Teoría Social del Estado

Anuncio
Teoría Social del Estado
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP
Prof. Adjunto a cargo Esteban Rodríguez
rodriguezalzueta@yahoo.com.ar
http://rodriguezesteban.blogspot.com
Prof. Auxiliar docente Jerónimo Pinedo
jeronimopinedo@hotmail.com
Teóricos: miércoles de 19.30 a 21.30 hs.
Prácticos: martes de 17.30 a 19.30 hs.
PROGRAMA 2010
CONTENIDOS (Núcleo temático):
A) Las formas y las prácticas del Estado contemporáneo.
1. El Estado de Bienestar: De la crisis del 30 a la crisis de gobernabilidad en los 70. La amplificación
del Estado a través del gasto público (obra pública, servicio público y subsidios). El Estado
garantizando el compromiso entre capital y trabajo. Políticas de pleno empleo. El trabajador deviene
consumidor (Incrementar la capacidad de consumo). El proletariado “enconfortado”. Caso argentino:
Estado de bienestar o Estado planificador. Crisis del Estado de Bienestar.
2. El Estado de Malestar. El neoliberalismo: desindustralización y desmantelamiento del Estado de
Bienestar. Del Estado inclusivo al Estado exclusivo. Continuidades y discontinuidades entre el
Proceso militar y la democracia formal. Esclusas y agencias disruptivas. El estado como
administrador de la muerte: violencia estructural. Polarización social y la doble vida del Estado. Zonas
de vulnerabilidad (“civilizadas”) y zonas de tolerancia (“bárbaras”). La mano derecha y la mano
izquierda del Estado. Las zonas grises. Galpones y patrones de estancia: la fragmentación del
Estado. Estado de excepción.
3. El Estado de Excepción. Del estado de derecho al estado de excepción. El Estado de excepción
como paradigma de gobierno. De las repúblicas parlamentarias a las repúblicas gubernamentales. La
confusión del poder ejecutivo y el poder legislativo. La excepción como la suspensión del derecho; la
producción de un espacio anómico con fuerza de ley sin ley. Emergencia y urgencia política. Los
decretos de necesidad y urgencia en la Argentina. Absolutismo presidencial. La figura del "disidente"
y la cuestión del "terrorismo". Hacia un nuevo totalitarismo democrático. El decisionismo menemista.
4. Estado clientelar. Las formas del clientelismo político: relaciones políticas clientelares bilaterales y
relaciones políticas clientelares en red. Características. El clientelismo en las democracias
delegativas. La victimización y descalificación de los clientes. De las políticas de asistencia pública a
las prácticas políticas de asistencia. Ambivalencia del clientelismo político: como mecanismo de
control, como estrategias de sobrevivencia y pertenencia. Despolitización o politización. El
clientelismo como práctica de reafiliación política. Red de resolución de problemas. La doble vida del
clientelismo.
5. Estado policial. Del Estado social al Estado penal. De la mano invisible a la mano dura. El
paradigma de la tolerancia cero. Policiamiento intensivo. Del delito a las incivilidades: colectivos de
personas productores de riesgo. Las sociedades de control: preventivo y actuarial. La criminalización
de la pobreza y la protesta como uno de los mecanismos de control disruptivo. Escalada
criminalizadora: de las detenciones por averiguación de identidad a los pactos antiterroristas. Policía,
política y sociedad: La articulación de la red policial con el clientelismo político y el delito profesional.
Militarización, politización y corporativización de la policía. La autonomía policial y el desgobierno de
la política. La familia policial: pertenencia y espíritu de cuerpo. La doble institucionalidad (La
corrupción: ¿desviaciones o modos de funcionamiento institucionalizados). Los códigos policiales.
Derecho penal paralelo: Los edictos policiales; las detenciones por averiguación de identidad; las
carpetas modus operandi o “libro de malvivientes”; la parada de los libros. Las formas del castigo en
la “democracia”: El gatillo fácil (“muertes en enfrentamiento” o ejecuciones sumarias), la tortura, la
humillación y secuestro. De los centros clandestinos de detención a los gulag de la democracia. La
policía como productora de identidad y de información. Cárcel y Sociedad. La cárcel como depósito
de los pobres: Más allá de la disciplina. La industria del control del delito. La vigencia del círculo
carcelario. La tercerización del control carcelario (los pabellones evangelistas).
