La comunicación oral La comunicación humana nos permite: • Conocer el mundo que nos rodea. • Organizar nuestro pensamiento. • Expresar nuestros sentimientos e ideas. • Comprender los sentimientos e ideas de los demás. Las habilidades orales (escuchar, 45% y hablar, 30%), tradicionalmente han estado desatendidas, pues no han sido objeto de enseñanza. Por el contrario, las habilidades escritas, tanto la comprensión escrita (lectura), como la expresión escrita (escritura) si han tenido un mayor protagonismo en la formación académica. La instrucción escolar se orientará hacia la comunicación, es decir, hacia cubrir las necesidades comunicativas del niño. Comunicación Oral Sonidos / signos gráficos Canal auditivo Sobre la marcha ya lo ves todo Signos sucesivamente Espontánea (natural, no elaborada) En el tiempo y el espacio Inmediata Efímera Gestos, acento, tamaño y tipo de letra Códigos no verbales Posibilidad de observar las reacciones Interacción del interlocutor Contexto espacio−temporal Contexto extralingüístico Innata Comunicación Escrita Canal visual Signos simultáneamente Elaborada (planificación y corrección) Diferida Duradera Códigos verbales No−interacción No contexto extralingüístico Aprendida La comunicación humana implica un sistema complejo de códigos interdependientes: • Verbales: compuesto por el código oral y el escrito. • No verbales: compuestos por mímica, mirada, movimientos, ropa, aspecto personal... • Señales paralingüísticas: Volumen y tono de la voz, pausa y silencio. Tradicionalmente se pensaba que el niño ya sabía hablar y escuchar y que el aprendizaje de estas habilidades se llevaba a cabo de una forma natural y espontánea y no necesitaba de más instrucción, sólo había que enseñar la lectura y la escritura. La enseñanza de la lengua oral debe ser uno de los primeros objetivos de la enseñanza de la lengua. La interacción comunicativa y el diálogo deben ser la base del aprendizaje porque: • Los usos comunicativos se realizan de forma oral. • El habla es el único recurso que tiene el niño al llegar. • Es básico para el aprendizaje de la lectoescritura. La cinésica estudia los movimientos corporales y la gestualidad: • Gestos y movimientos: enfatizar, complementar y matizar significados. 1 • Gestos con brazos y manos: marcadores del ritmo, apoyos descriptivos del tamaño, la forma, la posición, y mantener la atención. • Expresiones del rostro: reacciones que provoca en el receptor, como sonrisas, movimientos de los ojos... • Acciones táctiles: grado de familiaridad y relación entre interlocutores, como caricias, golpes, toques... • Indicadores de afectividad: como son los besos, abrazos, golpes en la espalda... • Posición corporal: nos indica el grado de implicación en la comunicación, interés, neutralidad o distanciamiento. La proxémica estudia el territorio personal y el espacio y la distancia establecida entre los interlocutores. La proximidad indica el grado de formalidad y familiaridad entre interlocutores. El paralenguaje estudia las cualidades no verbales de la voz, como son el timbre, la intensidad, el volumen, el ritmo... Está condicionado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales. El paralenguaje busca mantener la atención y el interés del receptor. TIPOS DE TEXTOS 1. Singular: sólo interviene el emisor: 1.A. La narración: un narrador cuenta hechos y acontecimientos reales o imaginarios que suceden a uno o varios personajes en un tiempo pasado, presente o futuro, y en uno o varios lugares. Su función es relatar. Pueden ser varios tipos de texto, chistes, anécdotas, cuentos, romances, biografías, autobiografías... En la narración se van a usar verbos en pretérito perfecto o imperfecto, adverbio y conectores temporales. Normalmente va a contar con una estructura de planteamiento, nudo, desenlace, y el narrador va a estar, por lo general, en primera o tercera persona. 1.B. La descripción busca dar cuenta de cómo es una realidad determinada de personajes (física y psicológica), cosas, ambientes o paisajes (reales o imaginarios) desde un punto de vista subjetivo u objetivo. Su finalidad es informar, presentar, explicar y opinar. Nos podemos encontrar descripciones en la literatura, en guías turísticas, en publicidad... La descripción va a usar verbos en presente o imperfecto, oraciones atributivas, adjetivos, comparaciones y metáforas. 1.C. La exposición: Es una presentación ordenada por parte de una persona de sus ideas o conocimientos sobre cierto tema, para informar, convencer o transmitir ideas de una forma clara. La finalidad de la exposición es exponer, explicar, aclarar e informar. En las exposiciones vamos a encontrar oraciones subordinadas, causales, consecutivas y finales, conectores de causa, consecuencia, repeticiones y conclusiones. Las características textuales de la exposición son una organización lógica y coherente, una estructura consistente en introducción, desarrollo y conclusión. Se pueden usar gráficos, ejemplificaciones, esquemas, resúmenes, apartados y subapartados, títulos y subtítulos y marcas tipográficas. 