Concepción de la naturaleza para entender a Hobbes y Rousseau

Anuncio
La concepción de naturaleza es la clave para entender los planteamientos de Hobbes y Rousseau.
Creo que antes de comenzar a preguntarnos cuales fueron los planteamientos de Hobbes y Rousseau con
respecto a la sociedad construida por el hombre debemos preguntarnos como nació la idea de estos ideales,
que era lo que a estos filósofos de tan distintos tiempos les molestaba tanto que llegaron a idear una formula
de solucionar el problema. Por ello comenzaremos a explicar que es lo que en cada uno de estos autores
entiende como naturaleza humana, que es lo que plantean como base de sus estudios. Por razones de orden
cronológico comenzaré a dilatar la filosofía de Hobbes, (todos las citas extraídas proceden del libro Leviatán
del autor).
Hobbes mantenía como base fundamental que el hombre en su estado de naturaleza era un ser anónimo, pues
el hombre se le conoce como tal cuando vive en una sociedad y este ser aún no ha logrado establecer este
constructo humano que es la sociedad. Por lo tanto se evalúan distintos aspectos de este ser:
Cada hombre (lo llamaremos así siguiendo las palabras del autor, pero sociológicamente sabremos que no es
así como nace el concepto), se creía superior al resto y no respetaba la posible superioridad de otro hombre,
pues difícilmente llega a creer que hay muchos tan sabios como el mismo ya que cada uno ve su propio
talento a la mano, y el de los demás hombres a distancia (adaptación página 101).
Al no haber sociedad tampoco existía la propiedad privada puesto que cada hombre era dueño de algo
mientras no llegara otro a arrebatárselo. La constante lucha por el poder o la propiedad de ciertos bienes se
producía de diversas formas, pues el fuerte no era siempre el vencedor, pues perfectamente podía ganar un
hombre que aunque sea inferior de porte puede ser más astuto e inteligente, o también podría establecerse la
unión de distintos hombres para atacara un tercero y quedarse con su propiedad. Por esto existía un constante
clima de guerra, de constante peligro y situación de alerta en el constante cuidado de la propia vida.
Según Hobbes en este estado de naturaleza encontraríamos 3 causas principales de discordia:
• Competencia: impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio.
• Desconfianza: para lograr seguridad, pues en un constante estado de guerra nadie puede acreditarme que la
persona que está junto a mies confiable o no, tal vez es solo un hombre inteligente quien siguiendo su
estrategia intenta arrebatarme mis objetos, mi propiedad, mi familia, etc.
• Gloria: para lograrla se recurre a la violencia innecesaria por motivos insignificantes.
En esta guerra de todos contra todos nada puede ser injusto, las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e
injusticia están fuera de lugar (página 104). Al no existir un poder común, es decir una idea a la que todos le
deban el mismo respeto, credibilidad y confianza no existe la ley, y donde no hay ley tampoco hay justicia y
por lo tanto en menor grado un concepto de injusticia.
En ello también entendemos la inexistencia del concepto de propiedad privada pues al no existir la
concepción de lo mío y lo tuyo solo pertenece a cada uno lo que puede tomar y solo en tanto pueda
conservarlo (página 104).
Un concepto que debemos explicitar es la metáfora del ponerle nombre a las cosas, al no existir un poder
superior en este estado de naturaleza no está impuesto el nombre que deben tener las cosas o las
manifestaciones, gestos, etc. Lo que provoca un caos total en las relaciones interpersonales pues un hombre
que le dice hola a otro hombre puede ser mal entendido por el segundo y entender que su palabra es una
amenaza en vez de un acto de buena voluntad y porque no al sentirse amenazado aniquilar a otra persona. Esta
idea se entiende por el concepto de que cada uno al no tener un patrón pueda hacer sus propias
representaciones, pues esto conlleva el hacer una abstracción de un concepto de la realidad y convertirlo en
1
una palabra u objeto almacenándolo como idea en mi mente.
