica que habla surgido como respuesta a los iluministas y
al proceso revolucionario desencadenado, adquirió en Francia un carácter
decididamente reaccionario, ya que postulaba el regreso al statu qua anterior. SaintSimon, contemporáneo de estos filósofos, rechazaba la irracionalidad romántica como
fuente de conocimientos tanto como_ el regreso al pasado, pero le resultaban
particularmente atractivas las ideas vinpuladas con el orden y las jerarqulas sociales
formuladas por los intelectuales de ')a reacción conservadora. Ellos pretendlan
recuperar el orden feudal y una jerarquización basada en los tres estados feudales.
Saint-8imon sin embargo era consciente'de que el cambio habla sido necesario, por lo
tanto no aspiraba a retrotraer la historia. pero sí con adecuar los conceptos de orden y
jerarquías a los nuevos tiempos.
~_
37
Los iluministas habfan contribuido con su visión critica a derribar una superestructura
polftica y jurídica que no se correspondfa con las necesidades de la época, ya que lo
revolucionaríos adoptaron sus planteos más radicalfzados como guia para la acción,
pero Saint-Simon opinaba que no habian aportado lo imprescindible para construir el
futuro. Él estaba persuadido acerca de la impostergabilidad de construir un nuevo
orden, ya no feudal sino industrial, conducido por una elite que ahora estaria
constituida por industriales y cientificos. Los primeros eran los conductores naturales
de la producción material, y los segundos debfan aportar tanto a la producción de
conocimientos como a cohesionar espiritualmente a la sociedad.
•
La fusión filosófica y la fisión hinaria de la ciencia social.
Como vemos Saint-5imonintentó fusionar planteos teóricos provenientes de corriente
filosóficas de signo contrario. De los ililministas tomó la convergencia entre razón y
observación como camino para produ~ir el conocimiento de la realidad social, pero
tratando de descubrir las leyes quE!'la gobiernan para trascender las hipótesis
inespecfficas y especulativas de la filosofía, de allf que las ciencias naturales fueran
referentes aún más fuerte que para los Iilósofos mencionados. Por otra parte coincidió
con ellos en cuanto a la existencia de conflictos, justificando el cambio institucional de
1789 que acompafió a los que se venfim operando en la estructura económica y los
potenció. Pero el contexto histórico en el que Saint-5imon produce gran parte de su
obra es posteríor a la Revolución, por lo que a esa altura resultaba imprescindible
construir un nuevo orden, con jerarquias sociales adaptadas a circunstancias distintas;
fue entonces cuando prestó atención a las ideas de sus contemporáneos
conservadores.
Más allá de su origen noble, Saint-5imon se identificó con los intereses de la burguesfa
en ascenso, convirtiéndose en el teórico que reflejó dos situaciones históricas distintas
vividas por esta clase, como bien lo refleja Zeillin en "Ideología y leona sociológica".
Por un lado apoyó la revolución polftica contra un régimen absolutamente decadente,
utilfzando en su prédica argumentos que provenían de los iluministas; por otro priorizó
la necesidad de edificar una sociedad estable y orgánica, de acuerdo con las nuevas
necesidades de la clase a la que expresaba. Si bien la mayoría de los planteos de
Saint-5imon están emparentados con el positivismo, hay quienes lo presentan como un
socialista utópico, tal como ocurre en el trabajo en que Engels analiza a estos primeros
socialistas como antecedente de lo que luego sería el socialilÍmo cientifico (5).
Haciendo una evaluación de todos aquellos rasgos que consideramos esenciales en el
pensamiento de' Saint-5imon, consideramos que este encuadre es básicamente
incorrecto, pero si es cierto que acentuando y desarrollando algunas de sus ideas otros
teóricos iniciaron un camino alternativo.
La riqueza de su pensamiento, más la cantidad de discfpulos y seguidores que
cosechó, dieron a luz un proceso teórico de gran singularidad, al que el cientista
estadounídense Alvin Gouldner ha denominado ñsi6n binaria de la sociología (6). Este
concepto tomado de la física nuclear intenta dar cuenta de cómo a partir de un núcleo
intelectual (expresado por las ideas de Saint-5imon), se produjo la división de la teoría
social en dos ejes, que son conocidos como: teorías del orden o consenso, y teorías del
conflicto.
:¡
"
li
.l ,'.,.'
38
Cada eje produjo un abordaje de la realidad social y un vocabulario para describirla y
explicarla, que resultan incompatibles. entre sí, tal como lo reneja el trabajo de John
Horton: "Las teorías de orden y conflicto de los problemas sociales como dos ideologías
contrapuestas". Este cientista social afirma: "Las teorías del orden tienen en común una
imagen de la sociedad como sistema de acción unincado, en el nivel más general, por un
sistema compartido, por consenso de valores (o por lo menos de costumbres), de
comunicación y de organización política". Y agrega: "El concepto de anomia es clave en
el análisis de los problemas del sistema (problemas sociales, desviación, confliclo). Los
problemas sociales pueden resultar de la anomia o promoverla. La anomia signiíica
desequilibrio del sistema o desorganización social, una carencia o fracaso en la
organización que se reDeja en el debilitamiento del control social, en la inadecuada
institucionalización de objetivos, en los medios inadecuados para alcanzar los objetivos
del sistema, en la inadecuada socialización, etc. En el nivel de análisis socio-psicológico,
la anomia termina con el fracaso de los individuos para satisfacer las necesidades de
conservación del sistema social".
