Evaluación del Desarrollo de la Conducta Visual

Anuncio
Evaluación del Desarrollo de
la Conducta Visual
Dra. Lizbeth Uribe Campos
Licenciada en Optometría UNAM
Maestra en Rehabilitación Neurológica UAM
Introducción
• El sistema visual juega un papel muy importante en la mayoría
de los aspectos de la experiencia humana, al identificar,
organizar y procesar los estímulos del ambiente.
• La función visual se desarrolla rápidamente en los primeros
meses de vida, por lo que la experiencia juega un papel
importante en el establecimiento de dichas habilidades.
• Objetivo General
Permitir al especialista la observación del desarrollo de la
conducta visual
• Objetivos Específicos
1.
2.
3.
4.
Identificar las conductas visuales propias de cada edad
Identificar las conductas visuales alteradas
Promover el desarrollo de las capacidades visuales
Canalización de los casos que requieran apoyo
terapéutico especifico
Dirigido a especialistas interesados en el manejo
y cuidado de la función visual
Programa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ontogenia de la Visión
Teorías del desarrollo
Desarrollo de las conductas visuales
Evaluación de los comportamientos visuales
Reflejos Primitivos involucrados en la funcion visual
Estimulación visual temprana
Patologías Oculares más frecuentes en la infancia
Ontogenia de la Visión
La estructura básica del ojo se
encuentra bajo control genético
con características exclusivas de
los seres humanos.
Cada estructura del sistema
visual tiene un origen tisular
especifico.
Tejido
Ectodermo superficial
Neuroectodermo.
Mesodermo.
Estructuras.
Cristalino
Epitelio de la córnea
Conjuntiva
Lacrimal
Sistema de drenaje cuerpo vítreo.
La retina
Papilar nervio óptico Cuerpo vítreo
Epitelio del Iris
Cuerpo ciliar
Esfínter y componente dilatador del músculo
Nervios craneales que inervan ojo y órbita
Hoja Externa = Epitelio Pigmentario.
Hoja Interna = Epitelio Neurosensorial (Neuroretina): Comprende las 9 capas de la
Retina:1.- Conos y Bastones; 2.- Membrana. limitante externa.; 3.- Capa granular
Externa.; 4.-Capa plexiforme externa.;5.- Capa grandular interna.; 6.- Capa plexiforme
Interna.; 7.- Capa ganglionar; 8.-Fibras del N. óptico; 9.- Membrana limitante interana.
Cuerpo vítreo.
Esclerótica.
Endotelio corneal.
Sustancia propia de la conjuntiva.
Iris cuerpo ciliar.
Coroides.
Musculatura extrínseca párpados (excepto epitelio)
Vainas del cuerpo óptico.
Tejido conectivo y vasos sanguíneos del ojo. Órbitas óseas.
DESARROLLO EMBRIONARIO
• Semana 3
El efecto inductor de las células de la zona precordal dan
origen a la cuerda dorsal o notocorda. Esta es la etapa de
inicio de la neurulación.
La primera manifestación del desarrollo ocular se observa
a los 22 días, en forma de 2 surcos poco profundos a cada
lado del cerebro anterior.
• Semana 4
El Neuroectodermo sufre un engrosamiento del que
surgirán dos surcos ópticos u orbitarios que formaran las
vesículas ópticas primitivas.
Las células del neuroectodermo migran y originan la
coroides, esclera, estroma del iris, estroma y músculos del
cuerpo ciliar, membrana irídea de la pupila, endotelio
corneal, estroma corneal primario y humor acuoso..
• Semana 5
Las vesículas ópticas se invaginan para dar lugar a las
cúpulas ópticas que forman la fisura coroidea.
A finales de la quinta semana el primordio del ojo está
rodeado completamente por mesénquima laxo.
• Semana 6
Las vesícula óptica se invaginan formando la hendidura
coroidea.
El ectodermo superficial se invagina y forma las vesículas
cristalinianas.
Se inicia la formación de los nervios craneales: motor
ocular común (III nervio craneal), patético o troclear (IV
nervio craneal) y motor ocular externo (VI nervio craneal)
Se desarrollan los párpados a partir de células de la cresta
neural y de 2 pliegues de piel del ectodermo superficial la
córnea.
• Semana 7
Los pliegues de la fisura coroidea se fusionan y el orificio
de la cúpula óptica se transforma en un orificio redondo, la
pupila.
La retina sensorial se comienza a desarrollar desde el
estadio de vesículas ópticas, con la migración de núcleos
celulares hacia su superficie interna. Posteriormente
surgen las sucesivas divisiones diferenciando las 9 capas
de la retina neural.
• Semana 8
Se define estructuralmente la cornea. Establecen su aparición las
estructuras externas del ojo: músculos rectos, y el nervio
oftálmico desde el ganglio de Gasser que recoge la información
propioceptiva y exteroceptiva de la órbita.
• Semana 15-23
Del iris deriva del borde de la cúpula óptica que cubre
parcialmente al cristalino.
Se constituye en la periferia del vítreo primario y se
desplaza progresivamente hacia el centro de la cúpula
óptica.
El resto del vítreo primario se atrofia, así como la arteria
hialoidea; solo queda una estructura tubular central
sinuosa que une la cara posterior del cristalino con la
papila.
• Mes 7
Cuando los ojos comienzan a abrirse, la conjuntiva se refleja
sobre la parte anterior de la esclerótica y el epitelio superficial
de la córnea.
La conjuntiva palpebral recubre la superficie interna de los
párpados.
En las últimas semanas de vida intrauterina, la hendidura
palpebral no tiene una apertura completa, el iris no se
contraen o se dilatan, el sistema de drenaje del humor
acuoso no puede ser plenamente funcional.
La coroides pueden carecer de pigmento, los vasos
sanguíneos de la retina puede ser inmaduros; las fibras del
nervio óptico aun no están mielinizados, todavía puede
haber una membrana en la pupila y / o un sistema
hialoideo.
