SOLICITUD DE ACREDITACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y/O DESARROLLO PARA EL AÑO 2009 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO La TV, un gran escenario de construcción de nuevos de sentidos sociales y culturales. Formas de disputa analizadas a partir del caso de los migrantes en la pantalla chica. 1.1 DIRECTOR: Apellido y Nombres: Alfonso, Alfredo Categoría de Docente Investigador: I X Sin Cat. Cargo docente: Adjunto Ordinario Dedicación: Exclusiva Unidad Académica: Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad: Nacional de La Plata Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET): Lugar de trabajo UNLP: Facultad de Periodismo y Comunicación Social Documento Tipo DNI Nº 18.277.263 Títulos: Carrera: Periodismo Institución: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. República Argentina Titulo obtenido: Periodista Fecha de Expedición: 1989 Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Institución: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. República Argentina Título obtenido: Licenciado en Comunicación Social Fecha de Expedición: 1996 Carrera: Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación Institución: Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Títulos obtenidos: Diplomatura de Postgrado en Estudios Superiores Especializados. Fecha de Expedición: 1998 Magíster en Ciencias de la Comunicación. Fecha de Expedición: 1998 Domicilio Part.: 21 n 2343 Tel. 4715955 Localidad: La Plata Pcia: Buenos Aires C.P.: 1900 Email: alfredo.alfonso@gmail.com CODIRECTOR: Apellido y Nombres: ....................................................................................................................................... Categoría de Docente Investigador: Cargo I Sin Cat. docente:………………………………………………Dedicación: …………………………..……… Unidad Académica:…………………………………………………….Universidad:………………………. Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET): ............................................................................... Documento Tipo:....... Nº:.............................. Títulos: ................................................................................. Lugar de trabajo:…………………………………………………………………………………………….. Email:…………………………………………………………………………………………………… …… 1.2 UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNIDAD/ES EJECUTORA/S: Facultad de Periodismo y Comunicación Social Dirección: 44 nº 676 Tel/Fax: 422 40 15- 423 6783 E-mail: 1.3 DENOMINACION DEL PROYECTO: La TV, un gran escenario de construcción de nuevos de sentidos sociales y culturales. Formas de disputa analizadas a partir del caso de los migrantes en la pantalla chica. 1.4 RESUMEN TECNICO: La opinión pública entendida desde una clave de disputa por la hegemonía, es decir en el campo de análisis de las relaciones de poder, tiene un escenario que podríamos decir le es casi natural. Los medios masivos de comunicación son inherentes a la existencia de una forma de estructuración de las democracias modernas, atravesadas o mejor dicho mediatizadas por estos. De ahí la importancia de poder analizar las formas de disputa de los diferentes sentidos sociales y culturales que se construyen en los medios a partir de una lógica de lucha por el anudamiento de determinado significantes, en este caso el de migrante, a un determinado significado. Es necesario reconstruir cómo los diferentes grupos o movimientos, intentan imponer en el terreno de la TV, espacio por donde transcurre una gran parte de la vida pública, su visión de los hechos, su versión de la historia alrededor de temas puntuales donde se batalla por la significación de ciertos procesos sociales. De esta manera, consideramos que la temática de la migración permitirá recuperar las formas en que se realizan en nuestra TV este tipo de procesos y reconocer los agentes que se transforman en representantes de unas y otras propuestas. 1.5 PALABRAS CLAVES: TV – medios de comunicación- identidad –perspectiva socio cultural – corrientes de opinión migración. BIANUAL 1.6 DURACION DEL PROYECTO: TETRA ANUAL X 1.7 CARACTERISTICAS: Tipo de Investigación: Básica Aplicada X Desarrollo v Creación Código Area: 4600 Area: Información Código Disciplina: 4601 Disciplina: Comunicaciones masivas Código Campo de Aplicación: 1150 Campo de Aplicación: Ciencias Sociales Línea de Investigación: Comunicación, periodismo y medios 1.8 TRANSFERENCIA DE RESULTADOS PREVISTA: SI X NO v 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Desarrollar según el esquema siguiente: 2.1 Denominación: La TV, un gran escenario de construcción de nuevos de sentidos sociales y culturales. Formas de disputa analizadas a partir del caso de los migrantes en la pantalla chica. 2.2 Marco teórico o estado actual del tema: Si la opinión pública es entendida como clave de disputa por los sentidos en la construcción de la hegemonía, es posible retomar varias líneas de pensamiento que distinguen (positiva o negativamente) la relación de los medios con la construcción de las diversas corrientes de opinión (J. Habbermas, N. Newman entre otros), pero hay algo que no es posible dejar de lado: la forma en cómo se estructuran estos procesos hoy, es fruto de cambios sufridos en la sociedad, la entrada de la grafica en un principio, de la radio y la TV luego, y actualmente de los soportes multimediales son parte de las transformaciones que narran nuevas trayectorias. Cabe reiterar que la perspectiva aquí planteada conlleva un giro en el modo de entender a los medios en la sociedad: desplazamiento de la mirada funcionalista y la pregunta por el rol, a la búsqueda de mediaciones sociales y la pregunta por los procesos. Esta transición genera cambios en los objetos, en las metodologías y los enfoques que complejizan y también contienen a las teorías preexistentes. Se entiende entonces a la comunicación en términos de cultura, es decir, como el lugar desde el que salen a flote los conflictos que ésta articula. Como el campo desde donde poder ver la producción, circulación, recepción y re-producción de los sentidos sociales. De ahí que la comunicación sea entendida en tanto movimiento de un proceso que en su carácter histórico y estructural; ámbito de resignificación en los modos de vida cotidiana, en los modos de ver, de sentir, de conocer, de congregarse. Desde la cultura, ese complejo mundo de símbolos que los seres humanos elaboran con sus actos materiales y simbólicos, la comunicación tendrá sentido transferible a la vida cotidiana. Como ya se ha mencionado muchas veces, la comunicación es cuestión de sujetos y no sólo de aparatos. Es un proceso relacional y por tanto dialógico y desigual. En este sentido, se entiende que el receptor ya no es más marca del emisor, receptáculo vacío, puesto que es capaz de resemantizar y re-crear el mensaje de los medios. De ahí que la comunicación es producción y no sólo reproducción, es decir, retomando a Jesús Martín Barbero, se trata de concebir a la comunicación en todos sus niveles de funcionamiento como un aspecto del proceso productivo general de la sociedad. Se considera así que la comunicación comprende todo proceso social de producción de formas simbólicas en tanto fase constitutiva del ser práctico del hombre y del conocimiento práctico que supone este modo de ser. Esta definición de comunicación comprende y trasciende la mera reproducción selectiva y especializada del manejo técnico de ciertos elementos discursivos de un orden socialmente establecido. Así es que este abordaje se ubica más allá del manejo técnico instrumental de los medios de comunicación, sin desconocer la importancia de éstos como configuradores privilegiados del sentido en nuestras sociedades. Lo esbozado hasta aquí, traduce la idea de que los estudios de la recepción, y específicamente de las audiencias, han surgido en un terreno adverso para el desarrollo de sus enfoques, puesto que durante décadas por ejemplo, una pregunta ha sido predominante en el ámbito de la investigación: ¿qué hace la TV con la audiencia?, suponiendo una relación lineal centrada en la institución televisión como un emisor todopoderoso que domina, manipula e hipnotiza a su público. Poco tiempo después su contrapartida será la pregunta por las preferencias programáticas de las audiencias, inspirada en un esfuerzo mercantil-cuantificante de los estudios de "rating". El modelo representante será el de "Usos y Gratificaciones". Frente a tales visiones reduccionistas, en los años 80 en Latinoamérica, las preguntas se reformularán desde una nueva óptica: ¿cómo se realiza la interacción entre TV y audiencia? Pero desde esta parte del mundo, no son únicamente los límites del modelo hegemónico los que nos han exigido cambiar las preguntas. Fueron los tercos hechos, los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de América Latina, los que han forjado el viraje de los enfoques desde las mediaciones culturales. A partir de este giro teórico, este repreguntar asume entonces a la audiencia como sujeto y no sólo como objeto. Esto es, como "un ente en situación", que se construye como tal de muchas maneras y se va diferenciando como resultado de su relación particular con la TV y, sobre todo, como consecuencia de las diferentes mediaciones culturales que entran en juego en la recepción. En este sentido, el receptor socio-cultural y el contexto de la recepción televisiva son constituyentes activos del proceso de Comunicación. No son pues recipientes o variables intervinientes. La complejidad para "aprehender y comprender" las audiencias de la TV implica considerar que esos receptores no nacieron televidentes sino que se fueron construyendo como tales a lo largo de la vida. De ahí que para vislumbrar los complejos procesos de recepción se torne necesario hablar de TV, audiencias y mediaciones. Así es que a partir de tener en cuenta la influencia cultural de la TV, en tanto catalizadora de identidades profundas y memorias individuales y colectivas, no sólo quedamos obligados a situarnos en la perspectiva del receptor social y culturalmente contextualizado, sino además nos desafía a asumir los rasgos industriales y los desplazamientos que ocurren en el medio por las innovaciones tecnológicas. La TV, siguiendo lo propuesto por R. Williams es un "medio cultural, con un aspecto semantizador de la vida social con sus conflictos y luchas de significación, y con otro aspecto estructurador y activador económico-industrial". Los