REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Salón Auditorio Martes 20 de abril de 2004 Presidencia del señor senador Capitanich — En el Salón Auditorio del H. Senado, a las 15 y 6 del martes 20 de abril de 2004: Sr. Presidente (Capitanich). — Damos inicio a una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde vamos a escuchar un informe del señor secretario de Hacienda, licenciado Carlos Mosse, y todo el equipo que lo secunda en el ámbito de la Hacienda Pública nacional, sobre la ejecución del presupuesto 2004, fundamentalmente en el primer trimestre. Y, por supuesto, el señor secretario y su equipo de trabajo van a estar contestes para evacuar cualquier consulta que quieran formular los señores senadores. Lo están acompañando el licenciado Raúl Ríos, subsecretario de Presupuesto de la Nación; el licenciado Carlos Fernández, subsecretario de Relaciones con las Provincias; y Mario Presa, subsecretario de Ingresos Públicos. De manera que para dar inicio a esta reunión agradecemos la presencia de los senadores presentes. Vamos a circularizar también, para el tratamiento, cinco proyectos de comunicación, como lo hacemos habitualmente en cada una de las sesiones ordinarias de esta comisión. Tiene la palabra al señor secretario de Hacienda, Carlos Mosse. Sr. Mosse. — Buenas tardes a todos. En primer lugar, quiero hacer llegar mi agradecimiento a las autoridades de la Comisión de Presupuesto por esta invitación para exponer lo acontecido durante el primer trimestre con las cuentas públicas. No sólo por el hecho de que estas circunstancias le dan mayor transparencia al proceso de ejecución presupuestaria, sino también porque es muy importante el conocimiento de estas situaciones en vistas al futuro. Nosotros estamos comenzando a trabajar ya con la elaboración del presupuesto 2005, tarea que intensificaremos hacia junio o julio del corriente año. Pero siempre revisar un poco el pasado reciente y el presente da una perspectiva de lo que uno puede estar esperando también para el año próximo. Antes de comenzar o de ir de lleno a los números —lamentablemente voy a tener que hacer una referencia algo aburrida— quiero recordar los supuestos con los que se trabajó en el presupuesto 2004. Me parece que es importante que uno pierda dos o tres minutos porque puede dar, después, alguna explicación de lo que ha acontecido durante el primer trimestre. Hay que recordar que en realidad las principales variables que hacen al contexto en el cual se iba a ejecutar este presupuesto se definieron hacia el mes de junio o julio del año anterior. Si uno recuerda lo que los especialistas por los medios discutían en aquella época, era el veranito económico y el achatamiento que iba a sufrir la economía en el curso del segundo semestre del año 2003. Digo esto para ponernos en contexto con lo que estaba ocurriendo en aquel entonces. Sin embargo, nosotros apostamos al crecimiento económico sostenido, al momento de formular este presupuesto, pero con un nivel de prudencia muy marcado. El presupuesto 2004 se elaboró pensando que la economía crecería al 4,5 por ciento durante el año 2003 y al 4 por ciento durante el año 2004. También nosotros veíamos, hacia el mes de julio del año anterior, que, como suele ocurrir con las salidas de las crisis, la recaudación impositiva se comportaba muchas veces con algunos saltos incrementales, lo cual no sólo lo explica la tasa de crecimiento de la economía. En ese período puede ganar en eficacia el organismo recaudador. De hecho, además, ya estaba trabajando en algunas leyes y en un programa antievasión. Y además hay que pensar que los agentes económicos recomponen su situación y comienzan a subsanar, no solamente a pagar lo corriente sino también, en algunos 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 3 casos, a subsanar problemas de cumplimiento que han tenido en los momentos de la crisis más profunda. Sin embargo, nosotros, al momento de evaluar con qué eficacia actuaría el organismo recaudador del año 2004, supusimos que lo haría con la misma eficacia con que lo hizo en julio de 2003. Asimismo, en el momento de presentar el presupuesto en la Cámara de Diputados, en la primera reunión que comenzó a discutirse en la Comisión de Presupuesto de dicha Cámara, fui el primer invitado a exponer y lo que manifestaba era que estaba seguro de que a diferencia de otros presupuestos éste era uno que del lado de los recursos era plenamente cumplible. Porque estábamos en octubre y estábamos viviendo una realidad que nos decía que el 2003 no iba a ser tal cual lo habíamos imaginado en el mes de julio. Y además, que teníamos tres meses más de recaudación de la AFIP y veíamos también que había un buen comportamiento en esa materia. Asimismo, también dentro de los supuestos que contempla ya en el lado del gasto este presupuesto, algunas partidas sensibles se presentan sin reservas. Y estoy hablando, por ejemplo, de jubilaciones y salarios. Es decir que estaba calculado este presupuesto con los valores que jubilaciones y salarios tenían en el mes de julio del año pasado. Yendo a la información concreta del primer trimestre, lo que estamos exponiendo aquí es el cuadro más resumido de todos. En la primera línea se muestra el gasto primario. Esto es todo el gasto del Estado menos los intereses. En la segunda, los intereses, gasto total. En la anteúltima, los recursos, el resultado primario y, finalmente, el resultado financiero. Aquí hay dos o tres cositas para hacer notar. La primera de ellas tiene que ver con el comportamiento desigual que hay entre recursos y gastos. Nosotros vemos que los recursos, en comparación con lo que ocurrió en el año 2003, han crecido en aproximadamente 4 mil millones de pesos —3.968—, mientras que en el mismo tiempo, es decir, en estos primeros tres meses, el gasto, y con relación a igual período del año anterior, creció en algo de menos de 1.200 millones de pesos. Esto ha arrojado un resultado primario que —quiero hacer la aclaración— difiere de otro que vamos a mostrar dentro de un ratito y el que habitualmente informamos, porque está calculado con la metodología del presupuesto. Esto es, los recursos por lo percibido y el gasto por lo devengado. Mientras que el superávit que normalmente informamos, que es el que también utilizamos en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, está calculado en base a lo que ocurre en la caja. Esto es, tanto los recursos también por lo percibido pero el gasto por lo pagado. Hecha esta aclaración, lo que en este cuadro queda claro es un notable salto. Hubo un resultado primario de 1.985 millones en el mismo período del año 2003, y hemos pasado a 4.780 millones. Y una cuestión aún más marcada se encuentra en el resultado financiero, que no es otra cosa que a los recursos totales restarle el gasto total, con intereses también adentro. Y aquí uno lo que nota es que prácticamente el año 2003 el resultado financiero se acercaba a cero, mientras que en el 2004 estamos en 3.184 millones. Y aquí aparece algo que es un poco parecido al cuento del huevo y la gallina, porque el resultado financiero no se genera en una fecha dada, es decir, no se generó el 31 de marzo. Este abultado resultado financiero se vino conformando a partir del primer día hábil de enero. Y esto hizo —y ustedes cuando veamos el gasto lo van a ver en algunas partidas tipo bienes y servicios y bienes de uso, sobre todo lo que es inversión— que se haya podido ejecutar con una menor restricción que en el año 2003. Eso de tener mayor liberalidad no quiere decir descontrol. Simplemente, lo que está claro 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 4 es que en 2003 la situación del primer trimestre aún era muy compleja desde lo financiero. Y por lo tanto, las restricciones que se pusieron en el gasto, que se fue recuperando después, a lo largo del año, fueron verdaderamente muy fuertes. De todas maneras, lo que queda aquí claro es la diferencia del ritmo de crecimiento entre recursos y gastos. Aquí está la evolución de los recursos a lo largo de los cinco últimos años. Esto es referido siempre al primer trimestre del año. Y acá quisiera hacer un par de acotaciones nada más. Está claro que la diferencia sustancial se encuentra en los ingresos tributarios que después vamos a analizar. Y también hay una diferencia que es significativa con relación al 2003 en rentas de la propiedad. Esto de rentas de la propiedad lo que significa es 2.024 millones, pero en realidad está influenciado por mil millones de utilidades que el Banco Central envió al Tesoro. En el año anterior no hay un cómputo de utilidades y esto es la diferencia entre un año y el otro. Pero básicamente aquí lo que se ve es la fuerte suba que hubo en la recaudación tributaria. La lámina siguiente tiene la misma información medida en términos de porcentaje del producto. Quiero hacer acá la pequeña aclaración de que con el 2004 todavía tengo dudas de qué producto utilizar. En lo proyectado aquí usamos un producto algo mayor porque está claro que esos 416 mil respondían al crecimiento del 4,5 en el 2003 y del 4 en el 2004. El del 2003 ya está claro, no fue así. El del 2004 pareciera ser que tampoco va a ser así. Pero, de todas maneras, esto es al menos una aproximación al tema. En la otra lámina tenemos el análisis de la recaudación. En este caso van a ver que las cifras difieren. Las cifras que en el primer cuadro indicaban que los recursos alcanzaban a los 16.285 millones aquí están en 20.962. Esto se debe a que esta planilla está conformada con la totalidad de los ingresos que se producen en la administración nacional y parte de estos ingresos, por ejemplo, pasan por el proceso de coparticipación en las provincias. Por eso esto es un número distinto pero acá está el universo de los recursos. Y acá voy a señalar también dos o tres cuestiones. Primero, una si se quiere de menor importancia, en lo que hace al comercio exterior. Acá la información que estamos suministrando es la del 2004 en la primera columna. Es el cálculo trimestralizado del presupuesto con estacionalidad, y lo que efectivamente se recaudó en 2003. En el comercio exterior —decía antes— uno nota un comportamiento muy asimétrico entre importaciones y exportaciones. Y está claro que acá influyen dos factores en sentido contrario. Por un lado, el crecimiento real y por el otro, la caída del tipo de cambio. Por eso es que prácticamente la mayor recaudación —o muy buena parte—, sobre todo cuando uno lo compara con el 2003, se produce por la vía de las importaciones, de los derechos a las importaciones, dado que las mismas se han recuperado fuertemente en función del propio proceso de salida de la crisis, punto en el que las importaciones habían caído a un mínimo muy bajo. En cambio, las exportaciones no presentan el mismo tipo de crecimiento y están afectadas, obviamente, por la caída del tipo de cambio. Ahora, yendo a las dos cuestiones más significativas de aquí —que valen una aclaración—, cuando uno mira los distintos impuestos encuentra como dominante de las diferencias entre lo presupuestado y lo que efectivamente se recaudó, al Impuesto a las Ganancias y al IVA. Sin embargo, acá vale una aclaración importante, sobre todo en lo que se desprende desde hoy y hacia el futuro. Porque si ustedes miran, en términos relativos es bastante más importante el crecimiento del IVA que el de Ganancias, así lo miren contra el presupuesto o en la última columna, contra la recaudación efectiva del año anterior. 