NACIMIENTO
Luz
Retina
17
V1
18
V2
19
V4 Y V5
Corteza
Occipital
N.O
Quiasma
Visión Acromática
Estereopsis
Movimiento
Tractos
ópticos
V3
Visión Cromática
Visión Fina
Radiaciones
ópticas
M=1y2
CGL
P=3a6
Nacimiento:
orientación
limitada a un
simple objetivo
Orientación
subcortical
Caras
Módulos Corticales Selectivos
Orientación
Color
Movimiento
Disparidad
3 meses: Integración
para el cambio de
atención
12 meses:
Integración de la acción
de la locomoción, control
de atención y espacio
visual cercano/lejano
2 años: Automatización
de programas
visuomotores en
paralelo
Control visual de
alcanzar/sujetar
Control visual de
locomoción
Producción del
lenguaje
Reconocimientos de
objetos
Atención selectiva
(Local/global)
5-6 meses:
Integración de acción
manual y espacio
visual cercano
Control cortical de
los movimientos
oculares/cabeza
Vinculo Atribuible
y segmentación de
objetos
Clave
Dorsal
Ventral
TEORÍAS DEL DESARROLLO
• Los comienzos del estudio del niño
– Datan desde el siglo XVII
– La representación del niño durante la época
medieval y el renacimiento se refieren al niño como
adultos en pequeño
– Según Ares, cuando el niño ya no requería cuidados
especiales entraba a formar parte de la sociedad
adulta
– Preyer, Claude Bernard y Gustav Fechner emprenden
el estudio físico y mental del niño (psicogénesis)
• Sigmund Freud trató de
encontrar en la infancia
los orígenes de las
perturbaciones adultas, lo
llevo a descubrir la
importancia
de
los
factores inconscientes en
la conducta.
• Para Arnold Gesell (1941) el
desarrollo se produce por
maduración y el ambiente
tiene
una
influencia
secundaria
• Piaget llego a la conclusión
de que el estudio de los
procesos de formación o de
génesis es una situación de
equilibrio
• Estudio Integral
Multidisciplinaria
del
Niño
desde
la
visión
– Psicología: Estudio de los comportamientos o conductas
infantiles (desarrollo motor, cognitivo, lingüístico y social)
– Neurología: Considera las expresiones del funcionamiento
del sistema nervioso

Neurología del desarrollo (Neurodesarrollo): Da cuenta de la
evolución de los sistemas funcionales básicos del SN (postura,
movimiento espontaneo, movimiento dirigido, procesos
sensoperceptivos y adquisición de conocimiento). Requiere de
métodos clínicos, procedimientos de imagen, neurofisiología
clínica, procedimientos de laboratorio, psicometría y
neuropsicología
• Neuropsicología: Parte su análisis de estructuras anatómicas y
fisiológicas de procesos denominados superiores (formación
de imágenes mentales, construcción de conceptos sensoperceptivos y el desarrollo en los sustratos de procesos para el
lenguaje y el aprendizaje.
• Salud mental: Parte del reconocimiento de los procesos
generales de interacción del niño con su entorno. Conjuga el
trabajo
psicométrico,
psiquiátrico,
neurológico,
neuropsicológico, de salud publica, además de disciplinas
sociales y antropológicas.
EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO
– EL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE
• Esta marcado por un extraordinario desarrollo mental
• No va acompañado de palabras
• Consiste en una conquista mediante percepciones y
movimientos
• Asimilación sensorio-motriz
• La vida mental se reduce al ejercicio de reflejos,
coordinaciones sensoriales y motores
– LA PRIMERA INFANCIA DE LOS DOS A LOS SIETE
AÑOS
• Con la aparición del lenguaje las conductas se modifican en
su aspecto afectivo e intelectual
• El niño es capaz de reconstruir sus acciones futuras
mediante la representación verbal
• El niño empieza a adoptar una actitud egocéntrica
• Aparece la imitación sensoriomotriz
• Comienza la identificación entre el yo y el mundo exterior
– LA INFANCIA DE LOS SIETE A LOS DOCE AÑOS
•
•
•
•
•
Coincide con el principio de la escolaridad
Se estructuran progresos en la conducta y socialización
Aparecen los juegos reglados, el juego colectivo
Piensa antes de actuar creando una conducta de reflexión
Aparecen las operaciones concretas que constituyen
acciones interiorizadas o conceptualizadas
Para Arnold Gesell, el comportamiento tiene su raíz
en el cerebro, en los sistemas sensoriales y motores.
La sincronización, uniformidad e integración en una edad predicen la
conducta en otra posterior.
El comportamiento o conducta es un término adecuado para todas las
reacciones del niño (reflejas, voluntarias, espontáneas o aprendidas)
Los productos conductuales finales de la totalidad del proceso son la
consecuencia de la continua interacción entre la dotación genética y el
ambiente.
Sucesión y Etapas del Desarrollo según Gesell
– Primer Trimestre: Adquiere control de sus músculos oculomotores
– Segundo Trimestre: Logra el gobierno de los músculos que
sostienen la cabeza y mueve brazos y manos
– Tercer Trimestre: Consigue el dominio del tronco y los dedos
– Cuarto Trimestre: Extiende su dominio a piernas y pies y descarta
el apoyo accesorio para manos y pies
– Segundo y Tercer año: Habla empleando oraciones, usa las
palabras como instrumentos del pensamiento
– Cuarto año: Percibe analogías, conceptualiza y generaliza
– Cinco años: Control motor maduro, tiene la capacidad de narrar,
realiza juego grupal.
Jean Piaget postula un orden epigenético constante de adquisiciones en
orden de sucesión de carácter integrativo.
El desarrollo se inicia con conductas elementales como los reflejos que
evolucionan hacia la formación de hábitos a esquemas de acción,
transitando desde funciones sensoriomotoras hasta operaciones de mayor
complejidad en términos abstractos.
El desarrollo sigue un trayecto paralelo al desarrollo mental
• La transformación se refiere a construcción de estructuras nuevas
que se insertan en las anteriores
• Este proceso se manifiesta por el equilibrio dinámico entre la
asimilación de estructuras previas mediante los esquemas ya
construidos, y la acomodación que es la modificación de esos
esquemas a condiciones nuevas
• Clasificación del desarrollo Infantil:
– Periodo Sensoriomotor
– Periodo Preoperatorio
– Periodo operatorio de ejecuciones
concretas y lógico matemáticas
DESARROLLO DE LA FUNCIÓN VISUAL
El desarrollo de la función visual es un proceso dinámico que sufre
modificaciones anatómicas y fisiológicas, aun después del nacimiento y
que se perfecciona con base en la experiencia visual adquirida durante
los primeros años.
