Comunicación y Educación - 2011

Anuncio
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
PROGRAMA 2011 – CÁTEDRA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
1. Nombre de la materia: Comunicación y Educación
2. Año: 2011
3. Cuerpo docente
-
Titular: Jorge A. Huergo
-
JTP (a cargo): Kevin Morawicki y Darío Martínez
-
Ay. Diplomados: Matías Delménico, Ana Laura Gratti, Cristian Peña,
-
Pablo Nasti, Mercedes Nieto, Fernando Rodríguez.
-
Ay. Alumnos: Irma Brunz, Julián Manacorda, Milton Oddone, Marilina
Peralta, Elisabeth Barón, Juan Marcos Gutiérrez, Eugenia Zaparart , Ruben
Calligo, David Epulef, Candelaria Urtasun, Mariela Vilchez, Lucila
Angelinetti, Tomas Canevari.
4. Dirección de email de contacto de la cátedra.
jorgehue@yahoo.com.ar
5. Modalidad de cursada (Taller – Teórico/Práctico – Seminarios)
La modalidad de cursada de Comunicación y Educación tiene un régimen teórico/
práctico.
6. Distribución carga horaria
La carga horaria para el régimen de promoción abierta sin examen final requiere la
concurrencia a la cursada, por parte de los alumnos, de 4 horas semanales (2 horas
para el espacio del teórico y otras 2 horas de práctico).
7. Fundamentación
Entendemos por Comunicación y Educación un campo germinal, de carácter
relacional, complejo, interdisciplinario y, a veces, conflictivo.
Los esfuerzos por enfrentar los problemas de Comunicación/Educación han sido
significativos y crecientes en las últimas décadas. Estos esfuerzos han estado
motivados predominantemente por preocupaciones prácticas que se han plasmado
en múltiples proyectos y producciones en Comunicación/Educación. En cambio, la
investigación de Comunicación/Educación está en ciernes, en una etapa de
iniciación -en cuanto a la superación del fantasma del positivismo-; una
investigación predominantemente documental. Por su parte, las teorías operantes en
Comunicación/Educación están reflejadas en múltiples ensayos que, en muchos
casos, no logran escapar a la dicotomía entre perspectivas tecnófobas, por un lado, y
tecnófilas, por otro. En una primera conclusión podemos sostener que el campo
relacional y complejo de Comunicación y Educación adolece de un desequilibrio y
hasta una contradicción entre prácticas, investigaciones y teorías.
Como
rápidamente
se
observa,
cuando
nos
referimos
a
Comunicación/Educación enfrentamos un territorio problemático. Existen en la
consideración del campo algunas confusiones entre prácticas sociales, nociones y
prácticas profesionales, en los ámbitos de desarrollo académico del problema, que
aumentan su problematicidad.
Cuando proponemos de hecho sustituir la cópula "y", de Comunicación "y"
Educación, por la barra "/": Comunicación/Educación, lo que queremos significar es
la voluntad de lograr:
• la recuperación de procesos aunque se pierdan los objetos disciplinarios
delimitados por un afán cientificista, o a costa de la posible ruptura con los
"imperialismos" de las disciplinas;
• el reconocimiento de los contextos históricos, socioculturales y políticos (además
de los campos disciplinares) donde surgen o se originan los problemas y las
producciones teóricas;
• la propuesta de algunas bases preliminares para la construcción de un espacio
teórico transdisciplinario, movido más por un campo problemático común con
relaciones tensas, que por miradas disciplinares escindidas.
La enseñanza de Comunicación/Educación se desarrolla en una asignatura
teórico-práctica cuatrimestral del Ciclo Superior del Plan de Estudios 1998. Es la
misma asignatura que cursan como optativa los alumnos de las Orientaciones en
Planificación Comunicacional y en Periodismo y como obligatoria los alumnos del
Profesorado en Comunicación Social. Esto lleva a la necesidad de ofrecer una gama
de aspectos básicos del campo para el reconocimiento del mismo, y eventuales
propuestas de profundización de algunas cuestiones de manera diferenciada de
acuerdo a las características de los alumnos.