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 5 Vale la pena comentar qué es lo que está ocurriendo, porque creo que esto se va a invertir en los próximos meses. Vamos primero con el IVA. Aquí como se lo expresa, es neto de devoluciones. Esto es neto de aquellos pagos que le hace el Estado a los exportadores, reintegrándole por las exportaciones que hacen lo que han pagado en concepto de IVA. Y si pasamos a la lámina siguiente. Se muestra lo que ha ocurrido con estas devoluciones en el año 2003 y en lo que va del año 2004. En la primera columna se fija el nivel de devoluciones del primer trimestre, que alcanzaron seiscientos millones de pesos, contra mil treinta que era lo previsto en el presupuesto y contra novecientos veintidós que fue lo alcanzado en el año 2003. Esto tiene que ver con la situación por la que atravesaba el Estado con relación a los exportadores. En el mes de enero del año 2003, la deuda del Estado con los exportadores ascendía a un importe aproximado a los mil setecientos millones de pesos. Esta deuda se descomponía en varias deudas que tenía. Entre ella, una deuda que había sido reconocida y consolidada en el año 2002. Tenía un plan de pago por el que se abonaban aproximadamente entre ciento treinta a ciento cuarenta millones de pesos mensuales y cuyo último vencimiento era el mes de septiembre de 2003. El otro concepto que la integraba es una deuda que el Estado tenía por no haber abonado en tiempo el factor de convergencia que impuso Cavallo -ustedes lo recordarán-. Había también una deuda, que es imposible de ser pagada, porque es deuda inhibida por el Banco Central. Y, finalmente, se debían siete u ocho meses de atrasos de lo que normalmente va devengando un exportador. Esto no estaba en ningún plan de pago, simplemente había un atraso de varios meses. Al mejorar la situación financiera del Estado, se fue corrigiendo esta situación con los exportadores y diría que se terminó normalizando hacia fin de año. En primer lugar, se puso énfasis en seguir cumpliendo con el plan de pagos por la cuota reconocida en el año 2002. Las deudas por el factor de convergencia fueron pesificadas mediante un decreto y se pusieron al cobro de esa manera, previa renuncia por parte de los exportadores de cualquier acción administrativa o judicial para intentar mantenerlas dolarizadas. Esta deuda ascendía aproximadamente a los trescientos millones de pesos y, finalmente, se presentaron las dos terceras partes que fueron cobradas. Es decir que de trescientos millones, hoy llegamos a cien millones de pesos. Pero se trata de deuda que es imposible de ser pagada por el Estado, porque los exportadores la tienen en la Justicia o en algún otro trámite parecido. A su vez, se pusieron al día los meses de atraso. La situación de hoy es la siguiente: de ese factor de convergencia se deben cien millones de pesos aproximadamente; la deuda inhibida que tampoco es posible de ser pagada, se mantiene igual, en los mil cuatrocientos millones de pesos del año pasado y de lo que se va devengando diariamente, se encuentra la situación totalmente al día. Al punto de que, en este momento, se están pagando las devoluciones que se devengan en este mismo mes de abril. Sr. Capitanich. - Esto es inédito. Sr. Mosse. - No sé si es inédito, pero desde que estoy yo, sí. - Varios participantes hablan fuera del micrófono. Sr. Mosse. - ¿Por qué todo este cuento? Porque, en realidad, ahora, si uno mira en este cuadro el IVA bruto, es decir, el IVA más devoluciones, que es la segunda línea del cuadro, uno ve que esto creció en el 15,7 por ciento y no en el 26,4 por ciento -estoy hablando con relación a lo presupuestado-. Al 26,4 por ciento se llega por el efecto del decrecimiento que tuvieron del 42 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 6 por ciento de las devoluciones sumado al crecimiento del 15,7 por ciento en el IVA. Cuando hicimos el presupuesto, preveíamos que esta situación se iba a corregir, pero que íbamos a tardar más tiempo en hacerlo. Entonces, es de esperar que esto pueda ir, de alguna manera, suavizándose en la tasa de crecimiento. Sr. Cafiero. - ... A mí me llama la atención que pese al aumento de los precios de los commodities, las retenciones de los derechos de exportación han caído en este primer trimestre, comparado con el anterior. Usted aludió al distinto tipo de cambio. ¿Eso lo explica totalmente o hay alguna otra cuestión? Sr. Mosse. - No, creo que lo explica totalmente. Además, recuerden que aquellos fueron los meses del dólar más caro. Esto lo expliqué apropósito, porque cuando observemos en el tiempo estos fenómenos, vamos a ver algunos resultados distintos. De la misma manera, estoy intentando explicar lo del IVA, porque creo que hay comportamientos que no son exactamente sostenibles porque hay circunstancias muy especiales que los están marcando. Por último, en cuanto al impuesto a las ganancias, al contrario de lo que ocurren con el IVA, prácticamente la totalidad de los ingresos correspondientes al primer trimestre son anticipos del vencimiento del impuesto. - Varios señores oradores hablan fuera del micrófono. Sr. Mosse. - También, puede haber algún nivel de distinto ritmo real en las exportaciones. Pero está claro que el tipo de cambio tiene que estar explicando una parte sustancial de este movimiento. Sr. Capitanich. - En el año 2002, el tipo de cambio tuvo tres etapas. Existía un control de cambio y tipo de cambio dual. La primera etapa va desde enero hasta el 3 de febrero de 2002, que se firma el decreto 214 y que se libera el tipo de cambio. El 6 de enero de 2002, se promulga la Ley de Emergencia Económica, N°25.531 y se fija el tipo de cambio en 1=1,40. La segunda etapa comienza el 3 de febrero con el decreto 214. Se libera el tipo de cambio y el dólar supera 1,40, pero llega a un techo de 2. En la tercera etapa, se va incrementando gradual y paulatinamente. Pero, el trimestre no tenía un promedio tan alto de 3. - Varios señores oradores hablan a la vez. Sr. Mosse. - Diría que en el caso de las importaciones, es muy claro que hubo un cambio real muy fuerte. Porque si uno dijese que se trata solamente del tipo de cambio, tendría que tener un comportamiento, por lo menos, medianamente parecido. Y esto es bastante dispar. Yendo al impuesto a las ganancias, al contrario de lo que ocurre con el IVA, lo mejor está por venir. Porque en el impuesto a las ganancias el gran salto se va a visualizar en el mes de mayo. Aquí, claramente, lo que ocurre es, primero, que hay una influencia positiva por la mejora en la economía en el año 2003 con relación al año 2002. Esto es inocultable y evidente. Es una de las causas. La segunda causa, que también tiene que estar de alguna manera pegando fuerte, es la caída del tipo de cambio. Porque esto encontró a las empresas más expuestas, en diciembre con un dólar a 3,50, como recién bien resaltaba el senador, y lo encontró con muchos problemas de exposición. Y, más allá de los niveles de actividad, la caída significativa del tipo de cambio, ha mejorado por sí sola esa posición. Así es como aparecen algunas empresas, por ejemplo, el caso de Repsol. En el balance a diciembre del 2002, tenía una previsión de pago de sesenta millones de los impuestos a las ganancias. Y en diciembre del año 2003, aparece con una previsión superior a los tres mil 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 7 millones de pesos. ¿Qué ocurrió? Esto no ha ingresado como anticipo -porque hay un sistema de anticipos- y en mayo, en el vencimiento, va a haber un ingreso muy fuerte. Sobre todo este fenómeno ocurre en las petroleras. En las introductoras de commodities industriales, aluminio, acero, no son casos tan evidentes, como el que mencionaba de Repsol que es un caso extremo, pero también aportan. En realidad, se hace un poco difícil la estimación del mes de mayo, pero nosotros el año pasado tuvimos algo menos de dos mil doscientos millones de recaudación. Por este impuesto esperamos no bajar de los cuatro mil ochocientos millones en el mes de mayo de este año. Sr. Cafiero. - A pesar de estos buenos numeros, ¿el gobierno sigue firme en su decisión de no realizar los ajustes? Sr. Mosse. - Si, es una decisión tomada en el año 2003. Sr. Cafiero. - No estoy de acuerdo con el tema. Lo pregunto porque, obviamente, es la primera suposición que uno cree que pueden hacer los afectados. Sr. Jenefes. - Estoy trabajando en un proyecto de ley que trata este tema. Creo que la situación de los juicios de los que no pagaron los aranceles han sido bastante desfavorable para el gobierno. Sr. Mosse. - Es probable, no digo todos, no tengo información. Lamentablemente, es difícil hacer política económica en la Argentina si uno piensa en los juicios al Estado. A veces, hay que tomar decisiones. Esta fue una decisión que se tomó antes del año 2003. Cuando se