6. La (in)seguridad ciudadana. Inseguridad objetiva y subjetiva. La sensación de inseguridad o el
miedo al crimen. Victimización y estigmatización (la demonización del otro). Procesos de
suburbanización (de la residencia, educación, trabajo, consumo y ocio) y enclaustramiento de las
elites y las clases altas. La Segregación espacial. La brecha urbana: a) Los guetos voluntarios y la
comunidad de iguales: la seguridad de la mismidad o la comunidad del miedo; la vida en las
urbanizaciones privadas (Country, barrios privados, chacras, ciudades privadas y condominios).
Seguridad y estatus (prestigio y distinción social). Estéticas de seguridad. b) Los guetos reales y la
imposibilidad de la comunidad: fragmentación social y estrategias de seguridad. La privatización de la
seguridad o las reacciones privadas frente al miedo al crimen: la seguridad privada y el mercado del
miedo; ejércitos paralelos y ciudadanos soldados (“Vecinos en alerta”). El uso de armas de fuego en
la sociedad civil. La privatización de la justicia o las reacciones privadas frente al crimen: escarches y
linchamientos populares y justicieros. La clausura de la ciudad fragmentada y el declive de la vida
pública: Segmentación, privatización y alejamiento del espacio público. La construcción de espacios
públicos antimodernos y antidemocráticos (desiguales, privados, homogéneos, intolerantes,
segregados y vigilados). La corrosión de la ciudadanía. Los códigos de convivencia y las patrullas
urbanas.
7. Nuevas tendencias para el Estado en Latinoamericana. El Estado plurinacional y activismo
estatal: Los casos Bolivia, Ecuador y Venezuela. La cuestión del liderazgo y el carisma. La actualidad
de la cuestión nacional. La nacionalización de los recursos naturales. Sistemas políticos y
movimientos de protesta en América Latina: La difícil relación entre movimientos sociales y sistema
político. Procesos de reorganización de las coaliciones políticas en la Argentina y fin del estado de
movilización. ¿Es posible reconstruir un Estado de acuerdo a las demandas de los movimientos
sociales? ¿Hay una agenda política pos-neoliberal?
Bibliografía:
Unidad 1
Díaz, Elías; "El Estado Social de Derecho" en Estado de Derecho y sociedad democrática. Taurus,
Madrid, 1992.
*Berrotarán, Patricia; Jáuregui, Aníbal y Rougier, Marcelo (comp); Sueños de bienestar en la
Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo 1946-1955. Ediciones Imago
Mundi, Bs. As., 2004.
*Garretón, Manuel; Cavarozzi, Marcelo y Cleaves, Meter; “Características de la matriz estatalnacional-popular” en América Latina en el siglo XXI: hacia una nueva matriz sociopolítica. Ediciones
LOM, Santiago de Chile, 2004.
*Hopenhayn, Martín; “La crisis de legitimidad en el Estado Planificador” en Ni apocalípticos ni
integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina. FCE, Santiago de Chile, 1994.
Luhmann, Niklas; Teoría política en el Estado de Bienestar. Alianza, Madrid, 1993.
*Negri, Toni; "Keynes y la teoría capitalista del Estado después de 1929" en Crisis de la política. El
cielo por asalto, Bs. As., 2003.
2
Rooselvelt, Flanklin D.; Mirando adelante. Tor, Bs. As., 1933.
Rooselvelt, Flanklin D. y Lundberg, Ferdinad; El New Deal. CEAL, Bs. As., 1969.
*Rosanvallon, Pierre; La nueva cuestión social. Manantial, Bs. As., 1995.
Sidicaro, Ricardo; La crisis del estado. Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, Bs. As., 2001.
Unidad 2
*Agamben, Giorgio; "El estado de excepción"; Revista Archipiélago Nº60, Barcelona, 2004, p.
99/109.
Agamben, Giorgio; Estado de excepción. Adriana Hidalgo, Bs As., Bs. As., 2004.
*Auyero, Javier; La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea.
Siglo XXI editores, Bs. As., 2007.
*Bauman, Zygmunt; "Después del Estado nacional... ¿qué?" en La globalización. Consecuencias
humanas. FCE, Bs. As., 1999.