Para el año 2011 nos hemos propuesto trabajar alrededor del reconocimiento
y el abordaje de Comunicación/Educación en los espacios y discursos sociales
teniendo en cuenta una doble articulación. Por un lado, la articulación entre las
prácticas socioculturales y las acciones estratégicas; por otro, la articulación de la
formación de sujetos (y subjetividades) con la producción social de sentidos. El
desarrollo temático por Núcleos obedece a la necesidad de abordar algunas
cuestiones centrales: (1) la dimensión comunicacional de lo educativo; (2)
genealogía
de
Comunicación/Educación;
(3)
los
procesos
de
comunicación/educación; (4) algunos debates sobre comunicación/ educación
popular; (5) dislocaciones y diseminaciones.
El Programa propuesto se articula y estructura en torno a las prácticas de
campo de comunicación/educación, que alientan la problematización y el desarrollo
de la reflexividad, el posicionamiento profesional del estudiante, la proyección de
acciones estratégicas
y la intervención
en
dos tipos de espacios de
comunicación/educación: los institucionales educativos y los sociocomunitarios. De
este modo, abordando alguno de esos dos espacios mencionados anteriormente, se
propone la descripción, el análisis estratégico, la elaboración de un proyecto y la
intervención en el espacio seleccionado.
8. Objetivos:
1. identificar las dimensiones y los procesos de comunicación/educación en espacios y
discursos sociales;
2. comprender las principales nociones básicas para el abordaje conceptual y práctico de
comunicación/educación;
3. distinguir los aspectos fundamentales de las formaciones hegemónicas y
contrahegemónicas constitutivas del campo de comunicación/educación;
4. interpretar el carácter estratégico de la comunicación/educación popular y las políticas
culturales en la actualidad;
5. producir una lectura de los espacios institucionales educativos y sociocomunitarios
desde la perspectiva de Comunicación/Educación, un proyecto y un proceso de
intervención en los mismos.
9. Contenidos y bibliografía
Núcleo 1: Dimensión comunicacional de lo educativo
1. Acceso al problema de Comunicación/Educación. Las etapas en la formación del campo
de Comunicación/Educación.
2. Sentido político-cultural de la comunicación y de la educación en la sociedad.
3. Interpelaciones y reconocimientos. Rastros en la formación subjetiva.
Material audiovisual:
Bagdad Café, film.
The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd (concierto en vivo).
(Práctico) El trabajo de campo, entrevista a Jesús Martín-Barbero, por J. Huergo y K.
Morawicki.
(Práctico) Escritores de la libertad, Richard LaGravenese (EE. UU., 2006).
Bibliografía obligatoria:
Nodo “Viajes”, subnodo “Comunicación/Educación”, en www.perio.unlp.edu.ar/nodos
Huergo, J., “Comunicación y Educación: aproximaciones”, en Comunicación/Educación.
Ámbitos, prácticas y perspectivas, La Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación, Ed.
renovada, 2001.
Buenfil Burgos, R. N., Análisis de discurso y educación, México, DIE 26, Instituto
Politécnico Nacional, 1993.
Freire, P., “La importancia del acto de leer”, en La importancia de leer y el proceso de
liberación, México, Siglo XXI, 1986.
Bibliografía complementaria:
Léfebvre, H., The Production of Space, Oxford, Blackwell Publishers, 1991 (trad. Mgr.
Sergio Perdoni).
De Certeau, M., La invención de lo cotidiano. I. Atres de hacer, México, Universidad
Iberoamericana, 1996.
Núcleo 2: Genealogía de Comunicación/Educación
1. La modernidad y el estatuto de la escolarización. Los desplazamientos culturales
modernos y la escolarización.
2. El estatuto de comunicación/educación en la pedagogía oficial argentina: el discurso de
Domingo
F.
Sarmiento.
Una
perspectiva
de
comunicación/educación
contrahegemónica: el pensamiento de Saúl A. Taborda. El valor de la experiencia
social.
3. La hegemonía del difusionismo desarrollista en los 60. Las transformaciones culturales
y la comunicación educativa intersubjetiva.
