ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA PROPUESTA PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS FACTORES DE NODO EN LA EVALUACIÓN DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE ENERGÍA EN EL MERCADO ELÉCTRICO ECUATORIANO PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO MARLON SANTIAGO CHAMBA LEÓN DIRECTOR: DR. GABRIEL BENJAMÍN SALAZAR YÉPEZ Quito, febrero 2007 I DECLARACIÓN Yo, Marlon Santiago Chamba León, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondiente a este trabajo, a la Escuela politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. Marlon Santiago Chamba León II CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Marlon Santiago Chamba León, bajo mi supervisión. Dr. Gabriel Benjamín Salazar Yépez DIRECTOR DEL PROYECTO III DEDICATORIA A mis padres, ejemplo de constancia y sabiduría, amigos incondicionales A Gabriela y Daniela, mis hermanas queridas, fuentes inagotables de ocurrencias, cariños y motivación A toda mi familia, por su apoyo incondicional IV AGRADECIMIENTO Expreso mi sincero agradecimiento a las autoridades de la Escuela Politécnica Nacional, por darme la oportunidad de formarme en sus aulas universitarias. A la Carrera de Ingeniería Eléctrica, a sus autoridades, docentes y servidores en general que en forma conjunta me brindaron su guía, conocimiento y apoyo. Un reconocimiento a los profesionales que con inteligencia, visión, técnica y experiencia acumulada a través de muchos años dieron su aporte en la consecución de la investigación, especialmente al Dr. Gabriel Salazar, DIRECTOR DE TESIS, quien con fé y abnegado esfuerzo supo orientar hasta alcanzar la meta propuesta. A los directivos del Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, a través de su Área de Investigación y Desarrollo, por darme la oportunidad y brindarme las facilidades para la realización del presente trabajo. Un agradecimiento especial al Ing. Víctor Hinojosa por la orientación y apoyo prestado. En general a todas aquellas personas que han colaborado con la concreción del mismo. EL AUTOR V CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................ IX 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 1.1 EL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO .............................................................................. 1 1.1.1 ESTRUCTURA DE SECTOR ELÉCTRICO ................................................................................ 2 1.2 EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ............................................................................... 3 1.3 BARRA DE MERCADO Y FIJACIÓN DE PRECIOS ................................................................. 4 1.4 FACTORES DE NODO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................................... 6 1.5 COSTO MARGINAL DE LA ENERGÍA....................................................................................... 8 1.6 EFECTO EN LOS PRECIOS MARGINALES AL CAMBIO DE LA BARRA DE REFERENCIA................................................................................................................................................. 8 1.7 LIQUIDACIÓN DE ENERGÍA ..................................................................................................... 10 1.7.1 LIQUIDACIÓN DE LAS TRANSACCIONES DE ENERGÍA DE DISTRIBUIDORES Y GRANDES CONSUMIDORES ................................................................................................................. 10 1.7.2 LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES DE ENERGÍA DE GENERADORES ...................... 13 1.7.3 REMUNERACIÓN VARIABLE AL TRANSMISOR ................................................................ 17 1.8 REFORMAS A LA LEY DEL RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO ............................... 20 1.9 CIERRE DE MERCADO............................................................................................................... 21 2 OBJETIVOS.................................................................................................. 24 2.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 24 2.2 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 27 2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 27 2.4 CONTENIDO DE LA TESIS ......................................................................................................... 27 2.5 CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO ......................................................................................... 29 3 MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN ............. 31 3.1 SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA ............................................................................... 31 3.2 OPERACIÓN Y EFECTOS DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN .................................. 32 3.3 ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ..................................... 33 3.4 MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS ......................................................................... 35 3.4.1 MÉTODO PROPUESTO POR J. BIALEK ................................................................................. 36 VI 3.4.1.1 Descripción ......................................................................................................................... 36 3.4.1.2 Trazado de Electricidad ...................................................................................................... 37 3.4.1.3 Algoritmo de inyecciones de potencia ................................................................................ 38 3.4.1.4 Algoritmo de retiros de potencia......................................................................................... 41 3.4.2 MÉTODO DE PRORRATEO ...................................................................................................... 43 3.4.3 MÉTODO PROPUESTO POR KIRSCHEN ............................................................................... 44 4 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE BIALEK Y PRORRATEO EN LAS LIQUIDACIONES DE TRANSACCIONES COMERCIALES ............................... 49 4.1 APLICACIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE PRUEBA .................................................. 50 4.1.1 SISTEMA DE CUATRO NODOS .............................................................................................. 50 4.1.1.1 Método de Bialek aplicando flujos gruesos ........................................................................ 51 4.1.1.2 Método de Bialek aplicando flujos netos ............................................................................ 57 4.1.1.3 Método de Bialek aplicando flujos medios ......................................................................... 63 4.1.1.4 Método de Prorrateo ........................................................................................................... 68 4.1.2 SISTEMA DE SEIS NODOS ....................................................................................................... 70 4.2 5 APLICACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO ................................... 76 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 91 5.1 ANÁLISIS COMPARATIVO ........................................................................................................ 91 5.1.1 VARIABILIDAD DE LA SEÑAL DE PRECIO ........................................................................ 92 5.1.2 SEÑALES DE UBICACIÓN ....................................................................................................... 98 5.2 ANÁLISIS CUALITATIVO .......................................................................................................... 99 5.3 RESUMEN ..................................................................................................................................... 100 6 CONCLUSIONES ....................................................................................... 102 7 REFERENCIAS .......................................................................................... 106 ANEXOS ............................................................................................................ 109 ANEXO A: Despacho económico de corto plazo ...................................................................................... 109 ANEXO B: Sistema Nacional Interconectado ........................................................................................... 112 ANEXO C: Código Fuente de los Programas de Bialek y Prorrateo...................................................... 113 C.1 Método de Bialek: Flujos Gruesos ............................................................................................. 113 C.2 Método de Bialek: Flujos Netos ................................................................................................. 115 C.3 Método de Bialek: Flujos Medios .............................................................................................. 117 C.1 Método de Prorrateo ................................................................................................................... 119 ANEXO D: Resultados de la aplicación de las metodologías en el sistema nacional interconectado ... 120 D.1 Resultados para el día 21 de enero del 2006............................................................................... 120 D.2 Resultados para el día 22 de enero del 2006............................................................................... 125 D.3 Resultados para el día 19 de Julio del 2006................................................................................ 130 D.4 Resultados para el día 22 de Julio del 2006................................................................................ 135 D.5 Resultados para el día 23 de Julio del 2006................................................................................ 141 ANEXO E: Resultados de la aplicación de las metodologías con energía pactada en el mercado de contratos en el sistema nacional interconectado ....................................................................................... 147 VII E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6 Reporte de energía contratada .................................................................................................... 147 Resultados para el día 21 de enero del 2006............................................................................... 149 Resultados para el día 22 de enero del 2006............................................................................... 152 Resultados para el día 19 de julio del 2006 ................................................................................ 156 Resultados para el día 22 de julio del 2006 ................................................................................ 160 Resultados para el día 23 de julio del 2006 ................................................................................ 164 ANEXO F: Análisis de Resultados ............................................................................................................. 168 F.1 Análisis para el día 21 de Enero del 2006 .................................................................................. 168 E.2 Análisis para el día 22 de Enero del 2006 .................................................................................. 169 E.3 Análisis para el día 19 de Julio del 2006 .................................................................................... 170 E.4 Análisis para el día 22 de Julio del 2006 .................................................................................... 171 E.5 Análisis para el día 23 de Julio del 2006 .................................................................................... 172 LISTA DE FIGURAS FIGURA 1-1: ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA .................................................................. 4 FIGURA 1-2: CAMBIO DE REFERENCIA EN UN SISTEMA DE CUATRO NODOS .................................................... 9 FIGURA 2-1: COMPONENTES DE LOS PRECIOS DE VENTA Y COMPRA ............................................................ 25 FIGURA 3-1: SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ........................................................................................... 31 FIGURA 3-2: CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS ........................................... 34 FIGURA 3-3: EJEMPLO DE PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD...................................................................... 36 FIGURA 3-4: EJEMPLO DE KIRSCHEN ............................................................................................................. 45 FIGURA 3-5: EJEMPLO DE KIRSCHEN CON COMMONS DELIMITADOS ............................................................. 46 FIGURA 3-6: GRÁFICO DIRECTO Y ACÍCLICO DEL EJEMPLO DE KIRSCHEN .................................................... 47 FIGURA 4-1: SISTEMA DE CUATRO NODOS (EJEMPLO DE BIALEK) .................................................................. 50 FIGURA 4-2: TRAZO DE FLUJOS MEDIOS (SISTEMA DE CUATRO NODOS) ....................................................... 64 FIGURA 4-3: SISTEMA DE SEIS NODOS (EJEMPLO DE GARVER) ..................................................................... 70 FIGURA 4-4: LIQUIDACIÓN TOTAL DEL SISTEMA............................................................................................. 84 FIGURA 4-5: COMPONENTE DEL PRECIO DE LA ENERGÍA EN EL MERCADO DE CONTRATOS .......................... 85 FIGURA 4-6: COMPONENTE DEL PRECIO DE LA ENERGÍA EN EL MERCADO DE CONTRATOS .......................... 86 FIGURA 4-7: LIQUIDACIÓN TOTAL DEL SISTEMA ACTIVANDO LOS CONTRATOS .............................................. 90 FIGURA 5-1: VARIABILIDAD DE LOS PRECIOS DE GENERACIÓN ...................................................................... 93 FIGURA 5-2: VARIABILIDAD DE LOS PRECIOS DE DEMANDA............................................................................ 93 FIGURA 5-3: GRÁFICO DE VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE CARGA CON RESPECTO DEL MÉTODO TRADICIONAL .......................................................................................................................................... 95 FIGURA 5-4: GRÁFICO DE VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE GENERACIÓN CON RESPECTO DEL MÉTODO TRADICIONAL .......................................................................................................................................... 97 VIII LISTA DE TABLAS TABLA 1-1: FACTORES Y PRECIOS NODALES.................................................................................................. 10 TABLA 4-1: FLUJOS DE POTENCIA ACTIVA DEL SISTEMA DE 4 NODOS ............................................................ 50 TABLA 4-2: DATOS DE GENERACIÓN Y CARGA DEL SISTEMA DE 4 NODOS ..................................................... 50 TABLA 4-3: ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS A LAS CARGAS (SISTEMA DE CUATRO NODOS) ................................. 54 TABLA 4-4: FACTORES GRUESOS Y PRECIOS NODALES (SISTEMA DE CUARTO NODOS) ............................... 56 TABLA 4-5: LIQUIDACIÓN CON FACTORES GRUESOS (SISTEMA DE CUATRO NODOS) .................................... 56 TABLA 4-6: ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS A LA GENERACIÓN (SISTEMA DE CUATRO NODOS) ........................... 60 TABLA 4-7: FACTORES NETOS Y PRECIOS NODALES (SISTEMA DE CUARTO NODOS) .................................... 62 TABLA 4-8: LIQUIDACIÓN CON FACTORES NETOS (SISTEMA DE CUATRO NODOS) ......................................... 62 TABLA 4-9: ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS A LA GENERACIÓN Y CARGA (SISTEMA DE CUATRO NODOS) .......... 66 TABLA 4-10: FACTORES MEDIOS Y PRECIOS NODALES (SISTEMA DE CUARTO NODOS) ................................ 66 TABLA 4-11: LIQUIDACIÓN CON FACTORES MEDIOS (SISTEMA DE CUATRO NODOS) ..................................... 67 TABLA 4-12: ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS A LA CARGA (SISTEMA DE CUATRO NODOS) ................................... 68 TABLA 4-13: FACTORES PRORRATEO Y PRECIOS NODALES (SISTEMA DE CUARTO NODOS) ......................... 69 TABLA 4-14: LIQUIDACIÓN CON FACTORES PRORRATEO (SISTEMA DE CUATRO NODOS).............................. 69 TABLA 4-15: FLUJOS DE POTENCIA ACTIVA DEL SISTEMA DE 6 NODOS ......................................................... 71 TABLA 4-16: DATOS DE GENERACIÓN Y CARGA DEL SISTEMA DE 6 NODOS .................................................. 71 TABLA 4-17: LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE SEIS NODOS CONSIDERANDO FACTORES GRUESOS ................. 72 TABLA 4-18: LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE SEIS NODOS CONSIDERANDO FACTORES NETOS ...................... 73 TABLA 4-19: LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE SEIS NODOS CONSIDERANDO FACTORES MEDIOS .................... 74 TABLA 4-20: LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE SEIS NODOS CONSIDERANDO FACTORES PRORRATEO............. 75 TABLA 4-21: GENERACIÓN Y DEMANDA ......................................................................................................... 77 TABLA 4-22: PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN ......................................................................................... 78 TABLA 4-23: PRECIOS NODALES DE CARGA ................................................................................................... 79 TABLA 4-24: INGRESO ECONÓMICO DE LOS GENERADORES.......................................................................... 81 TABLA 4-25: PAGO DE LOS CONSUMIDORES .................................................................................................. 82 TABLA 4-26: REMUNERACIÓN AL TRANSMISOR .............................................................................................. 84 TABLA 4-27: INGRESO ECONÓMICO DE LOS GENERADORES ACTIVADOS LOS CONTRATOS DE ENERGÍA ...... 87 TABLA 4-28: PAGO DE LOS CONSUMIDORES ACTIVADO LOS CONTRATOS ..................................................... 88 TABLA 5-1: MEDIA Y VARIANZA DE LOS PRECIOS NODALES ........................................................................... 93 TABLA 5-2: VARIACIÓN DE LOS PRECIOS NODALES DE CARGA CON RESPECTO AL MÉTODO TRADICIONAL .. 95 TABLA 5-3: VARIACIÓN DE LOS PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN CON RESPECTO AL MÉTODO TRADICIONAL .......................................................................................................................................... 97 TABLA 5-4: RESUMEN COMPARATIVO DE LAS METODOLOGÍAS EVALUADAS .............................................. 