Bauman, Zygmunt; Modernidad líquida. FCE, Bs. As., 2003.
*Bauman, Zygmunt; Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Bs. As., Paidos, 2005.
Boaventura De Souza Samtos; Reinventar la democracia, reinventar el estado. FLACSO, Bs. As.,
2005.
Bourdieu; Pierre; “La dimensión del estado” en La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica,
Bs. As., 2007.
Castel, Robert; La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Manantial, Bs. As., 2004.
Cotorelo, Ramón; Del Estado del bienestar al Estado del malestar. Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1990.
De Giorgi, Alessandro; El gobierno de la excedencia. Posfordismo y control de la multitud.
Traficantes de Sueños, Madrid, 2006. (Capítulo 2 y 3)
*Foucault, Michel; "Nuevo orden interior y control social" (1978) en Saber y verdad. La Piqueta,
Madrid, 1995.
Le Blanc, Guillaume; Vidas ordinarias, vidas precarias. Sobre la exclusión social. Nueva Visión, Bs.
As., 2007.
Rodríguez, Esteban; Vida lumpen. Bestiario de la multitud. Edulp, La Plata, 2008.
Sidicaro, Ricardo; La crisis del estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina
1989-2001. Libros del Rojas, Bs. As., 2001.
*Svampa, Maristella; La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus,
Bs. As., 2005.
Wacquant, Loïc; Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Editorial
Manantial, Bs. As., 2001
Wacquant, Loïc; Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI editores, Bs.
As., 2007.
Unidad 3
AAVV; Políticas de terror. Las formas del terrorismo de estado en la globalización. Ad-Hoc, Bs. As.,
2007.
Agamben, Giorgio; "Lógica de la soberanía" en Homo sacer. El poder ciudadano y la nuda vida. PreTextos, Valencia, 1998.
Agamben, Giorgio; "Soberanía clandestina"; Revista Archipiélago Nº9, Barcelona, 1992, p. 56/8
*Agamben, Giorgio; "El estado de excepción"; Revista Archipiélago Nº60, Barcelona, 2004, p.
99/109.
Agamben, Giorgio; Estado de excepción. Adriana Hidalgo, Bs As., Bs. As., 2004.
Elias, Norbert; “Sobre el monopolio estatal de la violencia” en Los alemanes. Editorial Nueva Trilce,
Bs As, 2009.
González Moras, Juan; "Estado de excepción. (Soberanía, poder de policía y Emergencia)" en La
Radicalidad de las formas jurídicas. Ediciones Grupo La Grieta, La Plata, 2002, p.119/168.
González Moras, Juan; "Poder de policía global" en La criminalización de la protesta social.
Ediciones Grupo La Grieta, La Plata, 2003, p.51/75.
*Torres Molina, Ramón; Absolutismo presidencial. Decretos de necesidad y urgencia. Ediar, Bs. As.,
2001.
Schmit, Carl; Teología política. Cuatro ensayos sobre la soberanía. Editorial Struhart, Bs. As., 1998.
Unidad 4
3
Auyero, Javier; “Cultura política, destitución social y clientelismo político en Buenos Aires. Un estudio
etnográfico.” Desde abajo. Transformaciones de las identidades sociales, comp. Maristella Svampa.
Biblos, Bs. As., 2000.
*Auyero, Javier; Clientelismo político. Las Caras ocultas. Capital Intelectual, Bs. As., 2004.
Auyero, Javier; La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Manantial, Bs.
As., 2001.
Auyero, Javier; ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Editorial
Losada, Bs. As., 1997.
Castel, Robert; La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Manantial, Bs. As., 2004.
*Levitsky, Steven; “Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partidosindicato en el peronismo argentino” en La transformación del justicialismo. Del partido sindical al
partido clientelista, 1983-1999. Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana, Bs. As., 2005.
*Merklen, Denis; Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática, 1983-2003.
Ediciones Gorla, Bs. As., 2005.
Noel, Gabriel; “La mano invisible. Clientelismo y prácticas políticas en sectores populares en la era
de las ONG” en Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente.
Editorial Biblos, Bs. As., 2006.
O’Donnell, Guillermo; Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización.
Paidós, Bs. As., 1999.