medios y los mensajes Los medios de comunicación masivos no son solamente herramientas de difusión de entretenimiento, educación o información como tratan de explicar las diferentes leyes de radiodifusión y los imaginarios sociales. Los medios son, y quizás estos sean sus principales valores, interpeladores sociales, escenarios de visibilización, integradores, y mediadores entre el mundo de lo público y el mundo de lo privado. En este trabajo por lo tanto, se trata de señalar algunos enfoques centrales a la hora de producir miradas críticas sobre los medios y su lugar como escenarios de interacción y disputa. En sus escritos M. McLuhan planteaba que así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría reducirse entonces simplemente a `contenido´ o `información´, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. Con esa afirmación McLuhan definirá el “mensaje” de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas, y de esta forma, el “contenido” se convierte en una ilusión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización). Breve historia de la televisión Sería justo situar en la década de 1950 a los orígenes de la televisión. No porque haya sido esta su época de creación sino por que fue a partir de estos años que se desarrolló un interés por popularizar y masivizar este medio. Debemos decir que si hay un gran responsable (autor material e intelectual) del desarrollo de la televisión, como el medio popular por excelencia del siglo XX, fue sin lugar a dudas el Estado-nación. Desde el poder público se fomentó la creación de cadenas de televisión para profundizar la construcción de las identidades del pueblo y la nación modernas, para integrar a los recién llegados (productos de las inmigraciones) y para transmitir las ideas políticas de los gobernantes a sus gobernados de la forma más directa posible. La televisión pública fue la herramienta elegida por los Estado-nación para hablarle a la masa. Según señala Aníbal Ford a partir de datos elaborados por el Observatorio Mundial de la Información y la Comunicación para 1970 en el mundo había 250 millones de televisores; 500 millones para 1983; más de 1.500 millones para 2000. No hubo que esperar mucho para que los intereses privados se posaran sobre el control de semejante industria. El campo de las tecnologías comunicacionales y mediáticas que concluyeron por configurar lo que hoy llamamos Industrias Culturales, tal como afirma Jorge Rivera, nació y se desarrolló por sucesivas agregaciones, sin la presencia correlativa de un esfuerzo teórico y crítico que reflexionase sobre sus cualidades y posibles perjuicios. En este marco, una mirada retrospectiva torna ineludible destacar la línea de pensamiento frankfurtiana, no sólo por su riqueza teórica sino por el análisis fuertemente crítico que en ocasiones fue enriqueciéndose, y en otras distorsionando, al impulso de pensadores y corrientes influyentes. Tributarios de una lectura particular de la reflexión marxista y en el escenario planteado por la Europa de 1920, la expresión "Industria Cultural" fue empleada por primera vez por Theodor Adorno y Max Horkheimer en el libro Dialektik der Aufklärung (Dialéctica de la Ilustración). En esa obra, Adorno y Horkheimer profundizan sobre la reificación de la cultura por medio de procesos industriales. De cara al siglo XXI, lejos ya de las preguntas por la pérdida del "aura" en la obra de arte y en tiempos en que "la cultura es un buen negocio", pareciera que toman cada vez más empuje los análisis de estas industrias desde la "economía de los signos". Al respecto, Mónica Lacarrieu sostiene que la particular articulación contemporánea entre las industrias culturales y la cultura no sólo debe ser interpretada por relación al mundo de lo simbólico, sino también a lo cultural en tanto diseño, estética y espectacularización en las sociedades en que las estructuras de la información y la comunicación adquieren mayor relevancia que las estructuras sociales tradicionales. Es así como los medios masivos son hoy articuladores de las dinámicas socales, estructuradores de los sentidos colectivos, de las formas de pensar, entender y estar en el mundo. Las instituciones sociales tradicionales, encargadas de dar un sentido a la vida (religión, familia, escuela, etc.) disputan hoy con los discursos mediáticos la construcción social de sentidos y significaciones. Como contrapartida, la comunicación reducida a los medios como instrumento, pretende localizar el papel de las industrias culturales a ese campo específico de la cultura como diversión, en donde la TV ocupa un lugar relevante por estas latitudes. Si bien es evidente el papel que ha tomado el sector económico como motor de crecimiento de estas industrias, colocándolas más próximas a discusiones ligadas al terreno exclusivo de la economía; en el ámbito internacional se ha empezado a otorgar una creciente importancia al papel que tiene la cultura como instrumento de desarrollo social y económico de una comunidad. Estudios recientes, señala Néstor García Canclini, destacan que, muchas ciudades que no tienen el rango de capitales ni han ocupado históricamente el primer nivel económico de sus países, se vuelven focos dinámicos a escala transnacional movilizando nuevos recursos culturales: Miami, desde que concentra entretenimientos masivos y genera gran parte de la producción audiovisual en español e inglés; Bilbao, declinante por la caída de su producción industrial, renovó su fuerza económica y simbólica, mediante la novedosa arquitectura del Museo Guggenheim. Otras lo logran creando festivales internacionales de cine, radio y artes folclóricas. La producción cultural, conforma una verdadera industria que se destaca por el valor agregado que aportan sus participantes. En los países desarrollados están proliferando trabajos sobre la contribución de las industrias culturales al crecimiento económico, empleo y desarrollo. En Latinoamérica la influencia de estas industrias también empieza a ser tenida en cuenta como elemento central de las economías, y tanto desde el Estado como desde las empresas privadas se incrementan los trabajos que intentan medir el impacto del sector cultural en el Producto Interno Bruto (PIB) y en el empleo en cada país. En la Argentina existen estudios parciales que sostienen que el sector cultural aporta alrededor del 4,5 % del PIB, y el 4 % del empleo total. Pero también reconocer el vínculo entre las industrias culturales y el campo cultural, permite analizar como éstas funcionan a modo de dispositivos claves en el moldeamiento de las subjetividades y la construcción de las identidades. Los sujetos, en parte, ven al mundo, lo interpelan y se relacionan con él desde lo que ellas muestran. Los medios de comunicación masivos, mirados como las industrias culturales más popularizadas por su accesibilidad, relación costo/beneficio, sus contenidos generalizados, etc. se han constituido en el eje central de la relación mundo privado/mundo público. Las industrias culturales han pasado a ser predominantes en la formación de la esfera pública y la ciudadanía, como lugares de información, sensibilización a las cuestiones de interés común y deliberación entre sectores sociales. Desde el siglo XIX y hasta mediados del XX, estas funciones habían sido cumplidas por la literatura, las artes visuales y la música, que proporcionaron recursos para reflexionar sobre el origen de la nación, sobre el carácter distintivo de cada cultura y para elaborar los signos de identidad. Pero a partir de las últimas décadas las industrias culturales se volvieron protagonistas de los imaginarios sociales, por lo que participar en el intercambio mediático es ahora decisivo para ejercer la ciudadanía. Por todo lo anterior, creemos que resulta importante pensar qué tipos de relaciones intersubjetivas construyen los medios de comunicación elaborados y producidos desde el centro político y económico, y qué influencia generan en las sociedades y en las economías de las periferias. Esto lo debemos problematizar a escala mundial, pero también a escala nacional y regional. Consumo y mediaciones En este sentido, parafraseando a Omar Rincón, todos somos hijos de la tele, por lo que sin la televisión no podríamos vivir porque ella es necesaria para la vida, ya que genera conversación social, mucha cotidianidad simbólica y mundos paralelos para gozar e imaginar. La TV gusta, ayuda a las personas a vivir, a distraerse y a entender el mundo. Forma parte fundamental de la vida diaria, de las formas de construir el símbolo y de nuestras maneras de crear comunidades de sentido. De ahí que aparezca en nuestras vidas como un actor indispensable. Puesto que la pantalla ya no se llena solo de meras imágenes y sonidos, sino que esta compuesta de formas culturales, deseos colectivos, necesidades sociales, expectativas educativas, rituales de la identidad; la tele se convirtió en la institución social y cultural más importante de nuestras sociedades. Se torna necesario aclarar aquí que adherimos a la mirada de los estudios más sensibles a las luchas por la hegemonía en la significación y más relacionados a las formas expresivas y estéticas de la TV. Nos alejamos, entonces, de los enfoques "apocalípticos" o "maquiavélicos" acerca de estos medios, puesto que entendemos que el receptor no es ni sujeto vacío ni sujeto alienado, sino sujeto "activo" capaz de resemantizar el mensaje de los medios. Pero también creemos que necesario analizar las relaciones de poder entre estos grandes emisores y sus receptores, considerando que los discursos mediáticos no entran a modo de aguja hipodérmica, pero tampoco pueden ser libremente interpretados según los gustos de cada uno. Los medios no construyen inocentemente sus discursos como meros reflejos de la realidad sino que, como industrias culturales juegan y participan como actores fundamentales dentro de la construcción de poder y hegemonía, y es allí donde es necesario ver las tensiones que se generan en la producción, distribución, circulación y recepción de los discursos mediáticos. Con la televisión el ciudadano siente que accede al mundo, que puede comprenderlo en su totalidad y acercarse a las cosas y situaciones que de otra manera le serían ajenas. Sería falso, entonces, ver a la TV desde una concepción simplista; esta obturaría la posibilidad de ver las condiciones por las cuales juega ese papel de apertura al