El comportamiento al nacer presenta una limitada sensibilidad visual y
una inmadurez motora debido a que presentan un básico circuito que se
desarrolla lentamente.
La macula muestra un retardo en su desarrollo estableciendo su
maduración histológica hasta el cuarto mes, razón por la que no hay una
visión nítida ni binocular al nacimiento.
• Cuatro semanas
La excitación luminosa activa el reflejo foveal de fijación, propiciando que
la mirada se dirija hacia la luz. (1-2 seg)
Es capaz de mirar a las personas, así como a su entorno.
Parpadea cuando se le acerca un objeto y solo observa dentro de la línea
de visión. (75 cm)
El estado refractivo estará dominado por parámetros anatómicos como la
longitud axial del ojo, la curvatura corneal y las variaciones en la curvatura
del cristalino.
La AV es de 20/400
La fijación de los estímulos se hace a
20 cm
• Ocho semanas
El parpadeo reflejo se encuentra presente
Aparece la respuesta facial social
El campo visual alcanza los 50° centrales y hay un seguimiento de
mirada hacia objetos con suaves movimientos oculares coordinados
que favorecen una mayor precisión del sistema acomodativo.
Mantiene un contacto visual prolongado gracias a la coordinación
motora y a la maduración de la fóvea.
La AV mejora a 20/200.
• Doce semanas
Los ojos están bien coordinados para realizar los
movimientos conjugados.
Realiza una pronta mirada en línea media y una fijación
predominante hacia una persona.
Sus manos
visuomotora.
evidencian
una
mayor
coordinación
Es capaz de situar objetos en un campo visual periférico
gracias al establecimiento de las conexiones sinápticas
que amplían el campo de visión.
Comienza por fijar objetos, converger y enfocar la mirada.
Presenta movimientos fusiónales gruesos que ayudan a
alcanzar una buena percepción estereoscópica, al mismo
tiempo que emerge la sensibilidad al contraste.
• Dieciséis semanas
Muestra una preferencia hacia el estímulo
estereoscópico, dando paso a la fusión
sensorial.
Se establece visión binocular por convergencia
exacta.
La discriminación inicial de profundidad
aparece con la precisión de sujetar y alcanzar
los objetos, aunque es hasta los 6-7 meses
cuando la estereopsis alcanza un mayor
desarrollo.
Anticipa la vista de alimentos, mira de la mano
al objeto, se dedica a jugar espontáneamente
con los dedos y mantiene la cabeza erguida en
la posición sentada.
• Semana veinte
El niño sonríe a la imagen del espejo, que
representa
un
comportamiento
en
respuesta al estímulo social.
Realizar una acomodación de 60 hasta 90
cm
Logra una AV de 20/50.
• Semana veinticuatro
Aparece el reflejo de persecución con una mayor coordinación ocular
gracias a la sinérgica ojo-mano.
El sistema visual deja de responder con automatismos primitivos a
estímulos motrices y sensoriales
La fijación aumenta de manera consciente y los reflejos de fijación
foveal, de movimientos de cabeza-ojos y de persecución se hacen más
firmes y coordinados.
Presenta un aumento en la distancia de fijación a un metro y medio
gracias al desarrollo de la acomodación y a la AV
• Semana veintiocho
El niño adquiere la capacidad de tocar y acariciar la
imagen del espejo.
Los miembros superiores del lactante muestran una
respuesta inicial de coordinación visuomotora adecuada.
Presenta una fusión rudimentaria,
una acomodación variable de los
objetos a distancia, un seguimiento
visual horizontal
Presenta una AV mejorada, y una estabilización en la
percepción al color y fijación binocular.
• Semana treinta y dos
Busca persistentemente objetos fuera de su alcance.
Entre los ocho y 11 meses parecen mirar por un gran
tiempo un objeto antes de intentar alcanzarlo, esto
sugiere el uso de estrategias más elaboradas
concerniente a los detalles de aspectos visuales de los
objetos.
Los mecanismos de atención dirigen los movimientos
oculares, aunque no están del todo sincronizados con el
sistema de atención.
• Semanas treinta y seis - cuarenta y cuatro
Aparece el sentido de profundidad, así como la
discriminación y reconocimiento del entorno con muestra
de muestra de memoria visual.
Adquiere la habilidad de pinza.
• Doce meses
Alcanza una AV de 20/20
Establece la conciencia de la posición de los objetos en el
espacio, se estabiliza la flexibilidad de acomodación, la
visión binocular, y la cromaticidad.
Tienen la capacidad de realizar un alcance unimanual al
adquirir la habilidad de sentarse sin ayuda y realizar
movimientos rotacionales con el tronco.
• Dieciocho meses
Es capaz de discriminar objetos y fijarlos a tres metros de
distancia.
La AV y la acomodación permiten la fijación de objetos a
diferentes distancias.
• Dos años
Alcanza el máximo desarrollo sensorial
Se estabiliza la sinergia acomodación-convergencia, así como
los reflejos de fusión y visión estereoscópica.
Los mecanismos oculares llegan a su desenvolvimiento máximo
a los 4-5 años; sin embargo, la visión estereoscópica llega a su
máxima madurez hasta los 6 años cuando la reorganización
cerebral ya ha disminuido.
En la etapa de estabilización sensorial todos los mecanismos de
visión binocular están presentes y desarrollados; no obstante el
desarrollo final se alcanza hasta los ocho años de edad.