101 IX RESUMEN La transformación del sector eléctrico ecuatoriano, ha puesto en los precios nodales utilizados en las evaluaciones de las transacciones comerciales de energía un eje importante del mercado eléctrico, de forma tal permitan que la generación se desarrolle en un ambiente de competencia y faciliten la toma de decisiones económicas correctas por parte de los consumidores, sean éstas en el mercado spot como en el mercado de contratos. En el mercado eléctrico ecuatoriano se utiliza como base los factores de nodo para calcular los precios nodales, que sirven para las liquidaciones de transacciones comerciales. Estos precios nodales se diferencian espacialmente según las variaciones de las pérdidas de transmisión ante la inyección de potencia nodal, las señales de estos precios no han logrado cubrir la totalidad de cargos regulados del transportista, siendo necesaria la aplicación de cargos complementarios. Por otro lado, con la aplicación de las nuevas reformas a la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, los precios nodales con las componentes de energía y potencia se unifican. Cuando se igualan estos precios nodales, el mercado eléctrico no cierra financieramente debido a las pérdidas de transmisión. Es por esto, que se requiere repartir las pérdidas de transmisión para obtener un pago complementario adicional que permita cubrir totalmente los costos por pérdidas de transmisión. La asignación de las pérdidas de transmisión entre los usuarios de la red es un tema de discusión. Este proyecto de titulación pretende exponer y comparar el fundamento teórico de algunas alternativas de asignación de pérdidas y reflejarlas en los precios nodales. Además analizar la propuesta de eliminación de factores de nodo desde el punto de vista de las liquidaciones de transacciones comerciales; y, por último encontrar las ventajas y desventajas de los nuevos precios nodales que resulten de la implementación de cada uno de los métodos X analizados. Los métodos planteados son: el propuesto por Bialek, el propuesto por Kirschen y el de Prorrateo. Para la comparación y evaluación de los métodos, se aplicaron en dos sistemas eléctricos de prueba con características diferentes y se realizaron comparaciones con respecto a la repartición de pérdidas, precios nodales y cierre financiero del mercado. Luego, se analizaron y compararon las metodologías para el sistema nacional ecuatoriano, bajo criterios de variabilidad de la señal de los precios nodales y la contribución de las señales de ubicación proporcionadas por los diferentes métodos. De estas comparaciones se obtuvieron resultados, ventajas y desventajas entre ellos. El presente trabajo de titulación no tiene como objetivo encontrar cuál es la mejor metodología a utilizarse en el sistema eléctrico ecuatoriano, sino contribuir con la identificación de sus características y la comparación entre ellas. 1 1 INTRODUCCIÓN 1.1 EL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO Anteriormente el sector eléctrico ecuatoriano, se encontraba administrado técnica y comercialmente por una sola entidad llamada INECEL. Bajo esta estructura la generación y la distribución eran locales y los servicios se limitaban a zonas geográficas bien definidas. Debido a la evolución de la tecnología y del mercado, la industria eléctrica se concibió en un monopolio natural, lo que dio cabida a la reforma del mismo. Con esa orientación a partir de la década de los 90s empieza el proceso de reforma con la promulgación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, LRSE, cuyos objetivos fueron los siguientes: • “Proporcionar al país un servicio de alta calidad y confiabilidad que garantice su desarrollo económico y social. • Promover la competitividad de los mercados de producción de electricidad y las inversiones de riesgo del sector privado para asegurar el suministro de largo plazo. • Regular la transmisión y distribución de electricidad, asegurando que las tarifas que se apliquen sean justas tanto para el inversionista como para el consumidor. • Promover la realización de inversiones privadas de riesgo en generación, transmisión y distribución de electricidad velando por la competitividad de los mercados.” [1] A partir del 1 abril de 1999 entra en vigencia el nuevo modelo de Mercado Eléctrico Mayorista, MEM, con características básicas de competencia y desregulación en la generación, transmisión centralizada y distribución por área 2 en régimen de monopolio, exceptuando los grandes consumidores e integrando al sector privado. Este modelo requiere de entidades que lo regulen, controlen y administren tanto a nivel comercial como técnico, configurándose de esta manera la estructura del sector eléctrico, con el objetivo de mejorar el Mercado Eléctrico Mayorista. 1.1.1 ESTRUCTURA DE SECTOR ELÉCTRICO El sector eléctrico ecuatoriano se estructura de la siguiente manera: • El Consejo Nacional de Electricidad; • El Centro Nacional de Control de la Energía; • Las Empresas Eléctricas concesionarias de Generación; • La Empresa Eléctrica Concesionaria de Transmisión; y, • Las Empresas Eléctricas concesionarias de Distribución. Las instituciones que realizan la operación, normalización, regulación y administración del Sector Eléctrico Ecuatoriano son el Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC y el Centro Nacional de Control de Energía, CENACE. El Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC, es la entidad encargada del control y regulación del sector eléctrico. Entre las principales funciones que tiene a cargo se mencionan las siguientes: • Elaboración de planes para el desarrollo de la energía. • Emisión de regulaciones y control del sector eléctrico. • Aprobación de pliegos tarifarios. • Confiere concesiones, permisos, licencias a los agentes. • Supervisa el cumplimiento de la normativa. El Centro nacional de Control de Energía, CENACE, corporación civil independiente, es la encargada del manejo técnico y económico de la energía; 3 además tiene bajo su responsabilidad la operación del Mercado Eléctrico Mayorista. Sus principales funciones son: • Planificación operativa de largo, mediano y corto plazo. • Establecer el despacho de generación al costo mínimo. • Supervisión a tiempo real del Sistema Nacional Interconectado. • Liquidación de las transacciones comerciales en el mercado spot y a contratos. • Proveer información de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista, MEM. 1.2 EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA "El punto de encuentro de la institucionalidad y de las estructuras de negocio constituye, en lo físico el sistema eléctrico de potencia y en lo comercial, el Mercado Eléctrico Mayorista.” [1], mismo que puede realizar transacciones bajo uno de estos dos esquemas: Mercado Ocasional, comúnmente conocido como spot, en éste la producción y el consumo de la energía se tasan temporalmente, y por ende los precios se sancionan en forma horaria, en función del costo económico de producción en base al precio marginal de corto plazo de los generadores o en base a precios, medidos en un nodo físico definido en la red llamado “Barra de Mercado”. La Barra de Mercado es el nodo donde se efectúa el despacho económico. Mercado a Término, son contratos de compra y venta de potencia y energía entre generadores y consumidores, es decir el vendedor asegura el precio para una determinada cantidad de energía debido a la volatilidad de los precios en el mercado spot producto de la inelasticidad de la demanda. Además, permite al comprador asegurar su abastecimiento, de esta forma los vendedores pueden asumir plenamente la responsabilidad de abastecimiento. Los agentes que conforman el Mercado Eléctrico Mayorista son: generadores, distribuidores, grandes consumidores y entidades que realizan actividades de 4 importación y exportación de energía. En la Figura 1-1, se puede observar la estructura y organización del MEM y las diferentes transacciones que se realizan. Regulador y Supervisión Despacho Económico G G G MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA Administración Técnica y Financiera RED DE TRANSPORTE GC C E N A C E C O N E L E C AG D D D Usuario Final GC Distribuidores con Sistemas No Incorporados Transacciones en Contratos a Plazo G: Generadora Transacciones en el Mercado Ocasional D: Distribuidora AG: Autogenerador GC: Gran Consumidor Figura 1-1: Estructura del Mercado Eléctrico Mayorista 1.3 BARRA DE MERCADO Y FIJACIÓN DE PRECIOS En el artículo 11, sección 1 del capítulo III del Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el Funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (Reforma 8 de abril del 2004), se presenta el concepto claro de barra de Mercado y Fijación de Precios, y explicita que “los precios de generación de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), serán calculados en una barra eléctrica de una subestación específica denominada "Barra de Mercado" asignada por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), que sirve de referencia para la determinación del precio. Los precios de la energía, en la barra de mercado, se 5 calculan a partir de los costos de generación divididos por los correspondientes factores de nodo”. [2] "El sistema nodal dentro del funcionamiento en un mercado eléctrico mayorista, se constituye en una metodología eficiente para la determinación de precios de la energía eléctrica tanto temporal como espacialmente. El valor de la energía varía según la hora o tiempo de producción así como el lugar donde es producida o utilizada. El concepto de precio de la energía en un nodo del sistema de transmisión refleja entonces el costo de producción en cierto instante y el costo de transportarla hasta dicho nodo. Adicionalmente, el sistema nodal proporciona la viabilidad requerida tanto para la contratación de energía cuanto para la liquidación de transacciones al permitir valorar la energía en los puntos de inyección y retiro. El costo marginal de la energía del sistema fija el precio del mercado que los compradores están dispuestos a pagar y el precio con el que se remunera a los vendedores del MEM. El valor de la energía varía en función del tiempo y el lugar donde es producida o utilizada. El sistema nodal es adecuado para la fijación temporal y espacial del precio de la energía." [3] La barra de mercado donde se realiza el despacho óptimo en el sistema ecuatoriano es Pascuales 230 kV, nodo muy cercano al centro de carga. El Precio del Mercado referido a la barra de mercado, resulta de llevar el precio de la energía al centro de carga, mediante la aplicación del correspondiente factor de nodo horario. Los generadores están sujetos a cobrar su energía a Precio de Mercado, fijando éste con la máquina que produzca la energía más cara, así las generadoras que produzcan energía más barata tendrán un beneficio adicional. "Los precios nodales de energía en todos los puntos de la red, se obtienen a partir del Precio de Mercado multiplicado por su factor de nodo. Los generadores 6 cobran y los consumidores pagan la energía que producen o consumen a su respectivo precio nodal. En consecuencia, los factores de nodo son los vínculos esenciales en la determinación de precios en cada nodo y vinculan también eléctricamente a los agentes a través de la red de transmisión. Los factores nodales varían hora a hora en función de la variación del despacho y están influenciados fuertemente por la configuración del sistema de transmisión. Estos factores son una herramienta que lleva implícita gran información, ya que además de dar señales adecuadas para la valoración espacial de la energía, dan también señales de cómo está distribuida tanto la carga como la generación dentro de un sistema y dónde sería factible la instalación de nueva generación." [3] 1.4 FACTORES DE NODO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA El articulo 12, sección 1, capítulo III del Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el Funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (Reforma 8 de abril del 2004), define al factor de nodo como: “factor de nodo, de un nodo de la red de transmisión, es la variación que tienen las pérdidas marginales de transmisión producidas entre dicho nodo y la barra de mercado ante una variación de la inyección o retiro de potencia en ese nodo. Por definición, el factor de nodo de la barra de mercado es igual a 1.0. Los Factores de nodo serán calculados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en base a la metodología aprobada por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)". [2] Otras definiciones de Factor de Nodo dan cuenta de: Variación de las pérdidas marginales de transmisión producidas entre un nodo y la barra de mercado ante una variación de la inyección o retiro de potencia en ese nodo. [4] Relación entre el precio de la energía puesta en ese punto y el precio de la energía en el centro de carga (Barra de Mercado). [4] 7 Factor que penaliza el costo de llevar o traer la energía de un generador o de una carga a o desde la barra de mercado, este factor incluye las pérdidas marginales de transmisión ante una variación de la inyección de generación o del retiro de carga en dicho nodo con respecto al nodo de referencia. [4] En general, el factor de nodo representa el cambio o variación de las pérdidas en el sistema de transmisión cuando existen cambios en la demanda o en la generación de los nodos del sistema eléctrico de potencia. Matemáticamente se puede expresar de la siguiente forma: ∂Pérdidas Fni = 1 ± ∂Pi (1-1) Donde: Fn i Factor de Nodo en el nodo i. ∂Pérdidas Variación de Pérdidas totales en el sistema de transmisión. ∂Pi Variación de Potencia Inyectada o retirada en el nodo i. ∂Pérdidas ∂Pi Pérdidas marginales debido a la variación de potencia en el nodo i. “El precio de la energía varía a lo largo de la red debido a que quien la usa en ese lugar está asumiendo implícitamente el pago de pérdidas hasta el centro de carga. En general, los factores de nodo son menores a 1 para nodos de generación o exportadores y mayores a 1 para nodos de carga o importadores." [3]. 8 1.5 COSTO MARGINAL DE LA ENERGÍA Se entiende al “costo marginal de la energía en un nodo del sistema eléctrico”, como la valoración de los costos totales de operación respecto de la variación de la potencia en el nodo por concepto de inyección y retiro de potencia; representa además el costo de abastecer la unidad más demandada. Lo antedicho se puede observar en la siguiente ecuación: ∂C i = λ × Fni = ρ i ∂Pg i (1-2) Donde: ∂C i ∂Pg i Variación de los costos de operación en el nodo i con respecto a la variación la potencia en el nodo i. λ Costo marginal del Sistema. ρi Precio de la energía en el nodo i. A partir del modelo de despacho económico1 de corto plazo presentado en el Anexo A, el costo marginal de la energía para el nodo i puede expresarse como: ρ i = λ × Fni (1-3) Donde: Fn i Factor de Nodo en el nodo i. 1.6 EFECTO EN LOS PRECIOS MARGINALES AL CAMBIO DE LA BARRA DE REFERENCIA Cuando se cambia la barra de referencia, cambia el costo de mercado y los factores de nodo, pero no los precios nodales. De esta manera el precio nodal 1 Es la asignación específica de carga a las unidades de generación para lograr el suministro de energía de mayor economía en condiciones de confiabilidad, atendiendo las variaciones de la oferta y la demanda. 9 para la barra k es el mismo calculándolo con respecto a la barra de referencia a o a la barra de referencia b, es decir: ρ k = λ a × Fnk , a = λb × Fnk ,b (1-4) Donde. Fn k ,a Factor de Nodo del nodo k con respecto a la barra de referencia a. Fnk ,b Factor de Nodo del nodo k con respecto a la barra de referencia b. Los factores de nodo con respecto a la nueva referencia, no solicitan ser recalculados a través de nuevos flujos de potencia, sino que se pueden determinar directamente de los factores nodales de la referencia inicial. A través de la siguiente expresión: Fn k ,b = Fn k ,a Fnb ,a (1-5) El siguiente sistema de cuatro nodos ejemplifica el cambio de referencia del nodo 1 al 2. Figura 1-2: Cambio de referencia en un sistema de cuatro nodos 10 En la Tabla 1-1 se muestran los factores de nodos con respecto a las barras de referencia a y b; y los precios nodales. Para este ejemplo se han determinado los valores de costo energía en los diferentes nodos de referencia como: λ a = 2,0[$ / MWh ] y λb = 2,169[$ / MWh ] . Tabla 1-1: Factores y precios nodales Barra 1 2 3 4 REFERENCIA a (nodo1) Fni,a Precio i 1 2,000 1,0844 2,169 1,0988 2,198 1,0848 2,170 REFERENCIA b (nodo 2) Fni,b Precio i 0,9222 2,000 1 2,169 1,0133 2,198 1,0004 2,170 Como se puede observar en la Tabla 1-1, los precios nodales no cambian con el cambio de la barra de referencia, pero se puede apreciar que los factores nodales y los costos de energía en la barra de referencia si lo hacen. 1.7 LIQUIDACIÓN DE ENERGÍA En la Ley del Régimen de Sector Eléctrico y el Reglamento para el Funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista, se especifica que las transacciones comerciales entre los agentes del MEM las debe realizar el CENACE, evaluando y liquidando las transacciones de energía realizadas en el Mercado Ocasional y en el de Contratos, contemplando la remuneración a los Generadores y Exportadores, el pago de los Distribuidores e Importadores y la remuneración a la Empresa de Transmisión. Todos estos agentes están sujetos al pago por penalizaciones y servicios prestados por el MEM. 1.7.1 LIQUIDACIÓN DE LAS TRANSACCIONES DE ENERGÍA DE DISTRIBUIDORES Y GRANDES CONSUMIDORES La energía horaria recibida por cada distribuidor y gran consumidor en su nodo de intercambio con el MEM, se determina como resultado del sistema de medición comercial y se registra en la base de datos del CENACE junto con los contratos 11 de energía pactada con los generadores; sobre esta base se puede conocer la curva de carga horaria que sirve para las transacciones comerciales. Los Distribuidores y Grandes Consumidores, pagan por la energía recibida hora a hora en el Mercado Ocasional, al costo económico marginal instantáneo, considerando la energía recibida en el nodo de compra menos la energía efectiva de contratos. Lo expuesto se lo detalla en la siguiente expresión: Ermoi h = Eri h − Erc h (1-6) Donde: Ermoi h Energía pagada en el mercado ocasional en el nodo i a la hora h. Eri h Energía recibida en el nodo i a la hora h. Erc h Energía pactada en el mercado spot a la hora h. El pago energía de los distribuidores en el nodo i del sistema en la hora h, se la puede determinar de la siguiente manera: PErmoi h = Ermoi h × λ h × Fni h (1-7) Donde: PErmoi h Pago de energía en el nodo i a la hora h. Ermoi h Energía pagada en el mercado ocasional en el nodo i a la hora h. λ h × Fni h Costo marginal de la energía en el nodo i a la hora h. λh Costo marginal del sistema a la hora h. Fni h Factor de Nodo en el nodo i a la hora h. Cuando los distribuidores o grandes consumidores no consumen la energía acordada con los agentes generadores en el mercado de contratos a plazo, el excedente puede ser liquidado en el mercado ocasional en el nodo de mercado al costo marginal. Para determinar la energía que va hacer vendida por el 12 distribuidor o gran consumidor j al MEM, el CENACE procede de la siguiente manera: Evmo j h = Erc j h − Er j h (1-8) Donde: Evmo j h Energía vendida en el mercado ocasional por el consumidor j a la hora h. Er j h Energía recibida por el consumidor j a la hora h. Erc j h Energía pactada en el mercado a contratos por el consumidor j a la hora h. El pago que recibe el distribuidor o gran consumidor j, por los excedentes de energía vendidos en el mercado ocasional son liquidados en base a la siguiente expresión: PEvmo j h = Evmo j h × λ h × Fnh (1-9) Donde: PEvmo j h Pago por excedentes de energía al consumidor j a la hora h. Evmo j h Energía pagada en el mercado ocasional al consumidor j a la hora h. λ h × Fnh Costo marginal de la energía en la barra de mercado a la hora h. λh Costo marginal del sistema a la hora h. Fn h Factor de Nodo en la barra de mercado j a la hora h. En el MEM existen distribuidores que reciben la energía en distintos nodos y los valores de energía transados en el mercado en forma de contratos y ocasional; lo expuesto implica calcular el factor de nodo ponderado que representa al distribuidor y con el cual se procederá a liquidar la energía. Así para una hora el factor de nodo ponderado se calcula de la siguiente manera: 13 k ∑ ( Fn Fnp jh = p =1 ji , h × Er ji ,h ) (1-10) k ∑ Er p =1 ji , h Donde: Fnp jh Factor de Nodo Ponderado del distribuidor j a la hora h. Fn ji ,h Factor de Nodo del distribuidor j en el nodo i a la hora h. Er ji ,h Energía recibida por el distribuidor j en el nodo i a la hora h. Er ji ,h Número de puntos de reopción del distribuidor j a la hora h. Los agentes distribuidores y grandes consumidores pueden ser responsables por alguna Restricción Operativa que afecta directamente al despacho económico previsto y debido a esto deben pagar sobrecostos producidos por la entrada o salida de una unidad de generación. En caso de existir varios responsables en la restricción se dividirá el sobrecosto total entre estos. 