Puex, Natalie; “Política y prácticas clientelistas en las villas del conurbano bonaerense” en Entre
santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Editorial Biblos, Bs. As.,
2006.
Svampa, Maristella y Martuccelli, Danilo; La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo.
(Capítulo 7º). Losada, Bs. As., 1997.
Torres, Pablo; “El clientelismo: una visión desde los grandes diarios argentinos”. Mimeo.
Torres, Pablo; Votos, chapas y fideos. Clientelismo político y ayuda social. De la campana, La Plata,
2002.
*Torres, Pablo; De políticos, punteros y clientes. Reflexiones sobre el clientelismo político. Espacio
Editor, Bs. As., 2008.
Unidad 5
Bergalli, Roberto, Rivera Beiras, Iñaki y Bombini, Gabriel (comp); Violencia y sistema penal.
Ediciones del Puerto, Bs. As., 2008.
Binder, Alberto; Policías y ladrones. La inseguridad en cuestión. Capital Intelectual, Bs. As., 2004.
Bonaldi, Pablo; “Evolución de muertes violentas en la Argentina 1980-1999, en Violencias, delitos y
justicias en la Argentina, comp. Sandra Gayol y Gabriel Kessler. Manantial, Bs. As., 2002.
Carranza, Elias; “Políticas públicas en materia de seguridad de los habitantes ante el delito en
América Latina”. Revista Nueva Sociedad Nº 191, Caracas, Mayo-junio de 2004.
De Giorgi, Alessandro; El gobierno de la excedencia. Posfordismo y control de la multitud.
Traficantes de Sueños, Madrid, 2006. (Capítulo 2 y 3)
De Giorgi, Alessandro; Tolerancia Cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Virus,
Barcelona, 2005.
Frederic, Sabina; Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias
sociales de la democracia. Biblioteca Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento, Bs. As.,
2008.
Galvani, Mariana; La marca de la gorra. Un análisis de la Policía Federal. Capital Intelectual, Bs. As.,
2007.
Garland, David; La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa,
Barcelona, 2005.
Lazzarato, Mauricio; Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control.
Traficantes de sueños, Madrid, 2006.
Lyon, David; El ojo electrónico. El auge de la sociedad de la vigilancia. Alianza editorial, Madrid,
1994.
Mezzadra, Sandro; Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de
sueños, Madrid, 2005.
Pavarini, Mássimo; Un arte abyecto. Ensayo sobre el gobierno de la penalidad. Editorial Ad-Hoc, Bs.
As., 2007.
4
Rivera Beiras, Iñaki; Recorridos y posibles formas de la penalidad. Editorial Anthropos, Barcelona,
2005.
Robert, Philippe; El ciudadano, el delito y el Estado. Atelier, Barcelona, 2003.
Rodríguez, Esteban; “Caras y caretas. El uso de la fotografía y de las carpetas modus operando en
la policía bonaerense” en Violencia y sistema penal (Comp. Roberto Bergalli, Iñaki Rivera Beiras y
Gabriel Bombin). Editores del Puerto, Bs. As., 2008.
Rodríguez, Esteban y Villarruel, Fabio; “La parada de los libros” en El sistema de la crueldad II.
Comité contra la tortura, La Plata, 2008.
Sain, Marcelo; El leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Siglo XXI, Bs. As., 2008.
*Sain, Marcelo; Política, policía y delito. La red bonaerense. Capital intelectual, Bs. As., 2004.
Sain, Marcelo; Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina; FCE, Bs. AS.,
2002.
Sosso, Máximo; “Uso de la violencia y construcción de la actividad policial” en Violencias, delitos y
justicias en la Argentina, comp. Sandra Gayol y Gabriel Kessler. Manantial, Bs. As., 2002.
Tiscornia, Sofía, "Violencia policial en Capital Federal y Gran Buenos Aires" en Seguridad urbana:
nuevos problemas y nuevas perspectivas. Pensar alternativas teóricas y políticas sobre la cuestión
criminal, comp. Máximo Sozzo. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1999.
Tiscornia, Sofía; Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio.
Editores del Puerto y CELS, Bs. As., 2008.
Tiscornia, Sofía; Burocracias y Violencia. Estudios de antropología jurídica. Editorial Antropofagia,
Bs. As., 2004.
*Vallespir; Alejandra; La policía que supimos conseguir. Planeta, Bs. As., 2002.
