10229

Anuncio
30 de agosto de 2011
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
Salón Juan Carlos Pugliese
30 de agosto de 2011
Presidencia de la señora senadora Montero
30 de agosto de 2011
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
-
En la Ciudad de Buenos Aires, en el Salón Juan Carlos Pugliese
del Honorable Senado de la Nación, a las 14.13 del martes 30 de
agosto de 2011:
Sra. senadora Montero. – Vamos a dar inicio a los temas que tenemos en carpeta, porque
la sesión pasada, con algunos de los senadores que no están presentes, estos temas ya los
habíamos visto.
En principio, uno de los temas por tratar es el de actualización de las monedas en
curso para adecuarlas al poder adquisitivo y a la relación que siempre se ha establecido
entre el valor de la moneda y la relación de producto bruto per cápita, o sea que las
monedas han perdido su poder adquisitivo.
Hay dos proyectos en ese sentido. Uno es del senador Romero, que propone la
creación y emisión de una moneda de curso legal de dos pesos; y otro del senador
Reutemann, que dispone la emisión y la puesta en circulación de billetes de curso legal de
quinientos pesos.
Este debate ya lo habíamos dado cuando tratamos el proyecto de Rached, Verani y
Cimadevilla, que proponía la creación de un billete de doscientos pesos. Por lo que si
seguimos el mismo criterio, nosotros podemos dictaminar favorablemente estos proyectos.
Y con respecto a la discusión del tema de la moneda de dos pesos, creo que la pérdida del
valor adquisitivo de las monedas actuales y los valores en los que realmente se mueven las
monedas haría útil tener una moneda de dos pesos.
Los dejo a consideración para ver cuál es la opinión de ustedes.
Sr. senador Basualdo. –Habíamos hablado sobre temas similares. Creo que hay respaldos
por todos lados para justificar la emisión de monedas de dos pesos y billetes de quinientos
pesos; hay argumentos desde el punto de vista que se quiera –práctico y teórico– para
justificarlo. Además, no le hace mal a nadie.
Si vemos en el año 2000 cuántos billetes cobraba una persona y cuántos cobra
ahora, y si vemos cuándo se creó el de 100 pesos…
Sra. senadora Montero. – Entonces, esos proyectos estarían listos para pasar a la firma.
Después, hay un proyecto de Iturrez de Cappellini, que trata la acuñación de
monedas con la efigie por el bicentenario de la muerte de Mariano Moreno; y otro de
Jenefes, que establece la obligatoriedad para las entidades financieras de habilitar
ventanillas previsionales. Esto último la verdad que no me parece mal, en virtud de lo que
padecen los jubilados cuando tienen que ir a hacer sus trámites bancarios. Me parece un
proyecto que puede contribuir a aliviar la situación de los jubilados, por lo que no creo que
en esto vaya a haber ninguna observación.
No sé qué pasó con el proyecto de costo financiero total. ¿Pudieron arribar hoy a
dictamen?
Sra. secretaria Cisneros.- Vinieron de la Asesoría Legal del Área de Defensa del
Consumidor de la Ciudad, y también estuvimos en contacto con la gente de Nación. Lo que
ellos proponen es hacer dos modificaciones, una a la parte de publicidad de la Ley Marco
de Defensa del Consumidor, donde lo que se dispone es que se publique solo lo que es el
30 de agosto de 2011
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
costo financiero total, a efectos de no marear al usuario; y que en el artículo 36, donde se
establecen los requisitos del contrato, se establezca claramente cómo tiene que estar
escrutado el costo financiero. Es decir, que cuando se contrate, existan todos los elementos
al momento de tomar la decisión.