Desarrollo del Campo Visual
Cuadrante
1 mes
3 meses
6 meses
12 meses
Adulto
Arriba
20°
30°
40°
60°
60°
Abajo
20°
30°
45°
60°
75°
Izquierda
35°
40°
65°
85°
105°
Derecha
30°
35°
65°
90°
105°
Evaluación de los Comportamientos
Visuales
• HISTORIA CLÍNICA
-
Madre (Cuidador principal)
Interrogatorio
Nacimiento-Dos años
-
Salud General
Antecedentes Heredofamiliares
Antecedentes Prenatales
Antecedentes Perinatales
Antecedentes Postnatales
Historia del Desarrollo
Comportamiento General
Historia Visual
• Tres a Cinco años
-
Salud General
Antecedentes Heredofamiliares
Historia del Desarrollo
Comportamiento General
Historia Visual
• Seis a Doce años
-
Salud General
Antecedentes Heredofamiliares
Historia del Desarrollo
Comportamiento General
Desarrollo Escolar
Historia Visual
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN VISUAL PREVERBAL
• Elaborado por Victoria Pueyo, Inés García-Ormaechea, Inmaculada
González, Concepción Ferrer, Guillermo de la Mata, María Duplá, Pedro
Orós y Eva Andrés
• Se trata de un cuestionario que se le realiza a los padres sobre las
habilidades visuales de los niños en los primeros dos años de edad.
• Las preguntas se encuentran clasificadas en las diferentes habilidades
0-6 MESES
CONSIDERACIONES
– El paciente deberá ser evaluado en el regazo de la madre
(cuidador)
– El paciente deberá ser evaluado preferentemente entre
siestas y alimentado
– Deben ser rápidos
PERCEPCIÓN Y LOCALIZACIÓN LUMINOSA
– Consiste en presentar un estímulo luminoso ante un ojo,
ocluyendo así mismo el otro.
– Permite que el niño perciba el estímulo y fije su mirada
FIJACIÓN
– Fijación (1-2 segundos) de objetos en línea media a 20 cm por
20 segundos
– El principal estímulo en el recién nacido es la cara materna.
RESPUESTA A LA OCLUSIÓN
– Valora la igualdad de visión entre ambos ojos, su ocluye cada
ojo sucesivamente mientras el bebé mira un objeto de interés
– Si ambos ojos poseen la misma “agudeza visual”, el niño
responderá de igual manera con cada ojo
REFLEJO VESTIBULO-OCULAR
• Esta presente al nacimiento
• Cuando un estimulo se presenta inesperadamente, un movimiento
sacádico alinea los ojos con el estimulo
• Se sostiene al infante con los brazos, mientras se le gira, el
laberinto induce un nistagmo en fase lenta (tónica) en la dirección
contraria, y una fase rápida (espasmo) en la misma dirección que la
rotación
SEGUIMIENTO VISUAL (RASTREO LATERAL)
– Presentar objeto pequeño y silencioso de 2-5 cm de diámetro a
20-30 cm de distancia de la nariz
– Mover el objeto a una apropiada velocidad para la edad (2-5
cm/seg menores de 3 meses, 5-15 cm/seg en infantes mayores)
ATENCIÓN A LA DISTANCIA
– Obtener la atención del niño hacia la cara del examinador a 50 cm,
y se debe retroceder hacia atrás lenta y silenciosamente
– Notar cuando el contacto de los ojos del niño se pierden
MOTILIDAD OCULAR
– Evalúa la integridad de los músculos extraoculares en el ejercicio
del seguimiento y la fijación
– Se vuelven más precisos y constantes hacia los estímulos
periféricos
– Los movimientos de seguimiento aparecen hasta las ocho
semanas, se manifiestan lentos e imprecisos debido a la falta de
coordinación oculomotora
PUNTO PRÓXIMO DE CONVERGENCIA
– La habilidad para converger se desarrolla normalmente a los 3
meses, un retraso puede ser signo de problemas neurológicos u
oftalmológicos
TEST DE BRUCKNER
– Permite determinar la presencia de opacidades del cristalino
– No necesita que las pupilas estén dilatadas, y puede realizarse
en un ambiente oscuro o no.
– El ojo con reflejo más blanquecino y brillante indica la
presencia de un ojo estrábico
TEST DE HISCHBERG
– El reflejo luminoso en la córnea debe verse dentro del área
pupilar o ligeramente desplazados 0.5 mm nasalmente
– Cualquier asimetría constante arriba de los 4 meses de edad
debe ser referida al oftalmólogo
COVER TEST
– Permite detectar la presencia de una desviación manifiesta
(tropia) o una latente (foria)
– Determina la presencia de habilidad fucional motora
– Monocular y Alternante
EVALUACIÓN DEL CAMPOS VISUAL
– Se presenta un estímulo en la periferia, el infante tendrá la
necesidad de fijar el objeto
– Esta necesita de la integridad de áreas
corticales involucradas en el cambio en
la atención visual
Optométrica
AGUDEZA VISUAL
Se debe valorar para asegurar un desarrollo normal e igual en ambos
ojos
- Tambor Optocinético
- Mirada Preferencial
Optométrica
RETINOSCOPÍA
– Nacimiento 1-2 D de hipermetropia
– Proceso de emetropización
– Durante esta etapa la utilización de lentes obedece principalmente a
estrabismos
– El desarrollo del error refractivo es un proceso dinámico y complejo.
Ocurre dentro de los primeros 5 años de edad
VISUOSCOPÍA
– Identifica la presencia del reflejo foveal
– Evaluar si el reflejo foveal es central/excentrico
estable/inestable
y
si
es
7 -12 MESES
PRUEBA DE RECOGER HILOS DE ALGODÓN BLANCO Y
NEGRO
– Su propósito es controlar los movimientos finos de los dedos
(pinza en tijera), y medir una severa pérdida de sensibilidad al
contraste.
– Mesa de superficie blanca, colocar a 10 cm un hilo de algodón
negro y pedirle al niño que recoja el hilo, observar si el niño
mira el hilo negro sobre la mesa y si usa la pinza en tijera u otro
tipo de pinza para recoger el hilo, repetir con el hilo de algodón
blanco.