1.7.2 LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES DE ENERGÍA DE GENERADORES La energía horaria entregada por el generador en su nodo2 de intercambio con el MEM, es el resultado del sistema de medición comercial registrado en la base de datos del CENACE junto con los contratos de energía pactada con los distribuidores, situación que permite conocer la curva de carga horaria que sirve para la evaluación de las transacciones comerciales. Los Generadores reciben una remuneración por venta de energía hora a hora en el mercado ocasional descartando el consumo de auxiliares; es decir, en el punto de frontera asignado, sin considerar la energía pactada en contratos. Lo expuesto se lo modela a continuación: Enmoi h = Enei h − Ec h 2 (1-11) Conocida también como energía neta o energía vendida sin consumo de auxiliares. 14 Donde: Enmoi h Energía neta entregada en el mercado Ocasional por el generador en el nodo i a la hora h. Enei h Energía neta entregada por el generador en el nodo i a la hora h. Ec h Energía contratada a la hora h. La remuneración por venta de energía a los generadores en el mercado ocasional se la evalúa al precio marginal, por concepto de entrega de energía al MEM en su punto de frontera, de la siguiente manera: PEnmoi h = Enmoi h × λ h × Fni h (1-12) Donde: PEnmoi h Remuneración al generador en su nodo i a la hora h. Enmoi h Energía neta vendida por el generador en su nodo i a la hora h. λ h × Fni h Costo marginal de la energía en el nodo i a la hora h. λh Costo marginal del sistema a la hora h. Fni h Factor de Nodo en el nodo i a la hora h. Respecto al predespacho económico, éste establece las unidades generadoras que entrarán a operar con los valores aproximados de energía tomando en cuenta la clase de día como feriado u ordinario. De esta manera, cuando un generador es despachado por una restricción operativa o se mantiene funcionando debido a una inflexibilidad y el costo de funcionamiento es mayor al costo del mercado, éste no será remunerado al costo marginal instantáneo, sino a su costo variable declarado siempre y cuando éste no sea inferior al costo marginal. Lo expuesto se representa en la siguiente expresión: PEnmoi h = Ebmoi h × Coih × Fni h (1-13) 15 Donde: PEnmoi h Remuneración al generador i a precio distinto del mercado. Ebmoi h Energía bruta destinada a cubrir la restricción o la inflexibilidad. Coih Costo operativo declarado por el generador antieconómico i. Fni h Factor de nodo del generador i a la hora h. Esta práctica produce los sobrecostos que serán cubiertos por el agente del MEM y servirán para compensar al Generador no-económico que entró a operar por una restricción operativa; en cambio, si es por inflexibilidad no recibirá pago alguno. Estos sobrecostos son calculados así: SCOih = Enmoih × Fnih × Coih − Eneih × Fnih × λ h (1-14) Donde: SCOih Sobrecosto por restricción o inflexibilidad operativa del generador i a la hora h. Enmoih Energía neta entregada por el generador i a la hora h. Fnih Factor de Nodo del generador i a la hora h. Coih Costo operativo declarado por el generador no-económico i. Eneih Energía neta entregada por el generador i a la hora h. λh Costo marginal del sistema a la hora h. Estos sobrecostos serán cubiertos según lo establece la regulación vigente sobre Restricciones e Inflexibilidades Operativas (Resolución No. 068/00. CONELEC – 002/00), en el que se menciona que los sobrecostos producidos por inflexibilidades operativas serán cubiertos por todos los agentes que retiren energía del Mercado en las horas en las que estuvieron operando las unidades inflexibles. Disposición que otorgó un plazo de doce meses para la aplicación de los sobrecostos producidos por inflexibilidades operativas, luego de haber iniciado el funcionamiento oficial del MEM. 16 El CENACE, con el propósito de hacer cumplir esta disposición transitoria, determinará la cantidad de energía retirada por cualquier agente: Distribuidor, Generador, Gran Consumidor o la Empresa de Transmisión en las horas en las que estuvieron operando las unidades inflexibles. Con esta información determinará el porcentaje de energía que cada Agente retira del Mercado en esas horas. Con estos datos procederá a repartir los sobrecostos producidos por las Inflexibilidades en forma proporcional al porcentaje calculado. [5] Por otra parte, cuando los generadores no pueden cumplir con los contratos de energía pactados con los consumidores, éstos deben comprar energía en el mercado ocasional en la barra de mercado. La cantidad de energía necesaria para cumplir con lo estipulado en el mercado a contratos, se detalla a continuación: ECmoi h = Eci h − Enei h (1-15) Donde: ECmoi h Energía comprada en el mercado ocasional por el generador i a la hora h. Eci h Energía negociada en el mercado a contratos por el generador i a la hora h. Enei h Energía neta entregada por el generador i a la hora h. El pago que deben realizar los generadores por energía patada en el mercado a contratos por los distribuidores se lo hace al costo marginal instantáneo, a precio de la energía en la barra de mercado. Para una determinada hora el generador i debe pagar: PECmoi h = ECmoi h × λ h × Fn h (1-16) Donde: PECmoi h Pago por la energía comprada en el mercado ocasional del generador i a la hora h. 17 ECmoi h Energía comprada por el generador i a la hora h. λh Costo marginal de la energía a la hora h. Fn h Factor de nodo en la barra de mercado a la hora h. Refiriéndonos a los pagos y cobros por concepto de energía comprada o vendida en el MEM por lo agentes generadores, éstos obedecen a algunas cláusulas que deben cumplirse como: • Cuando un generador no es despachado pero consume energía para alimentar sus sistemas secundarios (auxiliares), éste es pagado a costo marginal instantáneo representado por el precio de la energía horaria en la barra de mercado. • Cuando un generador entra oficialmente a operar con el propósito de efectuar pruebas, éste no representa confiabilidad en la continuidad y calidad del servicio. Sendo así, esta energía no es remunerada, pero el beneficio económico es asignado al agente que, según el despacho económico, deja de generar para permitirle operar al generador que está realizado dichas pruebas. La sanción mencionada anteriormente, es válida también para un generador que entra sin haber sido despachado o sin autorización. 1.7.3 REMUNERACIÓN VARIABLE AL TRANSMISOR La Remuneración Variable al Transmisor, RVT, se determina como la diferencia entre pagos totales de los agentes consumidores de energía a una determinada hora al precio marginal horario y los ingresos totales de los agentes generadores por la venta de energía en esa hora y al mismo precio. La RVT para una hora queda determinada de la siguiente manera: Nd Ng i =1 j =1 RVTh = ∑ Pd ih ρ ih −∑ Pg jh ρ jh (1-17) 18 Donde: RVTh Es la remuneración variable al transmisor a la hora h. Nd Es el número de demandas en el sistema. Ng Es el número de generadores en el sistema. ρ Es el precio nodal de la energía del nodo i o j a la hora h. Pd ih Es la potencia de la demanda i a la hora h. Pg jh Es la potencia del generador j a la hora h. La Remuneración Variable al Transmisor se obtiene de los dos mercados: Mercado Ocasional ( RVTmo ) y los valores imputables del Mercado de Contratos a Plazo ( RVTmc ). Para el ocasional se determina con la energía negociada a costo marginal, de la siguiente manera: Nd Ng i =1 j =1 RVTmo h = ∑ Pdmoih ρ ih −∑ Pgmo jh ρ jh (1-18) Donde: RVTmo h Es la remuneración variable al transmisor en el mercado ocasional a la hora h. Nd Es el número de demandas en el sistema. Ng Es el número de generadores en el sistema. ρ Es el precio nodal de la energía del nodo i o j a la hora h. Pdmoih Es la potencia de la demanda i en el mercado ocasional a la hora h. Pgmo jh Es la potencia del generador j en el mercado ocasional a la hora h. 19 En cambio el pago por RVT en mercados a contratos se especifica como la diferencia entre la RVT en una hora (energía a contratos más la energía en el mercado ocasional) y la RVT en el mercado ocasional, de la siguiente manera: RVTmc h = RVTh − RVTmoh Donde: RVTmc h Es la remuneración variable al transmisor en el mercado de contratos a la hora h. RVTh Es la remuneración variable al transmisor total a la hora h. RVTmoh Es la remuneración variable al transmisor en el mercado ocasional a la hora h. El valor a liquidarse en mercados a contratos será obtenido sumando los pagos que hacen los agentes que compren energía en éste mercado evaluado a costo marginal: Ec jh × Fn jh × λ h RVT jh = RVTmc h × ETc h (1-19) Donde: RVT jh Remuneración Variable al Transmisor en el mercado a contratos del agente comprador j a la hora h. RVTmch Remuneración Variable al Transmisor en el mercado a contratos ala hora h. Ec jh Energía contratada por el agente comprador j a la hora h. Fn jh Factor de Nodo del agente comprador j a la hora h. λh Costo marginal a la hora h. ETch Energía total pactada en contratos a la hora h. 20 En el MEM existen pagos y cobros al agente transmisor y obedecen a diferentes circunstancias que se detallan a continuación: • Cuando el transmisor es responsable por restricciones operativas que impliquen la entrada o salida de una unidad de generación que no se encontraba prevista para el despacho económico, éste debe pagar los sobrecostos producidos o dividirlos entre el número de responsables. • Cuando las subestaciones del transmisor consumen energía debe pagar al precio marginal en el mercado ocasional. 1.8 REFORMAS A LA LEY DEL RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO El congreso aprobó el 3 de agosto del 2006 el proyecto de reformas a la ley eléctrica emitida por el poder ejecutivo con el carácter de economía urgente. Esta reforma sustituyó y eliminó algunos artículos de la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, entre los que se encuentran los artículos del Capítulo VII de Mercados y Tarifas. El último inciso del artículo 46 fue eliminado y el primero fue sustituido, por el siguiente texto: “En el Mercado Eléctrico Mayorista, los contratos a plazo son los que libremente o mediante concurso público se acuerdan entre generadores y grandes consumidores y los que celebren los generadores y distribuidores, por un plazo mínimo de un año y a ser cumplidos a través del Centro Nacional de Control de Energía.” Así mismo el artículo 47 fue sustituido por el siguiente: “Los generadores podrán vender energía en el mercado ocasional. Los generadores, distribuidores y grandes consumidores podrán, por su parte, comprar en el mercado ocasional. El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, comunicará a todos quienes intervengan en el mercado, el precio de venta de la energía para cada período horario, determinado como el costo marginal horario. Este precio será igual para todas las ventas realizadas durante el período de que se trate. A este precio se 21 agregará el valor del cargo de capacidad o potencia establecido en el reglamento correspondiente, siempre y cuando esta potencia no esté comprometida en contratos. Las transacciones en dicho mercado se ajustarán a las siguientes reglas: a) Las ventas que realicen los generadores serán las que resulten de la generación de las unidades que despache el CENACE, conforme lo establece esta Ley; y, b) Las compras que realicen los generadores, distribuidores y grandes consumidores en el mercado ocasional se valorizarán al precio marginal horario que fije el CENACE.” Lo expuesto anteriormente, reemplazo al Capítulo VII, artículo 46 de la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, que señalaba:”… El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, comunicará a todos quienes intervengan en el mercado, el precio de venta para cada período horario, sobre la base del costo económico marginal instantáneo de corto plazo y el cargo de potencia que corresponderá a los costos fijos de la central de generación marginal, que resulte de la operación en tiempo real del sistema nacional interconectado. El precio así establecido será uniforme para todas las ventas realizadas durante el período de que se trate”. En resumen, el artículo 47 menciona que el CENACE comunicará los precios iguales de venta de energía para cada período horario, eliminando de esta manera que los precios establecidos para las ventas de energía sean uniformes. 1.9 CIERRE DE MERCADO Como se conoce, los factores de nodo sirven para calcular los precios nodales y proceder a liquidar la energía entre los agentes del MEM. Con esta formulación de precios nodales, la diferencia de cobros a las demandas y pagos a los 22 generadores, produce una diferencia conocida como la remuneración variable al transmisor; matemáticamente representada en (1-17). Como se había visto en el acápite 1.8, en la Ley del Régimen del Sector Eléctrico se propone que los precios nodales serán iguales; en esa perspectiva, la componente de energía tendrá el mismo valor para todas las compras y ventas de energía en el mercado ocasional en esa hora y serán iguales al costo marginal horario, es decir: ρi = λ ∀ los nodos i de la red (1-20) Ésta igualdad, determina que en las liquidaciones horarias de energía exista una diferencia negativa entre los cobros a las demandas y pagos a los generadores; es decir, que la Remuneración Variable al transmisor resulta ser el valor de las pérdidas totales del sistema valoradas a costo marginal horario; así: Nd Ng i =1 j =1 ∑ Pd i λ −∑ Pg j λ = −λ PL (1-21) Donde: PL Potencia de las pérdidas totales de transmisión. Al valorar la energía de cada barra del sistema a su costo marginal se originan señales económicas correctas para el corto y largo plazo; a pesar de ello, esto resulta en un cobro adicional de las pérdidas del sistema de aproximadamente el 100%; lo que es más, las pérdidas son remuneradas alrededor de dos veces; remuneración por pago de perdidas que no permite un correcto cierre financiero: ∆ m = −λ PL (1-22) Donde: ∆m Es el delta de dinero que no permite el cierre financiero de esa hora. 23 Para eliminar el delta de dinero que no permite el cierre financiero y logra que la diferencia entre cobros y pagos sea nula, es necesario repartir las pérdidas de transmisión entre los agentes del MEM que usan la red de transmisión. Por ello, al precio de energía se le adicionará una componente que tendrá relación con la asignación de las pérdidas en el nodo i, de la siguiente manera: ρ i = λ ± η i , pérdidas (1-23) Donde: η i , pérdidas Es la componente del precio que refleja la asignación de las pérdidas en el nodo i. El signo ± presente de la expresión anterior, depende de la asignación de perdidas, pues pueden ser repartidas a los generadores (-), a las demandas (+) o a ambos actores de la liquidación en el mercado ( ± ). Cuando los precios nodales tienen las componentes de repartición de pérdidas, la diferencia del merchandise surplus3 es nula, provocando un cierre financiero correcto en el mercado; esto implica que la remuneración total de los cargos al transporte, debe realizarse por un método distinto; así: Nd Ng i =1 j =1 ∑ Pd i λ −∑ Pg j λ = 0 (1-24) Existen varios métodos para repartir las pérdidas. En el capitulo tres se detallan algunos de los métodos que sirven para la asignación de pérdidas. Cuatro de ellos serán analizados y comparados 3 Diferencia entre cobros de la generación y pagos de los consumidores. 24 2 OBJETIVOS 2.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA La determinación de los precios de energía para las transacciones que ocurren en el mercado spot ecuatoriano, se realiza considerando una diferenciación espacial a través de los factores de nodo que son factores que indican la variación en las pérdidas de transmisión de toda la red ante la inyección de potencia unitaria en un nodo determinado. Este método ha sido justificado bajo el criterio de responsabilidad de cada una de las inyecciones nodales sobre las pérdidas en la red de transmisión. Esta diferenciación espacial de los precios nodales, procura enviar señales acerca de la ubicación adecuada de generación y demanda en la red de transporte, asimismo procura enviar señales de uso temporal eficiente de la energía eléctrica a los consumidores. Estos postulados no se han cumplido en muchos de los países que adoptaron un sistema de tarifación de la energía para entregas y retiros basándose en precios nodales. Dentro de las reformas a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico que fueron aprobadas por el Congreso Nacional y publicadas en el Registro Oficial No.364 de 26 de septiembre de 2006, consta el siguiente texto: Al final del Art. 47 se añade un párrafo que dirá: “El Centro Nacional de Control de Energía –CENACE– comunicará a todos quienes intervengan en el mercado el precio de venta de la energía para cada período horario, sobre la base del costo económico marginal instantáneo de corto plazo. El precio así establecido será igual para todas las ventas realizadas durante el período de que se trate”. En primer lugar existe la necesidad de definición del precio para las compras realizadas durante el mismo período y por otro lado, de suponerse precios iguales para las compras y ventas, es necesario establecer un mecanismo de cierre financiero, pues debido a las pérdidas de transmisión no es posible el cierre 25 financiero considerando precios iguales en todos los nodos y es necesario aplicar un método de asignación de pérdidas en la red de transmisión. Figura 2-1: Componentes de los precios de venta y compra En el estado del arte existen muchos métodos que realizan una repartición de las pérdidas en la red entre los agentes del mercado o, de manera más general, entre las inyecciones nodales. Muchos de estos métodos tratan de realizar, de formas más o menos detalladas, una descomposición de los flujos de potencia y, por lo tanto de las pérdidas de transmisión entre todas las inyecciones nodales. Es necesario considerar un aspecto importante, cual es el de la existencia de dos tipos de transacciones en el mercado, unas de corto plazo en el mercado spot y otras en el mercado de contratos. Este particular debe ser considerado para validar la aplicación de uno u otro método de repartición de pérdidas. La tarifación marginalista de la red de transporte, como es bien sabido, resulta insuficiente de la sola derivación de la diferencia entre cobros y pagos a precios nodales diferenciados espacialmente, lo cual conlleva la aplicación de otros métodos de repartición de la diferencia conocida como “cargo complementario”, tal como se muestra en la ecuación (2-1). 