1.D. La argumentación: Es hacer creer algo a alguien, expresar la opinión, rebatir las opiniones ajenas o convencer a alguien. La finalidad es opinar, convencer, persuadir, rebatir, acusar y defender. Vamos a ver argumentaciones en discusiones, debates, mesas redondas... Lingüísticamente, las argumentaciones van a caracterizarse por hacer uso de frases largas, tanto coordinadas como subordinadas; estas argumentaciones van a tener una estructura lógica componente en una introducción, un desarrollo y una conclusión. 2. Dual: Emisor y receptor intervienen e intercambian sus papeles. 3. Plural: Varios interlocutores alternan su papel de emisores−receptores. 2 La conversación y el diálogo son interacciones entre dos o más locutores. Se da fundamentalmente en el lenguaje oral. Las funciones que aparecen en el diálogo y la conversación son diversas, tales como preguntar, contestar, aconsejar, amenazar, informar, saludar... Las características lingüísticas son una entonación variada, el uso de muletillas, omisiones... Como características textuales nos vamos a encontrar con fórmulas de cortesía, saludos, despedidas, respeto por el turno de palabra y al otro interlocutor. LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL CURRÍCULUM DE PRIMARIA • Comprender mensajes orales y escritos y diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes códigos y en diversos contextos y situaciones, y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje. • Construir y expresar mensajes orales y escritos y distintos tipos de mensajes considerando signos de diferentes códigos, de acuerdo con las finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO EN LA COMUNICACIÓN ORAL ANDALUZA Orientaciones metodológicas • Partir del discurso del niño. • Fomentar el aprecio y la valoración positiva de su modalidad lingüística. • Dar a conocer la diversidad lingüística española y ponerla en contacto con la propia (ver diferencias y similitudes). • Conocer los rasgos distintivos de su modalidad. • La modalidad lingüística andaluza tiene hablas diferentes con rasgos distintivos. • El niño debe conocer distintos registros y adecuarlos a la situación comunicativa. • El alumno más preparado es el que puede hablar en su variedad dialectal y en el español estándar. • Conocer las diferencias de la lengua hablada (rasgos fonéticos) y la lengua escrita (español estándar). LAS MICROHABILIDADES Las microhabilidades de la comprensión oral son: • Reconocer. • Seleccionar. • Interpretar. • Anticipar. • Inferir. • Retener. En el proceso de recepción e interpretación de la información, el oyente tiene que dominar y poner en práctica estas estrategias o microhabilidades. Las microhabilidades de la expresión oral son: • Planificar el discurso. • Conducir el discurso. • Producir el texto. • Evaluar la comprensión del interlocutor. • Uso de códigos no verbales. Cuando hablamos, los emisores debemos poner en práctica diversas estrategias o habilidades que sirven para 3 planificar y organizar la información que deseamos emitir, adecuarla al contexto y a la situación comunicativa. EL PROBLEMA DE LA MADUREZ EN LA LECTOESCRITURA Tradicionalmente se pensaba que el niño era incapaz de percibir conceptos sobre la lectura la escritura por su inmadurez. Hoy se piensa que no es necesaria la discriminación entre fonema y gramema para aprender a leer y a escribir. EL PROBLEMA DE LA INMADUREZ EN LA LINGÜÍSTICA Tradicionalmente se pensaba que hasta los seis años de edad el niño debía fomentar su lenguaje oral, lo que retardaba la adquisición de la lectoescritura. Por el contrario, hoy se piensa que lo que favorece la adquisición de la lectoescritura es que se considere en su función comunicativa, al igual que el lenguaje oral. Se evita así que se convierta en algo mecánico para darle un carácter comunicativo. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La metodología que apliquemos exige la consideración de las características personales y particulares de cada alumno en el proceso enseñanza−aprendizaje, es decir, debe darse una atención personalizada a cada alumno. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: DECRETO 105/92 PARA ANDALUCÍA 1) Aprendizaje significativo (andamiaje): Consiste en interiorizar conceptos e ir construyendo sobre lo que ya se conoce. 2) Constructivismo: El propio alumno es el artífice de sus conocimientos. Él mismo debe construir su propio andamiaje, aunque se equivoque y deba volver a intentarlo. 