trató el presupuesto del año 2003, ya existía. Es una posición que se adoptó en el año de mayor inflación. En la situación actual, una corrección por inflación 2002-2003, con los bajos niveles de exposición a la inflación no es significativo. Pero esta es la realidad de este impuesto. Esto es lo que se espera recaudar en mayo. Por eso es que a mí me parece que -si es que seguimos con esta metodología de trabajo- cuando veamos futuros trimestres, no nos debe extrañar que se cambie esta relación de mayor crecimiento del IVA versus ganancias. Creo que la cosa va a estar al revés. Sr. Morales. - Perdón, ¿usted tiene un comparativo de las utilidades de las empresas petroleras del mundo respecto de las nuestras? Sr. Mosse. - No, no tengo. Sr. Morales. - ¿No le han pegado una miradita a eso? Habría que mirar un poquito las empresas norteamericanas y las nuestras. Sr. Cafiero. - ... Para liquidar afuera. Eso, también, debe influir en el balance de las empresas. Sr. Mosse. - No les podría dar mayores precisiones de la generalidad de lo publicado en el balance. A mí lo que me llamó poderosamente la atención eran las cifras finales que arrojaba en materia de utilidades y en materia, obviamente, de pago de impuestos a las ganancias. Pero no he ido más allá en materia de causales. Yendo al gasto, lo que presento es un cuadro muy resumido, simplemente, para mostrar cómo están los créditos al 31 de marzo. Este cuadro lo que tiende a demostrar es que han sido muy pocas las alteraciones que se han hecho sobre el presupuesto original. Hay una sola que es un poquitito más fuerte, que es de diecisiete millones ochocientos. Esto es un refuerzo del Ministerio de Defensa, con destino a arreglar el tema de Lockheed. Esto es el arreglo que se hizo con esa empresa para poner nuevamente en marcha la planta de Córdoba, pero, en realidad, lo más notorio, que es lo que se quiere resaltar aquí es que prácticamente no ha habido modificaciones presupuestarias, que no significa que el futuro sea igual, digo que es lo que ha ocurrido. En la siguiente se puede ver lo que recién mencionaba, está la misma información por 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 8 finalidad. Aparecen en Defensa estos diecisiete millones a los que hacía mención. Pasamos a la siguiente lámina donde tenemos varias informaciones. En la primer columna está lo ejecutado en el primer trimestre del año 2003; en la segunda columna, lo ejecutado en el año 2004 y la diferencia absoluta y la relativa para cada uno de los organismos que integran el presupuesto nacional. Las columnas que están del otro lado son las del presupuesto vigente y el porcentaje de ejecución. Aquí diría que lo primero que se puede observar, es que hay un ritmo de ejecución bastante normal en términos generales. El presupuesto se encuentra ejecutado en algo menos del veintidós por ciento del presupuesto original total. Cuando uno mira la ejecución 2003-2004 de cada uno de los organismos, diría que lo que se encuentra es bastante previsible. La diferencia negativa de mayor importancia, uno la encuentra en el Ministerio del Interior, que está marcando la diferencia entre un año electoral y un año no electoral que tiene mucha gravitación dentro del gasto de ese ministerio. Sr. Cafiero. - Subrayaría la baja en el gasto del Congreso Nacional, que es la única que no se explica por razones exógenas, sino por el ahorro sistemático y esforzado de los señores miembros del Parlamento nacional. Sr. Mosse. - Como ex-legislador, sé que siempre hubo internas entre Cámaras por temas presupuestarios. En este caso, a mí me gustaría ver si esto se produce en el Senado o en Diputados. Sr. Cafiero. - Los diputados aumentaron su número, nosotros no. Sr. Mosse. - En lo que, en realidad, se observan mayores incrementos... Sr. Jenefes. - ¿Qué pasa con el ritmo de ejecución en Salud? Sr. Mosse. - Creo que acá hay varios ministerios con ritmo más lento. El de Salud, me atrevo a pensar que puede tener alguna relación con gastos financiados por préstamos externos. Ustedes saben que ha habido algún retraso en el tratamiento de algunos créditos para el país, en particular, con el Banco Mundial, que eran créditos que iban a estar disponibles a fines del año pasado y, con posterioridad, fundamentalmente por los problemas de la deuda y de los intereses que el país tenía con el Fondo Monetario, el organismo retrasó su tratamiento, pero recién se concretó hace una semana o unos pocos días más. Creo que ese es un elemento importante para explicar lo referente al área de Salud. Sr. Morales. — ¿Ya se han distribuido las cuotas para el segundo trimestre? Sr. Mosse. — Las cuotas del primer trimestre también eran superiores a lo que el área de Salud ha gastado. En cuanto a las del segundo trimestre, sí, ya se han distribuido. Sr. Morales. — ¿Nos han traído información al respecto? De no ser así, ¿podrían ampliarnos con posterioridad la información acerca de cómo están las cuotas por Ministerios para el segundo trimestre? Sr. Mosse. — Sí. Les enviaremos las normas con las que contamos. Sr. Morales. — Bien. Sr. Mosse. — En realidad, quisiera aclarar que nos interesa fundamentalmente que ustedes tengan todos los elementos necesarios con respecto a la ejecución del primer trimestre. Ocurre que como ésta era una primera prueba seguramente contiene errores y faltan cosas, sobre algunas de las cuales luego me voy a referir. En consecuencia, nuestra intención no es terminar este proceso en el día de hoy sino continuarlo, acercando a la comisión la información que estimen necesaria y que quizá hoy no se 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 9 trajo. Sr. Sanz. — Quisiera hacerle una pregunta. Sr. Mosse. — Sí. Sr. Sanz. — En las planillas que tengo en mis manos no veo la ejecución por distribución geográfica. Sin embargo, ese dato figura en la página web del Ministerio.¿Puede ser que la información de la página web sea la correcta y que aquí esté faltando esa planilla? Sr. Mosse. — Quiero aclarar que nos hemos limitado al pedido que se nos formuló... Sr. Sanz. — Está bien. Sr. Mosse. — ...que era por objeto de plazo, por finalidad y por función. Y acá estoy exponiendo de forma resumida... Sr. Sanz. — Está bien. De todas maneras, no es un reproche. Simplemente quería hacerle algunas preguntas vinculadas a eso. Sr. Mosse. — No hemos traído información ni hemos estado analizando el tema. Por eso digo que podemos aportar todos estos datos... Sr. Sanz. — Sería interesante que después de esta reunión nos puedan enviar esa información. Sr. Mosse. — Cómo no. Sr. Sanz. — Estuve observando en la página web la ejecución por distribución geográfica y, en verdad, me han sorprendido algunos datos. Aparecen dos jurisdicciones con un porcentaje de ejecución notoriamente superior al resto; todas las provincias están, más o menos, en los mismos porcentajes y ninguna prácticamente supera el 20 por ciento, sólo llegan a ese tope Tierra del Fuego y San Luis. Sin embargo, la ciudad de Buenos Aires aparece con el 27,6 por ciento y la provincia de Santa Cruz con el 26,9 por ciento, mientras que las otras provincias rondan el 15, 17 ó 18 por ciento. Por lo tanto, le agradecería mucho que nos envíe esta información. Sr. Mosse. — Sí, por supuesto. También es bajo el nivel de ejecución del Ministerio de Desarrollo Social, más allá de ser uno de los que más crecimiento tiene con relación a 2003. Aquí hay algunos planes que van a ir acrecentando la ejecución a lo largo de los meses como, por ejemplo, el “Plan Mayores”, que está previendo una incorporación de beneficiarios al plan mes a mes. Por lo tanto, es bastante lógico que en los primeros meses del año aparezca con ejecuciones más bajas. Sr. Morales. — Perdón. Con respecto al desarrollo social, esta mañana se comentaba que la ejecución del plan “Manos a la Obra” no iba a ser posible en un ciento por ciento para este año, en función de la previsión presupuestaria. ¿Tienen algún dato sobre eso? Sr. Mosse. — No. En este momento no tenemos ningún tipo de reclamos por mayores créditos. En algunos casos sí tenemos una demanda, pero no por este tema. Sr. Morales. — ¿El crédito que no ha sido ejecutado en función de la cuota del primer trimestre, lo pasan para la segunda cuota o sólo a partir de un eventual reclamo? Sr. Mosse. — Nosotros lo pasamos a la segunda cuota. Sr. Morales. — El Ministerio de Economía también figura con un 17 por ciento. Fíjese, porque creo que lo ha salteado involuntariamente. (Risas) Sr. Mosse. — En verdad, no sé cuál es el motivo de esto. Sr. Morales. — Está bien. Esperamos que nos haga llegar la información. Sr. Mosse. — En el caso del Ministerio de Economía, los créditos también son un poco... Nuestra 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 10 obligación en el Tesoro estaría afuera. Ahora bien, donde sí ocurre lo inverso —un porcentaje importante— es en el Ministerio de Trabajo. Aún no se ha incrementado el presupuesto 2004 y, sin embargo, se han tomado algunas medidas—las más importantes, que después voy a detallar— durante este año o en 2003. En el caso del Ministerio de Trabajo incide el aumento que se otorgó a la jubilación mínima —no recuerdo si en noviembre o diciembre de 2003— que, lógicamente, va a llevar a un futuro incremento presupuestario que hoy por hoy no ha sido necesario, dado que todavía cuenta con crédito como para seguir ejecutando por varios meses más. Por eso, si se pusiera en regla ese mayor gasto que el Poder Ejecutivo aprobó incrementando las jubilaciones y pensiones mínimas y se incorporara ese mayor crédito, de alguna manera bajaría el nivel de ejecución relativo. Por otro lado, es lógica la mayor ejecución en el Ministerio de Planificación; y si bien tiene un crecimiento relativo importante —casi del 53 por ciento con relación a lo que se ejecutó en el mismo período del año anterior—, también nos encontramos con un nivel de ejecución que no llega al 17 por ciento. Es decir que todavía es un nivel bajo. Creo que la mayor ejecución con relación a 2003 se relaciona mucho con el bajo nivel de inversión de ese año. Sin embargo, todavía está a un ritmo algo menor a lo que sus propios créditos estarían