26 CC = I T − RVT Donde: CC IT RVT (2-1) Cargo Complementario. Ingresos totales por peaje de transmisión Remuneración Variable al Transmisor. Estos métodos muchas veces no obedecen a criterios técnicos ni económicos muy sólidos. Los pioneros en la formulación de los precios nodales (precios marginales de corto plazo), justificaban la diferencia entre cobros y pagos como la remuneración al transportista, en estricto sentido, los precios nodales no pueden reflejar un ingreso para el transportista únicamente porque estos costos de transmisión no se modelan en la función objetivo de corto plazo de la cual se derivan los precios nodales. En resumen, la asignación de la diferencia de cobros y pagos al transportista no se fundamenta en un principio económico sólido y, nada más, se utiliza como un elemento que permite el cierre financiero del mercado. La tarifación de la red debe ser realizada a través de algún método que indique el nivel de uso que cada agente realiza de este recurso, las características de la etapa de transmisión hacen que la componente de costos fijos sea predominante, lo cual indica que un método de tarifación de la red podría aplicarse para la totalidad de los costos regulados de transmisión. El principal problema en los mercados desregulados es obtener tarifas de transmisión que reflejen las condiciones actuales de operación del sistema, y al mismo tiempo, proveer una apropiada remuneración para la empresa de transmisión. En el estado del arte se discute que la remuneración variable al transmisor no debería usarse para fijar la renta al transmisor debido a que: es altamente volátil, envía señales perversas ya que se tiene mayores remuneraciones por pérdidas y restricciones en la red y no se logran recuperar los costos de inversión de la red de transporte. 27 2.2 OBJETIVO GENERAL Evaluar técnica y económicamente el impacto de la propuesta de eliminación de factores de nodo y evaluar diferentes metodologías de repartición de las pérdidas de transmisión. 2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Realizar un análisis comparativo de la metodología actual de liquidación de las transacciones considerando factores de nodo frente a alternativas de repartición de las pérdidas de transmisión utilizando métodos alternativos. • Determinar cuáles serían los efectos para un productor y un consumidor para cada uno de los métodos de repartición de las pérdidas de transmisión, con el propósito de obtener un cierre financiero en el mercado de transacciones comerciales. • Realizar un análisis técnico – económico de las distintas metodologías de repartición de las pérdidas de transmisión, tanto para el mercado spot como para los contratos bilaterales a término. 2.4 CONTENIDO DE LA TESIS El documento del proyecto de titulación está estructurado en los siguientes capítulos: El capítulo 1: Introducción, muestra una breve descripción sobre el Sistema Eléctrico Ecuatoriano su Institucionalidad y las diferentes estructuras con sus funciones regulatorias. Aborda también, conceptos generales sobre la tarifación marginalista y factores de nodo de energía eléctrica para entender los conceptos de despacho económico, precios nodales y liquidaciones de transacciones comerciales de energía en el mercado eléctrico ecuatoriano. 28 En el capítulo 2: Objetivos, se presenta el problema existente dentro de las evaluaciones de las transacciones comerciales de energía en el mercado eléctrico ecuatoriano. Se plantea el objetivo general y los objetivos específicos del presente proyecto de investigación. A ello se suma al contenido de la tesis y contribuciones del trabajo, todo ello en la perspectiva de que se constituyan en alternativas de cierre de mercado entre cobros y pagos de los agentes del mercado eléctrico ecuatoriano. En el capítulo 3: Métodos de Asignación de Pérdidas de Transmisión, se presenta la modelación matemática detallada de cada una de las metodologías para la repartición de pérdidas en la red de transmisión entre los agentes del mercado. Entre ellas se destacan el Método propuesto por J. W. Bialek y sus derivaciones como Flujos gruesos, netos y medios; el Método del Prorrateo; y, el Método propuesto por D. Kirschen. En el capítulo 4: Aplicación de los métodos de Bialek y Prorrateo en las liquidaciones de transacciones comerciales, resalta la atención de las distintas etapas de la investigación en base a la aplicación de los métodos de Bialek y Prorrateo a pequeños sistemas eléctricos de prueba y al Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano. Las simulaciones y los resultados para el sistema ecuatoriano, se obtuvieron modelando los métodos de asignación de pérdidas de transmisión y luego calculando los nuevos factores de afectación a los precios, mediante programas desarrollados en Matlab. En el capítulo 5: Análisis de Resultados, se presenta un análisis cualitativo y comparativo de los resultados obtenidos al aplicar los métodos al Sistema Nacional Interconectado, poniendo énfasis en el logro de lo objetivos propuestos. El análisis se enfoca en la variabilidad de las señales de los nuevos precios obtenidos con la metodología presentada, y en las señales de ubicación que proporcionan los métodos analizados. 29 El capítulo 6: Conclusiones, expone las principales conclusiones producto de la investigación, así como las recomendaciones que, a mi juicio, permitirán implementar de mejor forma el presente proyecto. El capítulo 7: Referencias, lista las principales referencias bibliográficas consultadas en el desarrollo del presente proyecto de titulación. 2.5 CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO Las contribuciones más relevantes del presente trabajo se detallan a continuación: • Análisis de la metodología tradicional (Factores de Nodo) en la determinación de precios nodales de energía para las transacciones que ocurren en el mercado spot ecuatoriano. Partiendo de este análisis y basándonos en las Reformas de la Ley del Régimen del Sector Eléctrico que fueron aprobadas por el Congreso Nacional, se realiza una evaluación de los precios de venta y compra de energía. • Con los métodos utilizados se logra demostrar que se puede asignar las pérdidas de la red de transporte tanto a generadores, consumidores o ambos a la vez, obteniendo precios nodales y cierres financieros diferentes. • Una contribución importante del documento y que le da validez al presente trabajo de titulación es la observada en la tesis doctoral “Tarifación Óptima de Servicios de Transmisión en un Mercado Competitivo de Energía Eléctrica”, realizada por Gabriel Salazar, en la que se demuestra que la asignación de la diferencia entre cobros y pagos al transportista no tiene un soporte económico sólido y solo se lo utiliza como un elemento que permite el cierre financiero en el mercado; situación que no procede con los métodos propuestos en virtud de que su aporte obedece a la asignación de perdidas según el uso de la red de transporte. 30 • El estudio técnico- económico, permitió determinar las mejores opciones técnicas para el logro de un mejor cierre financiero ecuatoriano, análisis que conllevo a eliminar los montos que recibe el transmisor por la remuneración variable al transmisor. • Los nuevos precios nodales permiten observar señales acerca de la ubicación adecuada de generación en la red de transporte; así como señales de uso eficiente de la energía eléctrica a los consumidores. • Dar criterios técnicos al Organismo Regulador de la forma de repartir los costos de pérdidas con diferentes métodos. De tal manera que pueda considerarlos en su análisis de aplicación de las Reformas a la Ley del Régimen del Sector Eléctrico. • Finalmente, la mayor contribución de este trabajo es el análisis del problema del cierre financiero en un horizonte de tiempo, con un sistema económicamente adaptado, lo cual permitió construir una herramienta de análisis y analizar la variabilidad de los métodos y las ventajas o desventajas que cada uno planteaba para los nuevos precios nodales, determinando criterios de comparación para estas características. 31 3 MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN 3.1 SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA La desregulación del sector eléctrico en nuestro país ha dividido la industria en tres negocios independientes: la generación, la transmisión y la distribución. La primera permite la competencia en uno de los sectores de los sistemas, la generación; exigiendo de esta manera una mayor eficiencia en la producción de la energía eléctrica y distribución, ofertas de menores precios, mejoras en la calidad y seguridad del producto. La base para la competencia en la generación es la transmisión de energía en la red, para lo cual se requiere un sistema de acceso abierto a ésta y obligatoriedad de interconexión. Figura 3-1: Sistema Eléctrico de Potencia “Dada la inexistencia de economías de escala en la generación, este sector es favorable para el desarrollo de una competencia originándose un mercado que permita obtener un producto más eficiente, de mejor calidad y a un menor precio” [6]. La transmisión entendida como monopolio natural, debido a las economías de ámbito4 y escala5 presentes en el mercado, requiere de una adecuada regulación para favorecer la competencia y dar las señales económicas adecuadas en el 4 Existen economías de escala si el costo medio del producto cae cuando aumenta la cantidad producida. Existen economías de ámbito cuando el costo de dos o más actividades es menor si se producen conjuntamente. 5 32 desarrollo y operación del sistema de transmisión. De esta forma, el sector de generación y los consumos pueden tomar decisiones económicas correctas y en forma descentralizada. Asimismo las regulaciones a las que se sujeta la transmisión es esencial, pues motivan la competencia en el sector de la generación y a su vez permiten entrar en un ambiente competitivo a los consumidores. En ese contexto es imperioso conocer la operación y los efectos en el sistema de transmisión en virtud de la búsqueda de un servicio eficiente y adecuado. 3.2 OPERACIÓN Y EFECTOS DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Bajo la perspectiva de mercado desregulado, en la operación del sistema de transmisión se debe cubrir el servicio principal, que consiste en el transporte de energía eléctrica desde la generación hacia el consumo. Por otra parte existen servicios complementarios, que según la estructura de cada mercado eléctrico no necesariamente son responsabilidad del agente trasmisor y pueden ser vinculados con la operación del sistema. Entre estos servicios, para el correcto funcionamiento del sistema, tenemos: • Control de potencia reactiva (voltaje). • Regulación de carga-frecuencia. • Supervisión y control de la seguridad del sistema. • Manejo de congestión. • Mediciones, facturaciones entre otros. [7], [8] Para el buen funcionamiento del mercado eléctrico, a más de la operación del sistema de transmisión se debe tomar en cuenta los efectos que se producen al intercambiar energía entre los generadores y demandas. Los efectos a tomarse 33 en cuenta se refieren a las pérdidas de potencia activa y a las restricciones asociadas al sistema de transmisión. 3.3 ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Las pérdidas de transmisión en un sistema pueden representar del 3% al 7% de la potencia total generada, valores que afectan directamente a los agentes en el mercado de transacciones comerciales; por lo que una correcta asignación de las pérdidas de transmisión entre generadores y demandas produce un impacto importante sobre sus economías y sobre las señales percibidas. La asignación de pérdidas es un procedimiento que toma las pérdidas del sistema de transmisión y las divide en fracciones, para que su costo sea responsabilidad de cada generador y consumidor. Procedimiento que no afecta a los flujos de potencia que circulan por las líneas de transmisión ni a los niveles de generación demandados por la carga, es decir es un mecanismo económico que no interviene en la operación física del sistema; afecta solamente a los cobros a las demandas y pago a los generadores. [10] Se trata de un procedimiento ex-post, pues no afecta en la operación del sistema. Las pérdidas de transmisión pueden ser interpretadas como el costo de operación necesario para trasladar la energía desde los centros de generación a los centros de consumo, dependiendo esto de la estructura del sistema eléctrico de potencia. Estas pérdidas son el resultado del producto de la componente resistiva por el cuadrado de la corriente. Debido a la dependencia no lineal de las pérdidas de potencia activa con respecto a las inyecciones de corriente ( PL = I 2 r ), no es posible distinguir la procedencia de la energía extraída en un punto. Por ejemplo, si se consumen 100 MW en un nodo del sistema, no es posible saber si 10MW de estos 100 MW provienen de 34 alguna central específica o de otra; en consecuencia se desconocen tanto las proporciones como las procedencias de la energía en los centros de consumo.[11] Existen diferentes maneras de clasificar los métodos de repartición de las pérdidas de transmisión. En la Tabla 3-2 se muestra, la clasificación de acuerdo al criterio en la que basa la asignación de pérdidas cada método. MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS Basados en parámetros de la red Basados en flujos de potencia Matriz Z barra Factores de Distribución DC Bialek Kirschen Factores de distribución AC Basados en otros criterios Prorrateo Figura 3-2: Clasificación de los Métodos de Asignación de Pérdidas Otra forma de clasificar los métodos de asignación de pérdidas es definiéndolos en grupos según la repartición a los usuarios de la red. De esta manera la clasificación es la siguiente: • Repartición de pérdidas entre generadores. • Repartición de pérdidas entre generadores y consumos. • Repartición de pérdidas entre consumos. Repartición de pérdidas entre generadores: los principales métodos que realizan esta repartición de las pérdidas son: el método de flujos netos propuesto por J. Bialek, el método propuesto por D. Kirschen, el método de la matriz Z barra. Estos métodos basan sus criterios en determinar el aporte de cada generador a las pérdidas de la red. 35 Repartición de pérdidas entre generadores y consumos: los principales métodos que realizan esta repartición de las pérdidas son: el método de flujos medios propuesto por J. Bialek, el método de los factores de distribución propuesto por H. Rudnick. Estos métodos basan sus criterios en determinar el aporte de cada generador y cada consumo a las pérdidas de la red. Repartición de pérdidas entre consumos: los principales métodos que realizan esta repartición de las pérdidas son: el método de flujos gruesos propuesto por J. Bialek, el método de los factores de distribución generalizados de carga, propuesto por H. Rudnick, el método de prorrateo. Estos métodos basan sus criterios en determinar el aporte de cada consumo a las pérdidas de la red. 3.4 MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS Los métodos de repartición de pérdidas en su mayoría se basan en la averiguación de la procedencia de los flujos de potencia que tienen lugar en la red. De esta forma se puede encontrar la medida de uso de la red para cada participante del sistema eléctrico y las contribuciones de los generadores o demandas tienen en el flujo que circula por cada una de las líneas de transmisión. El objetivo de este capítulo es presentar algunos de los distintos métodos que permiten determinar el grado de utilización que los agentes hacen de una instalación de transporte en particular. Los métodos que fueron analizados en el presente trabajo son: • Método propuesto por J. Bialek. • Método de Prorrateo. • Método propuesto por D. Kirschen. A continuación se describen lo tres métodos mencionados, en los cuales se explica inicialmente la teoría o principio en que se basan. 36 3.4.1 MÉTODO PROPUESTO POR J. BIALEK 3.4.1.1 Descripción Este método fue propuesto por J. Bialek y publicado en la IEEE en 1996 bajo el título”Tracing the flow of electricity” [12]. El método se explica a continuación, basándose en el documento antes mencionado. El autor propone un nuevo método para trazar los flujos de electricidad a través de sistemas de redes eléctricas, aplicable a potencia activa y reactiva. En ese contexto se puede calcular, cuánto de la potencia activa o reactiva se traslada desde un generador en particular hacia una carga puntual. También se puede cuantificar la contribución de un generador o carga, al flujo por una determinada línea de transmisión. Para encontrar la distribución de los flujos a través del sistema eléctrico enmallado, el método se basa en el supuesto de que las inyecciones de potencia activa o reactiva en los nodos están compartidas proporcionalmente entre salidas nodales; es decir, que el requerimiento que se debe respetar es el cumplimiento de las leyes Kirchhoff en cada nodo. Con este supuesto se puede determinar en forma proporcional la manera en que se distribuyen las potencias en las redes. Lo presentado anteriormente se puede corroborar con la siguiente figura, que muestra cuatro líneas conectadas a un nodo “i”, de las cuales dos inyectan potencia al nodo y dos retiran potencia de éste. Figura 3-3: Ejemplo de Principio de Proporcionalidad 37 La potencia total a través del nodo es Pi = 40 + 60 = 100 [MW ] , de los cuales un 40% proviene de la rama j-i y un 60% de la rama k-i. Como los flujos de salida del nodo i dependen del gradiente de voltaje y la impedancia de la línea, se asume que cada MW que deja el nodo contiene la misma proporción de potencia proveniente de las ramas que inyectan potencia al nodo. Así los 70 [MW] del flujo de salida de la línea i-m, posee un flujo del 40% (70 x 0,4= 28 [MW]) provienen de la rama j-i, y un 60% (70 x 0,6= 42 [MW]) de la rama k-i. Análogamente los 30 [MW] de la línea i-l, posee un flujo del 40% (12 [MW]) provienen de j-i y 60% (18 [MW]) de k-i. Con este principio de proporcionalidad se puede encontrar la manera como se distribuyen las potencias en la red de transporte dada la imposibilidad de conocer el camino que sigue la electricidad dentro del sistema. 3.4.1.2 Trazado de Electricidad El trazado de los flujos de electricidad en las redes de un sistema de potencia, puede verse como un problema de cómo la potencia inyectada por los generadores es distribuida por las líneas y cargas del sistema. El algoritmo propuesto en el documento presentado por el autor trabaja sólo con flujos sin pérdidas en las líneas, es decir los flujos en ambos extremos de las líneas son iguales. Dependiendo de la asignación de pérdidas a los agentes del mercado los, trazos de flujos por las líneas son: Flujos medios, se obtienen asumiendo que los flujos por las líneas de transmisión, son un promedio entre la potencia inyectada y retirada de una rama, agregando la mitad de las pérdidas de las líneas a los consumos y restando la mitad a los generadores. Los flujos medios permiten repartir las pérdidas de transmisión a la generación y demanda. Para ello se puede usar el algoritmo de inyecciones de potencia (upstream looking algorithm) o algoritmo de retiros de potencia (dowstream looking algorithm). 