Dejando a un lado los matices particulares que se manifiestan entre los diversos
representantes de este eje teórico, recurriendo a una tipología como lo hace Horton,
podemos señalar que existe un planteo general compartido. Los principales
componentes del mismo son:
• la estabilidad social del sistema es producto del consenso con respecto a un
conjunto de valores, normas, ideas y creencias;
• a veces se da un desequilibrio por la presencia de situaciones anómicas que
pueden ser producto de problemas sociales o generarlos;
• así como la conformidad con los valores del sistema y el adecuado desempeño de
los roles representan la salud, la desviación de individuos o grupos constituye una .
patología;---- -.--•
cuando esto ocurre, las soluciones están contenidas en el propio sistema:
mejorando los procesos de socialización, favoreciendo medios más adecuados
para el logro de objetivos, o fortaleciendo los mecanismos de control social.
La definición de salud de Parsons. citada en el trabajo de Horton es emblemática:
"Podemos deñnlr a la salud como el estado de óptima capacidad de un individuo para la
efectiva realización de los roles y tareas para las cuales ha sido socializado ... "
El enfoque. opuesto a éste es presentado por Horton en los siguientes términos: "Los
teóricos del conflicto concuerdan en su rechazo del modelo de orden de la sociedad
contemporánea. Interpretan el análisis del orden como la estrategia de un grupo
dirigente, una reificación de sus valores 'y motivaciones, una racionalización para lograr
un control social más efectivo." "El análisis del conflicto es sinónimo del análisis histórico:
la interpretación de los procesos intersistémicos que producen la transformación de las
relaciones sociales. Un concepto clave. en el análisis del cambio histórico es el de
alienación-separación. no del sistema social tal como lo dennen los grupos dominantes
sino separación de la naturaleza universal del hombre o de un estado de cosas deseado.
El cambio es la respuesta progresiva a la alienación ".
En este eje también podemos detectar un núcleo teórico compartido si recurrimos
nuevamente a la construcción de una tipología:
• se considera el orden vigente como el producto estratégico de un grupo dirigente
que no responde a los intereses generales de la sociedad sino a los propios;
l ••.
39
se incorpora la noción de cambio histórico y social a partir de la práctica colectiva
de los hombres;
• el concepto de alienación resulta esencial para comprender la justificación del
cambio de las relaciones sociales -(ya que la alienación implica un proceso de
deshumanización) .
Sin embargo resulta pertinente aclarar- que en el trabajo de Horton la relación entre
alienación y cambio social es confusa. El mismo es mucho más que una respuesta
progresiva a la alienación generada por la sociedad Qo que puede confundirse con
una relación casi mecánica entre los términos), en tanto que está indisolublemente
ligado con el desarrollo de la conciencia, concepto éste que ha sido excluido por
Horton. Sólo la toma de conciencia acerca del carácter alienante de la sociedad
contemporánea, les posibilita a los hombres gestar un cambio radical de las
=ndiciones objetivas a través de su práctica social.
•
Las teorías del orden se desarrollaron a partir de aquellos seguidores del pensamiento
de Saint-5imon que retomando sus a'spectos más moderados, los condujeron, en
muchos casos, hacia una postura =nservadora. Mientras quienes -recuperaron sus
planteos críticos dieron origen a las teorías del conflicto.
Los intelectuales que intentaron construir un' nuevo orden acentuaron los conceptos
que provenlan de los filósofos identificados con el pasado; jerarqulas, estabilidad,
valores =mpartldos y organicismo social (válido este último fundamentalmente para
numerosos sociólogos y antropólogos del eje) fueron sus ideas rectoras (adaptadas a
la sociedad capitalista). Sin embargo la justificación de las mismas Se hizo recurriendo
a la autoridad de la ciencia, renegando en este plano del valor positivo que los
románticos le asignaban a las fuentes irracionales del conocimiento. Augusto Comte,
uno de los r'nás importantes discipulos de Saint-5imon,avanzó hacia una ciencia social
del orden, a' la que denominó sociologia. Pero, si bien fue el responsable de la
introducción del nuevo concepto, los postulados epistemológi=s, metodológicos y
teóricos =ntenidos en el mismo, eran producto de la inteligencia de su maestro,
deuda que, =mo sostiene Zeitlin (7), nunca fue reconocida por quien suele ser
presentado como el padre de esta ciencia.
Otros seguidores de Saint-5imonretomaron sus análisis del =nflicto y cambio social,
pero también en este caso adecuándolos a un contexto que se modificaba velozmente.