4. La perspectiva contrahegemónica en la comunicación/educación popular liberadora: el
pensamiento de Paulo Freire. Lo educativo y el diálogo: el sentido de la palabra. Acción
y reflexión.
Material audiovisual:
El escalofrío epistemológico, entrevista a Jesús Martín-Barbero, por J. Huergo y K.
Morawicki.
Bibliografía obligatoria:
Martín Barbero, J., "Las brujas pusieron en jaque a la cultura moderna", en Diario Clarín,
Buenos Aires, 14/10/90 (selección).
Kusch, R., "Introducción a América", en América profunda, Bs. As, Bonum, 1962.
Huergo, J., "De la escolarización a la comunicación en la educación", en J. Huergo y M. B.
Fernández, Cultura escolar, Cultura mediática / Intersecciones, Bogotá, Universidad
Pedagógica Nacional, 2000.
Sarmiento, D. F., Facundo. Civilización y barbarie, Bs. As., vs. Eds. (selección de
Capítulos 1, 2 y 3).
Huergo, J., Hacia una genealogía de Comunicación/Educación, La Plata, Ed. de
Periodismo y Comunicación (UNLP), 2005; Capítulos 4, 5 y 6.
(Práctico) Huergo, J. y K. Morawicki, El sentido de la “experiencia social”, La Plata,
DES-DGCyE, 2008.
Freire, P., Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1973.
(Práctico) Huergo, J. y K. Morawicki, Re-leer la escuela para re-escribirla, La Plata, DESDGCyE, 2009.
Bibliografía complementaria:
Foucault, M., “Los medios del buen encauzamiento”, en Vigilar y castigar, México, Siglo
XXI, 1976.
Taborda, S., Investigaciones pedagógicas, Tomo III, Córdoba, Ateneo Filosófico de
Córdoba, 1951.
Kaplun, M., El comunicador popular, Bs. As., Lumen-Hvmanitas, 1996.
Gutiérrez, F., Pedagogía de la comunicación, Bs. As., Hvmánitas, 1975 (selección).
Núcleo 3: Los procesos de Comunicación/Educación
1. Identidades sociales e identificaciones. La formación subjetiva: experiencia y lenguaje.
El problema de la autonomía. El cuerpo. La “identidad narrativa”.
2. Procesos de lectura/escritura de la experiencia, la vida y el mundo. El reconocimiento
del “universo vocabular” en las estrategias de lectura/escritura.
Material audiovisual:
Puppeteer, Paul Daniels Magic-Philippe Genty.
Bibliografía obligatoria:
McLaren, P. y H. Giroux, “Desde los márgenes. Geografías de la identidad, la pedagogía y
el poder”, en P. McLaren, Pedagogía, identidad y poder, Rosario, Homo Sapiens,
1998.
Morawicki, K., “Lo educativo y la posibilidad de cambio”, en La lucha de los
Innombrables, La Plata, EDULP, 2007.
Bibliografía complementaria:
Hall, S., “Introducción: ¿quién necesita «identidad»?”, en S. Hall y P. du Gay (comps.),
Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.
De Certeau, M., La invención de lo cotidiano. I. Atres de hacer, México, Universidad
Iberoamericana, 1996.
Huergo, J., “Espacios discursivos: lo educativo, las culturas y lo político”, en Revista
Virtual Nodos de Comunicación/Educación (www.revistanodos.com.ar) N° 1, La Plata,
Cátedra de Comunicación y Educación, 2002.
McLaren, P., "Formación escolar del cuerpo posmoderno" y "Conocimientos de los medios
de comunicación, ciudadanía guerrera y alfabetizaciones posmodernas", en Pedagogía
crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Bs. As., Cuadernos Aique, 1994.
Ricœur, P., Caminos del reconocimiento, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2006.
Laclau, E. y Ch. Mouffe, “Más allá de la positividad de lo social”, en Hegemonía y
estrategia socialista, Madrid, Siglo XXI, 1987.
Zizek, S., “Identidad” e “Identificación”, en El sublime objeto de la ideología, México,
Siglo XXI, 1992.
Núcleo 4: Algunos debates sobre comunicación/educación popular
1. Educación, marginalidad, reproducción y transformación social en América Latina.
Matrices de comunicación/educación popular.