*Wacquant, Loïc; Cárceles de la miseria. Manantial, Bs. As., 1999.
Wacquant, Loïc; “Castigar a los parias urbanas”. Revista Oficios Terrestres, Nº 17, Facultad de
Periodismo y Comunicación Social, UNLP, La Plata, 2005.
Whitaker, Reg; El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia se está convirtiendo en realidad. Paidos,
Barcelona, 1999.
Young, Jack; La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía.
Marcial Pons, Madrid, 2003.
Zaffaroni, Eugenio Raúl; El enemigo en el derecho penal. Ediar, Bs. As., 2007.
Unidad 6
Bauman, Zygmunt; “El gueto como referencia” en Comunidad. En busca de seguridad en un mundo
hostil. Siglo XXI editores, Bs. As., Bs. As., 2003.
Bauman, Zygmunt; Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidos, Barcelona,
2007.
Beck, Ulrico; La sociedad del riesgo. Paidos, Bs. As., 1998.
Beck, Ulrico; “La ciudad del riesgo”. Revista Archipielago, Nº 62, Barcelona, septiembre de 2004.
Böhn, María Laura y Gutiérrez, Mariano; Políticas de seguridad. Peligros y desafíos para la
criminología del nuevo siglo. Editores del Puerto, Bs. As., 2007.
Bonelli, Laurent; “Obsesión securitaria e ilegalismos populares en Francia, desde principios de 1980”
en Política criminal de la guerra (coords. Roberto Bergalli e Iñaki Rivera Beiras). Anthropos Editorial,
Barcelona, 2005.
*Caldeira, Teresa Pires do Rio; Ciudad de muros. Gedisa, Barcelona, 2007.
Castrolnovo, Raquel; “Seguridad ciudadana: la vision de los sectores populares” en Tiempos
inclementes. Culturas policiales y seguridad ciudadana (Comp. Por Gregorio Kaminsky). Remedios de
Escalada: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús, Colección Planificación y Políticas
Públicas, Serie Seguridad Ciudadana, 2005.
CELS; Políticas de seguridad ciudadana y justicia penal. Siglo XXI, Bs. As., 2004.
Davis, Mike; Control urbano: la ecología del miedo. Editorial Virus, Barcelona, 2001.
Davis, Mike; Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta. Traficantes de sueño, Madrid, 2007.
Davis, Mike; Planeta ciudades miseria. FOCA, Madrid, 2007.
Dammert, L. y Fran Malone, M; Inseguridad y temor en la Argentina: el impacto de la confianza en la
policía y la corrupción sobre la percepción ciudadana del crimen. Revista Desarrollo Económico Vol.
42, Nº 166.
Delumeau, Jean; El miedo en Occidente. Siglos XIV –XVIII: Una ciudad sitiada. Taurus, Madrid,
1989.
Entel, Alicia; La ciudad y los miedos. La pasión restauradora. La Crujía ediciones, Bs. As., 2007.
5
Foucault, Michel; Seguridad, territorio, población. (1978) Fondo de Cultura Económica, Bs. As.,
2006.
Kaminsky, Gregorio; “Tiempos inclementes” en Tiempos inclementes. Culturas policiales y
seguridad ciudadana (Comp. Por Gregorio Kaminsky). Remedios de Escalada: Ediciones de la
Universidad Nacional de Lanús, Colección Planificación y Políticas Públicas, Serie Seguridad
Ciudadana, 2005.
*Kessler, Gabriel; “Miedo al crimen: campo de investigación y preocupación política.” Revista Oficios
Terrestres Nº 17, FPyCS, UNLP, La Plata, 2005.
Kessler, Gabriel; “Inseguridad subjetiva, sociedad y política: aportes para un debate latinoamericano”
en Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas (Javier Moro editor). INDES,
Guatemala, 2006.
Kessler, Gabriel; “Miedo al crimen. Representaciones colectivas, comportamientos individuales y
acciones públicas” en En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el Cono Sur (Alejandro
Isla, Comp.). Paidos, Bs.As., 2007 a.
Kessler, Gabriel; “Sociología del miedo”, entrevista de Cristian Alarcón, publicada en el diario
Página/12, 2007 b.