El =nflicto principal ya no era entre la clase ociosa y la productiva, ahora estaba
instalado en el seno de esta última. .Industriales (o burgueses) y proletarios era la
=ntradicción inherente a la sociedad capitalista; cada momento de su desarrollo
históri= mereció distintos abordajes. En la etapa embrionaria fueron los socialistas
utópicos los responsables de su estudio, mientras que en la madurez la tarea fue
emprendida por los socialistas cientlficos a través de una concepción materialista y
dialéctica dela historia. Con respecto ál cambio, los representantes del eje ya no se
preocuparon por justificar la RevoluciÓnde 1789, a la que consideraban un hecho
consumado y positivo, sino que explicitaron la necesidad de nuevos cambios para
superar los =nfiictos propios del orden capitalista.
Volviendo al texto de Horton, si bien peca de un exceso de simplificación(por más que
recurra 'a una tipologia), de todas maneras tiene el mérito de presentar sintéticamente
y sin ambages la innegable polarización teórica de la ciencia social. Sin embargo,
resulta imprescindible proponerle al lector una profundización en estos problemas
:¡
,!
•
•
40
teóricos, ya que algunos exponentes del orden estudian ciertas formas de conflicto y
cambio que no se deben descuidar (Robert Merton, Gino Germani), como, a su vez,
representantes del conflicto incursionan en el campo del consenso presentándolo
como un componente fundamental del cambio estructural(Antonio Gramsci).
. 1
Por otro lado Gouldner, indagando con mayor agudeza en el tema, realiza un recorrido
histórico por las diversas manifestaciones del proceso de la fisión de la teoría social
En relación con el eje del conflicto nos dice: " Un aspecto de la obra de Saint-Simon fue
continuado por sus discípulos franceses Enfantin y Bazard; estos la convirtieron en el
"saint-siminismo", el cual una vez fundido con las infraestructuras del romanticismo y el
hegelianismo alemanes, contribuyó al desarrollo del mandsmo en la obra de Karl Marx,
Friedrich Engels, KaUKautsky; Nicolai Bujarin, León Trotsky; VIadimir L Lenin. AlIí donde
renovó sus contactos con el hegelianismo se expresó en la obra de Georg Lukás, Antonio
Gramsci y en la escuela alemana contemporánea de "sociología crítica de FranJor!, en la
que participaran Herber! Marcuse, Theodore Adorno, Mar Horkheimer, Leo Lowenthal,
Erich Fromm y ¡urgen Habermas". Continuando con su análisis de la polarización
teórica Gouldner se refiere al eje did orden en los siguientes términos: "La otra
tendencia de esta ñsión cristalizó en un comienzo en la sociología positivista, que dio
base a la sociología académica convent;ional, cuando, a partir de Comte y a través de
Ernile Durkheim y la antropología ingl~sa, se convirtió en una de las fuentes a que
recurriría Talcott Parsons para su síntesis teórica. Esta persistente tradición de la
sociología académica tiene como tema permanente la necesidad del orden social y del
consenso moral" (B).Nosparecen 0P0l1unas algunas observaciones en relación con
esta cita extraída del trabajo de Gouldner. Cuando recuerda a los primeros
exponentes de las teorías del conflicto, además de Enfantiny Bazard deberían incluirse
a otros dos de trascendencia mencionados por el propio Engels: Fourier y el inglés
Owen. En cuanto al peso atribuido a las influencias románticas en la constitución del
materialismo histórico y dialéctico, insistimos en relativizarlo; preferimos recordar en
cambio a la economía política de Smith y Ricardo (junto al reconocimiento que
Gouldner destaca de los socialistas utópicos y la filosofíahegeliana). Por otro lado, en
lo que respecta a los teóricos del orden, el autor citado omite las influencias de Max
Weber en la síntesis histÓricade Parsons.
Resumíendo, la fusión filosófica que expresa el pensamiento de Saint-8imon,ha sido, a
su vez,.desencadenante de la fisión teórica de la ciencia social, que desde el siglo XIX
y hasta nuestros días se ha manifestado en los ejes del orden y conflicto. Con la
presentación de estos ejes no pretendemos agotar el análisis de un panorama teórico
por demás complejo, sino simplemente favorecer la comprensión de las diferencias
conceptuales más significativas existentes en la ciencia social. Diversos trabajos han
buceado en las profundidades de la teoría, tratando de hallar matices más sutiles entr~
exponentes de un mismo eje, por lo que deliberadamente desistimos de esta tarea;
nuestro esfuerzo apunta por lo tanto, a marcar divergencias epistemológicas y
metodológicas, que justifiquen encuadres paradigmáticos alternativos. Por ejemplo¡
porqué motivo si Durkheim y Weber se ubican ambos en el eje de las teorías del orde¡).
o consenso socíal, sin embargo pueden ser reconocidos como referentes innegables
de distintos paradigmas.
"
j
Descargar