3) Enfoque comunicativo: el alumno tiene que sentir la necesidad de escribir. No copiar letras, sino escribir para comunicarse, aunque no tenga una técnica depurada. LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA I MÉTODOS DE PROCESO SINTÉTICO Parten del estudio de los elementos más simples para llegar a estructuras más complejas. El método sintético tiene diferentes fases: • Discriminación / identificación de sonidos. Vocales / consonantes. • Combinación de letras = sílabas. • Identificación de palabras formadas por unión de sílabas. • Lectura oral de frases formadas a partir de las palabras. El método sintético distingue, a su vez, algunas variantes: 1.− Alfabético literal o grafemático: identificación y reconocimiento de letras a través de su nombre, aisladas de su valor fonético, para luego combinarlas. 4 2.− Fónico fonético: enseñan a leer considerando el sonido de cada letra en su sentido fónico. Entre sus ventajas está la de ser un método lógico, que se puede graduar y que ahorra esfuerzos. Entre sus inconvenientes encontramos que es excesivamente mecanizado y presenta dificultades en distintos idiomas. Este método presenta algunas variantes. 2.1.− Onomatopéyico: imitando sonidos o ruidos. 2.2.− Gestual o kinestésico: con movimientos asociados a diferentes sonidos. 2.3.− Fonomímico: combinando los dos anteriores. 2.4.− Multisensorial: integrando variedad de sentidos: visual, auditivo, kinestésico, táctil... En una fase de transición hacia los métodos analíticos encontramos las variantes: 2.5.−Psicofonéticas: basado en la identificación de sílabas comunes en palabras diferentes. 2.6.− Iconográficas: basados en el apoyo visual de unidades significativas. Entre las actividades que se pueden desarrollar para promover la conciencia fonológica se encuentran: • Reconocer dentro de una palabra un fonema especificado. • Reconocer si el sonido es inicial, medio o final. • Reconocer rimas. • Pronunciar un fonema que ocupa un lugar determinado. • Articular todos los sonidos de una palabra en el orden correcto. • Contar los fonemas que tiene una palabra. • Omitir algunos fonemas. • Sustituir unos fonemas por otros. 3. Silábico: Las consonantes se aprenden unidas a las vocales. II MÉTODOS DE PROCESO ANALÍTICO El proceso analítico parte de unidades lingüísticas complejas para conocer y distinguir los elementos más simples; usa el aprendizaje por descubrimiento. Se van a priorizar los factores psicológicos y educativos. a)Léxico: Se plantean unas palabras comprensibles al niño como base del aprendizaje posterior (andamiaje). • Percepción global y representación gráfica de la palabra. • Lectura de la palabra generadora. • Descomposición de la palabra en sílabas. • Descomposición el letras. • Recomposición de la palabra. • Combinación de las sílabas para formar nuevas palabras. • Agrupación de las palabras en frases y oraciones. b) Global − natural: En este método prevalece la función visual sobre la auditiva y la motriz. Prevalece la significación sobre el mecanismo de lectura; utiliza el recurso semántico para la captación de ideas. Las fases de este método son: 5 • Preparación (expresión a través del dibujo y de la palabra oral). • Iniciación a la lectura (introducción de frases que expresen directamente los niños). • Estrategias para promover la observación y el reconocimiento de frases: • Memorización y reconocimiento de la frase. • Enriquecimiento de la frase. • Dictado de frases. • Desglose de la frase. • Profundización de la estructura de la frase. • Recomposición. • Escritura. b.1.− Global analítico: el maestro dirige el análisis de los signos escritos. b.2.− Global puro: el alumno debe llegar al análisis espontáneamente. Ventajas del método analítico • Se da prioridad a la función visual sobre la auditiva y motriz. • Prepara para la lectura silenciosa mediante la lectura ideovisual de captación de ideas. • Responde a la percepción infantil y movimientos de los ojos por unidades amplias. • Fomentan la motivación significativa y la actitud creadora. • Impulsan al trabajo individual y a la investigación personal. • Son un buen ejercicio terapéutico en deficiencias lectoras. • Favorecen la adquisición de la ortografía. • Tienen particulares ventajas en niños normales con buena memoria visual. • Ponen en juego capacidades cogniscitivas, afectivas y motóricas. Inconvenientes del método analítico • La globalización va contra la percepción del niño que es por detalles y fragmentada. • Las unidades amplias corren riesgo de fracaso. • No es posible de identificar palabras nuevas sin conocer el código escrito. • Se favorece la inexactitud y la invención lectoras. • Sólo favorece al alumno sensorial−visual, y no al resto. • El proceso de aprendizaje es más lento. • Exige mayor preparación para el profesorado. • Este método es el responsable de muchas dislexias. 1 • 6