mundo, propia de la cultura de masas. Una de las realidades más llamativas en este sentido, se presenta al ver de qué manera las academias se han corrido del análisis de éste fenómeno. Es extraño que como comenta Jesús Martín Barbero en veinte años la curiosidad intelectual hacia estas cuestiones esenciales para el futuro haya aumentado tan poco a pesar de la multiplicación sustancial de las formaciones universitarias y de los trabajos de investigación". Pensemos por ejemplo en el sentido que cobra la TV hoy, a través de una pregunta simple como la que plantea Dominique Wolton: ¿para qué sirve la TV? Para reunir individuos y público que están separados por todo lo demás, y por otro lado para ofrecerles la posibilidad de participar individualmente en una actividad colectiva. En definitiva aquí encontramos una alianza particular entre el individuo y la comunidad que hace de esta tecnología, una actividad constitutiva de la sociedad contemporánea. La TV sirve para hablar, es una formidable herramienta de comunicación entre los individuos. Lo más importante no es lo que han visto, sino el hecho de hablar de ello. La televisión es, pues, un objeto de conversación. La TV ofrece un nuevo vínculo social en una sociedad individualista de masas. Y cumple un rol muy importante política y socialmente en la modernidad. Identidad: qué nos da y que le damos a los medios Los medios electrónicos dan un nuevo giro al ambiente social y cultural dentro del cual lo moderno y lo global suelen presentarse como dos caras de una misma moneda. Aunque siempre cargados de un sentido de la distancia que separan al espectador del evento, estos medios de comunicación, de todos modos, ocasionan la transformación del discurso cotidiano. Del mismo modo, los medios electrónicos pasan a ser recursos, disponibles en todo tipo de sociedades y accesibles a todo tipo de personas, para experimentar con la construcción de la identidad y la imagen personal. Esto es así porque permiten que los guiones de la historia de la vida posibles se intersectan o coincidan con el encanto de las estrellas de cine y con las tramas fantásticas de las películas sin quedar necesariamente disociados del mundo plausible de los noticieros, los documentales, los periódicos y otras formas de proyección. Debido a la pura multiplicidad de las formas que adoptan (el cine, la televisión, los teléfonos, las computadoras) y a la velocidad con que avanzan y se instalan en las rutinas de la vida cotidiana, los medios de comunicación electrónicos proveen recursos y materia prima para hacer de la construcción del YO, un proyecto social cotidiano. Los medios glocales (globales, nacionales y locales yuxtapuestos en tiempo y espacio) hoy se debaten entre la reproducción casi completa de una grilla de canales internacionales y la posibilidad/necesidad de generar productos y discursos propios. De esta manera, se estima que la identidad del medio se pone en tensión con la fuerte imagen que traen las "latas" y la identidad propia de la región en la que están insertos. Los medios actúan como una institución articuladora entre el mundo privado (agente/sujeto/individuo) y el mundo de lo público (campo/grupo/sociedad). En ellos se hibrídan los discursos del poder, las reglas internalizadas, todo el tiempo, en el aquí y el ahora (sincrónico y no físico). Los medios interpelan desde los intersticios entre la sociedad, el afuera, y el Yo, el adentro. Nos traen el mundo a nuestra intimidad porque los dejamos entrar. No estamos obligados a hacerlo, aunque nos sentiríamos afuera de todo si no lo hiciéramos. Ellos nos muestran (en este sentido los medios actúan, son agentes) lo que ocurre, lo que debemos saber, los que los demás aquí y ahora hacen, piensan, quieren, sienten, desean. Nosotros los dejamos entrar, los invitamos a entrar, porque los elegimos/necesitamos (aquí la / nos impide pensarlos separadamente). Si la identidad es simbólica, y no hay dudas de esto, los medios y sus mensajes son los transportes de símbolos necesarios para su construcción y reproducción. No los únicos, claro está, pero si los centrales en este mundo mediatizado. Construcción de la noticia Podríamos decir que la capacidad de los dispositivos de comunicación masiva, y la televisión como abanderado de estos, es la de construir verdades. El mundo esta desbordado de sucesos, de cosas que ocurren permanentemente, en todo lugar, a cada uno, a cada segundo. Pero no todas las cosas, o sucesos (porqué suceden) son reconocidas. La mayoría ocurren tan cotidianamente que son veladas a nuestra atención por nosotros mismos, sólo el Funes de J. L. Borges podía hacer que todo tenga valor de “hecho”. Un hecho es aquello que llama nuestra atención, que genera una ruptura con lo velado, que se desvela, no por sí mismo, frente a nosotros. El que lo “des-vela” es aquel que tiene la intención, la capacidad y el poder para des-velarlo. “De los más de 100 sueños que soñamos solo uno merecerá ser contado (si es que lo merece) al despertar” dice Fritz Pearls, padre de la Corriente Gestalt. El agente, o las reglas del campo, permitirán distinguir de entre los sucesos a los que merecen ser considerados hechos. En cada campo hay reglas propias de juego, en el mundo de los medios las reglas de producción de hechos ofrecen límites y posibilidades para que un suceso se vuelva acontecimiento mediático. Es claro que no todo puede ser contado desde el lenguaje de los grandes medios. La noticia produce sentidos en los que la consumen (en su recepción) produce discursos de verdad. Pero tengamos en cuenta que las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal. (Friedrich Nietzsche) La Opinión Pública como escenario Existen muchas formas de reflexionar acerca de la Opinión Pública, abordarla como un objeto cuantificable posible de ser descubierto a través de diferentes metodologías; entenderla como una forma de relación social; y hasta pensarla como puerta de entrada para observar a los actores sociales, sus acciones, sus producciones, circulaciones, flujos y consumos. La Opinión Pública aparece visibilizada en los sentidos, significados y representaciones que giran alrededor de un conflicto y que describen distintos momentos de enunciación dentro de una comunidad. De esta forma, la Opinión Pública puede ser un escenario para mirar la sociedad, en la búsqueda de sus comunidades de sentido, para comprender las diferentes interpretaciones sobre la realidad, sobre un tema o sobre el mundo viven las sociedades actuales en América Latina. Esas visiones no son ajenas a un proyecto, a una pertenencia política, social, histórica y cultural. Por eso, más allá del equivoco reduccionista que pretende atrapar a la opinión de los públicos en los sondeos, aquí nos proponemos complejizar el panorama, ver la multidimensionalidad de éste fenómeno, y quizás a través de él poder comprender más profundamente la realidad en la cual hoy estamos inmersos. Las corrientes de opinión tienden a la búsqueda de consensos. El proceso por el cual se logran los consensos y se generan las disputas es la primera instancia de análisis para observar los modos de circulación de las corrientes de opiniones. No es posible presuponer a la Opinión Publica como un objeto acabado, listo para ser develado. Es necesario problematizarlo, entendiendo su proceso. Y para transitar ese camino se hace necesario dar cuenta de lo dicho y de lo no dicho, de lo visible y de lo no visible. No basta solo con mirar y comprender los diferentes relatos que fueron construyendo la historia; sino, ser capaces de reconstruir también los silencios en medio de esos discursos. Hay que despertar las historias que duermen en las calles como propone Michel de Certeau. Las historias enmudecidas también construyen la Opinión Pública. La palabra pública fue tal en tanto que no permitió que otras voces atravesaran el espacio de lo público. Por lo tanto, la instancia de identificación o diferenciación con una corriente de opinión no es un momento más en la vida social. Ahí los agentes sociales ponen en juego su pertenecer, sus atributos, sus juicios y valores, sus trayectorias y decisiones históricas. Por lo tanto, en el proceso de acordar o disentir, de reconocer o ignorar, de apoyar o combatir, se tejen los vínculos hegemónicos que urden la trama social. Lo social se fue construyendo en la legitimidad de unos relatos sobre otros, pensar este proceso desde una mirada atenta implica dar cuenta de las diferentes formas de expresión que no solo incluyen la palabra, además de los imaginarios de pertenencia en las sociedades que habitamos. Diferentes voces fueron emergiendo. La visibilidad de ciertos actores, de ciertos discursos, de ciertas prácticas fue configurando el espacio de lo público. Una categoría móvil y dispersa sobre la que posarnos. Es imposible pensar hoy a la Opinión Pública sino desde la multiculturalidad, desde las diferentes voces, desde lo emergente y lo residual, desde lo viejo y lo nuevo, desde la circulación y los flujos, desde las fronteras y desde las desterritorializaciones, desde el intercambio entre los ruidos y los silencios. Quizás el punto de vista más radical que se retoma para avanzar en ese camino es el presentado por el sociólogo Pierre Bourdieu con su afirmación de que “la opinión pública no existe”. Es decir que la cuantificación mediante encuestas de un determinado “humor social” respecto de algunos temas, no representa un análisis siempre válido, ni que pueda responder específicamente a metodologías que se enmarquen en lo que podemos llamar ciencias sociales. Desde allí, el giro que se produce tiene que ver con el análisis de un escenario donde se diputan diferentes sentidos, alrededor de un tema específico y substancialmente las relaciones de poder que se entrelazan a partir de la construcción de una determinada opinión de la mayoría. En este punto la incorporación del concepto de hegemonía, potencia enormemente la capacidad de construir un marco conceptual para interpretar desde estas claves la realidad social, sobre una categoría que es presentada por Antonio Gramsci. Pero el concepto que amplia esta propuesta tiene que ver con la producción del argentino Ernesto Laclau, con una visión orientada ya desde la dimensión simbólica de los procesos sociales. Desde este lugar, se sienta una base que articula las relaciones de poder, la construcción de la verdad, y por supuesto las disputas que genera ese proceso en un campo que le es propio, el de la comunicación social. Si la hegemonía es vista desde la producción social de algunos sentidos por sobre otros, o mejor dicho, como la construcción de los sentidos socialmente válidos o dominantes, el análisis y la pertinencia del campo comunicacional es central a la hora de reconocer estos fenómenos. La vinculación del tema con el fenómeno de la migración Los que no son de acá, los de otra comunidad que no son miembros, que no tienen los mismos derechos y deberes y que mayoritariamente no están legalizados, no pertenecen al campo pero participan en el espacio público de manera particular. Están incluidos en el mercado, pero excluidos de la ciudadanía, son los que producen mucho y consumen menos, para que otros realicen la operación contraria. Una frontera geográfica se abrió, cerrando paralelamente una imaginaria. Se les relegó una parte del mercado, algunos barrios de la ciudad y se les relegó una sociabilización distinta por no ser acreedores de la identidad nacional. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos afirmar que la TV también es un espacio en el cual confluyen relaciones desiguales y diversas. Es un espacio donde se cumplimentan representaciones e imaginarios sociales. Pero además hoy es el campo privilegiado, ganando terreno incluso por sobre otras instituciones, a la hora de construir discursos de orden (hegemónicos) como prerrequisito del diseño hegemónico. Es importante destacar, por ello, la relación que las industrias culturales tienen con las identidades locales y de qué manera la primacía de ciertos discursos mediáticos y narrativas, por sobre otros, posibilita unos procesos (identidad nacional y global), a la vez que restringe o limita el desarrollo de otros (identidad regional/local). Es decir, entendemos que si bien la mundialización de los intercambios y las nuevas tecnologías abren perspectivas positivas al integrar y generar mestizajes, también segregan y producen nuevas distinciones y desigualdades. Bibliografía - - - APPADURAI, Arjun: "La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización" Trilce, Montevideo. 2001. ARCHENTI, A. (2003) “Comunicación, prácticas socio-culturales y subjetividad”. En: Trampas de la Comunicación y la Cultura. UNLP. Agosto 2007. ARCHENTI, A. y RINGUELET, R (1997) “Mundo de trabajo y mundo de vida: Migraciones, ocupación e identidad en el ámbito rural”. En: Papeles de trabajo. Publicación del Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico- sociales de la UNR. Nº 6. Noviembre. BAUMAN, Zigmunt: "Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias". Paidos, Buenos Aires, 2006 BOURDIEU, Pierre "Campo de poder y Campo intelectual". Folios Ediciones, 1983 BOURDIEU, Pierre: “La Opinión Pública no existe”. En revista “Voces y Cultura” Nº 10. Barcelona, II Semestre 1996. BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loic: "Respuestas. Por una antropología reflexiva". Griajlbo, México. 1995. DADER, Jose Luís: “El concepto problemático de la Opinión Pública”. Principales enfoques sobre el objeto formal de la especialidad. En “El periodista en el espacio público”. Bosch, Barcelona. 1992. FORD, Aníbal: “Medios de Comunicación y Cultura Popular”. Legasa. Bs. As., 1985. GARCIA CANCLINI, Néstor: “Zona de indecisión entre lo público y lo privado”. Cap. III. Ediciones de periodismo y comunicación. Universidad de La Plata.1997. GARCÍA CANCLINI, Néstor: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Sudamericana. Bs. As. , 1992. GARCÍA CANCLINI, Néstor: "La globalización imaginada". Paidos, Buenos Aires. 2005. GARCÍA CANCLINI, Néstor: "Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la intercultiralidad". Gedisa, Barcelona. 2004. GRAMSCI, Antonio: Cartas desde la Cárcel. Biografías. Nueva Visión, Buenos Aires. 1975 GIMÉNEZ, Gilberto: “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. En Revista Frontera Norte, Vol. 9, Nº 18, UNAM, México. 1997 HUERGO, Jorge: “Hegemonía: un concepto clave para entender la comunicación”. Apunte de cátedra. 2002. LACLAU, Ernesto: “Identidad y hegemonía: el rol de la universidad en la construcción de lógicas políticas”. En Butler, Laclau y Zizek. Contingencia, hegemonía, universalidad. FCE, Argentina, 2003. MARTÍN BARBERO, Jesús: "De los medios a las mediaciones". Editorial G.Gilli. México, 1987 MARTÍN BARBERO, Jesús: "Los oficios del comunicador". Jornadas de Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Febrero de 2001. Publicado por Renglones, Comunicación en el nuevo siglo. Revista del ITESO Nº 48, 2001 MARTINUZZI, Agustin; RODRIGO, Federico. “Una sìntesis del concepto de Hegemonía”. Material Complementario de Catedra. La Plata 2008. Inedito. MATA, María Cristina. “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva.” Centro de Comunicación educativo La Crujía. Curso de especialización “Educación para la comunicación”. - REGUILLO, Rossana: “Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios”. En revista Diálogos de la Comunicación Nº 59-60. FELAFACS, Lima. RINCON, Omar. “narrativas mediaticas: o como se encuentra la sociedad del entretenimiento. Buenos Aires. Gedisa. 2007. VERÓN, Eliseo: “Construir el acontecimiento”. Buenos Aires. Gedisa, 1987. VERON, Eliseo: “Efectos de agenda”. En espacios mentales. GEDISA, Buenos Aires. 2000. 2.3 Aporte original al tema: El aporte original al tema se encuentra primero en la forma de enfocar a los medios en general y la TV en particular, ya no solo como aparatos, emisores o interpeladotes sociales, sino como escenarios de disputa por los sentidos construidos en la sociedad. Segundo en la posibilidad de trabajar un caso hoy necesario de reconocer, como es el de las representaciones sobre los migrantes que surgen en los medios y su vinculación con determinados grupos o movimientos sociales. Cada vez más en nuestro país y en el mundo, la problemática de la migración se instala como un tema relevante y por ello creemos que, como ejemplo para poder reconocer los mecanismos de funcionamiento que existe en los medios, aporta paralelamente a la comprensión de un fenómeno que carga con su propio peso como para ser analizado. 2.4 Objetivos: • Conceptualizar la TV como un campo en el sentido expresado por el sociólogo Pierre Bourdieu. • Analizar las formas de funcionamiento de la TV como un escenario de disputa de diferentes corrientes de opinión, que se tensan en conflicto alrededor de la significación de determinados procesos sociales. • Comprender en profundidad la vinculación entre las distintas opiniones vertidas en la TV con diferentes grupos o movimientos sociales. • Aportar a los estudios culturales en la comprensión de procesos no visibilizados de estructuración de la sociedad contemporánea. 2.5 Metodología: El presente proyecto asume la perspectiva de la investigación cualitativa, en tanto realizará un estudio sistemático de programas de TV, actores y percepciones sociales puestas en juego en relación con la TV y la identidad. Cabe aclarar que para dar marco a la investigación cualitativa se sostienen estrategias metodológicas de revisión histórica de los medios. De ese modo, consideramos conveniente implementar nuestra metodología de trabajo a partir de los siguientes lineamientos: Referenciación de la TV en nuestro país: propiedad, porcentaje de producción nacional, porcentaje de producción extranjera. Estrategias Metodológicas: Referencia histórica. Rastreo y revisión de bibliografía y documentos. Desarrollo y construcción conceptual de la TV como un campo en el sentido propuesto por el Sociólogo Pierre Bourdieu. Trabajo en el fichaje del método y en la elaboración conceptual. Construcción de un mapa de indicadores para reconocer formas de abordaje de la cuestión de las migraciones en los medios, tipos de abordaje, vínculos y asociaciones realizadas (por ejemplo si se los vincula a la búsqueda de trabajo, a la delincuencia, etc.), perfiles y representaciones propuestas. Estudio de casos: análisis de dos noticieros en un período de dos meses, 2 programas semanales de investigación como por ejemplo La Liga y Ser Urbano y 1 programa de ficción donde la temática se pueda reconocer. Estrategias Metodológicas: Realización de una Archivo Audiovisual. Visionado del material y sistematización del mismo a partir de indicadores específicos de referencias al tema elegido. Construcción de un corpus de análisis con el material visionado, y los marcos conceptuales construidos. Análisis del corpus, sistematización de las diferentes líneas en disputa registradas y reconocimiento de los referentes mediáticos de cada una. Contextualización de los referentes mediáticos, reconstrucción de su trayectoria y vinculación de los mismos a grupos o movimientos sociales, desde la propuesta de reconocerlos como intelectuales orgánicos de los mismos. Sistemamatización de la información y producción de un informe general con la producción completa elaborada. 2.6 Metas / Resultados esperados en el desarrollo del proyecto: Contextualizar la situación histórica y actual de la TV. Reconocer el las formas de funcionamiento, de producción / reproducción de las representaciones sociales construidas desde la TV, a partir de la asociación de determinados significantes con algunas significados específicos. Profundizar en la investigación sobre la TV, aportando al campo científico – académico. Desarrollar líneas de acción que atiendan a la recomendación de posibles formas de construcción de relatos televisivos que tiendan a la tolerancia y a la interculturalidad. Construir un espacio de síntesis entre la Universidad, la sociedad en tanto “televidente” y los medios comunicación televisivos. 3. ANTECEDENTES: Desarrollar según los antecedentes de la Unidad Ejecutora sobre la temática del proyecto propuesto restringido a los últimos 5 (cinco) años. Especificar: publicaciones, presentaciones a congresos de la especialidad, convenios con otras instituciones, etc. El presente proyecto posee un antecedente directo de investigación, que es el proyecto P143 del Programa de Incentivos, denominado: “TELEVISIÓN REGIONAL E IDENTIDAD. UNA REALIDAD DETERMINADA POR LAS GRANDES CADENAS NACIONALES. LOS CASOS DE CANAL 10 DE MAR DEL PLATA Y CANAL 5 DE ROSARIO”, iniciado en enero de 2007 y que prevé su finalización en diciembre de 2008. PUBLICACIONES Alfredo Alfonso Libro publicado por edición nacional Coordinación Editorial Libro. 30 años después, de Aníbal Ford. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 2005, 353 p. Compilación de libro Libro. ALAIC: “70 años de Periodismo y Comunicación en América Latina”. Alfredo Alfonso y Florencia Saintout (Comp.) Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp), La Plata, 221 p. 2006 Compilador Libro: “Imágenes de la crisis en Argentina”. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. ISBN: 978 - 950 - 34 - 0447 - 8 Libro. "La investigación periodística en Argentina". Serie Comunicación de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. En colaboración con Martín Becerra. Serie Dirigida por Nicolás Casullo. Edición enviada para publicar. 156 páginas. Capítulo de libro publicado por edición internacional Autor Capítulo de Libro. “La convergencia en el MERCOSUR.: Panorama de los cambios producidos en lo sectores de la información electrónica, telecomunicaciones y medios de comunicación”, en Comunicación, cultura y sociedad de la información, Daniel Hernández (Comp.), Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Caracas, pp. 275-292. 2004. ISBN 980-6851-00-5 Coautor Capítulo de Libro. “Los procesos de constitución de sujetos urbanos”, en colaboración con Magalí Catino, del libro Texturas Urbanas: Comunicación y cultura, Inés Cornejo Portugal (Coord.), Fundación Manuel Buendía, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, p. 71-101. ISBN: 968-6348-29-8, 2003 Autor Capítulo de Libro. “Transformaciones y convergencias en los sectores de las telecomunicaciones, información electrónica y los medios de comunicación en el MERCOSUR”, del libro Investigar para el Siglo XXI, José Pereira y Manuel Gago (Comp.), Universidad de Santiago de Compostela y Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación (AIJIC), Santiago de Compostela, España, p. 23-35. ISBN 84-699-4313-8, 2001 Coautor Capítulo de Libro. “International News in the Latin American Press”, del libro The global dynamics of news: studies in international news coverage and news agenda, de Malek, Abbas y Anandam Kavoori (eds.), de la editorial norteamericana Ablex Publishing Corporation, como parte de su serie “Contemporany studies in international political communication”, Stanford, Conneticut, p. 75-93 (año 2000). ISBN-1-56750-462-0 (cloth) –ISBN 1-56750 –463-9 (plok) Capítulo de libro publicado por edición nacional Autor Intervención solicitada para la producción del artículo “Zapping académico: cada vez hay más investigación sobre la TV argentina”, de María Luján Picabea, publicada en el diario Clarín, el lunes 26 de febrero de 2007 en la página 34 de la sección Cultura. Autor Capítulo de Libro. “La Sociedad de la Información: Genealogía y presente”, del libro Abrir la Comunicación, Florencia Saintout (Ed), de Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, p. 177-192. 2003. Autor Capítulo de Libro. “La Unión Europea y la Sociedad de la Información. Período 19921996”, en Democracia, Política y Comunicación, Capítulo Nº 1, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. 1998 Artículo de investigación con referato internacional Co-Autor Artículo: “Videoclip. Imagen institucional del Rock”. En colaboración con Leticia Lattenero, en Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, (Con Referato). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Año 6 / Nº 52 / Mayo de 2007. ISSN: 1668 – 5547 Coordinador Temático Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, (Con Referato). Tema: Televisión latinoamericana. Estrategias y lecturas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Año 5 / Nº 47 / Septiembre de 2006. ISSN: 1668 – 5547 Co-Autor Artículo: “Televisión y contextos. Producción e información sobre la crisis argentina”. En colaboración con Ileana Matiasich , en Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, (Con Referato). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Año 5 / Nº 47 / Septiembre de 2006. ISSN: 1668 – 5547 Autor Artículo: “Imagen e imaginario de la crisis. Panorama audiovisual argentino sobre la crisis que tuvo su máxima expresión en diciembre de 2001”, en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (Con Referato categorizada “A”). Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC. Año II / Nº 2 / 2005. ISSN: 1807 - 3026 Autor Artículo: “Sujeto activo de nuestras referencias cotidianas”, Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, (Con Referato). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Año 2 / Nº 27 / Julio de 2004. ISSN: 1668 - 5547 Autor Artículo: “Nuevas Formas de Politicidad. El denominado Cine Piquetero en el escenario de la producción documental en Argentina”. Alfredo Alfonso y Néstor Daniel González. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura. (Con Referato). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Año 2 / Nº 21 / Enero de 2004. ISSN: 1668 – 5547 Autor Artículo: “El debate sobre la literatura en las clases de Aníbal Ford”, publicada en Tram(p)as de la Comunicación y la cultura, Año 2 Nº 16, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, (año 2003, agosto). Autor Reseña “Estudios de Economía Política de la Comunicación”, publicada en la revista con referato Tram(p)as de la Comunicación y la cultura, Año2 Nº 14, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, (año 2003, junio). Coautor Artículo “Identidades y representaciones que sobre el MERCOSUR se presentan en la región de La Plata”, publicado en la revista con referato Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, Año 1 N° 9, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, p. 12- 17 (año 2003-Enero). Coordinador temático Revista con referato Tram(p)as de la Comunicación y la cultura, Año 1 Nº 4, Tema: Sociedad de la información y el conocimiento, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP (año 2002, septiembre). Coautor Artículo “MERCOSUR: Identidades y representaciones”, publicado en la revista con referato Question. Periodismo y comunicación, Volumen 4, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, p. 8- 15 (año 2002). Editor Dossier Sobre el II Seminario Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Revista con referato Oficios Terrestres, Año VIII N° 11/12, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, (año 2002, agosto). Autor Artículo: “Entrevista a Renato Ortiz. La conciencia mundializada”. Revista con referato Oficios Terrestres, Año VIII N° 11/12, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, (año 2002, agosto). Coautor Título: De jóvenes violentados... a la recreación de sentidos. El caso de H.I.J.O.S. en la ciudad de La Plata. Revista con Referato Tram(p)as de la Comunicación y la cultura Nº 2. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Junio 2002. Coautor Título: Una mirada sobre los procesos de constitución de los sujetos desde un abordaje comunicacional y educativo. Revista con Referato Tram(p)as de la Comunicación y la cultura Nº 1. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Mayo 2002. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Conferencias en Congresos, Universidades e Institutos de Investigación del exterior Disertante Ponencia: Estado y comunicación pública. Análisis de los noticieros nocturno e internacional de canal 7 de Argentina. IX Congreso de la Red de Carreras y Facultades de Comunicación y Periodismo de la República Argentina, RedCom. Universidad Católica de Santiago de Estero. Santiago del Estero, 11 y 12 de octubre de 2007. Disertante Ponencia: Estado y comunicación pública. Análisis de los noticieros nocturnos de canal 7 de Argentina y de TVE -1 de España. XI Jornadas de la Red de Investigadores en Comunicación de la Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, del 4 al 6 de octubre de 2007. Coordinador de Mesa XI Jornadas de la Red de Investigadores en Comunicación de la Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, del 4 al 6 de octubre de 2007. Disertante Ponencia: Estado y comunicación pública. Análisis de los noticieros nocturno e internacional de de canal 7 de Argentina. VI Bienal Iberoamericana de la Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, del 26 al 29 de septiembre de 2007. Disertante XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Mesa de trabajo Nº 1: “Reterritorializaciones emergentes, comunicación audiovisual e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas argentinas.”. Desarrollado el 27 de septiembre de 2006. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Disertante VIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, ALAIC. Grupo Temático: Estudios sobre Periodismo. Trabajo presentado: “Itinerario e imaginarios audiovisuales de la crisis argentina de 2001”. Desarrollado el 20 de julio de 2006. UNISINOS, Porto Alegre, Brasil. Disertante III Seminario Internacional Latinoamericano de Investigación en Comunicación. Panel: “Experiencias democráticas de políticas de comunicación en países de América Latina”. Desarrollado el 12 de mayo de 2005. Universidad de San Pablo, Brasil. Disertante III Congreso Panamericano de Comunicación. Panel: “La Sociedad de la Información. Problemas y desafíos para América Latina, Europa y la Argentina”. Desarrollado el 14 de julio de 2005. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Disertante Invitado Especial. IX Colóquio Internacional de Comunicação para o Desenvolvimento Regional, REGIOCOM, Aracatuba, Brasil, del 3 al 5 de noviembre de 2004. Disertante Invitado Especial. VIII Congreso de la Asociación Iberoamericana de Comunicación, IBERCOM y del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC, 12 de octubre de 2004 en La Plata, Argentina. Disertante Invitado Especial al XI Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), San Juan de Puerto Rico, 5 al 8 de octubre. Disertación. Conferencia: “Pensar la Sociedad de la Información. Conflictos y armonías de un imperativo central”, desarrollada el 6 de octubre de 2003. Disertante Conferencia: MERCOSUR y el espacio audiovisual latinoamericano. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela. Marzo. 1997 Conferencias en Congresos, Universidades e Institutos de Investigación nacionales Disertante III Encuentro Argentino de Carreras de Comunicación Social. Panel: “Emergentes mediáticos y políticos a partir de la crisis de 2001”. Desarrollado el 27 de mayo de 2005. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disertante II Jornadas Académicas de la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Tecnologías Especiales, Universidad de Morón, 29 de octubre de 2004. Disertante Invitado Especial. XI Festival Latinoamericano de Video, Rosario, Argentina. Disertación desarrollada el 15 de septiembre de 2004. Ponencia presentada y aprobada en reunión académica Ponencia presentada y aceptada en reunión científica internacional Disertante Ponencia. “Procesos de constitución de los sujetos. Una mirada desde un abordaje transdisciplinario”, XI Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). San Juan de Puerto Rico. Disertación desarrollada el 7 de octubre de 2003. Disertante Ponencia. “MERCOSUR: Identidades y representaciones mediáticas regionales”, XI Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). San Juan de Puerto Rico. Disertación desarrollada el 6 de octubre de 2003. Disertante Ponencia “Los estudios culturales vs. la economía política de la comunicación, Grupo de Trabajo Economía política de las comunicaciones, VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 5 al 8 de junio de 2002 Disertante Ponencia. Título: MERCOSUR: Identidades y representaciones mediáticas regionales. IV Encuentro de Investigadores de la Comunicación del MERCOSUR. Montevideo, Uruguay. Fecha: 9-11/5/01. Disertante Ponencia. Título: Imágenes mediáticas del fin del milenio. La experiencia franco-española. VIII Jornadas de la Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación (AIJIC) La Plata Fecha: 27-28/8/01. Ponencia presentada y aprobada en reunión científica nacional Disertante Ponencia. "Los medios de difusión y las luchas sociales". II Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Noviembre de 2003. Disertante Ponencia. “Nuevas formas de politicidad. La presencia del cine piquetero en el escenario de la producción documental en Argentina”. V Congreso de la RedCom, Universidad de Morón, agosto 2003. Disertante Mesa: Arte electrónico. Jornadas de Reflexión; Comunicólogos, Periodistas y Estéticas ante la creación artística. Programa de Investigación en Comunicación y Arte. Facultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP y Centro Cultural Islas Malvinas. 12 al 14 de noviembre de 2003. Disertante Ponencia. Título: Reflexiones desde la pedagogía sobre la formación de los jóvenes y las nuevas organizaciones sociales como espacios de expresiones de politicidad: el caso de las Murgas en la ciudad de La Plata. IV Jornadas Nacionales de Comunicación y educación. Olavaria. Fecha: 911/8/01. Disertante Ponencia. Título: Identidades y representaciones que sobre el MERCOSUR se presentan en la región de La Plata. Tercer Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina (RedCom), La Plata Fecha: 31/8 y 1/9/01. Disertante Título: Nuevas formas de politicidad: identificaciones constitutivas de sujetos y visibilidad mediática. II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata Fecha: 28-30/11/01. Disertante Ponencia. Título: La convergencia en el MERCOSUR. Panorama de los cambios producidos en los sectores de la información electrónica, telecomunicaciones y medios de comunicación. 1er. Encuentro de Economía Política de la Comunicación del Mercosur Buenos Aires. Fecha: 14-15/5/01. Leonardo Julio Gonzalez Gerente de Noticias. Canal 10 de Mar del Plata. Diciembre 2003-2006 Gerente de Noticias. Canal 9 Litoral Entre Ríos 2003 – 2006 Dirección Director de la revista Trampas de la comunicación y la cultura. Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata 2006 Referato Integrante del Comité de Referato de la revista virtual Question publicación académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata 2006 Producción en medios Productor y columnista del programa "Medios y Comunicación" Conductor Julio Machi. Canal de emisión: CVN. 2003 Producción Editorial de La Justa, periódico de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 1993/1995. Productor periodístico del vídeo sobre los 100 años de la Universidad Nacional de La Plata, realizado en el año 1994. Fundador del emprendimiento de la Consultora “In Touch” dedicada a proyectos comunicacionales para la Consultoría de empresas, instituciones y particulares en materia de imagen, comunicación. Desde diciembre de 2000. Autor Autor de “Los nuevos movimientos sociales en Argentina. Estrategias de aparición en la escena pública “, apunte de cátedra de Opinión Pública II. En prensa. 2002. Autor de “Piqueteros: lógicas de organización del Movimiento”, apunte de cátedra de Opinión Pública II. En prensa. 2002. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, (Con Referato). Tema: Televisión latinoamericana. Estrategias y lecturas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Año 5 / Nº 47 / Septiembre de 2006. ISSN: 1668 – 5547 Coautor Co-Autor de “¿Qué es la noticia en los diarios nacionales? Contextos de Construcción y Legitimación”, Ediciones del GITEPP, La Plata 1999. Coordinación en Congresos: Coordinador de la Mesa “Las tramas del saber: investigación y cultura popular en tiempos liberales” con la disertación de Eliseo Colón en el Seminario Latinoamericano sobre investigación de la comunicación. “Comunicación y Política en la cultura mediática.” Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), en el Marco del Congreso “Estrategias Comunicacionales en la sociedad del siglo XXI”, Agosto 2001, La Plata. Coordinador de la Mesa “Economía Política de la Comunicación: Un aporte marxista a la constitución del campo comunicacional” con la disertación de César Bolaño en el Seminario Latinoamericano sobre investigación de la comunicación. ”Comunicación y Política en la cultura mediática. “Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), en el Marco del Congreso “Estrategias Comunicacionales en la sociedad del siglo XXI”, Agosto 2001, La Plata. Co-coordinación del Seminario de Cátedra “Crisis de la modernidad / Crisis en las formas de pensar la comunicación”. Cátedra de Comunicación y Medios. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). 1998. Organización de Seminarios Organizador del seminario de Investigación Periodística dictado por el periodista Gustavo Veiga organizado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. 1995. Organizador del seminario sobre Periodismo y Poder Político dictado por el Periodista Hernán López Echague organizado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. 1995. Organizador del seminario sobre la Construcción del Lenguaje Periodístico a cargo del periodista Luis Brustein organizado por a Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. 1996. Asistencia a Congresos Asistente a la Jornada de Auto evaluación Institucional impulsado por la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Julio 2000. Asistente al seminario “Integración Económica e Industrias culturales en América Latina y el Caribe”, organizado por SELA, Fondo Nacional de las Artes, Convenio Andrés Bello, UNESCO y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con la presencia de Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Renato Ortiz, Beatriz Sarlo, entre otros. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires. Julio de 1998. Asistente al 2do Congreso de Facultades y Carreras de Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata-AFACOS. UNLP. 1997. Asistente. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba. Año 1998. Asistente al IV Congreso Nacional de Estudiantes de Comunicación Social “Comunicación y Política” Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Año 1997. 4. APORTES POTENCIALES: Desarrollar en hojas aparte numeradas según el esquema siguiente: 4.1 Contribución al avance del conocimiento científico y/o tecnológico. Resulta un aporte relevante y valioso para los estudios sobre medios de comunicación y específicamente de la TV, ya que permite analizar los diferentes modos de funcionamiento de la misma en su rol social como espacio público a partir del cual se estructuran diversos sentidos sociales y culturales. Siguiendo la línea del sociólogo francés Pierre Bourdieu, creemos necesario romper con el sentido común de lo aparente, ya que la verdad se encuentra oculta y los objetos y procesos sociales se niegan a ser vistos. 4.2 Contribución a la formación de recursos humanos. El presente proyecto de investigación permite tanto el desarrollo teórico como pedagógico y científico de docentes que participan de las siguientes asignaturas curriculares de grado de la FPyCS: Comunicación y Teorías; Opinión Pública; Comunicación y Recepción, Comunicación y Medios, Comunicación y Educación y Seminario de Genero y Comunicación. 4.3 Transferencia prevista de los resultados, aplicaciones o conocimientos derivados del proyecto (si corresponde) La implementación del proyecto permitirá el asesoramiento en desarrollo de políticas de gestión para emisoras en la definición de productos, grillas y contenidos. Propiciaremos la realización de seminarios de grado que versen sobre las problemáticas planteadas en esta investigación. Publicaremos los avances y resultados parciales de la investigación en revistas académicas y de divulgación científica. 