La libertad tiene que ver con este concepto pues el punto no es que cada uno le pondría un nombre distinto a
un objeto sino que llamara distinto a distintas actitudes. Si no hay acuerdo sobre las cosas tampoco hay una
idea de consenso de propiedad, de bien o de mal, de injusticia y justicia, etc.
El único derecho que se manifiesta en este estado de naturaleza es el derecho de naturaleza que no es mas que
la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia
naturaleza... y por consiguiente para hacer todo aquello que mi propio juicio y razón considere como los
medios más aptos para lograr ese fin... (página 106).
Hobbes presupone que existe una ley de naturaleza la cual al ser ley obliga, esta norma general postula que se
le prohibe a un hombre hacer cosas que destruyan su vida o no hacer nada para conservarla. Bajo este
concepto comprenderíamos que acabaría el concepto de que el hombre es el lobo del hombre, es decir que
quien mata, extermina al hombre es su propia raza, pues bajo esta ley yo debo obligatoriamente comenzar a
preocuparme por mi autoconservación.
De esta Ley de Naturaleza se descartan unas 16 ideas más, pero ahondaremos solo en la primera Ley
Fundamental de Naturaleza la cual expresa que cada hombre debe esforzarse por la paz y si no la logra debe
ideárselas para obtenerla, pues es una obligación del hombre buscar la paz y seguirla (página 107).
Para abandonar este estado natural de constante guerra y temor Hobbes propone la firma de un contrato, este
paso es lo que me permitirá pasar de un estado de guerra a uno de paz y tranquilidad. A través de este contrato
pierdo mi libertad, pero gano seguridad y como mi obligación es cumplir la Ley de Naturaleza, es decir, la
autoconservación debo optar por un medio de paz, debo dar este paso y caminar por el camino de la sociedad.
Esta paz la conseguiré a través del contrato, este contrato o haré con un hombre, uno solo, él será el
representante de todas las voluntades y el guardián, el controlador que luchaba por mantener la paz, este
hombre tendrá el derecho a ponerle nombre a las cosas.
A través del contrato aceptaré que le entrego la labor de impartir justicia a una persona, quien hará las leyes y
hará que ellas se cumplan y respeten.
Este uno, este ser será el rey.
Anterior a Hobbes el concepto de poder se extendía bajo el alero de la iglesia, es decir Dios le daba el poder al
rey y este lo imponía sobre el pueblo. En cambio, la filosofía de Hobbes manifestaba que eran los súbditos
quienes le daban el poder al rey a través de este contrato.
El monarca recibe el nombre de Leviatán quien es una figura bíblica responsable de mantener el orden y
representar la unión y la ley, la concentración del poder.
Ya no hay más ley de Talión ahora la justicia está en manos del Leviatán.
Lo único que queda como privado es la libertad de culto, por primera vez es separada la ley de la iglesia de la
del estado.
Si me sublevo al Leviatán, estoy atentando contra mi obligación de autoconservación redactada en mi primera
Ley de Naturaleza, por lo tanto vuelvo a mi estado natural y sufro nuevamente la angustia de la muerte
repentina y la guerra.
Rousseau tiene una visión del hombre natural muy distinta a la de Hobbes, presenta el cambio a la sociedad a
2
través de una serie de pasajes, no se da tajantemente el cambio como en Hobbes que es solo a través de un
contrato.
Hobbes dota al hombre natural de conceptos humanos a diferencia de Rousseau quien dice que nosotros ahora
como somos hombres de sociedad entendemos lo que esos términos representan, pero el hombre natural no las
conoce por lo tanto por ejemplo no puede haber sido egoísta. Rousseau no pone un concepto social al contexto
del hombre en la naturaleza primaria, como Hobbes.
Rousseau no pone un saber sobre otro saber, sino que intenta dilucidar de sus propias observaciones su
pregunta del ¿cómo llegamos a vivir tal desigualdad en esta construcción humana llamada sociedad?.
Se divide la historia del hombre en Estado de Naturaleza y Estado Social.