RECUPERAR EL OBJETO PARCIALMENTE CUBIERTO
– Es una prueba que mide si el niño entiende que un objeto
parcialmente cubierto a la vista, aún existe y puede ser
recuperado
– Juguete colorido y silencioso de 5-10 cm de diámetro,
– Cubrir parcialmente frente al niño con una tela de
aproximadamente 30 cm x 30 cm
– Se observa si el niño logra recuperar el juguete
11 -24 MESES
PRUEBA DE LOS DULCES
– Utiliza dulces de diferentes colores de tamaño similar
– Coloca un dulce de cada color en un plato
– Colocarse a 25 cm y observar la capacidad de observar y
levantar el color e irse alejando
– Utilice la consiga de que si es igual podría comerlo
RECUPERAR EL OBJETO TOTALMENTE CUBIERTO
• Es el siguiente estado de la permanencia del objeto.
• Evalúa si el niño entiende que un objeto totalmente cubierto a la
vista aún existe y puede ser recuperado.
RELACIONAR FORMAS
• Es una prueba de visión espacial, requiere del reconocimiento de la
forma y la habilidad de planear y ejecutar una acción visual guiada
de una forma.
• Considera la función de sistemas dentro del lóbulo temporal y
lóbulo parietal.
25 MESES -3 AÑOS
PRUEBA PARA INTEGRAR FIGURAS
– Es una tarea visuo-cognitiva de organización perceptual
– Requiere de la segregación de la figura-fondo y la habilidad
para la atención selectiva de un objeto.
– Se utilizan una tarjeta que contiene una superposición de
líneas que dibujan animales
– Se le pregunta al niño cuales animales hay en la tarjeta
CONSTRUCCIÓN DE BLOQUES-JUEGO LIBRE
• Es una prueba de cognición espacial que involucra una
construcción visual guiada.
• Bloques de colores.
• El niño es invitado a jugar con ellos por tres minutos, se le pide al
niño que construya algo agradable, o se le puede pedir que realice
una casa o una torre, y esperar a que lo realice.
3-5 AÑOS
COPIAR EL DISEÑO DE BLOQUES
• Es una prueba de cognición espacial que involucra una
construcción visual guiada
• Requiere la recognición de la forma global de la construcción, y
manipulación visuo-espacial
• Este es un elemento del funcionamiento del sistema ventral y
dorsal
FILTRO ROJO
• Esta prueba sirve para descubrir la presencia de alguna supresión y
diplopía.
• Se coloca un filtro rojo sobre el ojo dominante o de mejor visión
• Se le presenta una luz tanto en visión lejana como en visión
cercana y se le pregunta tanto cuantas luces ve, así como el color
de la misma
COORDINACIÓN VISUOMOTORA
• Es la implicada de unir lo que tenemos de nuestra mente con lo
que realizamos en la mano en los procesos como el trazo.
• Se puede evaluar mediante la copia de un trazo en donde se
observa la planificación o estructuración del movimiento a realizar.
PRUEBA
DE
INTEGRACIÓN
VISOMOTORA (VMI)
• Identifica de manera temprana a los
niños con necesidades especiales
mediante la evaluación del grado al
que ellos pueden integrar sus
habilidades visuales y motoras.
• Es una prueba de percepción visual
que consta de una secuencia de
formas geométricas (en grado
ascendente de complejidad) que
permiten evaluar la integración
visomotora.
• Evalúa niños de 3 a 17 años 11
meses
Optométrica
TEST DE WORTH
• Determina la presencia y calidad de la supresión y fusión sensorial.
PRISMA 4 B-AFUERA
• La colocación del prisma producirá un giro del ojo hacia el lado
contrario de la base para intentar fijar.
TEST DE LAS LÁMINAS DE ISHIHARA
• Detecta alteraciones congénitas rojo-verde, consta de 38 láminas,
en donde las primeras 25 representan números y las 13 restantes
representan caminos o trayectorias
PRUEBA DE LANG (ESTEREOPSIS):
• Mide el desarrollo de la combinación binocular de la información
visual en la corteza visual por medio de la estereopsis.
6-12 AÑOS
TEST GESTÁLTICO VISUOMOTOR DE BENDER
•
•
•
•
•
•
Basado en la teoría Gestalt.
Realizada por Lauretta Bender en 1932
Esta inspirado en la Teoría Gestalt sobre la percepción
Es una escala de maduración infantil
Detecta daño orgánico
Es una prueba filtro que identifica aquellos casos donde existe una alta
posibilidad de alteración cerebral orgánica
• Consiste en pedirle al sujeto que copie 9 figuras en un papel blanco,
según la muestra que se le proporciona y luego se analizan los
resultados
• Clasifica los errores en cuatro categorías:
–
–
–
–
Distorsión de la forma
Rotación
Dificultades de integración
Perseveración
TVPS-3™
Test of Visual-Perceptual Skills (non-motor): 3rd Edition
•
•
•
El TVPS-3 es un instrumento fácil de usar que le ayuda a determinar las fortalezas y debilidades de la
percepción visual de un niño. Fue diseñado para ser utilizado por los terapeutas ocupacionales, psicólogos,
diagnosticadores educativos, optometristas del desarrollo, especialistas en aprendizaje, y otros
profesionales de evaluación.
La nueva tercera edición cubre todas las edades de las dos versiones anteriores: TVPS-R y TVPS (UL) -R.
Utiliza diseños blancos y negros como estímulos para todas las tareas perceptivas dispuestas en una
progresión del desarrollo. Las respuestas se hacen verbalmente o por escrito, que es ideal para los niños
que pueden tener alteraciones motoras, del habla, audición, neurológicas o cognitivas.
•
Esta compuesto por 16 placas para cada área de percepción, cada uno es normado por separado para que
pueda diferenciar de forma fiable los distintos procesos de percepción visual.







Discriminación Visual
Memoria Visual
Relaciones visuo-espaciales
Constancia de forma
Memoria secuencial
Cierre visual
Figura-fondo
Optométrica
PRUEBA SCCO
– Seguimiento
– Fijación
– Sacádicos
RETINOSCOPÍA
• Retinoscopía de Libro (Book)
– Los cambios retinoscopicos se encuentran asociados con las
demandas cognoscitivas
• Método Estimado Monocular (MEM)
– Determina la graduación de cerca
• Retinoscopía Cognoscitiva
– Evalua la postura acomodativa
Optométrica
•
•
•
•
•
•
Queratometría
Vergencias
Facilidad acomodativa
Amplitud de acomodación
Acomodación relativa (+/-)
Cilindro cruzado fusionado ...