38 Flujos gruesos, se obtienen asumiendo que el sistema es alimentado con la potencia real del sistema y que no hay pérdidas en la red de transmisión, para esto se deben modificar las demandas nodales, pero al mismo tiempo dejar la generación en los nodos intacta. Los flujos gruesos permiten repartir las pérdidas entre las demandas, para ello se puede usar el algoritmo de inyecciones de potencia (upstream looking algorithm). Flujos Netos, se obtienen asumiendo que las pérdidas marginales son completamente removidas de las líneas, para esto se requiere modificar las generaciones en los nodos dejando las demandas del sistema intactas. Este trazo permite asignar pérdidas a los generadores usando el algoritmo de retiros de potencia (dowstream looking algorithm). 3.4.1.3 Algoritmo de inyecciones de potencia Para aplicar el algoritmo se debe en primer lugar resolver el flujo de potencia y obtener las pérdidas por las líneas, luego definir el trazado de electricidad escogido para la asignación de pérdidas. El procedimiento a seguir se lo describe a continuación. El flujo total Pi a través del nodo i se expresa como la suma de las inyecciones de potencia en ese nodo, es decir: Pi = ∑ j∈α i( u ) Pi − j + PGi ∀ i = 1,2,..., n (3-1) Donde: α i( u ) Es el set de nodos surtiendo directamente al nodo i (el flujo debe ir hacia el nodo i desde los demás nodos). Pi − j Es el flujo por la línea j-i, Pi − j = Pj −i porque no existen pérdidas. PGi Es la generación en el nodo i. 39 El flujo Pi − j = Pj −i puede relacionarse con el flujo nodal en el nodo j, sustituyendo se tiene Pi − j = c ji Pj , donde c ji = Pi − j / Pj , reemplazando en (3-1) se obtiene: Pi = ∑c ji Pj + PGi ∀ i = 1,2,..., n (3-2) Au P = P G (3-3) j∈α i( u ) Reorganizando (3-2) se obtiene: Pi − ∑c ji Pj = PGi o j∈α i( u ) Donde: Au Matriz de (nxn) de distribución por inyecciones de potencia. P Vector de flujos nodales (gruesos o medios). PG Vector de generación en los nodos. Los elementos (i-j) de la matriz Au se definen de la siguiente manera: [Au ]ij 1 Pj −i = − c ji − Pj 0 parai = j para j ∈αi (u) en otro caso (3-4) Nótese que en Au , j debe ser un nodo que surta potencia a i. Si Au−1 existe entonces P = P G Au−1 y elementos del vector están dados por: n [ ] Pi = ∑ Au−1 k =1 ik PGk para i = 1,2,..., n (3-5) Esta ecuación muestra que la contribución del k-ésimo generador al i-ésimo nodo y es igual a [A ] −1 u ik PGk . Se observa que Pi es igual a la suma de la carga 40 demandadas en el nodo i. Un retiro de potencia en la línea i-l desde el nodo i se puede calcular, usando el principio de proporcionalidad, como: Pi −l = Pi −l ⋅ Pi = Pi Pi −l Pi n = ∑ D G i −l ,k .PGk k =1 ∑ [A ] n k =1 −1 u ik ⋅ PGk (3-6) para l ∈ α i (d ) Donde: D G i −l ,k = Pi −l . Au −1 ik Representa un factor de distribución de generación Pi topológico e indica la proporción de potencia que el késimo generador aporta a la línea i-l. α i (d ) Es el set de nodos alimentados directamente por el nodo i. Ahora para encontrar las participaciones de las pérdidas en las cargas PLi , se puede calcular usando las potencias de inyección nodales Pi : PLi = PLi P ⋅ Pi = Li Pi Pi ∑ [A ] n k =1 −1 u ik PGk para i = 1,2,..., n (3-7) Esta ecuación muestra que la contribución del k-ésimo generador a la i-ésima carga, es igual a [ ] PLi ⋅ Au−1 Pi ik ⋅ PGk , y puede ser empleada para establecer de dónde proviene la potencia que alimenta una determinada carga. 41 3.4.1.4 Algoritmo de retiros de potencia El algoritmo de retiros de potencia, es similar al algoritmo de inyecciones de potencia. La diferencia radica en la potencia de inyección Pi que se expresa como la suma de retiros de potencia, es decir: Pi = ∑P j∈α i( d ) i −l + PLi = ∑c li Pl + PLi ∀ i = 1,2,..., n (3-8) j∈α i( d ) Donde: α i(d ) Es el set de nodos surtiendo directamente al nodo i. y cli = Pli Pl Reorganizando (3-8) se obtiene: Pi − ∑c li Pl = PLi o Ad P = P L (3-9) j∈α i( d ) Donde: Ad Matriz de (nxn) de distribución por retiros de potencia. P Vector de flujos nodales (netos o medios). PL Vector de demanda en los nodos. Los elementos (i-l) de la matriz Ad se definen de la siguiente manera: [Ad ]il 1 Pl −i = − cli − Pl 0 parai = j para j ∈αi (d ) en otro caso (3-10) Como se puede observar en Ad , l debe ser un nodo alimentado por i. 42 Si Ad−1 existe entonces P = Ad−1 P L y los elementos del vector están dados por: n [ ] Pi = ∑ Ad−1 k =1 ik para i = 1,2,..., n PLk (3-11) Esta ecuación muestra que la potencia Pi se distribuye entre todas las cargas del sistema. Por otra parte se observa que Pi es igual a la suma de la generación en el nodo i y todas las inyecciones de potencia en ese nodo. La inyección de potencia en el nodo i desde la línea i-l se puede calcular usando el principio de proporcionalidad, de la siguiente manera: Pi − j = Pi − j Pi ⋅ Pi = Pi − j Pi n = ∑ D L i − j ,k .PLk k =1 ∑ [A ] n k =1 −1 d ik ⋅ PGk (3-12) para j ∈ α i (d ) Donde: D L i − j ,k = Pi −l . Ad −1 Pi ik Representa topológico, un e factor indica de la distribución proporción de de carga potencia demandada por la carga k a la línea i-l. α i (d ) Es el set de nodos alimentados directamente por el nodo i. La generación es la inyección de potencia en un nodo, por lo que puede ser calculada usando el principio de proporcionalidad, de la siguiente forma: PGi = PGi P ⋅ Pi = Gi Pi Pi ∑ [A ] n k =1 −1 d ik PLk para i = 1,2,..., n (3-13) 43 Esta ecuación muestra la contribución de potencia del generador i a la carga k, la cual está dada por [ ] PGi ⋅ Ad−1 Pi ik ⋅ PLk , y puede ser empleada para establecer el camino que sigue la potencia entregada por un generador. Por último, comparando las ecuaciones (3-7) y (3-13) tenemos: [ ] PLi PGi ⋅ Au−1 Pi ik [ ] P P = Gi Li ⋅ Ad−1 Pk ki o [A ] [A ] −1 u ik −1 d ik = Pi Pk (3-14) Donde i es el nodo que representa a cualquier carga y k a cualquier generador. 3.4.2 MÉTODO DE PRORRATEO Es uno de los más sencillos, pues corresponde a una simple aplicación del método de tarifación de estampilla postal. Para su cálculo se toma las pérdidas de transmisión totales y se divide por la medida de uso que cada agente hace de la red. La asignación en este método es totalmente independiente del lugar en que se inyecta la potencia, ya sea cerca o lejos de los consumos. Por otra parte con el prorrateo se puede determinar la responsabilidad de cada agente en base a su generación, o consumos independientemente de su localización y de la topología de la red. En este método con la repartición de pérdidas a cada MW se le impone un peaje que es igual para todos los nodos del sistema. La asignación queda representada en la siguiente ecuación: ∆PLi = Ci ⋅ PT CT Donde: ∆PLi Asignación de pérdidas al nodo i. PT Pérdidas totales del sistema. (3-15) 44 Ci Carga en el nodo i. CT Carga total del sistema. De esta manera se puede repartir las pérdidas en forma proporcional a las demandas, sin tomar en cuenta la ubicación de la barra de carga o de la barra slack. 3.4.3 MÉTODO PROPUESTO POR KIRSCHEN Fue propuesto por Daniel Kirschen, Ron Allan y Goran Strbac y publicado en la IEEE de Febrero de 1997. El título original del documento en el cual se encuentra la descripción del método se denomina: “Contributions of Individual Generators to Loads and Flows” [13]. Sirve para determinar interrogantes como ¿qué generadores están alimentando a una carga en particular?, ¿cuánto uso hacen de la red eléctrica y la contribución de cada generador a las pérdidas del sistema? Para contestar dichas interrogantes el método se basa en la solución de una corrida de flujos de potencia activa o reactiva, luego identifica las barras que son alcanzadas por la potencia generada por cada generador, y las agrupa según aquellas que son alimentadas por los mismos generadores. De esta forma se organiza las barras según los conceptos explicados a continuación: El dominio de un generador se define como el conjunto de barras que son alcanzadas por la potencia producida por el generador. La potencia de un generador alcanza a una barra si existe un camino físico con la dirección consistente con la de la corrida del flujo. Para entender mejor este concepto se analiza un pequeño sistema de seis barras como el mostrado a continuación: 45 GB 3 1 GA 2 4 5 GC 6 Figura 3-4: Ejemplo de Kirschen • • • DOMINIO DE GA: todas las barras DOMINIO DE GB: barras 3, 4, 5 Y 6 DOMINIO DE GC: barra 6 Los commons o áreas comunes se definen como un conjunto de barras aledañas alimentadas por los mismos generadores. Aquellos nodos que no están conectados entre si, y son alimentados por un mismo conjunto de generadores, son tratados como commons distintos. Una barra puede permanecer a un sólo common. El rank de un common se define como el número de generadores de cada common. Este número puede ser mayor o igual a uno y nunca superior al número de generadores del sistema. 46 GB 3 1 GA Common 2 Common 1 2 4 5 GC Common 3 6 Figura 3-5: Ejemplo de Kirschen con commons delimitados En el ejemplo por inspección se pueden encontrar tres commons: • COMMON 1: barras 1 y 2 alimentadas por el Generador A: common 1, rank 1. • COMMON 2: barras 3,4 y 5 alimentadas por los Generadores A y B: common 2, rank 2. • COMMON 3: barra 6 alimentada por loe Generadores A, B y C: common 3, rank 3. Los Links son ramas internas de los commons, es decir líneas que conectan a dos nodos de un mismo common. Cabe señalar que en éste los flujos por todas las líneas de un determinado link fluyen en la misma dirección, desde un common de rank N hacia uno de rank M, en que siempre M>N. En el ejemplo visto hasta ahora se tiene los siguientes links: 47 • LINK 1: conecta common 1 y 2; líneas 1-3 y 2-5. • LINK 2: conecta common 2 y 3; líneas 4-6 y 5-6. • LINK 3: conecta common 1 y 3; línea 2-6. El Gráfico directo y acíclico se forma cuando se representan los commons como nodos y los links como líneas. Es directo porque la dirección de los flujos por los links es específica a la configuración actual del sistema. Por otro lado se dice que el gráfico es acíclico ya que los links conectan commons alimentados por diferente número de generadores. El gráfico correspondiente al ejemplo es el que se presenta a continuación: Figura 3-6: Gráfico directo y Acíclico del ejemplo de Kirschen Las definiciones anteriores facilitan una vista cualitativa del sistema, pero para obtener un punto de vista cuantitativo se requiere de nuevas definiciones y supuestos, como: Flujo interno de un common, se definen como la suma de potencias inyectadas por los generadores dentro de el common, más las potencias importadas desde otros commons a través de los links. Flujo externo de un common, se define como suma de potencias transportadas a través de los links hacia otros comomns de mayor rank. 48 El flujo interno de un common será igual a la suma de los flujos externos más las cargas conectadas a las barras del common; es decir, lo que entra es igual a lo que sale. Para su manejo el autor trabaja con el siguiente supuesto: “…para un common dado, si la proporción de flujo interno asociado al generador i es xi, entonces la proporción de flujo externo al generador i es xi”. [13] Con este supuesto se puede crear un método recursivo considerando las siguientes relaciones: Fijk = Cij .F jk (3-16) I K = ∑ F jk (3-17) j ∑F ijk C ik = j IK (3-18) Donde: Cij Contribución del generador i a la carga y flujo externo del common j. C ik Contribución del generador i a la carga y flujo externo del common k. F jk Flujo desde el common j al k a través del link k. Fijk Flujo desde el common j al k a través del link proveniente del generador i. Ik Flujo interno del common k. De esta manera se puede determinar la contribución de cada generador en el abastecimiento de potencia a las cargas de cada common. 49 4 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE BIALEK Y PRORRATEO EN LAS LIQUIDACIONES DE TRANSACCIONES COMERCIALES Este capítulo muestra la aplicación de los métodos de asignación de pérdidas propuesto por Bialek y Prorrateo en las liquidaciones de transacciones comerciales. Los métodos de Bialek fueron escogidos porque proporcionan una visión adicional de la operación del sistema y facilitan la evaluación de las tarifas asociadas a las pérdidas de potencia activa. Por otro lado, se puede analizar las liquidaciones de transacciones comerciales según repartición de pérdidas como: generadores (flujos netos); consumidores (flujos gruesos); y, a los generadores y consumidores (flujos medios). El presente estudio se realizó en sistemas eléctricos de prueba de diferentes características, uno de cuatro nodos (barras de generación o demanda pura) y otro de seis (barras mixtas de generación y demanda), y finalmente en el Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano. En el sistema de cuatro nodos se aplica detalladamente los métodos de repartición de pérdidas y la liquidación entre cobros a las demandas y pagos a los generadores; mientras a los restantes sistemas se efectúan simulaciones mediante programas elaborados en Matlab. Para los métodos se estudió el reparto o contribución al pago por pérdidas de transmisión entre los usuarios de la red, atendiendo al uso eléctrico o físico que los agentes del MEM hacen de la instalación de transporte. Para los sistemas prueba en estudio, se presenta el diagrama que lo caracteriza, los flujos por las líneas, los resultados numéricos obtenidos mediante los métodos de asignación de pérdidas, los precios nodales y el cierre financiero del mercado. 50 4.1 APLICACIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE PRUEBA 4.1.1 SISTEMA DE CUATRO NODOS Este sistema compuesto de cuatro barras se tomó del documento”Tracing the flow of electricity” [12]. El diagrama del sistema es el que se muestra a continuación. L3 L4 3 4 1 2 G2 G1 Figura 4-1: Sistema de cuatro nodos (ejemplo de Bialek) Los flujos por las líneas y datos de generación y cargas correspondientes a este sistema son los que se muestran en las siguientes tablas. Tabla 4-1: Flujos de potencia activa del sistema de 4 nodos Línea Desde i Hasta j 1 2 1 3 1 4 2 4 3 4 Flujos de Potencia Pij [MW] Pji [MW] 60 -59 225 -218 115 -112 173 -171 -82 83 Pérdidas ij [MW] 1 7 3 2 1 Tabla 4-2: Datos de generación y carga del sistema de 4 nodos Nodo Generación [MW] 1 400 2 114 3 0 4 0 Carga [MW] 0 0 300 200 51 En el flujo de potencia activa se consideran las pérdidas del sistema, esto se debe a que los métodos propuestos por Bialek y Prorrateo deben contemplar esta consideración. En los métodos propuestos por Bialek primero se analizará los trazados de flujos para aplicar el algoritmo correspondiente y por ultimo se calculará los cobros a las demandas y pagos a los generadores para analizar el cierre de mercado. 4.1.1.1 Método de Bialek aplicando flujos gruesos En el sistema de cuatro nodos de la Figura 4-1, la línea 2-4 que posee un flujo de potencia de 173 [MW] en el extremo que envía y 171 [MW] en el extremo que recibe, se tiene una pérdida de 2 [MW]. Esta pérdida se agrega al extremo que recibe (para tener un flujo “grueso” de 173 [MW]) para tener un flujo igual a lo largo de toda la línea. El procedimiento anterior se repite para todas las líneas del sistema y así encontrar todos los flujos gruesos por inspección. Para sistemas más complejos esto no es factible de hacer por simple inspección. El cálculo de los flujos grueso por las líneas permite aplicar el algoritmo de inyecciones nodales (upstream-looking algorithm). Para esto se debe definir la potencia nodal gruesa Pi ( gross ) como la potencia total a través del nodo i, cuando el sistema se encuentra alimentado por las potencias reales y no existen pérdidas en la red. Esta potencia nodal gruesa se expresa como: Pi − j ( gross ) = ∑ j∈α i( u ) Pi − j ( gross ) + PGi ∀i = 1,2, ,...n De la misma forma el flujo grueso por la línea i-j, Pi − j pérdidas, cumple Pi − j ( gross ) = Pj −i ( gross ) ( gross ) = 400[MW ] en la cual no existen . Para el ejemplo se puede calcular por simple inspección de la siguiente manera: P1 ( gross ) (4-1) 52 P1− 2 P2 ( gross ) ( gross ) = P2−1 ( gross ) = 60[MW ] ) = P1(−gross + PG 2 = 60 + 114 = 174[MW ] 2 Como Pi − j ( gross ) en que c ji ( gross ) = Pj −i = ( gross ) Pj −i Pj , el flujo Pi − j ( gross ) ( gross ) = Pj −i Pj ( gross ) se puede remplazar por c ji ( gross ) ⋅ Pj ( gross ) , debido a que las pérdidas por las líneas son pequeñas. Pj −i es el flujo real proveniente desde el nodo j de las líneas j-i, y Pj es la potencia real total a través del nodo j. De esta forma, equivale a suponer que la distribución de flujos gruesos en cualquier nodo es igual a la distribución de los flujos reales, lo cual representa el único supuesto del método. Bajo este supuesto la ecuación (4-1) se puede escribir como: Pi ( gross ) − ∑ j∈α i( u ) Pj −i Pj ⋅ Pj ( gross ) = PGi o Au Pgross = P G (4-2) En la ecuación anterior Pgross corresponde al vector desconocido que contiene los flujos nodales gruesos y Au es la matriz calculada utilizando los flujos reales del sistema. Aplicando la ecuación (4-2) al ejemplo se tiene: 1 − 60 400 225 − 400 − 115 400 0 0 1 0 0 1 − 173 0 173 0 ( gross ) PG1 0 P1 ( gross ) P P − 83 . 2 ( gross ) = G 2 283 P3 ( gross ) P4 1 = 400 = 400 0 0 Resolviendo este sistema lineal se obtiene las potencias nodales gruesas. 53 Pgross P1 ( gross ) = 400 ( gross ) = 174 P2 = ( gross ) = 309,76 P3 P ( gross ) = 289 4 La matriz inversa de [ Au ] corresponde a: Au −1 0 1 0,15 1 = 0,6908 0,2933 1 0,4375 0 0 . 