Sra. senadora Montero. – Este proyecto que yo presenté con el sentido de así como
cuando uno va a un kiosco a comprar un caramelo sabe el precio de referencia y cuál es
exactamente el valor, cuando vamos a tomar un crédito podamos saber cuál es el costo y
tenemos un valor de comparación entre las distintas ofertas crediticias, porque hay tantos
ítems que componen ese costo financiero total de la operación, que realmente a veces es
imposible para cualquier usuario común poder saber cuánto va a terminar pagando por ese
crédito. A través del proyecto pedimos que los bancos publiciten el costo financiero total en
vez de la tasa. ¿Qué es el costo financiero total? La suma de la tasa, los gastos
administrativos, los seguros que ponen y los impuestos. La idea es que todo eso se resuma
en un costo financiero total que sea comparable, para quien va a tomar el crédito, a las
distintas ofertas que encuentra en el mercado.
Puede ser que en términos publicitarios los bancos salgan con este costo financiero
total, sea lo que promocionen y después, cuando se realiza la transacción, se discriminan
los ítems que componen el costo, es decir, cuánto es de tasa, cuánto de gastos
administrativos, cuánto de impuestos.
Esa es la base del proyecto. Ahí creo que nos va a faltar esta última discusión para
poder dictaminarlo.
Sr. senador Verna. – Sí, porque si te fijas en la redacción que propusieron, se habla para
los casos en los que se ofrezcan o publiciten operaciones de crédito, y hay operaciones de
compra de bienes. Hay un ejemplo de la compra de una moto, donde está la trampa total en
cuál es la tasa efectiva, y creo que si vos pones operaciones de crédito nomás, das a pensar
que se trata solo de operaciones bancarias y no de una operación de compra de bienes y
servicios que te vende un supermercado en cuotas. Por eso, creo que habría que tomarse un
tiempo para mejorar la redacción.
Cuando uno habla del costo financiero total, habría que especificar si el costo
financiero total es para el que está inscripto como responsable de IVA o no, porque si yo
facturo con IVA discriminado lo tomo de crédito, y si soy consumidor final, no lo
discrimino y es mi costo.
Me da la impresión de que algunas de esas cosas habría que explicitarlas mejor para
que haya menos lugar para la trampa, porque coincido con vos de que acá no sabes cuánto
pagas.
Sr. senador Basualdo. – El problema es que si vos estás inscripto, te pueden decir “usted
puede deducir el 35% del impuesto a las ganancias”.
Sr. senador Verna. – No, porque cuando decís el costo financiero total es para consumidor
final.
Sra. senadora Montero. – Tiene que ser un valor de referencia para las mismas
condiciones de compra.
30 de agosto de 2011
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Sr. senador Verna. – El consumidor final tiene su beneficio y creo, por lo visto, que la
gente de Defensa del Consumidor pone mucho énfasis en el tema de cuando suscribe el
documento. Por eso considero que hay que poner mucho énfasis en la publicidad. Porque la
gente cuando entra al negocio a comprar la motito en cuotas ni lee la letra chica, o sea que
el énfasis hay que ponerlo en la publicidad.
En ese tema hay un aspecto, que el año pasado no se discutió; en la ley de
presupuesto el Poder Ejecutivo hace años que viene sacando las partidas que tienen los
organismos de control y las pone a libre disponibilidad del Tesoro. Ustedes saben que el
tema del control de la ley de Defensa del Consumidor, son las provincias, o sea que cuando
le van a sacar la plata a los organismos de control, habría que hacer que parte de esa plata
vaya a las provincias para fiscalizar las mutuales de defensa del consumidor, que todas las
provincias las tienen; no sé cuántos empleados tienen ustedes en su provincia, en la mía hay
poquitas.
Sra. senadora Montero. – En el caso nuestro, funcionan muy bien…
Sr. senador Verna. – Tenían una buena ministra… (Risas)
Sra. senadora Montero. – Debo decir que llegamos hasta a tener las certificaciones ISO, o
sea hicimos realmente un organismo de mucho control y la gente lo utiliza, se ha
acostumbrado a utilizarlo. En ese momento tenía una directora excelente, súper
emprendedora, muy mediática además, por lo que aprovechamos su capacidad para dar
vuelta el organismo, y realmente funciona.