habilitando. En la lámina siguiente, podemos observar los datos del promedio ejecutado entre los años 1999 y 2003 y las ejecuciones al 31 de marzo de 2003 y al 31 de marzo de 2004 por objeto del gasto. Considero que las cuestiones que recién comentaba se reflejan allí. Los gastos en personal y los salarios no han sido modificados y estamos en un nivel de gasto similar al del año anterior; en cambio, hay un crecimiento más significativo en bienes de consumo y servicios no personales. Con respecto a los bienes de uso —y esto lo comentábamos con gente del Ministerio de Planificación y de otros lugares—, la incorporación de obra se hace un poco más evidente; pero hablamos de niveles absolutos bajos. En cuanto a la transferencia, —cuya mayor ejecución en términos absolutos es importante aunque no tanto en términos relativos—, podríamos decir que este tipo de partida tiene muchos componentes; pero en el caso de las jubilaciones —que ya hemos mencionado—, el mayor pago de jubilaciones también está influenciando en esta partida de transferencia. Con relación a los servicios de la deuda, creo que aquí lo que fundamentalmente está reflejando el pago de intereses —o el menor pago de intereses— es también un efecto de tipo de cambio, con seguridad. Más allá de estos componentes relativos, hay que destacar que la ejecución del gasto está dentro de un nivel normal y no podemos hablar —como a veces se escucha por ahí— de determinados descontroles en esta materia. Asimismo, contamos con información del porcentaje del PBI, con las mismas aclaraciones que realicé con relación al nivel de PBI que sirve como cálculo. En la lámina siguiente, brindamos una información prácticamente similar —más abierta en años— ; también año por año desde 1999 a 2003 como porcentaje del PBI. En la próxima lámina, cambiamos no sólo de tema sino también de enfoque. Aquí, cuando se habla de gasto, en realidad, nos referimos a pagos. Hemos salido del presupuesto y estamos trabajando en base a la caja. Por lo tanto, los recursos —al igual que en el presupuesto— son los percibidos; pero cuando hablamos de gastos, no nos referimos a los devengados sino a los pagos efectivos. En este cuadro se encuentra información de cada uno de los meses del trimestre —enero, febrero y marzo— y de lo que ha ocurrido tanto con el superávit 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 11 primario como con el resultado financiero. Además, se compara lo del trimestre con lo que oportunamente se acordó con el Fondo Monetario en el mes de septiembre del año pasado. El superávit primario tanto de enero como de febrero ya se había hecho público —fue anunciado por el Ministerio— no así el de marzo y, por lo tanto, el del trimestre. Y aquí quiero hacer una aclaración con relación al superávit primario del mes de marzo. El nivel de 1.402 millones de superávit se encuentra fuertemente influenciado por las utilidades que ha transferido el Banco Central al Tesoro. Es decir que este no es un valor fácilmente repetible: es un recurso que ha ingresado por única vez. Por lo tanto, si nos abstraemos de estas utilidades y se lo mide como se hace todos los meses —con los recursos y pagos ordinarios—, nos encontramos con que el nivel correspondiente a marzo fue de 402 millones de pesos. En conclusión: la meta original de 1.100 millones que teníamos planteada con el Fondo Monetario ha sido sobrecumplida. Pero quiero dejar constancia de los 1.000 millones de utilidades y, además, deseo hacer una aclaración con referencia al superávit primario del mes de enero. El superávit de enero está influenciado por algunas políticas de pago que se asumieron en diciembre. En nuestro acuerdo, habíamos previsto que —por ejemplo— el pago efectivo del aguinaldo se realizaría en enero, si bien se devengaba en diciembre. Sin embargo, a comienzos de diciembre se decidió pagarlo durante el mismo mes. En consecuencia, ésta y alguna otra medida adicional —como adelantar unos días el pago de jubilados, entre otras— implicaron una cifra cercana a los 700 u 800 millones de pesos que, de alguna manera, castigó al superávit de diciembre pero que se reflejó como mayor superávit primario en enero. Es decir que de los casi 3.900 millones de pesos, diría que hay 1.700 ó 1800 que tienen un carácter extraordinario; y, además, que los 700 u 800 millones correspondientes al mes de enero, de alguna manera, se van a reflejar también en un menor superávit en diciembre de 2004, si es que el gobierno toma la decisión de repetir la política que adoptó a fines del año anterior en materia de aguinaldos. Digo esto porque, también en este caso —y dado el acuerdo con el Fondo Monetario— se prevé que los aguinaldos serán pagados en el mes de enero. O sea que habría una suerte de compensación si es que en diciembre próximo se abonan efectivamente todos los aguinaldos. Sr. Presidente. — En definitiva, si se excluyen los 1.000 millones de pesos del ingreso extraordinario y los anticipos del pago del mes de diciembre, más o menos, la meta comprometida con el Fondo Monetario Internacional ligeramente sería superada. Sr. Mosse. — Sí. Sería visiblemente superada. Considero que estaría en el orden de los 2.200 millones de pesos. En ese sentido, la situación está mejor de lo que oportunamente se acordó. Ahora bien, hago estas aclaraciones porque si observamos los 3.900 millones versus los 1.100 millones, realmente pareciera que se puede hacer extensible a todo el año cuando, en realidad, están jugando algunos factores coyunturales que, de cierta forma, distorsionan o quitan el carácter permanente a este superávit. En la siguiente lámina —aclaro que este tipo de planilla no suele presentarse habitualmente—, vemos cómo se financia el resto del presupuesto o qué es lo que se hace con el superávit primario. A la hora de medir superávit trabajamos como se dice comúnmente “arriba de la línea”, con los gastos de capital y los gastos corrientes. El presupuesto tiene todos los componentes de financiamiento dentro de los cuales, por el lado de lo que suma, tenemos como fundamental el uso del crédito y, por el lado del gasto, conceptos como el de las amortizaciones de los préstamos. 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 12 Entonces, este cuadro muestra que a partir del mismo superávit primario que se informaba en la planilla anterior —casi 3.900 millones—, la primera deducción que se hace es el pago de intereses que informáramos en las hojas del gasto —que es aproximadamente de 1.614 millones—, con lo que obtenemos un resultado financiero de 2.375 millones, que es lo señalaba con anterioridad. En consecuencia, en el primer concepto de aplicaciones financieras netas tenemos varios conceptos o subconceptos encerrados. Diría que aquí existe fundamentalmente un elemento que juega de un modo muy importante, que es el Programa de Financiamiento Ordenado que se ejecuta bajo estas partidas. Esto tiene un valor negativo de 1.009 millones de pesos. Las partidas que suman en estas aplicaciones financieras -y habría que tener en cuenta recuperos del mismo Programa de Financiamiento Ordenado, etcétera-, es decir que constituyen gastos, son superiores a las que constituyen recursos en 1.009 millones. Por lo tanto, esta cifra hay que detraerla del resultado financiero que teníamos más arriba. Y el resultado que se obtiene, todavía negativo, es de 1.366 millones. — No se alcanzan a percibir las palabras de un orador que habla fuera de micrófono. Sr. Mosse. — No solamente provincias. Con esto quise dar un ejemplo. Este es un concepto más abierto y tiene varios componentes. De ellos señalé el más conocido para ejemplificar qué tipo de cosas tiene esta línea. Hecha esa resta, entonces, quedan 1.366 millones. Lo que termina de cerrar el problema es el endeudamiento neto, que es negativo. Esto significa que ha habido una disminución de endeudamiento. No sé si está claro. Partíamos de un resultado financiero de 2.375 millones, teníamos aplicaciones financieras por 1.009 millones, con lo cual queda, en positivo, 1.366 millones. Sr. Morales. — ¿El agregado de aplicaciones financieras está más adelante? Sr. Mosse. — Está en la otra carpeta. Estos 1.366 millones positivos se deben encuadrar en el tema del endeudamiento. En este caso, se trata de una disminución de ese endeudamiento. Por un lado, hay un endeudamiento. Nosotros debemos, todavía, unos 940 millones de pesos al Fondo Unificado de Cuentas Oficiales. En realidad, se tomaron 2.440 millones de pesos, en oportunidad de hacer el pago, el 9 de marzo, al Fondo Monetario Internacional. Hemos comenzado a devolverlo y al 31 de marzo todavía debíamos al Fondo 940 millones de pesos. Por el lado de la disminución, que alcanza los 2.306 millones de pesos, en realidad, con relación a los organismos internacionales, hasta el 31 de marzo, hemos pagado más de los desembolsos que recibimos, por 512 millones de pesos. Hemos amortizado títulos públicos por 1.135 millones de pesos. Con respecto a estos títulos públicos, por parte nuestra hubo una emisión de letras de Tesorería, de cortísimo plazo, para pagar también en fecha 9 de marzo. Y esto lo hemos amortizado totalmente. Sr. Morales. — ¿El pago del 9 de marzo ya está reintegrado? Sr. Mosse. — El pago ha sido reintegrado pero, como es habitual, los reintegros no son totales sino parciales. No hay grandes diferencias, pero no se reintegra exactamente el 100 por ciento. Hay un cierto desfasaje. El Presupuesto de este año, en definitiva, entre el 1E de enero y el 31 de diciembre, prevé una equivalencia entre las amortizaciones a los organismos internacionales -que hace el Estado- y 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 13 los desembolsos de libre disponibilidad que el Estado recibe. — No se alcanzan a percibir las palabras de un orador que habla fuera de micrófono. Sr. Mosse. — Le voy a decir números aproximados. Y acá también vale el tipo de cambio al que uno convierte, porque uno compra divisas y vende divisas. Pero, en plata, en pesos, en definitiva, fue de aproximadamente 9.100 millones de pesos, un poquito más el pago. Y se recibieron alrededor de 8.900 millones de pesos como desembolso de Fondo Monetario. Esta