1 0,2933 0 1 0 0 Usando el principio de distribución proporcional se puede encontrar los flujos gruesos por las líneas y las demandas gruesas. El flujo grueso por las líneas está dado por: Pi −l ( gross ) = ≅ Pi −l Pi ( gross ) Pi −l Pi ( gross ) ⋅ Pi ( gross ) ∑ [A ] n k =1 −1 u ik (4-3) ∀l ∈ α i( d ) ⋅ PGk La demanda gruesa permite determinar la proporción de cada generador para alimentar a una determinada carga, de la siguiente manera: PLi ( gross ) = PLi Pi ( gross ) ( gross ) ⋅ Pi ( gross ) P P ( gross ) ≅ Li ⋅ Pi = Li Pi Pi ∑ [A ] n k =1 −1 u ik (4-4) ⋅ PGk Aplicando la ecuación al ejemplo para la PL 3 , se tiene: 54 PL 3 ( gross ) PL 3 ( gross ) = PL 3 P3 ∑ [A ] 4 k =1 −1 u 3k ⋅ PGk = 300 ⋅ (0,6908 ⋅ 400 + 0,2933 ⋅ 114 ) 300 = 276 , 32 + 33 , 44 123 = 309,76[MW ] 123 Pr oveniente de G1 Pr oveniente de G 2 Utilizando las ecuaciones de demandas gruesas en el ejemplo, se obtiene: L3 ( gross ) L4 ( gross ) 300 ⋅ 309.76 = 309,76[MW ] 300 200 = ⋅ 289 = 204,24[MW ] 283 = La diferencia entre la demanda gruesa y la demanda real permite calcular las pérdidas que se producen al alimentar los generadores a las cargas. Por lo tanto, las pérdidas asignadas a L3 son iguales a 9,76 [MW] (309,76-300) y las correspondientes a L4 son 4,24 [MW] (204,24-200). Al Sumar estas pérdidas parciales asignadas a las carga L3 y L4 se recupera el total de pérdidas del sistema igual a 14 [MW] (9,76 + 4,24). La proporción de generación usada para alimentar cada una de las cargas se calculan usando la ecuación (4-4). Los resultados se presentan en la tabla siguiente: Tabla 4-3: Asignación de pérdidas a las cargas (sistema de cuatro nodos) Carga L3 L4 Total Generador G1 G2 276,32 33,44 123,68 80,56 400 114 Total [MW] Pérdidas [MW] 309,76 204,24 514 9,76 4,24 14 Con la asignación de pérdidas podemos calcular los factores que servirán para encontrar las liquidaciones, que por aplicación del método los llamaremos “factores gruesos”. Para ello se calculan los pesos WLi ,k en cada nodo, 55 dividiendo las contribuciones de cada generador en las cargas, para la potencia demandada de ese nodo: WLi ,k = PLi ,k PLi (4-5) Donde: WLi ,k Peso de la contribución de potencia del generador k a la carga del nodo i. PLi ,k La contribución de potencia del generador k a la carga del nodo i PLi La potencia de la carga en el nodo i. Estos pesos de cada nodo se suman y se obtiene el factor grueso Fi gross . En el ejemplo el factor para el nodo 3, se obtiene: F3 gross F3 gross 276,32 33,44 = WL 3,1 = + W L 3, 2 = + (WL 3,3 = 0 ) + (WL 3, 4 = 0 ) 300 300 = (0,9211 + 0,1114 + 0 + 0 ) = 1,0325 En tabla 4-4 se muestra los factores gruesos de cada nodo de carga o generación, y los precios nodales modificados de energía a costo marginal del sistema de λ = 2,00 [$/MWh]. El nuevo precio nodal modificado ( ρ i ) para los nodos de carga posee la componente de pérdidas, y es igual al producto del precio anterior por el factor grueso; es decir: ρ i = λ ⋅ Fi gross (4-6) Aplicando (4-6) el nuevo precio modificado para el nodo 3 de la Figura 4-1, queda determinado de la siguiente manera: ρ 3 = 2 ⋅ 1,0325 [$ / MWh] ρ 3 = 2,0651 [$ / MWh] 56 Donde los 2,00 [$/MWh] representa el costo de la energía y los 0,0651 [$/MWh] el costo por pago de las pérdidas de transmisión. Tabla 4-4: Factores gruesos y precios nodales (sistema de cuarto nodos) Nodos 1 2 3 4 Factores gross Carga Generación 1 1 1,0325 1,0212 Precios Nodales [$/MWh] Carga Generación 2 2 2,0651 2,0424 Con los nuevos precios nodales de la energía en los nodos de caga y generación, se puede encontrar los resultados de cobros y pagos de cada agente consumidor y generador y las liquidaciones totales del sistema que ocasionan la remuneración al transmisor como diferencia de aquellas. Los resultados se detallan Tabla 4-5. Tabla 4-5: Liquidación con factores gruesos (sistema de cuatro nodos) Agente G1 G2 L3 L4 Total Pagos $ 619,52 408,48 1028 Cobros $ 800 228 1028 RVT $ 0 Análisis de Resultados: En la Tabla 4-3 se muestra la asignación de pérdidas a cada carga del sistema de cuatro nodos por el uso de la red de transmisión. En ella se puede observar que a la demanda L3 se le asigna más pérdidas (9,76 [MW]), debido a que el mayor porcentaje de potencia suministrada a la carga lo hace G1 (276,32 [MW]), recorriendo la línea que ocasiona pérdidas altas de 7 MW; mientras que los MW restantes son suministrados por G2 (33,44 [MW]) que recorre las líneas 2-4 y 3-4. Para la demanda L4 las pérdidas asignadas son menores, la principal razón es que la potencia para abastecer la carga es menor que para la demanda L3 y recorre las líneas que ocasionan pérdidas bajas en el sistema; y, además éstas 57 son repartidas con la demanda L3. De esta manera se puede justificar que, el factor grueso de la carga del nodo 3 sea mayor que el factor grueso de la carga del nodo 4, y por ende los precios de la energía en esos nodos, lo que implica que la demanda L3 pague mayor remuneración por pérdidas que la demanda L4. Asimismo en la Tabla 4-4 se puede observar que los factores gruesos de carga mayores que uno y los de generación igual a uno, pues la asignación de pérdidas corresponde solo a las demandas. Esto permite que los precios nodales tengan la componente de asignación de pérdidas logrando que la diferencia de cobros a las demandas y pagos a los generadores sea nula. En la Tabla 4-5 se muestra que la asignación de pérdidas permite un correcto cierre financiero del mercado y además se observa que la remuneración total de los cargos de transporte es cero, por lo que ésta debe realizarse a través de un método distinto. 4.1.1.2 Método de Bialek aplicando flujos netos Considerando nuevamente en el sistema de prueba de la Figura 4-1 la línea 2-4. Removiendo las pérdidas de 2 [MW] que se producen en esta rama, se deja el flujo en la línea en 171 [MW]. Sin embargo este no es el flujo verdadero debido a que contiene una componente que se pierde en la línea 4-3. Para trabajar con este problema se definen las variables Pi potencia neta del nodo i, y Pi − j (net ) (net ) que concierne a la al flujo neto por la rama i-j, de manera tal de remover completamente las pérdidas de las líneas, respetando Pi − j ( net ) = Pj −i ( net ) . El cálculo de los flujos netos se define con el algoritmo de retiros nodales (downstream-looking algorithm). En el ejemplo se puede encontrar por simple inspección que: P3 ( net ) P4−3 P4 = 300[MW ] ( net ) ( net ) = P3− 4 ( net ) = 82[MW ] = P4(−net3 ) + PL 2 = 82 + 200 = 282[MW ] 58 Para definir el sistema potencia sin pérdidas debe definir la potencia neta nodal Pi (net ) de la siguiente forma: Pi − j Donde cli ( net ) = ( net ) ∑ = l∈α i( d ) Pl −i Pl ( net ) ≈ ( net ) Pi −l ( net ) + PLi = ∑c ( net ) li ⋅ Pl ( net ) + PLi ∀i = 1,2, ,...n (4-7) l∈α i( d ) Pj −i debido a que las pérdidas marginales en las líneas Pj son pequeñas. Bajo este supuesto y reemplazando en la ecuación (4-7) se tiene: Pi ( net ) − ∑ j∈α i( d ) Pl −i Pl ⋅ Pl ( net ) = PLi o Ad Pnet = P L (4-8) En la ecuación anterior Pnet corresponde al vector desconocido que contiene los flujos nodales netos y Ad es la matriz calculada utilizando los flujos reales del sistema. Aplicando la ecuación (4-8) al ejemplo se tiene: 1 0 0 0 − 59 173 − 218 300 1 0 0 1 − 82 300 0 − 112 ( net ) 283 P1 − 171 P ( net ) 2 283 . P ( net ) = P 0 3 L3 ( net ) P4 PL 4 1 0 = 300 = 200 0 Resolviendo este sistema lineal se obtiene las potencias nodales netas. Pnet P1( net ) = 387,72 ( net ) = 170,4 P2 = ( net ) = 300 P3 P ( net ) = 282 4 La matriz inversa de [ Ad ] corresponde a: 59 Ad −1 1 0,341 0,8912 0,6018 0 1 0,1652 0,6042 = . 0 0 1 0 0 0,2733 1 0 Usando el principio de distribución proporcional se puede encontrar los flujos netos por las líneas y las generaciones netas. El flujo grueso por las líneas está dado por: Pi − j ( net ) = Pi − j Pi ( net ) Pi − j ≅ ⋅ Pi ( net ) Pi ( net ) (4-9) ∑ [A ] n k =1 −1 d ik ⋅ PLk ∀j ∈ α i( u ) La generación neta en el nodo i queda como: PGi ( net ) = PGi Pi ( net ) ( net ) ⋅ Pi ( net ) P P ( net ) ≅ Gi ⋅ Pi = Gi Pi Pi ∑ [A ] n k =1 −1 d ik (4-10) ⋅ PLk Aplicando la ecuación al ejemplo para la PL 3 , se tiene: PG1 ( net ) PG1 ( net ) = PG1 P1 ∑ [A ] 4 k =1 −1 d 1k ⋅ PLk = 400 ⋅ (0,8912 ⋅ 300 + 0,6018 ⋅ 200 ) 400 = 387,72[MW ] = 267 , 36 + 120 , 36 123 123 Contribución de G1 a L 3 Contribución de G 2 a L 3 Como se observa a la carga se le ha agregado las pérdidas de transmisión. 60 La generación neta en cada generador del ejemplo es: PG1 ( net ) = PG1 400 ( net ) ⋅ P1 = ⋅ 387,72 = 387,72[MW ] P1 400 PG1 ( net ) = PG 2 114 ( net ) ⋅ P2 = ⋅ 170,4 = 112,28[MW ] P2 173 Las pérdidas en la transmisión asignadas a cada generador, están dadas por: ∆PG1 = 400 − 387,72 = 12,28[MW ] ∆PG 2 = 114 − 112,28 = 1,72[MW ] La proporción de generación usada para alimentar cada una de las cargas se pueden calcular con la ecuación (4-10). Los resultados se presentan en la tabla siguiente: Tabla 4-6: Asignación de pérdidas a la generación (sistema de cuatro nodos) Generador G1 G2 Total Carga L3 267.36 32.64 300 L4 120.36 79.64 200 Total [MW] Pérdidas [MW] 387.72 112.28 500 12.28 1.72 14 Los factores utilizados para las liquidaciones los llamaremos “factores netos”, por aplicación del método. Los pesos WGi ,k en cada nodo, se obtienen dividiendo las contribuciones de cada generador en las cargas, para la potencia generada en ese nodo: WGi ,k = PGi , k PGi (4-11) Donde: WGi ,k Peso de la contribución de potencia del generador del nodo i a la carga k. PGi ,k La contribución de potencia del generador del nodo i a la carga k. 61 PGi La potencia del generador en el nodo i. Los factores netos Fi netos quedan determinados de la suma de pesos en cada nodo. En el ejemplo el factor para el nodo 1, se obtiene: F1 netos F1 netos 267.36 120.36 = (WG1,1 = 0 ) + (WG1, 2 = 0 ) + WG1,3 = + WL1, 4 = 400 400 = (0 + 0 + 0.6684 + 0.3009 ) = 0.9693 En tabla 4-7 se muestra los factores netos de cada nodo de carga o generación, y los precios nodales de energía a costo marginal del sistema de 2,00 [$/MWh]. El nuevo precio nodal modificado ( ρ i ) para los nodos de generación posee la componente de pérdidas, y es igual al producto del precio anterior por el factor neto; es decir: ρ i = λ ⋅ Fi neto (4-12) Aplicando (4-12) el nuevo precio modificado para el nodo 1 de la Figura 4-1, queda determinado de la siguiente manera: ρ1 = 2 ⋅ 0,9693 [$ / MWh] ρ1 = 1,9386 [$ / MWh] La diferencia del costo de la energía y el nuevo precio modificado representa el costo por pago de las pérdidas de transmisión de la energía (2-1,9386=0,0614 [$/MWh]). 62 Tabla 4-7: Factores netos y precios nodales (sistema de cuarto nodos) Nodos 1 2 3 4 Factores netos Carga Generación 0,9693 0,9849 1 1 Precios Nodales [$/MWh] Carga Generación 1,9386 1,9698 2 2 En la Tabla 4-8 se presentan los resultados de cobros y pagos de cada agente consumidor y generador y las liquidaciones totales del sistema que ocasionan la remuneración al transmisor como diferencia de aquellas. Tabla 4-8: Liquidación con factores netos (sistema de cuatro nodos) Agente G1 G2 L3 L4 Total Pagos $ 600 400 1000 Cobros $ 775,44 224,56 1000 RVT $ 0 Análisis de Resultados: En la Tabla 4-6 se muestra la asignación de pérdidas a cada generador del sistema de cuatro nodos por el uso de la red de transmisión. En ella se puede observar que al generador G1 se le asigna más pérdidas que al generador G2, factor que obedece a que un alto porcentaje de los MW generados son destinados a cubrir la carga del nodo 3 recorriendo la línea 1-3 y así ocasionando las mayores pérdidas sistema. Los MW restantes generados por G1 son suministrados para abastecer la carga del nodo 4 recogiendo pérdidas de tres líneas 1-4, 1-2 y 2-4. En cambio para el generador G2 las pérdidas asignadas son menores debido a que genera menos potencia que el generador G1, abasteciendo en menor proporción a las cargas y ocasionando menos pérdidas en el sistema. 63 De esta manera se puede justificar la Tabla 4-7, donde el factor neto del generador del nodo 1 es menor que el factor neto del nodo 2, lo que implica que a G1 le pagan el MWh a menor precio que a G2. Asimismo se puede observar que los factores netos de generación son menores que uno y los de demanda son uno, pues la asignación de pérdidas corresponde solo a la generación. Los mismos que permiten un correcto cierre financiero del mercado y que la remuneración total de los cargos de transporte sea cero (Tabla 4-8). 4.1.1.3 Método de Bialek aplicando flujos medios Para aplicar el método de flujos medios de tal forma de no tener pérdidas de transmisión, se debe obtener un promedio del flujo por las líneas y agregar la mitad de éstas a los consumos y restar la mitad a los generadores. En el ejemplo para el caso de P3 y el flujo P4−3 , se tiene: P3 = 300 + P3 = (83 − 82) (225 − 218) + = 304[MW ] 2 2 (83 − 82) = 82,5[MW ] 2 Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente figura: 64 203 304 L3 L4 3 4 P4-3=82,5 P4=285,5 P3=304 P1-4=113,5 P1-3=221,5 P2-4=172 1 2 P1-2=59,5 P2=172 P1=394,5 G2 G1 394,5 112,5 Figura 4-2: Trazo de flujos medios (sistema de cuatro nodos) El método para el trazado de los flujos de electricidad propuesto, se presenta en dos versiones. Una que realiza los balances nodales de acuerdo a los retiros de potencia en los nodos y otro que analiza las inyecciones de potencia en los nodos. Para este estudio se utilizó el algoritmo de inyecciones nodales. Partiendo de la ecuación: Pi = ∑c ji ⋅ Pj + PGi o Au P = P G (4-13) j∈α i( u ) Donde P corresponde al vector desconocido que contiene los flujos nodales medios y Au es la matriz calculada utilizando los flujos medios del sistema. Aplicando la ecuación (4-13) al ejemplo se tiene: 65 1 − 60 400 225 − 400 − 115 400 0 0 1 0 0 1 − 173 0 173 0 ( gross ) PG1 0 P1 ( gross ) P P − 83 . 2 ( gross ) = G 2 283 P3 ( gross ) P4 1 = 400 = 400 0 0 P1 = 394,5 P = 172 2 Resolviendo el sistema de ecuaciones se tiene: P3 = 304 P4 = 285,5 La matriz inversa de [ Au ] corresponde a: Au −1 0 1 0,1508 1 = 0,6882 0,289 1 0,4385 0 0 0 . 1 0,289 0 1 0 Usando el principio de distribución proporcional se puede encontrar el aporte de los generadores a los flujos por las líneas, por ejemplo para la línea 4-3, se tiene: P4−3 = P4−3 P4 ∑ [A ] 4 k =1 −1 u 4k ⋅ PGk 82.5 (0,4385 ⋅ 394,5 + 1 ⋅ 112,5) 285,5 = 49 ,3 99 + 32 ,3 51 [MW ] 12 12 = Flujo proveniente de G1 Flujo proveniente de G 2 De la misma forma se puede encontrar el aporte de los generadores a las cargas, para PL3 se tiene: 66 PL 3 = PL 3 P3 ∑ [A ] 4 k =1 −1 u 3k ⋅ PGk = 304 ⋅ (0,6882 ⋅ 394,5 + 0,289 ⋅ 112,5) 304 = 304[MW ] PL 3 = 271 , 5 + 32 , 5 { 123 Contribución de G1 Contribución de G 2 Los resultados de los aportes de potencia de la generación a las cargas se presentan en la siguiente tabla: Tabla 4-9: Asignación de pérdidas a la generación y carga (sistema de cuatro nodos) Carga L3 L4 Total Pérdidas Generador G1 G2 271.5 32.5 123 80 394.5 112.5 5.5 1.5 Total [MW] Pérdidas [MW] 304 203 507 7 4 3 7 14 Por la aplicación del método a los nuevos factores se los llamará “factores medios” que son presentados junto con los precios nodales a costo marginal del sistema de 2,00 [$/MWh], en la Tabla 4-10. Los nuevos precios nodales modificados ( ρ i ), tanto para los nodos de carga como para los nodos de generación poseen la componente de pérdidas, y es igual al producto del precio anterior por el factor medio; es decir: ρ i = λ ⋅ Fi medio (4-14) Tabla 4-10: Factores medios y precios nodales (sistema de cuarto nodos) Nodos 1 2 3 4 Factores medios Carga Generación 0,9863 0,9868 1,0133 1,0150 Precios Nodales [$/MWh] Carga Generación 1,9725 1,9737 2,0267 2,0300 67 En la Tabla 4-11 se puede observar los resultados de cobros y pagos de cada agente consumidor y generador y las liquidaciones totales del sistema que ocasionan la remuneración al transmisor como diferencia de aquellas. Tabla 4-11: Liquidación con factores medios (sistema de cuatro nodos) Agente Pagos $ G1 G2 L3 L4 Total 608 406 1014 Cobros $ 789 225 1014 RVT $ 0 Análisis de Resultados: En la tabla 4-9 se muestra la asignación de pérdidas a cada generador y carga del sistema de cuatro nodos por el uso de la red de transmisión. Se puede observar que las mayores pérdidas asignadas son para el generador G1 (5,5 [MW]) y la demanda L3 (4 [MW]), pues son los usuarios de la red que tienen mayor potencia generada y consumida, respectivamente; además hacen uso de la línea 1-3 para trasladar el mayor porcentaje de potencia (271,5 [MW]) para el suministro de la demanda L3, ocasionando las más altas pérdidas del sistema. En este sistema formado por nodos puros de generación y carga, se asignan las pérdidas equitativamente entre carga y generación, pues el total de pérdidas repartidas a la demanda es de 7 [MW] que representa la mitad de las pérdidas totales del sistema, asignando lo restante a la generación. Comparando los precios de compra de energía (Tabla 4-10), se observa que la demanda L4 paga el MWh a mayor precio que la demanda L3; mientras que el precio de venta para el generador G1 es menor que el del generador G2, éste fenómeno comprueba que los usuarios que hacen mayor uso de la red pagan mayor remuneración por recuperación de pérdidas. Así mismo el cierre de mercado es óptimo ya que los pagos de las demandas son iguales a los cobros de los generadores (Tabla 4-11). 68 4.1.1.4 Método de Prorrateo En este método se toman las pérdidas totales del sistema y se las asigna proporcionalmente al consumo de potencia de las cargas. Para el ejemplo se puede ver que las pérdidas totales del sistema se encuentran como la suma de las pérdidas de todas las líneas, esto es: PT = (225 − 218) + (83 − 82) + (173 − 171) + (60 − 59) + (115 − 112) = 14[MW ] Asignando las pérdidas para la carga de la barra 3 del ejemplo, se tiene: ∆PL 3 = C3 300 ⋅ PT = ⋅ 14 = 8.4[MW ] CT 500 A continuación en la Tabla 4-12 se detalla la distribución de las pérdidas según la participación de las demandas. Tabla 4-12: Asignación de pérdidas a la carga (sistema de cuatro nodos) Nodo 1 2 3 4 Total Generación [MW] 400 114 514 Pérdidas Carga [MW] [MW] % 308.4 205.6 514 8.4 5.6 14 60 40 100 Los factores utilizados para calcular los nuevos precios nodales los llamaremos “factores prorrateo”, por la aplicación del método de asignación de pérdidas. En tabla 4-7 se muestra los factores prorrateo de cada nodo, y los nuevos precios nodales de energía a costo marginal del sistema de 2,00 [$/MWh]. Los nuevos precios nodales modificados ( ρ i ), para los nodos de carga poseen la componente de pérdidas, y es igual al producto del precio anterior por el factor prorrateo; es decir: 69 ρ i = λ ⋅ Fi Pr orrateo (4-15) Aplicando (4-15) el nuevo precio modificado para el nodo 3 de la Figura 4-1, queda determinado de la siguiente manera: ρ 3 = 2 ⋅ 1,028 [$ / MWh] ρ 3 = 2,056 [$ / MWh] Tabla 4-13: Factores prorrateo y precios nodales (sistema de cuarto nodos) Nodos 1 2 3 4 Factores prorrateo Carga Generación 1 1 1,028 1,028 Precios Nodales [$/MWh] Carga Generación 2 2 2,056 2,056 Los resultados de cobros y pagos de cada agente consumidor y las liquidaciones totales del sistema que ocasionan la remuneración al transmisor como diferencia de aquellas, se presentan a continuación: Tabla 4-14: Liquidación con factores prorrateo (sistema de cuatro nodos) Agente G1 G2 L3 L4 Total Pagos $ 616,8 411,2 1028 Cobros $ 800 228 1028 RVT $ 0 Análisis de Resultados: En la Tabla 4-12 se muestra que el método no basa la asignación de pérdidas a las demandas según la medida de uso de la red, sino que lo hace socializando las pérdidas totales del sistema según la potencia suministrada a cada carga. Por ello a la demanda L3 se le asigna mayor pérdidas que a la demanda L4, pues potencia consumida en el nodo 3 representa el 60% de la demanda total del 70 sistema, mientras que la carga del nodo 4 el 40%. De igual forma las pérdidas asignadas a cada demanda representan los mismos porcentajes. Los factores prorrateo y el precio nodales de la energía para las cargas son iguales, porque las pérdidas totales del sistema se reparten proporcionalmente entre los consumidores. En la Tabla 4-14 se presenta el resultado de la aplicación del método en las liquidaciones totales del sistema, observándose que existe un cierre financiero de mercado. 