Evaluación neurológica
EVALUACIÓN DE REFLEJOS PRIMITIVOS
• Son movimientos automáticos, estereotipados dirigidos desde el
tallo cerebral y ejecutados sin participación cortical.
• Son necesarios y proporcionan entrenamiento para habilidades
voluntarias posteriores
• La carencia de integración de alguno de los reflejos, podría
ocasionar problemas visuales.
• Si permanecen más allá de los 6-12 meses de edad se dice que son
aberrantes debido a una inmadurez dentro del SNC.
• Pueden afectar el desarrollo de la motricidad fina, la percepción
sensorial, la cognición y la expresión.
• A los 5 años de edad cuando un niño entra a la escuela se supone que
debe ser capaz de quedarse quieto, prestar atención, sostener un lápiz y
permitir que sus ojos puedan seguir una línea de impresión.
• Muchos la adquieres sin problema, pero en algunos toma más tiempo
porque entran en desventaja secundaria al desarrollo neurológico y
carecen de las habilidades físicas para tener éxito.
• Si no se detecta en los grados más altos el niño puede experimentar
problemas de aprendizaje, no por la inteligencia, sino porque los sistemas
básicos no están en su lugar.
Retención de los Reflejos Primitivos
•
•
•
•
Alteraciones motoras finas
Bajo nivel de energía
Falta de flexibilidad del torso
Dificultad en realizar patrones de movimiento complejos (artes marciales,
rutinas de baile)
• Dificultades para adaptarse a cambios de rutina
Reflejos Primitivos Involucrados en la función visual:
•
•
•
•
•
•
•
Fijación visual
Seguimiento visual
Reflejo de Moro
Reflejo Tónico del Laberinto (RTL)
Reflejo Espinal Galant (EG)
Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello (RTAC)
Reflejo Tónico Simétrico del Cuello (RTSC)
Efectos sobre la función oculomotora
• Problemas de seguimiento visual (RTAC)
• Problemas de convergencia (RTL)
• Dificultad para el ajuste de la visión binocular de una distancia a otra
(Moro y RTSC)
Efectos sobre la función visual
• Problemas en el procesamiento de la información visual (problemas de
percepción visual)
Reflejo de Moro
• Nacimiento a 3-4 meses
• Aguda sensibilidad a cambios en sonido, luz, tacto, gusto, temperatura,
movimiento, olfato (hipersensibilidad a los canales sensoriales)
• Niños pequeños con la Técnica de Fioretino
– Paciente en posición semirecta, colocar la mano en la espalda del paciente, las
palmas de las manos del paciente debe estar sobre el piso. Se debe dejar caer
la cabeza hacia atrás.
• NEGATIVA: Sobresalto mínimo o ausente
• POSITIVA: Abducción o extensión de miembros
• Niños mayores de acuerdo al Dr. Berne
– Paciente acostado, colocar un par de almohadas sobre sus hombros , mover la
cabeza de un lado a otro sintiendo la tensión del cuello, dejar caer la cabeza 3
pulgadas antes d cacharla.
• NEGATIVA: Sobresalto mínimo o ausente, poca tensión en el cuello
• POSITIVA: Tensión en el cuello, inhalación profunda, abducción de hombros y
dedos, la cara se pone roja, el paciente experimenta ansiedad o anticipación
Integración del Reflejo de Moro
• Postura de rezo
• Estrella de mar
Reflejo Tónico del Laberinto
• Emerge a las 16 semanas con el sistema vestibular hasta los 6 meses
cuando el infante adquiere control anti-gravedad
• Proporciona el mecanismo para responder a la gravedad
• Relacionado con el equilibrio y tono muscular, afectando tareas de
coordinación.
• Interfiere en la coordinación ojo-mano, balance, orientación, convergencia
y binocularidad.
• Dificultad para juzgar el espacio, distancia y velocidad.
• Podría ocasionar dislexia espacial, inversión de letras y números.
• Niños pequeños
– Acostar al niño y mover la cabeza hacia su pecho, notar el movimiento y
tensión de los brazos y pies, después mover la cabeza hacia atrás hacia su
espalda y observar lo mismo. El cambio en la cabeza provoca extensión de los
brazos y piernas a una posición cercana de “crucifixión”
• Niños mayores de acuerdo al Dr. Berne
– El niño debe acostarse boca abajo sobre su estomago con los brazos a
los lados (45 a 60º del cuerpo), palmas hacia abajo, piernas estiradas,
dedos de los pies en punta. Se le pide que levanta cabeza, brazos y
piernas. Mientras se mantenga es esta posición hacerle preguntas
notando si su cuerpo esta temblando . Este reflejo desafía la fuerza y
control de los músculos.
– Tomara de dos a tres meses para integrar este reflejo.
Integración del Reflejo Tónico del Laberinto
• Ángeles en la nieve
Reflejo Espinal Galant
• Emerge a las 20 semanas en útero, debe ser inhibido a los 3 a 9 meses de
vida. Este reflejo esta relacionado con la concentración y memoria a corto
plazo.
• Puede encontrarse en niños con mal control de la vejiga y siguen mojando
la cama más allá de los 5 años.
• En el salón de clases presentan dificultad para estar quietos por un
tiempo.
• Afecta la postura, puede ser resultado de dar la ilusión de cojear o
contribuir a la escoliosis.
• Afecta la fluidez y movimiento en actividades físicas y deporte.
• Niños pequeños
– Sostener al bebe en posición ventral, estimular la espalda de un lado resultando la
flexión de la cadera a 45º hacia el lado del estimulo.
• Niños mayores de acuerdo al Dr. Berne
– El niño debe estar sobre sus manos y rodillas como si estuviera
gateando. Levante la camiseta y coloque un lápiz haciendo un
movimiento de arriba hacia abajo a lo largo de la espina
– Positivo: Si se observa un movimiento o contracción en cualquier lado
de la espina mientras se realiza el movimiento del lápiz.
– Negativa: Si no hay movimiento o contracción.
Integración del Reflejo Espinal Galant
Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello
• Emerge desde las 18 semanas en el útero para facilitar los movimientos
fetales.