Primero para entender este estado de naturaleza debemos buscarnos en lo animal, aquí encontramos que los
animales viven solos, un lobo que ve a otro lobo no lo recordará si es que por casualidad lo ve otra vez,
además no sabrá que es lo que siente o le ocurre, con ello podemos deducir que el hombre también es un ser
solo que no posee lenguaje, pues esto nace de una necesidad social, menos existe la propiedad privada pues no
hay como establecerla como tal, no hay trabajo pues la naturaleza nos provee de alimentos y sacia nuestras
necesidades y con ello entendemos que tampoco existe la acumulación de excedentes pues no es necesario.
Rousseau llamó a este hombre Hombre Salvaje o Buen Salvaje, lo de buen no se refiere a que el salvaje haya
sido un hombre bueno, no podía serlo puesto que tampoco existía el término maldad, no hay moralidad, este
hombre no obedece a leyes sociales pues esta no existe, era un hombre feliz (como no serlo), bien dotado
físicamente sin conciencia de muchas cosas, entre ellas de la muerte.
Rousseau plantea que el paso de este estado de naturaleza al estado social se dio por muchos acontecimientos
entre ellos:
El hombre en estado de naturaleza conoce el término de piedad que no es más que el sentimiento de
repugnancia que siento por el sufrimiento del otro. Aquí aparece una diferencia con el animal pues este último
cuando ve morir a otro animal no tiene conciencia de este otro, por lo tanto menos conciencia tiene de mi
estado agónico y su sufrimiento. Uno de los eslabones que desata la condición social n el hombre es que
somos los únicos que sufrimos por el sufrimiento de otro, pues este otro es el que me hace tener conciencia de
mi y por lo tanto me hace tener conciencia de mi muerte y mi sufrimiento.
Otro acontecimiento debe haber sido que en algún momento esta prospera naturaleza comenzó a escasear por
algo, la sensación es que el lecho materno deja de proveer al bebé. Por lo tanto, el hombre que antes recogía
peces en la orilla del río ahora necesita adentrarse en él por lo que le pide a otro hombre que lo ayude y lo
acompañe, como ahora los peces están más hondos que antes necesita de un palo para tomarlos y así nacen los
instrumentos y en la misma medida nace la técnica.
Con esto el hombre se empieza a degradar físicamente y comienza a desarrollar Formas de Comunicación que
luego serán la base del lenguaje:
• Seña: se debe haber dado cuando dos personas estaban lejos y no podían oírse, por ejemplo: a ambos
lados de la ribera del río los hombres movían la mano para saludarse.
• Signo: fue una representación que se dio cuando los hombres estuvieron un poco más juntos.
• Sonido: Rousseau supone que vino de la piedad, alguna vez un macho se apareó con una hembra y
decidió quedarse a su lado por segunda vez, llegaron las crías y ellos aún estaban juntos y también
ellas se quedaron y se fueron mucho mas tarde que antes. El sonido nace del gemido que esta pareja
producía.
Para que exista el lenguaje debe haber repetición, necesidad y permanencia.
3
Al igual que Hobbes, Rousseau dice que el hombre en estado natural fue libre, claro que Hobbes ve esta
libertad como algo catastrófico y Rousseau lo ve como algo bello que nos hacía felices.
El lenguaje es una técnica. Rousseau fue el primero en criticar la técnica y con ello a la ciencia, él dice que sin
técnica fuimos mucho más felices, mientras más técnica conocemos o inventamos los humanos más infelices
somos.
Otro acontecimiento fue el nacimiento del Yo. El macho y la hembra que se quedaron juntos decidieron hacer
una fiesta en su caverna para celebrar, hicieron una fogata y alrededor de ella un hombre comenzó a bailar, los
otros lo miraban pues lo hacía bellamente, así nacen los sentimientos de vanidad y envidia. Aquí nace la
mirada del otro y el nacimiento del Yo.
El último acontecimiento se produjo con el nacimiento de la Propiedad Privada, que nació tan simplemente
como cuando un hombre dijo esto es mío y nadie le dijo que no que era de todos. A diferencia de Hobbes
quien dice que la propiedad privada habría nacido como una sentencia del soberano.
4
Descargar