es, más o menos, la cuestión. — No se alcanzan a percibir las palabras de un orador que habla fuera de micrófono. Sr. Mosse. — Sí, sí. Estas cosas también están en la otra carpeta. Sr. Presidente. — Usted emplea este esquema de aplicaciones financieras que es el planteo después de la burocracia. Sr. Mosse. — Sí, exactamente. Fue para simplificar la exposición aquí, pero con la tranquilidad de poder dar la explicación. Porque, si no, sería eterno esto. Seguidamente a esto, tenemos la evolución de anticipos al Banco Central. En realidad, nosotros terminamos el año con un stock de anticipos del Banco Central del orden de los 7.360 millones de pesos. Y hoy tenemos esos anticipos en 500 millones menos. Es decir que tenemos un saldo deudor con el Banco Central, por los adelantos transitorios, de 6.800 millones de pesos aproximadamente. Y la disminución de otros pasivos. Sr. Presidente. — Al final del año, quedarían 5.200, más o menos. Sr. Mosse. — No. En este momento no recuerdo el final que tiene el Presupuesto, sinceramente. Pero haciendo actualizaciones, porque -eso sí- uno va corrigiendo todos los días el tema de política financiera, la idea es no acrecentar los anticipos transitorios y, en lo posible, si recibimos desembolsos por encima de las amortizaciones, también cancelarlos. En realidad, creo que estos instrumentos hay que usarlos tal cual son. Deberían ser instrumentos de corto plazo y cuanto menos utilización de ellos se hace, mejor. Nos permiten salir con menor dificultad frente a contingencias que son muy fuertes, como lo fue ésta del pago de los 3.100 millones de dólares. En la medida en que uno se excede en el uso de estos adelantos, en el momento de tener que hacer frente a alguna contingencia demasiado significativa, se encuentra con que carece de instrumentos. Personalmente, pienso que si pudiese cancelarlos todos, lo haría. Con posterioridad, sigue un esquema provincial. Pero antes quisiera hacer un comentario. Lo que nos está faltando aquí, en esta exposición, es un pedido que completaremos en el curso de la semana, en los próximos días, con relación al tema de la colocación de los BODEN, colocación de deuda. En la mañana de hoy, tuvimos un problema por una diferencia con la Secretaría de Finanzas que no pudimos arreglar en tiempo y forma, entonces, preferimos aportar a la Comisión esta información, verla en la semana y no tener que empezar a corregirla. Esa era la duda que teníamos. En realidad, la duda se suscitó porque aparecían unos BODEN que entendemos que se corresponden con el Presupuesto 2003. Teníamos esta diferencia con ellos y no pudimos ponernos de acuerdo. Con respecto a las provincias, conseguir información trimestral es algo muy complejo porque ya no dependemos del sistema de información propio, sino de lo que las provincias nos puedan proporcionar. En general, esto ocurre con bastante retraso y, según de qué provincia se 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 14 trate, depende de aquello con lo que uno tenga agarrada a la provincia para que traiga información. Sr. Sanz. — Hay una ley de responsabilidad fiscal. Sr. Mosse. — Me refiero a cuál es el estado actual de las cosas. No obstante, hay algunas cosas interesantes que quisimos traer, algo relacionado con el trimestre, en particular con los recursos, que nos ha sido un poco más fácil estimarlos. Los nacionales estamos dándolos con certeza, no así los provinciales. Pero creemos que hay una aproximación y tómenla como tal. Hemos empleado, en esta planilla, una línea como referencia de cuál fue el acuerdo, o de lo que contenía el acuerdo firmado con el Fondo Monetario en septiembre de 2003. Lo que uno nota, en esta ejecución ultra provisoria que estamos mostrando, es que han recibido tributos nacionales por encima de lo que estábamos pensando en septiembre. Y lo del acuerdo con el Fondo también está reflejando lo que contiene el Presupuesto 2004. Sin embargo, en realidad, han ido a las provincias un poco más de 900 millones más de lo que se había estimado en esa oportunidad. Es cierto que, a la par de que la recaudación nacional ha mejorado durante 2003 y en lo que va de 2004, también ha ocurrido algo similar en las provincias, con sus propios recursos. Además, vemo una diferencia de algo más de 600 millones de pesos, entre lo que nosotros pensábamos que las provincias iban a recaudar en el primer trimestre y lo que presuntamente han recaudado. Hay que tomar, en cierto modo, con pinzas esta información. De todas maneras, nos animamos a traerla porque entendemos que hay un grado de aproximación importante y lo que no está en juego, aquí, es la tendencia que estoy señalando. En la siguiente lámina, vemos que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires han firmado el Programa de Financiamiento Ordenado del año 2004. Tenemos dos informaciones. Por un lado, el resultado primario que se comprometen a obtener. Y por otro, el financiamiento. Esto no quiere decir plata fresca, sino que, en algunos casos, habrá aportes y, en otros, se trata de una cantidad sustancial de refinanciación. Sr. Morales. — ¿En cuánto está el vencimiento para el año 2005? Sr. Mosse. — No tengo el número presente. Pero es un nivel de vencimiento muy significativo. Sr. Morales. — Nosotros calculamos 2.800 millones para el total de las provincias. ¿Puede andar por ahí? Me refiero al vencimiento del PFO para 2005. Sr. Mosse. — Hay varias cosas que contribuyen para que 2005 sea un año muy importante en esta materia. Y quizás es la cuestión relacionada con las provincias a la que, quizás, le tengamos que dedicar mayor trabajo para la confección del Presupuesto 2005. Sr. Morales. — Y ¿qué idea hay con respecto a este tema? Porque está excluido del debate de la coparticipación. Nosotros hemos pedido que se lo incluya, para tener certeza en el futuro, porque de nada sirve discutir la coparticipación y, eventualmente, el convenio que está circulando en el Ministerio de Economía, si sigue habiendo incertidumbre o, por lo menos, no hay una definición con respecto al tema de los vencimientos de la deuda. En el caso de mi provincia, Jujuy, ¿puede tener vencimientos del orden de los 200 millones de pesos? Sr. Mosse. — En esto, quiero dar dos opiniones personales, es decir que no comprometen absolutamente nada institucional. La primera es que creo, con relación al nivel de la deuda, que hay que replantearse una renegociación de todo esto. Hay que reacomodarla. Es imposible que ese nivel de deuda, en muchísimos casos, sea absorbido en un sólo ejercicio. Digo esto para abonar, un poco, lo que usted dice. Pero ésta es una opinión absolutamente personal. La segunda es que realmente creo -he visto el tema de la coparticipación planteado en los 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 15 medios, junto con la cuestión del endeudamiento- que no tienen nada que ver las dos cosas. Si uno dijera que se retira de la coparticipación, que deja la ley como está, las transferencias tal cual están, y no toma ninguna iniciativa, no se borra el problema de las deudas, que sigue vigente. Me parece, entonces, que son dos cuestiones separadas. Sr. Morales. — No. No son cuestiones separadas, porque según lo que plantea el acuerdo que está circulando en el Ministerio de Economía, se saca una fotografía, se consolida la situación de los recursos de 2004 y se trabaja sobre el eventual incremento de recaudación, que puede estar en los 7 mil millones, pero al consolidar la situación de este año, se está consolidando el 15 por ciento que han cedido las provincias en el acuerdo de nacionalización de las deudas, digamos. Ese es un punto que está dentro del convenio que está circulando en el Ministerio de Economía, que sería la supuesta base teórica del proyecto de ley de coparticipación. Entonces, ahí, en ese punto, hay un vínculo directo del acuerdo, por lo menos en cuanto al 15 por ciento que han cedido las provincias para el esquema de nacionalización de deudas que surgió en febrero de 2002, con la situación de las deudas. Es una situación que a las provincias les interesa tener en claro. No se trata de temas aislados. Sr. Mosse. — No. Lo que yo quiero señalar aquí es que, aunque no hiciéramos nada con la coparticipación, es decir, si no se resuelve lo de la coparticipación, tampoco se resuelve lo de las deudas. Y creo que es posible agregar algún tipo de compromiso. Sr. Sanz. — La verdad, secretario, es que si se firmara la ley de coparticipación, no pasaría nada respecto del tema deuda. Me da la impresión de que todas las provincias hacen este reclamo. Este no es un planteo que hagan, como dice el senador Morales, las provincias radicales, sino que lo hacen todas; piensen en la última reunión de la Comisión de Coparticipación, a la que vinieron inclusive las provincias no endeudadas, las que hoy perciben algo por convenio después de lo del 15 por ciento. Lo que me parece que todo el mundo está discutiendo es una cuestión de previsibilidad, tanto en cuanto a la coparticipación como respecto del cumplimiento de los PFO y la absorción de las deudas provinciales para el año que viene, es decir, meter todo en un paquete a la hora de firmar los gobernadores, compromiso que con buen criterio se está planteando para largo plazo. Sr. Mosse. — Me parece que esta política tendrá que tener continuidad, la de los PFO. Simplemente lo que hago es reconocer que el problema existe y que va a existir más allá del tipo de convenio. Si se ponen de acuerdo en la próxima ley, entonces ese acuerdo estará para ser cumplido, pero si no se modificara la ley igualmente habría que abordarlo. El problema no existe ni deja de existir porque se modifique la ley de coparticipación. Quería hacer esta aclaración simplemente. Y la otra es que en realidad —no es por sacarle el cuerpo al tema— quiero dejar claro, para no tomar como propias cosas que no son de la Secretaría de Hacienda, que hoy la elaboración del documento también está a cargo de un grupo de trabajo en el que sí el Ministerio de Economía tiene un representante, pero que no es exactamente de responsabilidad nuestra. Por lo tanto, para ese equipo nosotros lo que sí somos es un elenco de apoyo