Sr. senador Verna. – Pero lo financiaban todo con dinero de la provincia.
Sra. senadora Montero. – Si, con dinero de la provincia. Pero realmente bien hecho, con
una estructura que responda a la posibilidad de atender las demandas; el organismo
funciona muy bien. Nosotros habíamos hecho un régimen de ventanilla única en todo el
territorio de la provincia, entonces yo tenía ahí la Defensa del Consumidor, la Oficina de
Fiscalización y Control, el Fondo de Transformación, el Instituto de Desarrollo Rural, el
Instituto de Desarrollo Industrial; todo estaba nucleado ahí y yo hacía el servicio del
Ministerio de Economía con el régimen de ventanilla única. Así, entonces, la gente se
acostumbra.
Sr. senador Verna. – No solamente está la publicidad tramposa del costo total financiero,;
también los servicios, la telefonía, la telefonía celular…
Sra. senadora Montero. – Con el tema de telefonía, la mayor cantidad de reclamos estaba
ahí.
Sr. senador Basualdo. – Si, porque son millones las personas que tienen telefonía celular.
Sr. senador Verna. – En la Comisión de Comunicación hay un proyecto muy bueno del
senador Giustiniani, que hace a la telefonía celular como servicio público y le pone una
serie de condiciones. Creo que eso es lo que hay que hacer. Todo el mundo tiene celulares,
pero no todo el territorio está cubierto, y nadie mide las tarifas, no le justifican a nadie las
tarifas, a Moreno solamente.
No hay ningún estudio de costo por debajo de eso, por lo cual creo que hay que
implementarlo, pero, mientras tanto, implementemos la de Defensa del Consumidor.
30 de agosto de 2011
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Fijate si podemos mejorar la redacción en cuanto a cubrir más en la publicidad.
Sr. senador Basualdo. – Es un proyecto interesante. Estoy de acuerdo.
Sra. senadora Montero. – Hay un proyecto de Sanz, por el que se solicita la instalación de
un cajero en Monte Coman y Salto de las Rosas. Ahí me parece importante que volvamos a
la discusión de si uno entra porque tiene más de dos mil habitantes y uno no entra porque
tiene menos de mil, aproximadamente.
Sr. senador Verna. – Vos fijate, Salto de las Rosas tenía –según el censo de 2001– 355
habitantes y Monte Coman tenía 3700, uno cumple con la ley y el otro no. Yo había puesto
2000, creo que Jenefes pidió 3500.
Sr. senador Basualdo. – Creo que con dos mil se podría, porque mil ya es poco.
Sra. senadora Montero. – Recuerdo que cuando vino la gente de Banco Nación y del
Hipotecario, les hicimos esta consulta. Creo que podríamos dejarlo para la próxima reunión
de comisión, lo pongo de nuevo en tratamiento y vemos si podemos ajustarlo un poco.
Sr. senador Verna. – Pero invita a BAPRA y ADEBA, a las dos organizaciones, las dos
van a decir que no, pero traelos a todos.
Sr. senador Basualdo. – Cuando la otra vez hablamos del tema invitamos solamente a la
gente del Banco Nación y del Banco Hipotecario.
Sra. senadora Montero. – Bueno, en todo caso podemos ver todos los proyectos que
tengan alguna injerencia con decisiones que apunten a los bancos y tratar esos temas con
ellos.
Sr. senador Basualdo. – Hay un proyecto ahí, que ya te comenté, que es muy interesante.
Allí la Cámara mayorista pide algo muy bueno. Hoy, la ley te prohíbe poner un posnet,
entonces que el mayorista tenga la cuenta y el almacenero tenga posnet. Si nosotros
logramos que el mayorista sea responsable del posnet, y que el almacén tal de tal calle
ponga un posnet y que se lo acrediten a ese mayorista, bajaríamos mucho los costos.