• Ayuda a desarrollar el tono muscular y proporciona estimulación
vestibular.
• Debe ser eliminado a los 6 meses del nacimiento.
• Interfiere en el movimiento de patrón cruzado para el arrastre, gateo,
caminar.
• La persistencia podría ocasionar un obstáculo mayor en el establecimiento
de la preferencia de la mano, pierna, ojo u oído.
• Confusión derecha-izquierda
• La pérdida de dominancia puede generar dificultades en la lectura,
escritura y deletreo
• Valoración en niños pequeños
– Se examina girando la cabeza de un lado a otro, lo que produce la
extensión de las extremidades al mismo lado de flexión de las
extremidades opuestas.
• Valoración en niños mayores de acuerdo al Dr. Berne
– Pedirle al niño que se coloque en posición de gateo e tal manera que
la mayoría del peso caiga en los brazos.
• Positiva: Si los brazos son doblados o los codos están hacia fuera
– Los codos deben estar hacia atrás, se debe girar la cabeza
deteniéndola por 5 seg sintiendo la espalda. Observar si el
movimiento es fácil o restringido
• Positivo: Si hay restricción en el movimiento del cuello y si hay
temblor o estremecimiento en la espalda.
Integración del Reflejo Tónico Asimétrico del
Cuello
Reflejo Tónico Simétrico del Cuello
• Emerge a los 6 a 8 meses después del nacimiento y termina a los 11
meses.
• Consiste en que al levantarse hacia atrás, el bebé levanta su cabeza para
fijar, sus tobillos se hunden en la parte más baja de atrás. Cuando se
levanta hacia delante, su parte más baja se levanta, los brazos se inclinan
con la cabeza hacia abajo para fijar de cerca.
• Capacita al niño para retar la gravedad permitiéndole levantar su cuerpo
del piso con apoyo de sus manos y rodillas, haciendo posible el gateo.
• Si esta presente más allá de la edad establecida
– El niño no podrá expandir su espacio visual, desarrollar punto próximo de
visión y la binocularidad
– Podría ocasionar una posición inclinada cuando el niño esta parado
– Los movimientos de los ojos son pobres, con problemas de enfoque de cerca y
cambio de lejos a cerca.
• Valoración en niños pequeños por Fiorentino
– Con el paciente boca abajo, el examinador debe mover la cabeza del
niño hacia su vientre y después moverla hacia su espalda.
– Negativa: Si no hay cambios en el tono del brazo y las piernas
– Positiva: Al mover la cabeza hacia abajo, hay flexión de los brazos
extensión de la piernas, o un aumento del tono flexor o extensor.
• Valoración en niños mayores de acuerdo al Dr. Berne
– Poner al niño en posición de gateo, sostener la cabeza del paciente y
moverla hacia arriba y hacia abajo.
– Observar si el movimiento es fácil o restringido
– Positiva: SI los brazos son doblados o los codos están hacia fuera. Si la
cabeza cae o hay temblores en el cuerpo.
Integración del Reflejo Tónico Simétrico del
Cuello
Reflejos Exteroceptivos:
•
•
•
•
•
Reflejo Óptico de Parpadeo
Reflejo Supraciliar o Glabelar
Reflejo ciliar
Respuesta a la luz
Acústico de parpadeo
ESTIMULACIÓN VISUAL TEMPRANA
• Pretende potenciar todos los sentidos por igual, para que llegue al
cerebro toda la información del mundo exterior adecuadamente
• Cuanto más rica y variada sea la información, mejor comunicación con
el medio se obtendrá
• Fomentará la curiosidad y exploración del entorno, desarrollando la
inteligencia
• La estimulación de cualquier de los sentidos se basa en:
1.
2.
3.
4.
Las experiencias en los bebes se repiten una y otra vez,
fortaleciendo las conexiones cerebrales.
Los bebés aprenden más mediante la interacción que la
observación
Se debe estimular al bebé para potenciar su curiosidad, de esta
manera aprenderá a autoestimularse
El bebé es capaz de percibir diversos estímulos en un mismo
momento, sin embargo, puede mantener la atención sólo en uno
de ellos, e inhibir el resto.
MES 1 Y 2
•
•
•
•
•
•
El tono muscular es deficiente
El sistema visual sólo es sensible a altos contrastes
La distancia de visión nítida no es muy larga (25 cm)
La atención del bebé dura de 2-3 segundos
Los movimientos de los ojos serán torpes y bruscos
Al segundo mes comenzará a coordinar la visión con la prensión y
sólo podrá coger un objeto si éste se encuentra a su lado
Ejercicios
1.
Fijación visual en expresión
facial
3.
Seguimiento visual con dibujos
de caras
1.
Seguimiento visual con objetos
de alto contraste
4.
Colocar al niño en posición
prono y mostrar un objeto de
alto contraste esperando que
levante su rostro
5.
Colocar una cartilla de damero,
cilindros, letras, números, caras
y mantenerlos por 10 segundo y
quitar, después de unos
segundos volver a colocar y
esperar que lo fije nuevamente.
7.
Estimulación
colores
con
luces
6.
Enseñar los estímulos al bebé y
desplazarlos hacia arriba, abajo,
a derecha e izquierda.
7.
Intentar imitación facial
de
MES 3 Y 4
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La visión es más nítida
El bebé es más activo
Exploran los objetos llevándoselos a la boca
Presenta mayor control de tronco
El seguimiento visual aumenta
Comienza la coordinación ojo-mano
Inspecciona a su alrededor
Comienza a percibir la profundidad
La manipulación favorece la percepción visual
Ejercicios
1.
Móvil con objetos de diferentes
texturas
3.
Colocar objetos a diferentes
distancias
2.
Estimular prensión
4.
Estimulación en posición prono
5.
Estimulación y seguimiento con
luces
6.
Estimular la permanencia del
objeto
7.
Estimular la imitación facial
MES 5 Y 6
•
•
•
•
•
Es un período de máxima plasticidad cerebral
Desarrollo de la coordinación ojo-mano
Comienza la comunicación verbal
Comienza a entender el concepto de causa-efecto
Comienza a modificar su situación espacial
Ejercicios
1.
Estimulación con espejo
3.