técnico. Sr. Morales. — El tema es dejar en claro el concepto de que el debate de la ley de coparticipación, si se mantiene y si no hay una reestructuración, el programa de financiamiento ordenado y la ley de solvencia fiscal son tres patas de la misma mesa. Si no se evalúan las provincias no tendrán certeza. ¿Cuál va a ser la pauta del tema de responsabilidad fiscal? ¿Cuál va a ser la exigencia que 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 16 van a tener que cumplir las provincias en materia de superávit fiscal primario? Eso tiene que estar en línea con el esquema de coparticipación que se cierre. Sr. Mosse. — En lo que quiero insistir es en que le doy mucha entidad al problema, precisamente. Si no se modifica nada este es un problema. Aun por separado. Vamos a suponer que no se modifique la responsabilidad fiscal ni la ley de coparticipación. Me queda claro que este es uno de los problemas más serios que vamos a tener al elaborar el presupuesto y con relación a las provincias. Reconozco que hay algunas provincias que no resisten el problema del año 2005 tal cual está planteado. Más que discutir esto, en esto acuerdo con usted en la importancia del problema. Y aun analizado solo. Aquí hay un cuadro que se refiere a la deuda pública provincial. Y toma dos puntos: diciembre de 2002 y diciembre de 2003. Acá caben algunas aclaraciones. Por ejemplo, en todo lo que son bonos internacionales las diferencias sustanciales aquí aparecen por tipo de cambio. No solamente del dólar sino de las distintas monedas que conforman la deuda provincial con el exterior. Después, hay deudas que no desaparecen sino que se reconvierten de lugar. Por ejemplo, las cuasi monedas que aparecen con 4.600 millones, en realidad después, en el año 2003, las vamos a encontrar donde dice “gobierno nacional: 6.400 millones.” Parte de esto son los 4.600 millones de las cuasi monedas que desaparecen casi en su totalidad. Aquí queda un remanente no presentado para este año. Primero, hay una situación que es importante el nivel de deuda. Esto no se ha modificado, más allá de la composición interna de esto a lo que estaba recién haciendo mención. No hay una modificación sustancial del nivel. Es decir, siguen siendo todavía 2 mil millones más. Es una cifra significativa, sin duda. Sr. Morales. — Con el tema de los municipios, que incluye gastos estimados sobre el canje de deuda pública municipal, ¿tienen alguna desagregación por los organismos multilaterales y por provincia y municipios? Sr. Mosse. — Sí. No lo tenemos acá. Sr. Morales. — Porque hay un proyecto bastante interesante de especificación de deudas de los municipios con los organismos multilaterales. Sr. Fernández. — Eso es deuda municipal... — No se alcanzan a percibir las palabras pronunciadas por el participante fuera del alcance del micrófono. Sr. Mosse. — No tiene nada que ver la deuda con el organismo multilateral. Sr. Morales. — Entonces, podríamos tener un desagregado de esta información. Sr. Fernández. — Y diez provincias que están ingresando. El proyecto no está terminado. Se están firmando los convenios. Sr. Morales. — Con organismos multilaterales de crédito, aunque no está acá, ¿tienen esa información? Sr. Fernández. — Estamos haciendo un relevamiento. Sr. Morales. — Porque ahí hay un problema con los municipios. En verdad, las provincias han tenido un tratamiento para su deuda con el programa de financiamiento. Para el caso de las que tenían cuasi monedas, un programa de rescate de las cuasi monedas. Es decir, hay cuatro o cinco conceptos de la resolución de los problemas de deuda de las provincias que van a tener vencimiento en el 2005. Nosotros estimábamos 2.800 para el PFO y otros conceptos. Más o menos un paquete de 6 mil millones de pesos de vencimiento para las otras provincias. Pero en el caso de los municipios, con deuda en organismos multilaterales de crédito, tienen que pagar el 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 17 tipo de cambio. Y está muy complicado. Sr. Mosse. — Algunas provincias han tomado alguna resolución diferente. Porque acá... Sr. Morales. — ¿Tiene el detalle de las provincias? Sr. Mosse. — Invitaría a Fernández a que lo explicara, porque es importante e interesante, porque siempre en la figura de un provincia aparece en estos endeudamientos. Lo más normal es la relación organismo internacional—Nación; Nación—provincia; provincia—municipio. Hay otros casos que en realidad son Nación—municipio, pero aparece la garantía provincial. Es decir que en la figura de la provincia aparece en todos los casos esto. Y alguna provincia en algún caso que nosotros conocemos ha tomado intervención ya hace bastante tiempo. Y me gustaría que expusiera ese caso o los casos que conozca Fernández. Sr. Fernández. — Quiero hacer una aclaración con respecto al monto del vencimiento del PFO del año que viene, que son 1.100 millones. En realidad 2.800 es el stock a hoy de las sumas de los PFO dados hasta este momento. El tema de los multilaterales es más o menos así. Desde mayo de 2002 hasta el 31 de diciembre del año pasado la Nación suspendió retenciones a todas las provincias por pagos realizados por la Nación a los organismos multilaterales por préstamos cedidos a las provincias. Ninguna provincia hasta fines del año pasado pagó nada tanto de préstamos propios como de aquellos subsidiarios a los municipios. A su vez, a partir del 1° de enero de 2004 hay doce provincias que firmaron programas de financiamiento ordenado, a las cuales también se les refinanciaron los vencimientos con los multilaterales. Y quedaron las otras provincias, las cuales a partir de enero de 2004 están regularizando la situación a la luz de la mejora de la situación fiscal. Y ahí están pagando también lo que tenga que ver con los municipios. Entonces... Sr. Presidente. — ¿Cuántas provincias arreglaron desde enero? Sr. Fernández. — Firmaron la Ciudad de Buenos Aires y doce provincias, de las cuales a diez se les financiaron los vencimientos de los multilaterales. Sr. Morales. — ¿Cuáles son o cuáles quedan afuera? Sr. Fernández. — Catamarca y Santa Fe. Esas no refinanciaron. Esas pagan puntualmente los vencimientos corridos. Entonces ¿cuál es la situación? Primero, a partir de un análisis técnico jurídico de la relación contractual provincia-municipios, la Nación toma créditos con las multilaterales, los traslada en las mismas condiciones a las provincias, éstas a su vez hacen lo mismo con los municipios. En algún momento, cuando se negoció el pacto fiscal de febrero de 2002, cuando la devaluación era muy reciente y no se sabía bien la reacción que iban a tener el país y las propias multilaterales hacia la Argentina, lo que se acordó es que la Nación iba a transferir a las provincias las mejores condiciones que obtuviera en todos los préstamos con los organismos multilaterales. Podía haberse dado algún estiramiento de plazos, una mejora de tasas de interés, etcétera, y eso quedó plasmado en un artículo del pacto fiscal en el que la Nación se comprometió a eso. Después, lo que pasó es que la Nación no consiguió nada con las multilaterales. Está pagando puntualmente los servicios financieros con éstas al dólar libre del momento del pago. No obstante, a las provincias no se les retuvo nada hasta fines del año pasado. Y a diez provincias se les reestructuraron, a partir de 2004, todos los vencimientos. En un contexto de fuerte crecimiento de la coparticipación, como decía la Secretaría de Hacienda, tanto 2003 como 2004, y en un marco legal donde la relación contractual es provincia-municipios, cabe lo que 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 18 decía el licenciado Mosse en el sentido de que hay provincias que han acordado con sus municipios la reestructuración de sus vencimientos, es decir, dentro de la provincia. En el caso de la provincia de Buenos Aires, que conozco bien, se hizo un esquema de reestructuración general con dos topes para dar previsibilidad hacia el futuro. Se decía que los municipios, al igual que cada provincia y que la Nación, iban a seguir pagando sus deudas en dólares. Pero se les dio un esquema de previsibilidad, en el sentido de que a ninguna se le iba a afectar más del 10 por ciento de su propia coparticipación municipal, que es la garantía de esos préstamos, como un tope y, otro tope, que a ninguna se le iba a cobrar más del 75 por ciento de los vencimientos al tipo de cambio libre, en el año. Por ejemplo, para aquellos municipios que tuvieran un bajo endeudamiento, que el tope del 10 por ciento los podría llevar a amortizar su deuda en corto plazo. Con eso se hizo un esquema de nuevos convenios, se estiraron los plazos para aplicar estos topes y se dio total previsibilidad a la situación. Incluso, no hay riesgo de devaluación. Lo que está jugando fuertemente es el comportamiento en la recaudación provincial y nacional, lo que constituye la masa coparticipable de la coparticipación municipal. Sr. Sanz. — En todos los casos, la Nación está afrontando esos pagos con dólar libre. Entonces, con respecto a las provincias que están dentro de los PFO, la Nación refinancia en condiciones que no tienen que ver con lo que se está pagando a los organismos multilaterales. Habrá diferentes escalas. Y en el caso de las provincias que no están en los PFO, se les está reteniendo directamente, a dólar libre. Sr. Fernández. — A partir del 1E de enero de 2004. Sr. Sanz. — Por eso mi provincia insiste en entrar en los PFO y todavía tenemos problemas. Hay provincias que no han firmado los PFO y que insisten en ello. Entre otras cosas, por esto. Sr. Fernández. — Hago una aclaración. Hay doce provincias que firmaron, pero hay dos que pagan y que no tienen reestructurada su deuda. El concepto PFO es que hay financiamiento de la Nación en la medida en que el esquema fiscal que se proyecta y se discute con la provincia muestre la necesidad de que la Nación tenga que acudir a un financiamiento. Entonces, no necesariamente una provincia que tiene firmado el PFO tiene el financiamiento asegurado. Sr. Mosse. — Esa fue la diferencia con Mendoza. Sr. Sanz. — Porque pagó el bono Aconcagua. Sr. Mosse. — De todas maneras, si nosotros le sacábamos el problema del bono Aconcagua, Mendoza no los daba por necesidad. Sr. Fernández. — Quiero dar un dato indicativo. En el cuadrito que mostraba el licenciado Mosse, recién, el incremento de la recaudación, de los recursos de origen nacional, efectivo, en el primer trimestre, respecto de lo usado en el Presupuesto nacional y los PFO firmados con las provincias, se está indicando que las provincias recibieron 908 millones de pesos más. Los vencimientos de todo el año, para todas las provincias, por préstamos subsidiarios a municipios, suman 248 millones. Digo esto como dato para relacionarlo con lo que converso diariamente con los ministros, respecto de que no es argumento el fiscal para decir que se tienen que incluir los municipios en algún esquema de pesificación como se está discutiendo. Fiscalmente no es demostrable. Sr. Presidente. — En la proyección de recursos coparticipables, en 2002, creo que el ejecutado dio 14 mil millones de pesos de recursos, de transferencias. En 2004 estaría cerca de los 23 mil millones de pesos, con la corrección de metas. Sr. Fernández. — 24.400, contra 22.200 del Presupuesto. Sr. Presidente. — ¿Es coparticipación, estrictamente, o coparticipación más fondos de 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 19 afectación de área específica? Sr. Fernández. — Todo. Sr. Presidente. — Toda la transferencia. 