2. Del mapa de la “crisis orgánica” a los debates sobre el Estado.
Comunicación/educación y las políticas públicas. ¿Lo popular en lo público?
3. Políticas culturales conservadoras, liberales y neoliberales. El desarrollo de políticas
culturales contrahegemónicas y lo popular en transformación.
4. Relaciones entre saberes, experiencias e instituciones en el contexto de Comunicación/
educación popular.
5. Los debates actuales del campo de Comunicación/ Educación: educomunicación,
comunicación ciudadana, nuevas tecnologías de la comunicación y la información,
comunicación/ educación popular.
Bibliografía obligatoria:
(Práctico) Torres, Rosa M., “Introducción”, en Una entrevista con Paulo Freire.
Saviani, D., “La educación y el problema de la marginalidad”, en Escuela y democracia,
Montevideo, Monte Sexto, 1988.
McLaren, P, Contranarrativa, amnesia colonial e identidad de mestizaje: Hacia una
pedagogía crítica de la formación de la identidad posmoderna, Paraná, UNER, 1993;
pp. 65-75.
(Práctico) Freire, P., Las virtudes del educador, Buenos Aires, 1985.
Bibliografía complementaria:
Puiggrós, A. De Simón Rodríguez a Paulo Freire, Caracas, Premio Convenio Andrés Bello,
2005.
Chomsky, N., Política y cultura a finales del siglo XX. Un panorama de las actuales
tendencias, Bs. As., Espasa Calpe/Ariel, 1996.
Argumedo, A., Los silencios y las voces en América Latina, Bs. As., Ed. del Pensamiento
Nacional, 1996; Capítulos V y VI.
Puiggrós, A., “Historia y prospectiva”, en M. Gadotti y C. A. Torres (comp.), Educación
popular. Crisis y perspectiva, Bs. As., Miño y Dávila, 1993.
Freire, P., “Alfabetización y ciudadanía”, en M. Gadotti y C. A. Torres (comp.), Educación
popular. Crisis y perspectiva, Bs. As., Miño y Dávila, 1993.
Núcleo 5: Dislocaciones y diseminaciones: tecnicidades y saberes
1. El panorama de las culturas “posmodernas”. Tecnicidad y culturas mediáticas.
Dislocación y multirreferencialidad educativa.
2. Emergencia de la oralidad secundaria y las alfabetizaciones posmodernas. Las
revolturas culturales: deslegitimación de las instituciones y emergencia de lazos
sociales.
3. Saberes diseminados, narrativas y experiencia. Los medios y las TIC’s en educación.
Bibliografía obligatoria:
Martín-Barbero, J., "Heredando el futuro. La educación desde la comunicación", en Rev.
Nómadas, Santafé de Bogotá (Colombia), Univ. Central, 1997.
Baricco, A., Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, Barcelona, Anagrama, 2009.
Bibliografía complementaria:
Mead, M., Cultura y compromiso
Maffesoli, M., Crítica de la razón sensible, Barcelona, Paidós, 1997.
Berardi (Bifo), F., “El trabajo cognitivo en la red”, en La fábrica de la infelicidad, Madrid,
Traficantes de sueños-Mapas, 2005.
10. Requisitos para la aprobación
Para aprobar la asignatura los alumnos deberán cumplimentar las siguientes instancias, que
conforman una evaluación global:
•
asistencia al 80 % de las clases teóricas dictadas;
•
asistencia al 80 % de las clases prácticas dictadas;
•
aprobación del 80% de los trabajos prácticos consignados;
•
aprobación de dos evaluaciones parciales teóricas sobre las lecturas y aspectos
conceptuales desarrollados;
•
realización y aprobación del trabajo de campo, de dos informes parciales y del
informe final sobre el mismo.
Para aprobar la cursada la calificación mínima es de 4 (cuatro) puntos sobre un total
de 10 (diez). Para aprobar la promoción (abierta a la totalidad de los alumnos que quieran y
puedan acceder a ella) la calificación mínima es de 7 (siete) puntos sobre un total de 10
(diez).
Descargar