Kessler, Gabriel (comp.); Seguridad y ciudadanía. Nuevos paradigmas y políticas públicas. Edhasa,
Bs. As., 2009.
Kosovsky, Darío; El ciudadano sheriff. Armas y violencia en Argentina. Capital Intelectual, Bs. As.,
2006.
Lechner, Norbert; “Hay gente que muere de miedo” en Los patios interiores de la democracia.
Subjetividad y política. Fondo de Cultura Económica, México, 1990.
Paz Echeverría; Maria de la; “La industria del miedo: modos de vivir (por) la inseguridad”. Ponencia
en el 10º Congreso REDCOM, Salta, septiembre de 2008.
Paz Echeverría; Maria de la; “La construcción social de sentidos sobre la inseguridad en La Plata”.
Mimeo.
Pegoraro, Juan; “Violencia delictiva, inseguridad urbana. La construcción social de la inseguridad
ciudadana”. Revista Nueva Sociedad, Nº 167, Caracas, Mayo-Junio de 2000.
Recasens i Brunet, Amadeu; “Algunas reflexiones sobre la seguridad: respuestas complejas para
sociedades complejas”, Crítica Penal, Nº1, Mar del Plata, 2003.
Reguillo, Rossana; Los laberintos del Miedo. Un recorrido para fin de siglo. En: revista de Estudios
Sociales Nº 5. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales Uniondes. Enero del 2001. Pp. 63-72.
Reguillo, Rossana; ¿Guerreros o ciudadanos? Violencia(s). Una cartografía de las interacciones
urbanas. Mimeo. 2000.
*Reguillo, Rossana; “Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros” en
Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanía. (José Miguel Pereira y Mirla
Villadiego Prins editores). Editorial Pontificia Universidad Juveriana.
Rotker, Susan (editora); Ciudadanías del miedo. Editorial Nueva Visión, Caracas, 2000.
* Svampa, Maristella; La brecha urbana. Countries y barrios privados. Capital Intelectual, Bs. As.,
2004.
Svampa, Maristella; Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Editorial Biblos,
Bs. As., 2001.
Vilas, Carlos M.; “(In)justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo. Instituto
de Investigaciones Sociales, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 63, Nº 1, México D.F., 2001.
Virilio, Paul; Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Libros del Zorzal, Bs. AS., 2006.
Virilio, Paul; La inseguridad del territorio. La Marca, Bs. As., 1999.
Zaffaroni, Eugenio Raúl; El enemigo en el derecho penal. Ediar, Bs. As., 2007.
Unidad 7
AAVV; Venezuela: ¿la revolución por otros medios? Dialektik, Bs. As., 2006.
AAVV; América Latina en tiempo de Chavez. Revista Nueva Sociedad, Nº 205, Caracas, SeptiembreOctubre de 2006.
AAVV; Bolivia: ¿El fin del enredo? Revista Nueva Sociedad, Nº 209, Caracas, Mayo-Junio de 2007.
*Boaventura Sousa, Santos; “La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional”, OSAL, Nº 22,
CLACSO, 2007.
Bilbao, Luís; Venezuela en revolución. Renacimiento del socialismo. Capital Intelectual, Bs. As.,
2008.
Denis, Roland y Cerdeiras, Raul; Dossier Venezuela. Revista Acontecimiento Nº 33/34, Bs. As.,
2007.
6
*Escalante, Fernando; “Baile de máscaras. Conjeturas sobre el Estado en América Latina”, Nueva
Sociedad, Nº 210, Caracas, 2007.
García Linera, Álvaro; La potencia plebeya. Acción colectiva e identidad indígena, obrera y popular
en Bolivia. FLACSO y Prometeo Libros, Bs. As., 2008.
Laclau, Ernesto; La razón populista. FCE, Bs. As., 2005.
*Laclau, Ernesto; “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, Revista Nueva
Sociedad, Nº 205, Caracas, Sep.-Oct., 2006.
Lander, Edgardo; “El Estado y las tensiones de participación en Venezuela”, OSAL, Nº 22, CLACSO,
2007.
Ramirez Gallego, Franklin y Minteguiaga, Analía; “El nuevo tiempo del Estado. La política
posneoliberal del correismo”, OSAL, Nº 22, CLACSO, 2007.