Entonces, puede absorber el costo, le podes decir “te pago el posnet” o no, porque todos los
mayoristas van a querer que vos les pongas el posnet. Aparte de eso, lo bueno que va a
tener el almacén es que su proveedor para que tenga el posnet de él, le va a ofrecer algo,
pero aparte de todo le damos la posibilidad a que ese negocio minorista pueda tener el
mismo beneficio de tarjeta de crédito que tienen los hipermercados. Porque imaginate,
cualquier negocio minorista, cualquier mayorista va a tener alrededor de 1500 o 2000
posnet, o sea son 2000 sucursales que tiene, y sucursales que tienen una promoción que le
va a interesar también, porque capaz que alguien en un pueblito chiquito recibe su tarjeta de
crédito o debito, el almacenero qué va a tener crédito o debito, pero si se la pasa al
mayorista, sí lo va a tener. En ese pueblo chiquito va a poder tener esas promociones que
existen y que dicen “hoy martes, descuento del 25%”, y por qué, porque multiplica ese
almacén por 1500 o 2000. Sería algo importante. Entonces ese almacén va a poder competir
el día miércoles con descuentos de tal tarjeta del 20%, el jueves tal tarjeta el 15%. Eso lo
pueden hacer.
30 de agosto de 2011
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Además hace a la bancarización, hace a la competitividad, hace poder saber cuánto
recibe de tarjeta, y si quieren averiguar sobre tal almacén, van a ese posnet y ven cuánto es
lo que vende, hasta le facilitas a la DGI para controlarlo.
Al almacén chico le facilitas el tema, y le facilitas poder vender más y que el crédito
y débito se lo absorba el mayorista, porque entre mayoristas van a competir para que el
señor tenga su posnet, y le van a dar algún beneficio para tentarlo.
Con esto obligas a los almacenes también a que declaren la compra, y así lo estas
blanqueando. Es bueno para todos, porque tiene esas promociones, les das esa posibilidad a
los vecinos de los pueblitos chicos. Además al vecino del pueblo, no le hace falta irse al
cajero, le paga con su tarjeta de débito al almacenero y así está descargando su plata.
Es bueno el proyecto, lo tienen muy bien desarrollado, yo te lo he comentado
nomás.
Sra. senadora Montero. – ¿Tenemos algún borrador del proyecto? Si es así, traigámoslo a
la próxima reunión.
Sr. senador Basualdo. – Si querés te lo traigo y lo conocen bien el proyecto. Realmente es
muy bueno, porque le da la posibilidad a todo el cliente y comerciante, que puedan
competir con los grandes, les está dando las mismas herramientas.
Dónde fue el crecimiento que tuvieron los almaceneros. En el 2001, el 65% era la
venta por hipermercados, el 35% por almacenes. Cuando se armó la crisis, donde uno no
sabía si el dólar iba a costar 4, 8, 10 o 12 pesos, las fábricas se pusieron firmes y no les
permitieron a los hipermercados notas de débito indebidas. Entonces los hipermercados no
les compraron, empezaron a vender a mayoristas, el mayorista a los almaceneros, entonces
encontrabas en el almacén todo lo que no encontrabas en el hipermercado a un precio
bueno. Cuando empezaron a crecer, a vender de contado al mayorista, cambió, el 65% del
mercado lo obtuvo el comercio minorista y el 35% el hipermercado. Hoy en día se está
empezando a equilibrar nuevamente, pero así y todo, el costo del hipermercado es muy caro
para abrir.
Sra. senadora Montero. – Si, porque tienen un costo fijo altísimo.
Sr. senador Basualdo. – Cuando el mayorista en el 2002, empezó a vender únicamente al
contado a un buen precio al almacenero, y el almacenero podía vender bien, ahí creció el
mercado.
Sra. senadora Montero. – Dado que se terminó con la consideración de los temas por
tratar, damos por finalizada esta reunión.
– Son las 14.38.
Descargar