5. PLAN DE TRABAJO: Desarrollar por separado, en un máximo de 4 (cuatro) carillas. Enumerar las tareas especificando su ubicación temporal. (Cronograma) Primera etapa Tareas: Diseño y definición de los recursos técnico-metodológicos. Denominación del proyecto, resumen técnico, palabras clave, duración, tipo de actividad, características, área, disciplina, campo de aplicación, marco teórico o estado actual del tema, aporte original al tema, objetivos generales, objetivos específicos, metodología de trabajo, consideraciones estratégicas, metas, resultados esperados con el proyecto, antecedentes, aportes potenciales (contribuciones al avance del conocimiento científico y tecnológico; a la formación de recursos humanos; transferencia prevista de resultados y conocimientos derivados del proyecto), plan de trabajo, recursos humanos intervinientes, bibliografía de consulta y equipamiento necesario. Período: Marzo – Abril de 2009 Segunda etapa Tareas: Búsqueda y consulta de fuentes bibliográficas, periodísticas y documentales. Análisis y fichaje. Referenciación de la TV en nuestro país: propiedad, porcentaje de producción nacional, porcentaje de producción extranjera. Referencia histórica. Rastreo y revisión de bibliografía y documentos. Desarrollo y construcción conceptual de la TV como un campo en el sentido propuesto por el Sicólogo Pierre Bourdieu. Trabajo en el fichaje del método y en la elaboración conceptual. Período: Mayo – Julio de 2009 Tercera etapa Tareas: • Desarrollo y construcción conceptual de la TV como un campo en el sentido propuesto por el Sicólogo Pierre Bourdieu. Trabajo en el fichaje del método y en la elaboración conceptual. • Construcción de un mapa de indicadores para reconocer formas de abordaje de la cuestión de las migraciones en los medios, tipos de abordaje, vínculos y asociaciones realizadas (por ejemplo si se los vincula a la busque da de trabajo, a la delincuencia, etc.), perfiles y representaciones propuestas. • Estudio de casos: análisis de dos noticieros en un período de 2 meses, 2 programas semanales de investigación como por ejemplo La Liga y Ser Urbano por tres meses y 1 programa de ficción donde la temática se pueda reconocer dos meses. • Realización de una Archivo Audiovisual. Visionado del material y sistematización del mismo a partir de indicadores específicos de referencias al tema elegido. Período: Agosto – Diciembre de 2009 Cuarta etapa Tareas: Informe de avance: sistematización de datos. Situación parcial: resultados provisorios de la indagación. Elaboración de un mapa tentativo del estado actual del tema. Construcción de un corpus de análisis con el material visionado, y los marcos conceptuales construidos. Análisis del corpus, sistematización de las diferentes líneas en disputa registradas y reconocimiento de los referentes mediáticos de cada una. Contextualización de los referentes mediáticos, reconstrucción de su trayectoria y vinculación de los mismos a grupos o movimientos sociales, desde la propuesta de reconocerlos como intelectuales orgánicos de los mismos. Período: Enero – Mayo de 2010 Quinta etapa Tareas: Conformación de un mapa de situación. Análisis y clasificación de los materiales relevados. Síntesis. Elaboración de conclusiones. Sistematización de la información y producción de un informe general con la producción completa elaborada. Período: Junio – Agosto de 2010 Sexta etapa Tareas: Informe final. Edición, redacción y presentación de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación. Período: Septiembre – diciembre de 2010 6. RECURSOS HUMANOS INTERVINIENTES: (Se considerarán integrantes del proyecto si presentan el informe correspondiente según la normativa, de lo contrario serán dados de baja automáticamente) Desarrollar según el esquema siguiente: 6.1 DIRECTOR: ALFONSO, ALFREDO - Cargo/s. ADJUNTO ORDINARIO - Dedicación/es EXCLUSIVA - FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Categoría docente - investigador I - Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET) - Título. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 10 horas. - Otro Proyecto: MEDIOS PÚBLICOS TELEVISIVOS ARGENTINOS. PRODUCCIÓN E INFORMACION EN LOS CASOS DE CANAL 7 Y CANAL ENCUENTRO. PERIODO 2008-2009. Directora: Ileana Matiasich. Dedicación: 10 horas. En proceso de acreditación. 6.2 CODIRECTOR 6.3 INVESTIGADORES FORMADOS: Gonzalez, Leonardo Julio - Profesor Titular de la Cátedra II Opinión Pública - Dedicación exclusiva - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social, con orientación en Periodismo. - Categoría docente – investigador IV - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 10 horas. - Otro proyecto: “El tratamiento de la noticia periodística en los diarios digitales. Clasificación y producción de la información. El caso de Clarín, la Nación, Perfil, Página 12 y Crítica. “ Director: Lic. Carlos GuerreroHoras dedicadas al Proyecto: 10 horas. En Proceso de acreditación Pauloni, Silvina - Profesora Adjunta de la Cátedra Seminario Interdisciplinario UNLP - Dedicación semi-exclusiva - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social, con orientación en Periodismo. - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 5 horas. Liegl Rubén - Profesor Adjunto de la Cátedra II Opinión Pública - Dedicación exclusiva - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social, con orientación en Periodismo. - Categoría docente – investigador V - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 5 horas. - Otro proyecto: “El tratamiento de la noticia periodística en los diarios digitales. Clasificación y producción de la información. El caso de Clarín, la Nación, Perfil, Página 12 y Crítica. “ Director: Lic. Carlos GuerreroHoras dedicadas al Proyecto: 10 horas. En Proceso de acreditación 6.4 INVESTIGADORES EN FORMACIÓN Aramendi, Rodrigo - Profesor Adjunto Ordinario de Opinión Pública, Cátedra II. - Dedicación: Semi-exclusiva - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social, con orientación en Planificación - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 10 horas. Mainini, María Cecilia - Cargo: Docente - Dedicación: Simple - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciada en Comunicación Social, con orientación en Periodismo. Tesis en preparación. - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 3 horas. “REPRESENTACIONES TEMPORALES Y PRÁCTICAS SOCIALES: INVARIANCIA O CAMBIO”. Programa de incentivos – SPU / Ministerio de Educación de la Nación - FPyCS U.N.L.P. Dedicación: 3 horas. (2007/2010) Manasanch, Anabel - Cargo/s. Ayudante Diplomado (Taller de Producción Gráfica I) - Dedicación: Simple - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad: UNLP - Categoría docente – investigador: Sin categorizar - Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET) - Título. Licenciada en Comunicación Social, con orientación en Periodismo. - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 3 horas. - Proyectos en los que interviene: Título: Textos de la Memoria. El libro de los desaparecidos y asesinados de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP durante el terrorismo de Estado en la Argentina. Director: Elíades, Analía. Co-Director: Gómez, Reynaldo Claudio Participación en horas semanales: 2 horas. Duración: 2008-2009 Novomisky, Sebastián - Jefa de trabajos Prácticos de la Cátedra II Opinión Pública - Dedicación: Simple - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social. - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 5 horas. Quintana, Rocío - Ayudante Diplomado de la Cátedra Comunicación y Recepción - Dedicación semi-exclusiva - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social, con orientación en Planificación. - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 5 horas. - Proyectos en los que interviene: Título: Juventud/comunicación: representaciones de la muerte en un contexto de incertidumbre y vulnerabilidad Director: Saintout Florencia. Participación en horas semanales: 5 horas. Duración: 2008-2009 Ferretti, Edmundo - Profesor del Seminario Sobre Estrategias de Comunicación y Desastres Naturales. - Dedicación: Simple - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social. - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 5 horas. Spinelli, Elenora - Jefa de trabajos Prácticos de la Cátedra Comunicación y Educación - Dedicación: Simple - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social. - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 5 horas. Martinuzzi, Agustín - Ayudante Diplomado de la Cátedra II Opinión Pública. - Dedicación: Simple - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Título: Licenciado en Comunicación Social. - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 2 horas. Título: “La incidencia de la dimensión comunicativa en procesos de Gestión de Redes de Organizaciones para el Desarrollo de territorios locales. Análisis y Comparación de cinco experiencias.” Director: Cecilia, Ceraso. Participación en horas semanales: 3 horas. Duración: en proceso de acreditación. Rodrigo, Federico - Ayudante Alumno de la Cátedra II Opinión Pública. - Dedicación: Simple - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 5 horas. Di Cianni, María Laura - Ayudante Alumno de la Cátedra II Opinión Pública. - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Dedicación en este proyecto en horas por semana: 5 horas. 6.5 TESISTAS, BECARIOS En cada caso especificar: - Apellido y Nombres. - Cargo/s. (Titular, Asociado, Adjunto, JTP, Ayudante Diplomado) - Dedicación/es (Exclusiva, Semiexclusiva, Simple) - Facultad o Escuela Superior a la que pertenece - Universidad. - Categoría docente - investigador (I, II, III, IV, V) - Cargo en la Carrera del Investigador (CIC - CONICET) - Título. - Dedicación en este proyecto en horas por semana. - El Director/es y cada integrante deberá especificar todos los proyectos en los que interviene (título y director) indicando claramente la participación en horas semanales en cada proyecto (incluyendo el proyecto en acreditación) - Agregar el Curriculum vitae normalizado de los miembros del proyecto (Director, Codirector e integrantes). 7. EQUIPAMIENTO Y/O BIBLIOGRAFIA: Desarrollar según el esquema siguiente: 7.1 Disponible: Enumerar. Otros datos que estime convenientes. • ARCHENTI, A. (2003) “Comunicación, prácticas socio-culturales y subjetividad”. En: Trampas de la Comunicación y la Cultura. UNLP. Agosto 2007. • Anderson, Benedict. 1993. Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica. • APPADURAI, Arjun: "La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización" Trilce, Montevideo. 2001. • ARCHENTI, A. y Ringuelet, R (1997) “Mundo de trabajo y mundo de vida: Migraciones, ocupación e identidad en el ámbito rural”. En: Papeles de trabajo. Publicación del Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológicosociales de la UNR. Nº 6. Noviembre. • ARCHENTI, A. y Tomás, M.M. (1997) “Identidades migrantes e inserción local en un contexto subrural”. Ponencia presentada al Congreso Nacional: “Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina”. U.N.Q., CEIL. CONICET. • BALIBAR, Etienne 2003a. “La construcción du racisme”, adaptación al francés de la presentación al encuentro Rassismer I Europa – kontinuität och förändring, ABF-huset, Estocolmo (Suecia), bajo el título: “Racism Revisited – Sources, relevance and aporias of a modern concept” (noviembre de 2003), mimeo. • BALIBAR, Etienne 2003b. “Un nouvel antisémitisme?”, en Wiener zeitschrift zur geschichte der neuzeit, 3, Jg., pp. 109-113. • BALIBAR, Etienne. 