4.1.2 SISTEMA DE SEIS NODOS El sistema de prueba de seis nodos y ocho líneas se presenta en la Figura 4-3. Este sistema corresponde al modelo de Garver que ha sido utilizado en varios estudios de planificación, de expansión de la red, y de tarifación de transmisión. Fue tomado de la referencia [13] y los datos de flujos utilizados se obtuvieron la simulación en el programa computacional PowerWorld®. Figura 4-3: Sistema de seis nodos (ejemplo de Garver) 71 Los flujos por las líneas y datos de generación y cargas correspondientes a este sistema son los que se muestran en las siguientes tablas. Tabla 4-15: Flujos de potencia activa del sistema de 6 nodos Línea Desde i Hasta j 1 2 1 4 1 5 2 3 2 4 2 6 3 5 Flujos de Potencia Pij [MW] Pji [MW] 10,24 -10,12 53,3 -48,5 72,03 -69,31 -102,33 123,4 68,99 -63,5 -124,54 126,01 104,27 -98,7 Pérdidas ij [MW] 0,12 4,8 2,72 21,07 5,49 1,47 5,57 Tabla 4-16: Datos de generación y carga del sistema de 6 nodos Nodo 1 2 3 4 5 6 Total Generación [MW] Carga [MW] 191,57 56 0 168 255,67 28 0 112 0 168 126 0 573,24 532 En este sistema de seis nodos, no se aplica detalladamente los métodos de repartición de pérdidas y la liquidación entre cobros a las demandas y pagos a los generadores, como se lo hizo en el sistema de prueba de cuatro nodos, pues se realizó mediante simulaciones, utilizando algoritmos desarrollados por el autor de este trabajo en Matlab. En este ejemplo se ha modelado los métodos propuestos por Bialek y el de Prorrateo. En las tablas que se detallan a continuación se presentan los resultados de cada método cuando se ha considerado la asignación de pérdidas para las liquidaciones totales del sistema. Las tablas se dividen en secciones: a) asignación de pérdidas a la demanda o a la generación dependiendo del método; b) los factores y precios nodales para generación y carga; y, c) los resultados de cobros y pagos de cada agente consumidor y generador; y, las liquidaciones 72 totales del sistema que ocasionan la remuneración al transmisor como diferencia de aquellas. El costo marginal del sistema utilizado es de 2,00 [$/MWh]. Tabla 4-17: Liquidación del sistema de seis nodos considerando factores gruesos a) Carga L1 L2 L3 L4 L5 Total G1 56 7,259 0 56,283 72,028 191,566 Generador G3 0 87,477 28 35,926 104,267 255,664 G6 0 89,32 0 36,68 0 126 Total [MW] Pérdidas [MW] 56 184,056 28 128,889 176,295 573,24 0 16,056 0 16,889 8,295 41,24 b) Nodos 1 2 3 4 5 6 Factores gross Precios Nodales [$/MWh] Carga Generación Carga Generación 1,0000 1 2,0000 2 1,0956 2,1911 1,0000 1 2,0000 2 1,1507 2,3015 1,0493 2,0987 1 2 c) Agente G1 G3 G6 L1 L2 L3 L4 L5 Total Pagos $ 112,00 368,11 56,00 257,77 352,58 1146,5 Cobros $ 383,14 511,34 252,00 1146,5 RVT $ 0 Análisis de Resultados: En la sección a) de la Tabla 4-17 se muestra las asignaciones de las pérdidas totales de la red del sistema de seis nodos a los consumidores. En ella se revela que las demandas L1 y L3 no asumen pérdidas, esto se debe a que el nodo1 y 3 poseen un nivel de potencia generada mayor que la consumida, abasteciendo de esta manera a las cargas de dichas barras, es decir que no necesitan que se les suministre potencia desde otros generadores, en este flujo puntual. De esta manera las cargas que asumen las pérdidas de la red son L2, L4 y L5, ubicadas en nodos netamente consumidores de potencia lo que implica que se les debe 73 suministrar MW por parte de los generadores y haciendo uso de la red de transmisión, en este flujo puntual. Es así, que los factores gruesos de las cargas de los nodos 1 y 3 no reflejan componente de pérdidas; mientras que para los nodos 2,4 y 5 se les asignan las pérdidas totales del sistema. Con estos valores se calculan los nuevos precios nodales. De esta forma la componente de pérdidas marginales de transmisión en los precios nodales brinda señales de ubicación adecuadas en la red a los agentes del MEM y logra anular la diferencia entre pagos de los consumidores y cobros de los generadores. Tabla 4-18: Liquidación del sistema de seis nodos considerando factores netos a) Generador G1 G3 G6 Total L1 56,00 0,00 0,00 56,00 L2 7,17 72,54 88,29 168,00 Carga L3 0,00 28,00 0,00 28,00 L4 51,21 27,42 33,37 112,00 L5 69,30 98,70 0,00 168,00 Total [MW] Pérdidas [MW] 183,69 226,66 121,65 532,00 7,88 29,01 4,35 41,24 b) Nodos 1 2 3 4 5 6 Factores gross Precios Nodales [$/MW] Carga Generación Carga Generación 0,9588 1,9177 1 2 1 2 0,8865 1,7731 1 2 1 2 1 2 0,9655 1,9310 c) Agente G1 G3 G6 L1 L2 L3 L4 L5 Total Pagos $ 112,0 336,0 56,0 224,0 336,0 1064,0 Cobros $ 367,37 453,32 243,31 1064,0 RVT $ 0 Análisis de Resultados: En la sección a) de la Tabla 4-18 se muestra las asignaciones de las pérdidas totales de la red a los generadores. En ella se puede observar que el mayor 74 porcentaje de pérdidas son asignadas a los generadores G3 y G1, respectivamente; pues éstos suministran la mayor cantidad de potencia al sistema alimentado a la mayoría de las demandas, razón por la cual sus MW generados recorren gran parte de las líneas de transmisión de todo el sistema. Esto como caso puntual, para este flujo de potencia. A través de la asignación de pérdidas totales de la red se puede ilustrar los factores netos en b) y se determinar los nuevos precios nodales para los generadores. Es decir los nuevos precios nodales para generadores no dejan de lado la señal de pérdidas marginales de transmisión; mientras los precios para la demandas no toman en cuenta esta señal. Este efecto permite que la RVT sea cero, pues la diferencia entre los cobros y pagos entre agentes es nula. Tabla 4-19: Liquidación del sistema de seis nodos considerando factores medios a) Generador Carga Total Pérdidas G1 G3 G6 59,820 0,000 0,000 59,820 3,820 L1 7,464 82,553 91,848 181,865 13,865 L2 0,000 41,320 0,000 41,320 13,320 L3 53,616 30,109 33,417 117,142 5,142 L4 70,666 101,479 0,000 172,145 4,145 L5 191,566 255,462 125,265 572,293 40,293 Total 0,004 0,208 0,735 0,947 41,240 Pérdidas b) Factores gross Precios Nodales [$/MWh] Nodos Carga Generación Carga Generación 0,99998 1,99996 1,0682 2,1364 1 1,0825 2,1651 2 0,99919 1,99837 1,4757 2,9514 3 1,0459 2,0918 4 1,0247 2,0493 5 0,99417 1,98833 6 c) Agente Pagos Cobros $ $ 383,13 G1 510,92 G3 G6 250,53 L1 119,6 L2 363,7 L3 82,6 RVT 234,3 L4 $ 344,3 L5 0 1144,6 1144,6 Total 75 Análisis de Resultados: Con los resultados de la tabla 4-19 se comprueba que con una adecuada asignación de las pérdidas de transmisión a los usuarios del sistema, se logra eliminar la remuneración al transmisor. Para ello a cada usuario de la red se le asignó un porcentaje de las pérdidas totales de transmisión, luego se calcularon los nuevos factores medios para generadores y cargas; y, por último se determinó los nuevos precios nodales. Estos precios son diferentes para todos los nodos de la red sea para generación o carga ya que reflejan las pérdidas marginales de transmisión, permitiendo de esta manera atenuar la señal de pérdidas para lograr que la diferencia entre cobros y pagos sea nula. Tabla 4-20: Liquidación del sistema de seis nodos considerando factores prorrateo a) Generación Carga Pérdidas Nodo [MW] [MW] [MW] % 1 191,57 60,34 4,34 10,53 2 181,02 13,02 31,58 3 255,67 30,17 2,17 5,26 4 120,68 8,68 21,05 5 181,02 13,02 31,58 6 126,00 Total 573,24 573,24 41,24 100 b) Factores gross Precios Nodales [$/MWh] Nodos Carga Generación Carga Generación 1 2 1 1,078 2,155 2 1,078 2,155 1 2 3 1,078 2,155 4 1,078 2,155 1,078 2,155 5 1 2 6 c) Agente Pagos Cobros $ $ 383,14 G1 511,34 G3 G6 252 L1 120,7 L2 362,0 L3 60,3 RVT L4 241,4 $ 362,0 L5 0 Total 1146,5 1146,5 76 Análisis de Resultados: Los resultados de la tabla 4-19 ilustran el efecto de la repartición proporcional de las pérdidas de transmisión en los precios nodales, en las liquidaciones de energía y en la remuneración variable al trasmisor. Para esto se consideró la repartición de las pérdidas según la potencia suministrada a cada carga. Es así que se le asigna mayores pérdidas a las demandas L2 y L5, pues estas cargas son iguales y las mayores del sistema representando cada una el 31,58% de la demanda total del sistema. Con esto se calculan los factores prorrateo y los nuevos precios nodales que son iguales para todas las cargas, pues las pérdidas no son repartidas según la utilización de la red. Estos nuevos precios no toman en cuenta la señal de pérdidas marginales de transmisión. Es decir los precios de carga no dan señales de ubicación, pero los costos por pérdidas de transmisión son recuperados en su totalidad ya que se logra anular la remuneración variable al transmisor. 4.2 APLICACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO En esta sección se modelan los métodos de asignación de pérdidas y las liquidaciones totales del Sistema Nacional Ecuatoriano. Para ello se definió sistemas de potencia en escenarios diferentes a una hora pico (20 horas). Los esquemas, datos de generación y carga; y, las características de los sistemas fueron proporcionados por el CENACE. Los flujos de potencia activa utilizados se obtuvieron a través de simulaciones en el programa computacional PowerWorld®. El esquema del Sistema Nacional Interconectado, SNI, utilizado para las transacciones comerciales se presenta en el Anexo B. Con estos datos se procede a analizar y comparar los efectos de los métodos de asignación de las pérdidas en las liquidaciones de energía y, sobre todo en la remuneración al transmisor del sistema Eléctrico Ecuatoriano. Para ello, se efectuaron simulaciones mediante los programas implementados en Matlab, para 77 el caso de los métodos propuestos por Bialek y Prorrateo (Ver anexo C). Las simulaciones se efectuaron sobre sistemas eléctricos de diferentes características de generación, demanda y escenario hidrológico, de forma tal de comparar la posible similitud de los resultados numéricos de cada uno de los métodos. A continuación se detallan los escenarios con los días y mes escogidos. Escenario lluvioso, con alta disponibilidad hidráulica y elevada producción energética de centrales hidroeléctricas. En este escenario el precio marginal de la energía es bajo, pues los costos de producción del MWh de los generadores hidroeléctricos son menores que los costos de los térmicos. De esta manera los días seleccionados son: miércoles 18, sábado 21 y domingo 22 de enero del 2006. Escenario seco, con baja disponibilidad hidráulica y elevada producción energética de centrales térmicas. En este escenario el precio marginal de la energía es alto comparado con el escenario lluvioso, pues los costos de producción de energía de los generadores térmicos son mayores que los costos de los hidráulicos. De esta manera los días seleccionados son: miércoles 19, sábado 22 y domingo 23 de julio del 2006. En la tabla 4-21 se detalla las condiciones de generación y demanda para los días antes mencionados. Tabla 4-21: Generación y Demanda Día 18/01/2006 21/01/2006 22/01/2006 19/07/2006 22/07/2006 23/07/2006 Generación [MW] 2228,88 2109,17 2036,87 2243,99 2082,35 1911,63 Carga [MW] 2196,27 2064,54 1993,20 2197,87 2045,71 1878,96 Pérdidas [MW] Pérdidas [%] 32,61 1,463% 44,63 2,116% 43,67 2,144% 46,12 2,055% 36,64 1,759% 32,67 1,709% Al igual que en los dos sistemas presentados anteriormente, en el presente sistema se aplicaron los métodos de repartición de pérdidas de Bialek y Prorrateo, luego se calcularon los precios nodales para cada agente generador o consumidor, y por último, se evaluaron las transacciones comerciales de energía. Es así que para el día 18 de enero del 2006 se presenta en las siguientes tablas los resultados de los precios nodales, ingreso económico de los generadores y 78 pago de los consumidores, junto a estos datos se muestra los resultados obtenidos por el método aplicado actualmente con Factores de Nodo. Los resultados para el resto de días escogidos se detallan en el Anexo D. Tabla 4-22: Precios nodales de generación P. GENERACIÓN HIDRO AGOYAN G. AMBATO G. CENT. SUR G. ESMERALDAS G. MANABI G. ELECTROECUADOR G. EMELNORTE1 G. EMELNORTE2 G. QUITO G. QUITO G. REG. SUR G. RIOBAMBA G. STA. ELENA ELECTROQUILU1-U2 ELECTROQUILU3-U4 TERMOPICHINCHA-GUAN TERMOPICHINCHA-STRS INTER. COLOMBIA HIDROPAUTE HIDRO PUCARA ELECTROGUAYAS ELECTROGUAYAS ELECTROGUAYAS TERMOESMERALDAS G. COTOPAXI G. BOLIVAR ENERGYCORP HIDRONACION EMAAPQ SANCELA MACH PW PBAGE1 ECOLUZ HIDROABANICO CEM.SELVA ALEGRE PRECIOS NODALES ($/MWh) FN GRUESOS NETOS 76,027 86,859 76,979 73,835 90,812 75,644 85,895 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 74,991 75,857 75,490 74,081 75,329 75,821 75,833 MEDIOS PRORRATEO 75,681 69,200 75,411 75,881 74,650 75,794 73,934 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 79,367 75,859 75,851 75,749 75,859 81,910 75,859 75,508 75,792 75,859 80,659 75,859 75,797 75,275 75,859 82,972 77,021 85,042 72,883 75,859 75,859 75,859 75,859 75,855 75,643 75,847 74,742 73,242 73,095 70,854 76,017 75,859 75,859 75,859 75,859 72,478 75,859 73,679 75,714 75,859 81,740 79,998 79,326 73,242 77,073 75,644 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,550 75,797 75,827 74,143 74,795 75,821 76,109 75,275 75,895 75,653 75,998 75,794 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,246 75,416 75,859 75,859 75,627 75,081 76,030 74,049 75,859 75,859 72,553 79,302 77,021 75,246 79,367 79,998 79,811 73,277 75,246 82,368 76,979 85,895 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 74,081 75,570 75,643 75,627 72,588 75,797 75,570 74,259 75,627 75,508 75,490 75,833 75,881 68,927 73,095 76,030 75,196 75,275 68,927 75,191 76,030 75,792 75,411 73,934 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 79 Tabla 4-23: Precios nodales de carga EMPRESA DEEAMBAT DEEAZOGU DEEBOLIV DEECOTOP PRECIOS NODALES ($/MWh) P. RECEPCIÓN FN GRUESOS AMBATO1 AMBATO2 AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI1 COTOPAXI2 ESMERALDAS LOS RIOS MANABI CHONE MILAGRO VIC1 VIC2 NETOS MEDIOS PRORRATEO 86,859 76,569 75,859 75,934 76,985 77,390 76,760 75,859 77,327 76,985 76,979 77,021 86,859 76,612 76,728 76,569 75,859 75,859 75,859 76,544 76,750 75,934 76,985 76,985 76,985 79,811 76,785 75,859 76,637 76,985 73,835 78,574 90,812 75,859 79,419 75,859 75,859 77,579 76,815 76,985 76,985 84,452 79,979 78,146 75,859 75,859 77,738 76,815 76,985 76,985 75,599 82,368 77,466 76,320 75,859 75,859 78,155 76,266 76,985 76,985 TR PAPA GUAN POMASQUI PINTEX 81,910 80,659 79,998 81,740 79,301 79,326 76,320 76,923 76,923 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 76,266 76,020 76,020 75,959 75,872 75,872 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA ELENA 76,979 82,972 73,931 77,021 85,042 76,612 78,044 76,537 76,728 78,762 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 76,544 76,656 76,198 76,750 76,903 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 MORR WER 74,099 72,883 76,812 75,859 75,859 75,859 76,336 80,588 76,985 76,985 DEESTDMG STO. DMGO DEEEMELEC BARRA A CHAMBERS DVERG POLICENTRO DTRGU DAULE QUEVEDO1 EMEL QUEVEDO2 CHONGON 79,339 75,644 79,185 76,145 75,859 75,859 77,929 76,011 76,985 76,985 75,901 77,443 75,549 75,901 79,561 75,599 78,095 85,103 76,050 79,367 85,895 85,883 76,815 77,371 75,859 76,815 77,471 77,466 77,471 77,017 77,529 76,694 77,017 77,017 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 77,821 76,133 75,963 77,821 76,696 78,155 76,696 76,303 75,953 75,925 76,303 76,303 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 78,574 77,443 75,599 74,099 75,644 79,419 76,815 77,466 76,812 76,145 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 76,815 77,821 78,155 76,336 76,011 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 DEEESMER DEELRIOS DEEMANABI DEEMILAG DEEQUITO DEECNSUR DEEREGSR DEEELORO DEERIOBA DEESTAEL EMELGUR DEEMELNO GCKBLY GCAGA GCPPLR GCNIRSA GC PICA GCFABRIL GCEXPALSA CRIDESA BASE NAVAL CARTONERA 2 CERRITOS TULCAN IBARRA34 IBARRA69 KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA1 PICA2 77,443 76,815 75,859 77,821 76,985 LAFABRIL EXPALSA CRIDESA NAVAL CARTONERA 90,812 75,599 75,901 75,549 75,549 79,979 77,466 76,815 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 77,738 78,155 77,821 75,963 75,963 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 80 INTERAGUA JABONERÍA PLASTICAUCH PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA GC GC GC GC GC GC GC GC PRONACA INTERAGUA JABONERÍA PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA PRN_DURAN PRN_QUEVEDO SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA PASTLIT PLASLIT HOTEL ORO VERDE HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT ODEBRECHT GC PRONACA PRON BUCAY PRON STO. DOMINGO AZUCARERA VALDEZ ECUDOS ECUDOS CODANA CODANA SOLUBLES SOLUBLES GC FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR STA. PRISCILA PRODUCARGO ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO 75,901 75,901 86,859 75,599 77,443 75,599 76,050 77,443 75,901 75,644 77,021 79,811 77,443 75,644 79,811 77,021 75,599 79,561 75,599 75,644 75,901 75,599 77,443 75,901 77,443 75,644 77,443 77,390 75,599 79,339 75,599 75,599 75,599 75,644 76,050 75,644 74,099 75,901 76,979 75,549 76,050 75,644 75,644 75,644 75,901 75,901 75,644 75,599 76,815 76,815 76,569 77,466 77,371 77,466 77,529 76,815 76,815 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 77,821 77,821 75,934 78,155 76,133 78,155 75,953 77,821 77,821 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,145 76,728 75,859 75,859 76,011 76,750 76,985 76,985 76,785 77,371 76,145 76,785 76,728 77,466 77,471 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 76,637 76,133 76,011 76,637 76,750 78,155 76,696 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 77,466 76,145 76,815 77,466 77,371 76,815 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 78,155 76,011 77,821 78,155 76,133 77,821 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,815 75,859 77,821 76,985 76,145 77,371 75,859 75,859 76,011 76,133 76,985 76,985 76,760 75,859 77,327 76,985 77,466 79,185 77,466 77,466 77,466 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 78,155 77,929 78,155 78,155 78,155 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,145 75,859 76,011 76,985 77,466 76,145 76,812 76,815 76,612 75,859 77,466 75,859 76,145 76,145 76,815 76,815 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 75,859 78,155 76,011 76,336 77,821 76,544 75,963 78,155 80,588 76,011 76,011 77,821 77,821 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,985 76,145 75,859 76,011 76,985 77,466 75,859 78,155 76,985 81 Tabla 4-24: Ingreso económico de los generadores INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] CENTRAL FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO HIDRO AGOYAN 5.891,34 5.878,31 5.811,09 5.864,54 5.878,31 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 35,22 30,76 30,76 28,06 30,76 G. CENT. SUR 3.757,97 3.703,28 3.685,28 3.681,40 3.703,28 G. EL ORO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 626,39 523,25 523,25 312,18 523,25 G. ELECTROECUADOR 4.335,46 4.347,78 4.345,62 4.344,07 4.347,78 G. EMELNORTE 957,27 866,29 866,06 850,88 866,29 G. QUITO 7.072,81 6.579,27 6.556,08 6.560,59 6.579,27 G. REG. SUR 589,47 538,93 538,91 520,34 538,93 G. RIOBAMBA 955,83 941,40 938,72 907,10 941,40 G. STA. ELENA 542,06 483,52 483,45 451,62 483,52 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 11.415,82 11.918,10 11.651,31 11.916,90 11.918,10 TERMOPICHINCHA 2.452,19 2.275,77 2.266,49 2.283,28 2.275,77 INTER. COLOMBIA 16.886,62 16.148,58 16.141,81 16.156,16 16.148,58 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 42.800,24 44.329,36 43.326,47 44.209,13 44.329,36 HIDRO PUCARA 5.307,86 5.224,27 5.151,03 5.233,84 5.224,27 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 24.749,09 24.880,02 24.778,35 24.716,10 24.880,02 TERMOESMERALDAS 9.117,04 9.532,43 9.309,07 9.535,22 9.532,43 G. COTOPAXI 348,25 333,13 331,86 302,69 333,13 G. BOLIVAR 62,39 61,45 61,27 59,21 61,45 ENERGYCORP 7.427,22 7.487,69 7.464,77 7.504,62 7.487,69 HIDRONACION 10.685,24 10.212,99 9.772,69 10.123,77 10.212,99 EMAAPQ 1.128,93 1.070,52 1.069,65 1.062,28 1.070,52 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 9.240,91 9.566,46 9.364,71 9.482,23 9.566,46 PBAGE1 757,30 763,47 761,13 765,20 763,47 ECOLUZ 161,93 152,75 152,05 152,62 152,75 SAN CARLOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 LUCEGA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROABANICO 1.160,23 1.143,35 1.137,79 1.136,59 1.143,35 CEM.SELVA ALEGRE 98,63 87,11 87,08 84,90 87,11 TOTAL 168.563,71 169.080,24 166.606,74 168.245,51 169.080,24 82 Tabla 4-25: Pago de los consumidores PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 6.528,89 982,18 893,08 3.470,75 4.741,04 3.180,41 14.321,51 4.827,38 41.345,37 8.697,81 3.085,36 6.173,91 2.909,43 4.357,41 4.173,21 40.733,95 9.754,01 5.753,97 91,15 5,38 524,85 173,28 252,21 0,00 0,00 0,00 200,73 259,36 0,00 224,95 180,55 103,80 1.247,68 63,83 0,00 0,00 0,00 151,38 170,48 123,29 100,14 96,35 148,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 89,71 121,57 359,53 0,00 181,37 90,48 132,81 114,55 6.490,02 1.217,64 827,54 3.960,94 4.871,01 3.306,73 12.395,84 5.765,71 33.841,45 6.882,87 2.347,63 6.391,49 2.418,47 3.874,64 4.225,30 