Móvil con objetos de diferentes
tamaños
1.
Ejercicios en posición prono
3.
En posición sedente poner
objetos de diferentes tamaños y
texturas
5.
Alejar y acercar objetos
7.
Se comienza a nombrar los
objetos a fin de estimular su
comunicación
6.
Se le puede proporcionar una
taza llena de cubos para que
explore su interior e intente
sacarlos
8.
Estimular la permanencia del
objeto
MES 7 A 12
• La maduración adquirida se produce la aparición del
temperamento
• La mielinización de las vías nerviosas permite el desarrollo de la
postura y el equilibrio
• El gateo permitirá la interconexión interhemisferica, el desarrollo
de la visión en profundidad, y la agilidad en las demandas motoras
• Se debe fomentar la inteligencia sensoriomotora, que corresponde
la base del pensamiento preoperacional.
Ejercicios
1.
Trabajo con el espejo
3.
Estimular la visión en
profundidad colocando objetos
en recipientes
2.
Estimular la prensión fina
4.
Juego con pelota para favorecer
la interacción, la coordinación
ojo-mano y seguimiento visual
MES 13 A 18
• Una de las capacidades más propias de esta etapa es el
descubrimiento del espacio
• El niño empieza a separarse de la madre, por eso se debe intentar
que domine su espacio visual
• El niño se encuentra en un periodo en que empieza a comprender
lo que se le dice
• Se observará que el niño empieza a tener dominio de la
verticalidad, pudiendo hacer torres de pocas piezas.
• El niño manipula los objetos y explora el espacio
Ejercicios
1.
Juegos en espacio abierto
3.
Juego con tableros con piezas de
diferentes figuras
1.
Estimular la permanencia del
objeto
4.
Estimular la prensión fina
5.
Estimular el efecto de causalidad
6.
Gatear sobre una colcha con
dibujos para fomentar su
coordinación visuomotora, la
organización del espacio y el
conocimiento de la
horizontalidad y verticalidad
MES 19 A 24
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Puede acuclillarse y volver a pararse sin ayuda
De pie tira la pelota con una o dos manos
Patea una pelota
Corre
Se sube a una silla grande para obtener algo
Entiende rápido – despacio, arriba – abajo,
adelante – atrás
Le gusta bailar y repetir movimientos de una
canción
Mete piedritas o semillas en un frasco
Desenvuelve un dulce o plátano y se lo come
•
•
•
•
•
•
•
Mete y saca aros de un hasta o palo
Voltea un bote para sacar los objetos
Reconoce partes de la ropa y sabe donde se
ponen (gorra, calcetines, pantalón, etc.)
Ayuda por imitación a los quehaceres (poner
ropa sucia en el bote, sacudir, poner cubiertos
en la mesa)
Obedece ordenes sencillas “dame tu vaso”,
“mete a la caja tus juguetes”.
Le gusta escuchar cuentos y pide que se lo
repitan.
Construye frases de dos palabras dice papá,
mamá y tres palabras más
Ejercicios
1.
Estimular la imitación gestual y
vocal
3.
Juego en escaleras para que
entienda el concepto de arriba y
abajo
2.
Juego de pelota para en gateo y
bipedestación
4.
Ejercicios de coordinación ojomano
5.
Construcción de torre y puente
con bloques
6.
Es importante que una vez que
se termine el juego pedirle que
ayude a colocar los objetos en su
lugar para fomentar el orden y la
disciplina
7.
Utilizar un aro para que la madre
lo lance hacia arriba haciéndolo
rodar, el niño deberá imitar
estos movimientos a la vez que
sigue su trayectoria con
movimientos oculares y de la
cabeza.
8.
Sentar al niño en el suelo a un
metro de unos bolos, los cuales
estarán muy pegados en círculo.
Muéstrale como se tira la pelota
para tumbarlos y seguidamente
ofrecerle la pelota para que lo
haga él solo.
9.
Movimientos
de
ubicación
precisos y suaves, mediante el
uso de lápices con muñequitos
diferentes
10. Seguimientos viso-motores con
péndulo.
11. Estimulación con saquitos de
arena, arroz o leguminosas. Se
utilizarán para que el niño
camine por encima de ellos,
para pasárselos de una mano a
la otra notando su tacto, para
lanzarlo dentro de algún
recipiente o para que intente
mantenerlo encima de su
cabeza.
12. Pasamanos: Favorece la coordinación
de los lados del cuerpo, el cruce de la
línea media, la fuerza y tono
muscular en las extremidades.
14. Sube y baja: Estimula el agarre y la
fuerza manual fortaleciendo la
espalda,
fortalece
la
espalda
mejorando el control en sentado.
13. Columpio: El balanceo le estimula el
equilibrio, mejoran la posición en la
silla o escritorio, favorece la
tolerancia
al
estimulo
del
movimiento, estimula el sistema
vestibular y la aceleración y
desaceleración.
14. Resbaladilla y toboganes: En el
deslizamiento se estimula el sistema
vestibular, el equilibrio y protección,
promueve
la
seguridad
al
movimiento.
16. Túneles:
Trabaja
la
tolerancia
en
espacios
cerrados,
desarrolla
conductas de seguridad
fomentando el arrastre,
permite la coordinación de
los lados del cuerpo y la
discriminación táctil por el
contacto de las manos con
diferentes texturas, permite
en los brazos el ajuste de los
músculos requeridos para
agarrar el lápiz y escribir.
Patologías Oculares más frecuentes en la
infancia
Anomalías del conducto lagrimal
• Estenosis del Conducto
Lagrimal
Anomalías del tamaño corneal
• Microcórnea
– Catarata congénita
– Síndrome de Clivaje de la cámara anterior
– Vitreo persistente hiperplásico
• Megalocórnea
– Glaucoma congénito
– Síndrome de Marfán
Glaucoma congénito
Catarata congénita
Retinopatía del prematuro
Anomalías congénitas
Anomalías hereditarias
Gracias
Dra. Lizbeth Uribe
Consultorio ARGOS
Calle 7 No. 81, Col. Progreso Nacional. GAM, D.F.
Correo: lizbethuribe_opt@hotmail.com
Descargar