Tapia, Luis; “Una reflexión sobre la idea de Estado plurinacional” OSAL, Nº 22, CLACSO, 2007.
Torrico, Mario; “¿Qué ocurrió realmente en Bolivia?”, Perfiles Latinoamericanos nº 22, 2006.
*Touraine, Alain; “Entre Bachelart y Morales, ¿existe una izquierda en América Latina?”, Revista
Nueva Sociedad, Nº 205, Caracas, Sep.-Oct., 2006.
*Stefanoni, Pablo; “Siete preguntas y siete respuestas sobre la Bolivia de Evo Morales”, Revista
Nueva Sociedad, Nº 209, Caracas, 2007.
Svampa, Maristella y Stefanoni, Pablo (Comp.); Bolivia: Memoria, insurgencia y movimientos
sociales. Editorial El colectivo y FLACSO, Bs. As., 2007.
Películas sugeridas:
Pizza, birra y faso, de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano (Argentina).
La ciudad de Dios, de Fernando Meirelle (Brasil).
La virgen de los Sicarios, de Barbet Schroeder (Colombia)
Tropas de elite, de José Padilha (Brasil).
El Odio, de Mathieu Kassovitz (Francia)
En busca de San La Muerte, de Jorge Omar Ott y Mario M. Vedia (Argentina).
El bonaerense, de Pablo Trapero (Argentina).
La Zona, de Rodrigo Pla (México)
Radio Favela de Helvécio Ratton (Brasil)
Cidade dos homens de Fernando Meirelles (Brasil)
El experimento de Oliver Hirschbielgel (Alemania)
Anti, documental de Fabián Viegas (Argentina)
Objetivos pedagógicos:
1. Ofrecer un panorama conceptual de las formas y las prácticas sociales y políticas que fueron
modelando al Estado contemporáneo.
2. Caracterizar y analizar las funciones del Estado durante el neoliberalismo.
3. Plantear y desarrollar algunas hipótesis en torno a las nuevas tendencia del Estado en
Latinoamérica.
4. Analizar la difícil relación entre los sistemas políticos contemporáneos y los movimientos sociales.
Metodología y modalidad de trabajo.
Se desarrollaran en cada encuentro los puntos previstos, procurando dejar el suficiente margen de
tiempo para evacuar dudas y para el debate que pueda suscitarse a partir de las lecturas
especificadas en la clase anterior.
Bibliografía.
En cada punto se consigna la bibliografía obligatoria y la optativa. La bibliografía obligatoria
(consignada con un asterisco) será el material a desarrollar en las respectivas clases.
Esta bibliografía podrá ser ampliada a lo largo del curso, conforme al desarrollo.
Evaluación.
7
Habrá dos evaluaciones que serán individuales, escritas y en clase. En ambos casos los
recuperatorios serán orales e individuales, una semana después de la devolución. Se tendrá
especialmente en cuenta la participación en clase de los alumnos.
CRONOGRAMA DE CLASES
clase
TEORICOS
1
2
3
4
5
Punto 1-2 Presentación
Punto 2 (Svampa y Bauman)
Punto 2 (Bourdieu y Auyero)
Punto 3 (Agamben)
Punto 4 (Auyero y Torres)
6
Punto 5 (Di Giorgi)
7
Punto 5 (Película)
8
9
10
11
Punto 5 (Wacquant)
Lectura optativa: Willson y Kelling
Punto 5 (Saín y Vallespir)
Punto 5 (Película)
Examen parcial
12
13
14
15
Punto 6 (Kessler y Reguillo)
Punto 6 (Película)
Punto 6 Svampa
Punto 6 (Caldeira y Sennet)
PRACTICOS
Punto 1 El peronismo (Berrotarán)
Punto 1 El peronismo (Berrotarán)
Punto 1 El peronismo (Berrotarán)
Punto 2 (Crisis del Estado de
Bienestar: Holloway)
Punto 2 Crisis del Estado de
bienestar (Hopenhayn y Carretón)
Punto 2 Crisis del Estado Bienestar
(Sidicaro)
Punto 4 (Grimson)
Punto 4 (Merklen)
Punto 4 (Levitsky)
Punto 7 Entrega de pautas de
Examen parcial domiciliario
Punto 7
Punto 7
Punto 7
Punto 7
8
Descargar