1988. “La forma nación: historia e ideología”, en Balibar, Etienne y Wallerstein, Immanuel, Raza, Nación y Clase. México: Iepala. • BARROSO GARCÍA, Jaime (1997), Realización de los géneros televisivos, Síntesis, Madrid, pp. 17-21. • BAUMAN, Zigmunt: "Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias". Paidos, Buenos Aires, 2006 • BECERRA, Martín y MASTRINI, Guillermo (2001), 50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala. pp1- 19 • BOURDIEU, Pierre "Campo de poder y Campo intelectual". Folios Ediciones, 1983 • BOURDIEU, Pierre (1997), Sobre la televisión, Anagrama, Barcelona, 140 p. • BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loic: "Respuestas. Por una antropología reflexiva". Griajlbo, México. 1995. • BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Madrid, Taurus, 1992. • BOURDIEU, Pierre: “La Opinión Pública no existe”. En revista “Voces y Cultura” Nº 10. Barcelona, II Semestre 1996. • BRIONES, C. (1998) La alteridad del "cuarto mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ed. del Sol, Buenos Aires. • BUSTAMANTE, Enrique (1999), La televisión económica, Gedisa, Barcelona, pp 93103. • BUSTAMANTE, VILLAFAÑE Y PRADO (1990), Fabricar Noticias, Mitre, Barcelona, pp 11-24 • CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1997), Análisis de la televisión, Paidos, Barcelona, pp 19-44. • DADER, Jose Luís: “El concepto problemático de la Opinión Pública”. Principales enfoques sobre el objeto formal de la especialidad. En “El periodista en el espacio público”. Bosch, Barcelona. 1992. • DEBRAY, Régis (1994), Vida y muerte de la Imagen: La historia de la mirada de occidente, Paidós, Barcelona. 22. • DOMENECH, E. (2003). “La otredad y el espejismo de la integración. Reflexiones sobre la escuela multicultural en Argentina”. En: NAyA: Educación y Antropología II. Buenos Aires. • FARRÉ, Marcela (2004), El noticiero como mundo posible. Estrategias Ficcionales en la información audiovisual. La Crujía ediciones. • FORD, Aníbal (1999), “La sinergia de los discursos o la cultura del infoentretenimiento”, en La marca de la bestia, Norma, Buenos Aires, pp. 95-114. • FORD, Aníbal: “Medios de Comunicación y Cultura Popular”. Legasa. Bs. As., 1985. • FULD, R.G. (1997) “Los inmigrantes limítrofes, culpables de la desocupación en Argentina?”. En: Realidad Económica No. 149. Julio / Agosto. • GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995) “Comunicación intercultural. Hacia un balance teórico en América Latina”. Telos, Nº 40, pp.29-34. • GARCÍA CANCLINI, Néstor: "Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad". Gedisa, Barcelona. 2004. • GARCÍA CANCLINI, Néstor: "La globalización imaginada". Paidos, Buenos Aires. 2005. • GARCIA CANCLINI, Néstor: “Zona de indecisión entre lo público y lo privado”. Cap. III. Ediciones de periodismo y comunicación. Universidad de La Plata.1997. • GARCÍA CANCLINI, Néstor: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Sudamericana. Bs. As. , 1992. • GIMÉNEZ, Gilberto: “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. En Revista Frontera Norte, Vol. 9, Nº 18, UNAM, México. 1997 • GOFFMAN, E. (1989) Estigma, la identidad deteriorada. Amorrurtu, Buenos Aires. • GRAMSCI, Antonio: Cartas desde la Cárcel. Biografías. Nueva Visión, Buenos Aires. 1975 • GRILLO, Mabel (1997), “El noticiero televisivo. El espacio de lo nacional en una programación transnacionalizada”, en Temas y Problemas de Comunicación Nº 3, Universidad de Río Cuarto, Río Cuarto, pp. 65-81. • GRIMSON, A. (1999): Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Eudeba, Buenos Aires. • HALL, S. (1981) “The wites of their eyes. Racist ideologies and the media”. En: Bridges, G. (comp.): Silver linings. Some strategies for the eighties. Lawrence & Wishart, Londres. • HORVATH, Ricardo (1990), “Privatizar las comunicaciones: la modernización menemista”, en Voces y Culturas N°1, pp 71- 78 • HUERGO, Jorge: “Hegemonía: un concepto clave para entender la comunicación”. Apunte de cátedra. 2002. • JELIN, Elizabeth y Vila, Pablo. 1987. Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. Buenos Aires: Ediciones La Flor. • JONES, Daniel (1990), “El despegue frustrado de la televisión argentina”, en Voces y Culturas N°1, Barcelona, pp 57-70 • LACLAU, Ernesto: “Identidad y hegemonía: el rol de la universidad en la construcción de lógicas políticas”. En Butler, Laclau y Zizek. Contingencia, hegemonía, universalidad. FCE, Argentina, 2003. • LANDI, Oscar (1992), Devórame otra vez, Planeta, Buenos Aires. • MARTÍN BARBERO, Jesús: "De los medios a las mediaciones". Editorial G.Gilli. México, 1987 • MARTÍN BARBERO, Jesús: "Los oficios del comunicador". Jornadas de Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Febrero de 2001. Publicado por Renglones, Comunicación en el nuevo siglo. Revista del ITESO Nº 48, 2001 • MARTIN-BARBERO, Jesús y Germán REY (1999), Los ejercicios del ver, Gedisa, Barcelona, pp. 15-48. • MARTINUZZI, Agustín; RODRIGO, Federico. “Una síntesis del concepto de Hegemonía”. Material Complementario de Cátedra. La Plata 2008. Inédito. • MATA, María Cristina. “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva.” Centro de Comunicación educativo La Crujía. Curso de especialización “Educación para la comunicación”. • MONTES, Francisco (1997)” La historia de la televisión más reciente: los canales “sólo noticias” de televisión” en Historia y comunicación social N°2, Universidad Complutense de Madrid. • MORLEY, D. (1996), Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu. • MURDOCK, G. (1990), "La investigación crítica y las audiencias activas", en Revista de Estudios sobre Culturas Contemporáneas, Nº 10, México, Universidad de Coli-ma. • OROZCO GÓMEZ, Guillermo (1991), “Del acto al proceso de ver televisión. Una aproximación epistemológica”, en Recepción televisiva. Tres aproximaciones y una razón para su estudio, Universidad Iberoamericana, México. • ORTIZ, R. (1996), Otro territorio, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes. • RAMONET, Ignacio (1998), “Ideología del telediario”, en La tiranía de la comunicación, Debate, Madrid, pp. 85-119. • RAMONET, Ignacio (1998), “La televisión necrófila”, en La tiranía de la comunicación, Debate, Madrid, pp. 69-81. • REGUILLO, Rossana: “Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios”. En revista Diálogos de la Comunicación Nº 59-60. FELAFACS, Lima. • RENAUD, Alain. 1990. “Comprender la imagen hoy. Nuevas imágenes, nuevo régimen de lo visible, nuevo imaginario”, en Anceschi y otros, Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra. • RINCON, Omar. “narrativas mediáticas: o como se encuentra la sociedad del entretenimiento. Buenos Aires. Gedisa. 2007. • ROMERO, Luis Alberto (coord.). 2004. La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI. • SANCHEZ RUIZ, Enrique E. (1996), “Flujos globales, nacionales y regionales de programación televisiva” en Comunicación y sociedad N°27, Universidad de Guadalajara, , pp43-88 • SARLO, Beatriz (1992), “La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión”, en Punto de Vista N° 44, Buenos Aires. • SARTORI, Giovanni (1998), Homo Videns, Taurus, Madrid, • SCHMUCLER, Héctor y TERRERO, Patricia (1996), “Innovaciones tecnológicas y transformación de la televisión argentina” en Voces y Culturas N°9, pp 53-76 • SILVERSTONE, Roger (1996), Televisión y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 179-220. • SOLOMIANSKI, Alejandro. 2003. Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora. • TABACHNIK, S. (1997): “Escándalo y escena mediática: la novela negra de la actualidad”, en Causas y Azares Nro. 6, primavera, Buenos Aires. • THOMPSON, Edward P. 1989. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica. • VERÓN, Eliseo: “Construir el acontecimiento”. Buenos Aires. Gedisa, 1987. • VERON, Eliseo: “Efectos de agenda”. En espacios mentales. GEDISA, Buenos Aires. 2000. • VIRILIO, Paul (1996), “El complejo de los medios”, en El arte del motor, Manantial, Buenos Aires, 11-31 pp. • WALLERSTEIN, Immanuel. 1988. “La construcción de los pueblos: racismo, nacionalismo, etnicidad”, en Balibar, Etienne y Wallerstein, Immanuel, Raza, Nación y Clase. México: Iepala. • WOLF, Mauro, “El problema de la calidad en la información televisiva”. Telos 49, Fundesco, Madrid. 7.2 Necesario: Enumerar el equipamiento indispensable para la realización del proyecto que no se posee y costo aproximado. PC AMD 64 Athlon 64 3500 + (2,2 HHz) HD 200GB, Memoria 1.2GB, Monitor de 17” CRT. Conectada a redes académicas y generales. Impresora. Grabadores de voz. Costo aproximado: $ 4000. 7.3 Fuentes de información disponible y/o necesaria. 8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 8.1 Costo mínimo global necesario para llevar a cabo el proyecto Primer año: $ 1800 Segundo año: $ 1500 Tercer año: ........................................... Cuarto año: ........................................... 8.2 Fondos/Recursos disponibles Monto Fuente Resolución 8.3 Fondos/Recursos en trámite 8.4 Explicitar la factibilidad del plan de trabajo propuesto con los recursos disponibles, en caso de no recibir financiamiento. La factibilidad del plan de trabajo propuesto con los recursos disponibles estaría dada en la posibilidad de contar con las condiciones materiales indispensables para su realización a partir del apoyo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Cabe señalar que la misma cuenta con la tecnología necesaria de captura de imagen en sistema digital e isla de edición para bajar los materiales. El visionado se puede realizar con la misma PC o DVD una TV, elementos que se pueden conseguir también dentro de la institución. 9. PRESUPUESTO ESTIMADO PRELIMINAR (SUBSIDIO EROGACIONES CORRIENTES - UNLP) Los fondos que puedan asignarse al presente proyecto serán exclusivamente utilizados para su realización de acuerdo con los objetivos y el plan de trabajo que constan en la presente solicitud. DESCRIPCIÓN / CONCEPTO BIENES DE CONSUMO SERVICIOS NO PERSONALES (Viáticos, Pasajes, etc.) EQUIPAMIENTO Y BIBLIOGRAFIA EQUIPAMIENTO CIENTIFICO ESPECIFICOS EQUIPO DE COMPUTACIÓN OTROS TOTAL IMPORTE IMPORTE 2009 2010 1000 800 1000 500 4000 5800 1500 IMPORTE 2011 IMPORTE 2012 La información que detallo en esta solicitud es exacta y tiene carácter de DELARACION JURADA ..................................................... FECHA: 28/12/2008 Firma del Director del Proyecto 9. AVAL DE LA UNIDAD ACADEMICA: De ser acreditado el presente proyecto se deja constancia que esta Unidad Académica otorga su conformidad para su realización en el ámbito de la misma. FECHA: 28/12/08 Firma y Sello