24.400. Señor secretario: le agradecemos muchísimo esta posibilidad de tenerlo aquí y este informe. Vamos a hacer una ronda de consultas a los efectos de que usted pueda explayarse y los señores senadores puedan hacer preguntas. Una inquietud que quedó en el ambiente era, precisamente, que aquí, en el seno de la Comisión, existe un proyecto de ley que tiene por objeto pesificar las obligaciones con los organismos multilaterales de crédito. Concretamente, en muchas jurisdicciones provinciales también ocurre que la provincia no tiene el mismo tratamiento hacia los municipios que la Nación tiene para con las provincias. La Nación plantea estas dos modalidades de hacerse cargo de las obligaciones, eventualmente incluirlas en un programa de financiamiento ordenado, y las provincias le descuentan a los municipios el flujo de vencimiento de capital e intereses. No hay un trato equitativo. A partir de ahí surgió una serie de proyectos, entre los cuales estaba el tema de la pesificación de estas obligaciones que, obviamente, no se puede hacer de acuerdo con la estructura de financiamiento. Entonces, la cuestión que nosotros veríamos interesante que, en los Programas de Financiamiento Ordenado que suscriba la Nación con las provincias, también existan ciertas condiciones respecto del vínculo entre provincias y municipios, a los efectos de que se apliquen los mismos criterios metodológicos. Eso ¿ustedes lo están trabajando o no? Sr. Mosse. — Por ahora, no. Pero, en realidad, esta discusión de la pesificación se ha agigantado en los últimos tiempos. No la tuvimos a la hora de debatir los PFO 2004. Pero me parece que es lo lógico y razonable, si esto sigue. El problema es quién paga la pesificación. Entendemos que, desde el punto de vista fiscal, las provincias y los municipios están recomponiéndose financieramente. Lo que nosotros estamos diciendo y a lo que estamos dispuestos es a acudir en aquellos casos en los que haya una justificación de carácter financiero. Es decir, no desvirtuar, por este tema, la filosofía con la que nació el Programa de Financiamiento Ordenado que, en definitiva, es brindar un apoyo puente en una situación problemática, pero en la búsqueda de la restitución del equilibrio. Sin duda, si estamos reestructurando la deuda provincial y nos encontramos con que la misma provincia, cuya deuda está siendo reestructurada, quiere cobrar a los municipios en dólares y a precio libre, no es justo. Y me parece que nosotros deberíamos proceder de esa manera. Lo que pasa es que lamentablemente para el año 2004 hemos llegado tarde. Inclusive he tenido hasta algunas delegaciones de intendentes con planteos de esta naturaleza. Pero lamentablemente, estos contactos en relación a este tema han sido en el transcurso de este año, cuando nosotros hemos cerrados los programas de financiamiento, pero comparto la opinión. No sé si hay alguna de las provincias que firmaron que están tomando este tipo de actitud con los municipios. Pero si hay alguna que lo toma, no me parece lógico. Sr. Morales. - El tema está en que hay provincias que tienen distintos regímenes de coparticipación provincial. En el caso de la provincia de Jujuy, el régimen de coparticipación para los municipios es congelar el monto de la planta de personal de los municipios al año 1989 y ese es el coeficiente de transferencia. Es decir que el incremento de la recaudación no derrama en 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 20 los municipios para el caso de la provincia de Jujuy. Entonces, si hay novecientos millones de pesos de incremento de la recaudación y hay docientos millones de pesos de vencimiento para el conjunto de la provincia, eso no se traslada a la jurisdicción municipal para el caso de esa provincia. En el caso de la provincia del Chubut (?) tiene un régimen muy descentralizado en la administración de recursos. Los municipios recaudan ingresos brutos y de la coparticipación federal, queda en un noventa por ciento en la administración provincial. Es decir, hay provincias que tienen regímenes de coparticipación que son diferentes. Me parece que cuando la provincia hace un arreglo de deuda que incluye organismos multilaterales, aunque sea de financiación, hay que chequear un poquito, aunque no es tarea de la Nación, pero sí en cuanto a que la provincia se haga cargo de pagar al tipo de cambio libre con organismos multilaterales de crédito si es que no refleja el incremento de la recaudación en los municipios, y no sólo en las provincias. Sería justo para que lo vean, si no van a tener reclamos de los municipios que no pueden cumplir, que siguen igual que en la década del 90, ajustados de la misma manera. No se han beneficiado con el incremento de la recaudación. Sr. Mosse. - Correcto. Afirmaba esto con independencia del régimen de coparticipación municipal que cada provincia. Lo que digo es que me parece que si nosotros firmamos una determinada reestructuración con una provincia, no parece lógico, cualquiera sea su régimen de coparticipación, que ante situaciones similares en los municipios, no le esté pasando la misma forma de financiamiento. Que, por un lado, nosotros los estemos refinanciando y que ellos estén cobrando una parte de lo que nosotros estamos refinanciando al contado y a precio libre. Me parece que le doy la razón al planteo que están haciendo. Lo que sí, no lo tuvimos en cuenta en el PFO 2004. A nosotros esto nos saltó un poco después, pero no dejamos de reconocer de que hay que hacer algo con respecto al tema en ese sentido. Sr. Sanz. - Mi inquietud está vinculada, señor secretario, con respecto a las medidas que se han anunciado desde el Ministerio de Economía, vinculadas a promoción económica, si la Secretaría está trabajando sobre el tema, si hay algo definido y fundamentalmente el impacto fiscal y de dónde salen esos recursos. Sr. Mosse. - Efectivamente nosotros hemos trabajado últimamente sobre tres proyectos. En algún caso, generan mayores recursos. El que genera mayores recursos es el que propone modificar el actual tope máximo de cuatro mil ochocientos pesos de la remuneraciones que se utilizan para el cálculo de los aportes patronales previsionales. Estamos previendo remover esto, hacerlo en etapas. El proyecto prevé, en primera instancia, llevarlo desde la actualidad hasta el mes de septiembre a seis mil pesos; con posterioridad, en entre septiembre y abril del año próximo a ocho mil pesos; entre abril y septiembre del año próximo a diez mil pesos, y posteriormente liberarlo. Esta sería básicamente la modificación que estamos proponiendo. La segunda cuestión que estamos manejando es un pago a cuenta. Ustedes saben que el impuesto a las transacciones financieras, lo que habitualmente se llama el impuesto al cheque, es de seis por mil en los créditos y en los débitos. Es decir que suma 1,2 por ciento en total. De ese doce por mil, estamos proponiendo que haya dos puntos, dos por mil, que se tomen a cuenta del pago de ganancias o de ganancia mínima presunta. Esto es que el 17 por ciento de lo que se paga en materia del impuesto al cheque, sea a cuenta del impuesto a las ganancias. Por último, lo que se está proponiendo es una ley con topes en materia de impacto fiscal, en algunos casos, en otros no, que permita la amortización acelerada de bienes de capital para la industria y también para el desarrollo de obras de infraestructura. En ambos casos se van a 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 21 evaluar proyectos. En el caso de la industria, el costo este incentivo tiene un tope de trescientos millones de pesos. Si bien la autoridad de aplicación sería el Ministerio de Economía, el área específica, en cuanto a evaluación, sería la Secretaría de Industria, que es la que tendrá que tener un modelo con parámetros muy claros que permitan evaluar los proyectos que entran. Seguramente serán proyectos que incidan en materia de ocupación, exportación, etcétera. Y, también, una segunda parte de la misma ley es la devolución del IVA en casos de inversiones tanto en el sector industrial como en la realización de obras de infraestructura. Esto es con un tope de setecientos millones de pesos. El anteproyecto lo que está previendo es un sistema de concursos y de análisis, de la misma manera que explicaba con anterioridad. Es incompatible acogerse a los dos regímenes simultáneamente. Es decir, el que opta por uno, no puede optar por el otro. Esto, también, es incompatible con quienes optan por un régimen establecido -no recuerdo ahora el número de ley- que se trata de subsidios de tasa de interés. Es decir, que el que toma subsidios de tasa de interés por determinado préstamo por equipamiento no puede... Sr. Morales. - ¿El subsidio de tasa de interés está en la misma ley? Sr. Mosse. - No, esta es una ley vieja que aún está vigente. Lo que se prevé en la misma ley es que un mismo proyecto de inversión no pase por todos los mecanismos de incentivo que se van creando. En cuanto a obras de infraestructura, diría que básicamente se encuentran las relacionadas con obras de carácter energético. Aunque no está cerrada a esto, es uno de los elementos prioritarios que estaría previendo el anteproyecto. Esas son las cuestiones que últimamente hemos tratado. Y a eso agregaría el acuerdo reciente que se estableció con la industria tabacalera, en cuanto a la recaudación proveniente de los cigarrillos. En conclusión, esos son los cuatro instrumentos con los que hemos estado trabajando durante los primeros meses de este año. Sr. Presidente. — ¿Alguien desea formular una pregunta? Señor secretario: agradezco su presencia. Me parece que es una buena experiencia para la comisión y para todos, contar con una evaluación del ejecutado presupuestario a nivel trimestral. Por lo tanto, para el mes de julio lo esperamos nuevamente en el Senado para que nos informe sobre la evaluación del primer semestre y del segundo trimestre de forma conjunta. En segundo lugar, consideramos muy importante establecer una mecánica — probablemente para mayo o junio— respecto de las proyecciones para el presupuesto 2005. Creemos necesario e indispensable desarrollar un muy buen intercambio de información para las proyecciones macroeconómicas que dan fundamento a la evolución o a la programación de recursos y erogaciones y todo el proceso de reestructuración de deuda pública, para fijar las bases y los lineamientos del presupuesto 2004, en cumplimiento de la ley 24.629. Sin dudas, es importante esta interacción; de manera tal que cuando el 15 de septiembre llegue el proyecto de presupuesto a la Cámara de Diputados —que será la Cámara de origen— el Parlamento y el Poder Ejecutivo puedan trabajar en forma compatible a los fines de contar con la sanción del presupuesto en tiempo y forma, a través de una buena discusión y de un buen debate en el ámbito del Congreso y con todos los actores involucrados. A su vez nos parece fundamental —y lo hemos planteado al ministro de Economía— la posibilidad de que lleguen al Parlamento proyectos de incentivos fiscales, que es indudable que tienen como Cámara de origen a la Cámara de Diputados, por tratarse de iniciativas de carácter impositivo. 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 22 Con respecto al “paquete antievasión” —con procedimientos en materia tributaria o eventualmente con reformas en cuanto a procedimientos aduaneros o desde el punto de vista del sistema previsional— nos gustaría que fuera factible desdoblar el proyecto, a fin de que una parte pueda ingresar por el Senado y otra, por la Cámara de Diputados. De este modo, cuando cada Cámara aprueba su parte correspondiente, remite a la otra su sanción y así podemos contar, en el breve lapso posible, con una profunda discusión del “paquete antievasión”, que es muy importante como herramienta de recaudación. Para finalizar, quisiera formularle una pregunta vinculada a las proyecciones en materia de recaudación para el mes de mayo. ¿Es verdad que las proyecciones indicarían una recaudación estimada en 11.500 millones de pesos, por el fuerte impacto del impuesto a las ganancias que usted planteó, o es un esquema bastante exagerado? Sr. Mosse. — Con relación a la proyección para el mes de mayo, considero que se superarán los 11.000 millones de pesos. Yo ya fui claro con respecto a las ganancias. El año pasado tuvimos una recaudación total en el mes de mayo de aproximadamente 7.200 millones de pesos y, dentro de ese número, alrededor de 2.200 millones —tal vez un poco menos— correspondían a la recaudación de ganancias. Yo dije que estábamos esperando para este año una recaudación de unos 4.800 millones solamente en ganancias, lo que daría una diferencia de 2.600 millones; y si se agrega solamente este factor a lo que se recaudó el año pasado, estamos hablando de más de 9.000 millones, es decir, nos acercamos a los 10.000 millones. Por otra parte, también debemos tener en cuenta que hemos venido progresando en otros impuestos, como en el caso del IVA —el más notorio— y el impuesto al cheque o a los bienes personales. Por lo tanto, si observan los cuadros van a encontrar una cierta mejoría generalizada. En consecuencia, creo que no es aventurado hablar de 11.000 millones. Con respecto a los otros puntos que se han mencionado, quiero manifestar que para nosotros también es muy útil este tipo de reuniones, porque es necesario establecer un “ida y vuelta”. En estos encuentros siempre surgen ideas, inquietudes y problemas que aparecen como nuevos o que se reactivan. Además —como bien dije al comienzo de mi exposición—, es importante porque nos hace a quienes somos actores de un mismo problema, partícipes de la ejecución presupuestaria. Creo que esto no sólo hace a la transparencia sino también a lo todo lo que vendrá. Desde ya le anticipo que acepto con muchísimo gusto su invitación para estar nuevamente aquí en el mes de julio. Simplemente le pediría —si es posible— que dicha reunión se lleve a cabo en la última semana del mes y no solamente para ese trimestre sino para todos los demás. Ocurre que si bien la tecnología se ha desarrollado muchísimo en el mundo, en las últimas décadas también usamos mucho el pulmón y la tracción a sangre.(Risas) Entonces, una semana más siempre es importante para no tener que desdecirnos de información que se termina cerrando de forma muy apurada. Me parece que en ese encuentro de julio, además de hacer una evaluación como la que hicimos hoy de lo que ha acontecido en un período dado, va a ser muy importante para repasar sobre lo trabajado en el presupuesto. Estamos empezando a trabajar —y efectivamente es así—, analizando cada uno de los ministerios e invitando a gente de los ministerios para exponer los problemas que surgen con esta ejecución; es decir, con tareas muy básicas. Considero que esto recién se va a activar hacia mediados de junio y julio porque, después de la experiencia que hemos tenido con el comportamiento de las variables que nosotros 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 23 esperábamos y las que son, esperar una mayor cantidad de tiempo posible también tiene su utilidad. Por lo tanto, me parece que esa oportunidad puede ser muy buena para las dos cuestiones. Desde ya, le agradezco nuevamente la invitación y el trato cordial que me han dispensado, porque uno viene y no sabe si el encuentro termina en diálogo o en pelea. Esto ha sido muy cordial. Muchas gracias. Sr. Sanz. — No nos hemos peleado porque no le preguntamos en qué va a gastar esos 11.000 millones (Risas). Hasta julio estamos con esa duda. Sr. Mosse. — Quisiera hacer una pequeña aclaración, porque aquí mostré que no hubo alteraciones del presupuesto. Sin embargo, también mencioné que han habido hechos que van implicar un aumento del presupuesto. Diría que actualmente tenemos un poquito más de 1.000 millones de pesos, que corresponden a una demanda concreta de ampliación de presupuesto y, básicamente, más del 90 por ciento se concentra en dos hechos. Uno se hizo público a comienzos de año: el incentivo docente. En vez de pagarse 60 pesos por mes, se pagan 75 pesos hasta junio y, con posterioridad, 90 pesos mensuales. Esto implica una suma de aproximadamente 250 millones de pesos para una medida que se tomó con posterioridad al envío del presupuesto, el cual ya estaba aprobado desde enero o febrero. El segundo episodio fue el aumento de las jubilaciones mínimas, tal como lo mencioné durante mi exposición. Y en ese aumento también debemos agregar otra cuestión de la ANSeS que considero significativa, que es el problema que tenía —por lo menos desde hace algunos años— con las retroactividades. Esto es, cuando un señor o señora se jubila, desde que inició el trámite hasta el momento de la jubilación pasan un montón de meses. Lo que sí ANSeS estaba haciendo es, cuando llegaba el momento de la primera liquidación, liquidaba el mes que correspondía, y las retroactividades, en doce meses. Hoy ANSeS ha ido achicando los plazos y está liquidando —creo— en el mismo mes en que paga la primer jubilación, las retroactividades también. Esto, al acortar plazos, va a tener alguna demanda más. Creo que lo de ANSeS debe sumar, ambas medidas, algo más de 700 millones de pesos. Quería adelantar esto porque me olvidé, para que esto ya no sea de ninguna manera sorpresa. Por otro lado, de todas las cuestiones que andan públicamente circulando acerca de nuevos aumentos, en la Secretaría todavía no nos han pasado ninguna cuestión de estas para nuestro análisis. Estoy hablando de un nuevo aumento a jubilados, de aumento de salarios y de cosas que uno ve todos los días en los medios. Pero en realidad no tenemos una demanda todavía de nada de esto. Lo que sí está firme es lo que acabo de mencionar y que seguramente va a ser parte de un incremento. Sr. Morales. — ¿Y reducción del ITC para la compra de combustible en Venezuela? ¿Va a haber algo de eso? ¿En qué trimestre va a impactar? Se hablaba de 2 mil millones. No solo el gasto sino si va a haber. Sr. Mosse. — Acá el fuel no paga ITC, que es el grueso de la compra. Efectivamente, tuve una consulta sobre ese tema —ahora no recuerdo de quién— y la contestación fue esa: el fuel no paga ITC. Sr. Presidente. — Ustedes, en la hipótesis de que existan aumentos programados en materia salarial de sumas fijas, ¿hicieron la ponderación desde el punto de vista del impacto fiscal? 20/04/2004 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Página 24 Sr. Mosse. — No, porque nosotros trabajamos sobre cuestiones concretas o a resolverse. No he recibido todavía planteos. Inclusive, sobre el tema de jubilaciones he leído desde 260 pesos hasta 300 pesos y también que no sería en montos fijos sino un porcentaje. Entonces, realmente es imposible formular seriamente análisis de todo lo que se menciona. Pero por eso quería decirlo. No hay nada en concreto todavía. Sr. Presidente. — Muchísimas gracias por su muy buena exposición y esperamos verlo nuevamente en julio. — Son las 17 y 8.