45.203,84 13.062,05 3.208,99 92,13 5,34 537,81 179,58 251,69 0,00 0,00 0,00 176,79 265,77 0,00 227,66 181,29 104,23 1.262,71 64,60 0,00 0,00 0,00 140,27 174,69 123,17 102,61 98,23 147,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 90,80 122,37 358,17 0,00 181,20 91,08 127,77 114,12 6.418,46 1.205,67 818,16 3.915,45 4.871,01 3.158,50 11.829,97 5.646,10 33.609,99 6.815,22 2.281,91 6.334,90 2.391,06 3.756,53 4.047,83 44.868,24 12.803,05 3.163,67 88,00 5,27 526,66 177,34 249,19 0,00 0,00 0,00 167,68 260,25 0,00 224,83 181,29 104,23 1.246,99 63,80 0,00 0,00 0,00 138,82 171,06 120,77 100,48 96,11 145,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 89,67 121,92 354,11 0,00 177,66 90,74 126,23 112,82 6.508,54 1.216,56 827,77 3.948,07 4.981,46 3.198,32 12.084,41 5.817,02 33.673,22 6.876,76 2.305,88 6.363,20 2.419,14 3.800,77 4.158,30 45.096,29 12.934,49 3.178,73 89,11 5,41 542,60 178,45 253,91 0,00 0,00 0,00 171,83 268,13 0,00 230,64 181,54 104,37 1.279,24 65,45 0,00 0,00 0,00 140,07 176,24 121,20 103,52 96,23 149,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 91,98 122,16 358,27 0,00 178,30 90,92 127,52 114,15 6.513,75 1.223,57 830,31 3.973,58 4.943,32 3.205,39 12.005,60 5.729,92 34.108,97 6.916,40 2.315,79 6.428,95 2.426,56 3.812,30 4.107,93 45.534,35 12.993,13 3.210,64 89,30 5,35 534,47 179,97 252,89 0,00 0,00 0,00 170,17 264,12 0,00 228,17 183,98 105,78 1.265,50 64,74 0,00 0,00 0,00 140,88 173,60 122,56 101,97 97,54 148,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 91,00 123,73 359,37 0,00 180,30 92,09 128,10 114,50 83 ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO TOTAL 0,00 152,65 0,00 31,25 115,75 178,90 66,29 82,55 255,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 248,36 67,74 198,32 135,16 59,24 60,31 30,66 41,13 45,96 0,00 94,96 66,47 0,00 67,63 78,65 133,78 61,95 0,00 0,00 214,46 65,07 616,50 0,00 121,19 42,04 71,60 48,09 89,28 0,00 174.679,65 0,00 154,12 0,00 32,02 116,52 181,06 67,93 82,48 258,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 246,35 68,19 198,13 134,06 60,70 60,20 31,42 42,15 47,10 0,00 95,59 67,70 0,00 68,07 81,53 135,40 61,66 0,00 0,00 215,34 66,28 618,25 0,00 122,00 42,32 72,46 48,67 89,87 0,00 169.080,24 0,00 0,00 0,00 150,92 154,66 153,16 0,00 0,00 0,00 31,35 32,30 31,82 116,08 116,32 117,81 178,80 183,43 181,46 66,52 68,53 67,50 80,87 81,16 82,07 255,52 262,13 259,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 243,28 249,57 246,89 67,93 68,07 68,94 194,26 194,96 197,14 132,48 135,05 134,45 59,44 61,24 60,32 57,67 59,24 58,53 30,77 31,70 31,23 41,27 42,52 41,88 46,12 47,52 46,81 0,00 0,00 0,00 95,23 95,42 96,64 66,30 68,31 67,28 0,00 0,00 0,00 67,82 67,95 68,82 80,52 81,03 81,72 133,71 137,17 135,70 61,05 61,60 61,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 215,34 215,64 218,54 64,91 66,87 65,87 618,25 656,79 627,43 0,00 0,00 0,00 121,54 121,78 123,34 42,16 42,24 42,78 71,56 73,41 72,62 48,06 49,31 48,78 89,53 89,71 90,86 0,00 0,00 0,00 166.606,74 168.245,51 169.080,24 Con las liquidaciones totales de energía, se resume en la Figura 4-4 y Tabla 4-26 la validez de la aplicación de la eliminación de la diferencia entre cobros y pagos, de la remuneración al transmisor. 84 Figura 4-4: Liquidación Total del Sistema 176.000 174.000 172.000 170.000 168.000 166.000 164.000 162.000 Ingreso de los generadores Fn F. Gruesos Pago de los consumidores F. Netos F. Medios F. Prorrateo Fn F. Gruesos F. Netos F. Medios F. Prorrateo Pago de los consumidores 174.679,65 169.080,24 166.606,74 168.245,51 169.080,24 Ingreso de los generadores 168.563,71 169.080,24 166.606,74 168.245,51 169.080,24 Pago de los consumidores Ingreso de los generadores Tabla 4-26: Remuneración al transmisor Día 18/01/2006 21/01/2006 22/01/2006 19/07/2006 22/07/2006 23/07/2006 Fn 6.115,94 4.579,36 5.208,42 12.045,02 11.111,00 12.274,53 RVT [$] F. Gruesos F. Netos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 F. Medios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 F. Prorrateo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los resultados presentados anteriormente comprueba que las señales adecuadas de pérdidas marginales en los precios nodales, logran eliminar la remuneración al transmisor. Los precios y las liquidaciones totales de los sistemas se realizaron asumiendo la demanda total en el mercado spot. Se ha demostrado también, que una vez activado los contratos que existieron en ese período (hora 20), se ha logrado el cierre financiero con cada uno de los métodos analizados. Los nuevos precios de compra y venta de energía calculados con los métodos de Bialek y Prorrateo, poseen la componente de pérdidas ( ρ i = λ ± η i , pérdidas ). Como 85 se puede observar en el Figura 4-5, la energía contratada en el mercado a término por los agentes generadores o consumidores, sólo pagan pérdidas de transmisión, es decir los generadores reciben menos remuneración por venta de energía en su nodo ( − η i , perdidas ) y los consumidores pagan el porcentaje de pérdidas asignado en su nodo ( + η i , perdidas ). Figura 4-5: Componente del precio de la energía en el mercado de contratos Por otro lado, la energía comprada o vendida en el mercado spot paga pérdidas de transmisión y el costo marginal de la energía a esa hora según sea el método, como se presenta en la Figura 4-6. 86 Figura 4-6: Componente del precio de la energía en el mercado de contratos Debido a que los contratos se pactan libremente entre los agentes en cualquier barra de interés (barra de mercado, barra del consumidor o barra del Generador), se asumirá que la energía entregada o recibida por un determinado agente, se la realiza en los puntos de entrega o recepción de energía de los generadores o consumidores asumiendo las pérdidas de transmisión según el método de asignación de pérdidas. Para el día 18 de enero del 2006 se muestra en las Tablas 4-27 y 4-28, las liquidaciones totales del sistema. 87 Tabla 4-27: Ingreso económico de los generadores activados los contratos de energía INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO CENTRAL HIDRO AGOYAN 1,41 -65,81 -12,36 1,41 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 30,76 30,76 28,06 30,76 G. CENT. SUR 0,00 -18,00 -21,88 0,00 G. EL ORO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 523,25 523,25 312,18 523,25 G. ELECTROECUADOR 4.347,78 4.345,62 4.344,07 4.347,78 G. EMELNORTE 866,29 866,06 850,88 866,29 G. QUITO 5.238,53 5.215,34 5.219,85 5.238,53 G. REG. SUR 538,93 538,91 520,34 538,93 G. RIOBAMBA 941,40 938,72 907,10 941,40 G. STA. ELENA 483,52 483,45 451,62 483,52 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 11.918,10 11.651,31 11.916,90 11.918,10 TERMOPICHINCHA 369,81 360,53 377,32 369,81 INTER. COLOMBIA 16.148,58 16.141,81 16.156,16 16.148,58 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE -2.075,01 -3.077,90 -2.195,24 -2.075,01 HIDRO PUCARA 2,87 -70,38 12,44 2,87 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 19.549,78 19.448,10 19.385,85 19.549,78 TERMOESMERALDAS 0,00 -223,36 2,79 0,00 G. COTOPAXI 0,00 -1,27 -30,44 0,00 G. BOLIVAR 61,45 61,27 59,21 61,45 ENERGYCORP 7.487,69 7.464,77 7.504,62 7.487,69 HIDRONACION 2.546,79 2.106,49 2.457,57 2.546,79 EMAAPQ 0,00 -0,87 -8,24 0,00 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 9.566,46 9.364,71 9.482,23 9.566,46 PBAGE1 763,47 761,13 765,20 763,47 ECOLUZ 0,00 -0,71 -0,13 0,00 SAN CARLOS 0,00 0,00 0,00 0,00 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 0,00 0,00 0,00 0,00 LUCEGA 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROABANICO 1.143,35 1.137,79 1.136,59 1.143,35 CEM.SELVA ALEGRE 87,11 87,08 84,90 87,11 80542,32 78068,86 79707,56 80542,31 TOTAL El signo (-) de los ingresos económicos de los generadores representa el pago por pérdidas o la compra de energía en el mercado spot, para cumplir la energía pactada a esa hora entre generadores y consumidores. 88 Tabla 4-28: Pago de los consumidores activado los contratos PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 2.283,68 9,61 528,29 417,12 3.213,86 2.262,13 8.613,96 4.530,40 4.829,48 58,54 1.472,26 4.236,32 55,37 2.583,81 2.229,78 32.530,55 10.069,01 45,32 4,13 0,07 11,16 179,21 2,50 1,97 3,02 3,37 9,11 5,51 0,00 2,83 181,29 0,00 15,72 0,80 2,42 2,78 2,52 1,45 3,62 2,41 2,13 2,12 1,84 4,43 0,86 0,00 2,19 1,18 1,13 0,46 4,06 0,00 3,54 0,34 1,54 1,29 0,72 2.212,12 0,00 518,91 382,91 3.213,86 2.113,90 8.048,08 4.410,79 4.607,91 0,00 1.406,53 4.179,73 27,97 2.465,70 2.052,31 32.194,95 9.810,02 0,00 0,00 0,00 0,00 176,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 181,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.302,20 8,74 528,52 406,05 3.324,31 2.153,71 8.302,53 4.581,71 4.668,48 53,25 1.430,51 4.208,02 56,05 2.509,94 2.162,78 32.423,00 9.941,46 15,07 1,11 0,14 15,94 178,09 4,71 0,30 2,54 3,07 4,15 7,88 0,00 5,81 181,54 0,14 32,25 1,65 2,20 2,53 0,38 1,25 5,18 0,44 3,04 0,12 3,77 3,72 0,72 0,00 1,99 0,99 2,32 0,24 4,16 0,00 0,64 0,18 1,29 1,32 0,66 2.307,41 14,37 531,06 427,31 3.286,17 2.160,79 8.223,71 4.494,61 5.086,98 87,55 1.440,41 4.273,78 63,47 2.521,47 2.112,41 32.861,07 10.000,09 46,97 1,31 0,08 7,82 179,60 3,70 2,09 3,68 5,04 2,49 3,86 0,00 3,34 183,98 1,55 18,51 0,95 3,61 4,15 2,67 2,06 2,54 1,79 1,49 1,43 2,17 5,39 1,04 0,00 3,28 1,43 1,33 1,81 5,26 0,00 2,64 1,35 1,87 1,68 1,08 89 PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO TOTAL 3,20 0,00 3,74 1,65 0,00 0,25 0,66 0,00 0,95 0,44 0,00 0,23 2,25 0,00 4,62 1,41 0,00 2,01 1,61 0,00 0,29 3,22 0,00 6,61 0,00 0,00 0,04 0,55 0,00 0,48 1,02 0,00 0,15 1,27 0,00 0,19 0,54 0,00 0,47 3,07 0,00 6,29 0,26 0,00 0,14 3,87 0,00 0,70 1,57 0,00 2,56 1,26 0,00 1,80 2,53 0,00 1,57 0,65 0,00 0,93 0,87 0,00 1,25 0,98 0,00 1,40 0,00 0,00 0,03 0,36 0,00 0,19 1,40 0,00 2,01 0,00 0,00 0,01 0,26 0,00 0,14 1,01 0,00 0,51 1,69 0,00 3,46 0,61 0,00 0,55 0,37 0,00 0,33 1,80 0,00 1,52 0,00 0,00 0,30 66,28 64,91 66,87 0,00 0,00 38,54 0,00 0,00 0,00 0,46 0,00 0,24 0,16 0,00 0,08 0,90 0,00 1,85 0,61 0,00 1,24 0,34 0,00 0,18 0,00 0,00 0,00 80.542,32 78.068,86 79.707,56 2,24 1,74 0,47 1,72 2,65 0,99 1,20 3,79 3,54 1,34 1,08 1,34 1,31 3,61 1,01 2,88 1,97 0,88 0,86 0,46 0,61 0,68 2,71 1,41 0,98 1,18 1,01 1,20 1,99 0,91 0,91 2,19 3,20 65,87 9,18 0,00 1,80 0,63 1,06 0,71 1,33 0,00 80.542,31 Las liquidaciones totales de pagos y cobros entre los agentes se resumen en la Figura 4-5. En ella, se puede observar la validez de la aplicación de los métodos cuando se introduce la energía pactada en el mercado de contratos, pues se comprueba la eliminación de la diferencia entre cobros a los consumidores y pagos a los generadores, logrando anular la remuneración al transmisor. 90 Figura 4-7: Liquidación Total del Sistema activando los contratos 81.000 80.500 80.000 79.500 79.000 78.500 78.000 77.500 77.000 Ingresos de los generadores 76.500 GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Pago de los consumidores 80.542,32 78.068,86 79.707,56 80.542,31 Ingresos de los generadores 80.542,32 78.068,86 79.707,56 80.542,31 Pago de los consumidores Ingresos de los generadores La energía pactada en el mercado de contratos y las liquidaciones totales de los días escogidos se pueden observar en el Anexo E. 91 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 ANÁLISIS COMPARATIVO Así como existen diversas metodologías que se han planteado para asignar pérdidas de transmisión y obtener los precios nodales en las liquidaciones totales de un sistema, también hay visiones distintas respecto de cuál es la mejor metodología. Estas visiones diferentes hacen surgir bastante discusión en torno a cual es la mejor solución pero no existe una referencia, ni se han establecido criterios que permitan realizar una comparación entre las distintas metodologías. Con el fin de comparar las metodologías evaluadas en el Capítulo anterior se establecieron criterios comparativos para medir algunas de las características de las metodologías que aparecen como relevantes, de forma de poder clasificarlas. El establecimiento de estos criterios de comparación constituye el aporte fundamental del estudio puesto que se quiere evaluar técnica y económicamente las nuevas metodologías para las transacciones comerciales en el mercado eléctrico ecuatoriano. Para evaluar la bondad de cada método es necesario considerar la señal económica, para ello se utilizara los precios nodales. Por ello el primer análisis consiste en comparar la variabilidad de los nuevos precios nodales con respecto a la metodología tradicional. Un segundo criterio de comparación son las señales de ubicación que proporcionan los métodos de Bialek y de Prorrateo. Entendiendo que la señal es el precio nodal de los consumidores o el precio nodal los generadores. Estas señales afectarán las decisiones futuras de generadores y consumidores. Para el análisis de comparación se considera como metodología tradicional al método usado para la liquidación de transacciones comerciales mediante factores de nodo, en el cual se realiza la remuneración al transportista a través de la diferencia de cobros y pagos a precios nodales que no consideran la asignación de pérdidas marginales de la red a los usuarios del sistema. Estos resultados se 92 muestran en la Tabla 4-26; por ejemplo para el 18 de enero 2006 la remuneración requerida para el transportista a las 20 horas es de $ 6115,94, por lo que es necesario aplicar un método alternativo para repartir las pérdidas de transmisión y obtener un cierre financiero adecuado del mercado. Las alternativas para repartir las pérdidas de la red y proceder a la liquidación del sistema a nuevos precios nodales, se realizan considerando los mismos costos marginales del sistema y para las mismas condiciones de demanda y disponibilidad de generación y transporte. Los precios nodales que se presentan en el anexo D, contienen la componente de pérdidas marginales de transmisión, es decir que la señal del precio ha sido atenuada de tal forma de lograr que la remuneración al transporte sea nula como se observa en la Tabla 4-26. 5.1.1 VARIABILIDAD DE LA SEÑAL DE PRECIO Para obtener un enfoque general de la variabilidad, se ilustran los precios de compra y venta energía en los puntos de entrega y recepción, respectivamente y se calculan las varianzas. De esta forma se pretende identificar qué método será percibido como más adecuado por los generadores o consumidores en términos de minimizar la variabilidad de los precios nodales. Como beneficio adicional el método que tenga la menor variabilidad se constituye como el más equilibrado6 en el aspecto de pagos y cobros en las liquidaciones totales de un sistema. En la Tabla 5-1 se resume el promedio, la varianza, valor mínimo y máximo de los precios nodales de generación y demanda para el día 18 de enero del 2006. Asimismo se presentan las figuras que permiten comparan los precios nodales de energía del método tradicional con los precios netos de generadores, gruesos de carga y prorrateo. 6 Supone que todos los precios y cantidades de la economía son constantes. PRECIO [$/MWh] AG OY AN G. AM BA G. TO CE N G. T. ES G. SU ME EL R EC RA TR LD OE AS CU G. A EM DO EL R NO G. RT EM E1 EL NO RT E2 G. QU ITO G. QU G. ITO RE G. G. SU RIO R BA G. MB ST EL A A. EC E TR LE OQ EL NA EC UIL TE TR U1 RM O -U QU OP 2 IC TE HIN ILU3 RM -U CH OP A-G 4 ICH UA INC N INT HA ER -S T .C RS OL O MB HID IA RO HID PA UT RO E EL P UC EC AR TR OG A EL EC UA YA TR S OG EL EC UA TR YA TE OG RM S UA OE YA SM S ER AL G. DA CO S TO PA G. XI BO LIV EN ER AR GY CO HID RP RO NA CIO N EM AA PQ SA NC EL A MA CH PW PB AG E1 EC HID OL R CE UZ M.S OAB A EL NIC VA O AL EG RE HID RO PRECIO [$/MWh] Media Varianza Minimo Maximo Media Varianza Minimo Maximo TR PA PA GU PO A MA N SQ U PIN I TE CE X NT .S UR RE G. SU R EL OR RI O OB AM BA EL EN A MO RR BA WE ST RR R A A O. D MG CH O AM BE RS PO DV LIC E EN RG TR O DT RG U DA UL QU E EV ED O1 EM QU EL EV E CH DO2 O 2 C NGO N ER RIT OS TU LC A IBA N RR IBA A34 RR A6 9 PIC A1 PIC A2 LA FA BR IL AM BA TO AM 1 BA AZ TO2 OG UE S BO LIV CO AR TO PA CO XI1 TO ES PA ME XI2 RA LD AS LO SR IO MA S NA BI CH O MIL NE AG RO VIC 1 VIC 2 93 Tabla 5-1: Media y Varianza de los precios nodales PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 78,55 75,86 75,33 74,65 75,86 14,73 0,00 0,59 4,44 0,00 72,55 75,86 72,59 68,93 75,86 86,86 75,86 75,86 76,11 75,86 PRECIOS NODALES DE DEMANDA [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 77,86 77,00 75,86 77,00 76,99 13,27 0,77 0,00 1,01 0,00 72,88 75,86 75,86 75,87 76,99 90,81 79,98 75,86 80,59 76,99 Figura 5-1: Variabilidad de los precios de generación 90 PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN 85 80 75 70 NODOS DE GENERACIÓN NODOS DE RECEPCIÓN FN FN NETOS GRUESOS PRORRATEO Figura 5-2: Variabilidad de los precios de demanda 95 PRECIOS NODALES DE CARGA 90 85 80 75 70 PRORRATEO 94 En el Anexo F se puede ver en detalle los valores de varianza y los gráficos de variabilidad correspondientes a los demás días escogidos. En la Figura 5-1, se puede observar que los precios de venta energía del método tradicional varían en un rango amplio con una varianza de 14,73 [$/MWh]; mientras los precios netos de generadores poseen una variabilidad pequeña con una varianza de 0,59 [$/MWh]. Así mismo se observa que con el método del prorrateo los precios no cambian pues los generadores venden la energía a costo marginal del sistema. En la Figura 5-2 los precios de compra de energía del método tradicional poseen una varianza alta de 13,27 [$/MWh] comparado con los precios gruesos de demanda que posee una varianza de 0,77 [$/MWh]. En la misma figura se observa que los precios de venta por el método de prorrateo poseen una variabilidad nula, pues los precios de compra de energía son iguales y mayores a los precios de venta. Las varianzas de los precios de compra y venta de energía en el método de flujos medios de 1,01 [$/MWh] y 4,44 [$/MWh], respectivamente; son menores en un 70% comparada con las varianzas de los precios calculados con método tradicional. De esta manera, se comprueba que los precios obtenidos por los métodos propuestos por Bialek poseen menor variabilidad que los precios calculados con el método tradicional. Por otra parte, analizando los precios nodales de compra de energía de las Empresas Eléctricas de Distribución y Grandes Consumidores, que se explicitan en la Tabla 4-23 se puede observar que en la mayoría de los puntos de recepción de energía los precios calculados con el método tradicional son en su totalidad mayores a los precios gruesos, netos, medios y prorrateo. Existen precios que poseen una variación evidente con respecto a los calculados por el método tradicional, éstos se detallan en la Tabla 5-2 como el porcentaje de la diferencia de los precios de compra de energía de los métodos planteados con respecto al método tradicional. 95 Tabla 5-2: Variación de los precios nodales de carga con respecto al método tradicional EMPRESA DEEAMBAT DEECOTOP DEEMANABI DEEESMER DEEMILAG DEEQUITO DEEREGSR DEESTAEL EMELGUR DEEMELNO GCFABRIL PLASTICAUCH GC GC PLASTIGAMA VARIACIÓN DE LOS PRECIOS NODALES DE CARGA (%) P. RECEPCIÓN GRUESOS NETOS MEDIOS AMBATO1 11,846 12,664 12,577 COTOPAXI1 11,846 12,664 12,577 COTOPAXI2 3,791 4,952 3,977 MANABI 11,928 16,466 14,396 CHONE 7,467 10,175 9,043 ESMERALDAS -2,741 -2,741 -5,071 MILAGRO -2,469 -0,344 -3,381 QUITO VIC1 7,342 7,902 7,408 QUITO VIC2 6,824 7,387 6,890 QUITO TR 4,632 5,951 5,751 QUITO PAPA 3,844 5,174 4,973 QUITO GUAN 7,195 7,195 7,072 QUITO POMASQUI 4,341 4,341 4,323 PINTEX 4,371 4,371 4,353 REG. SUR 5,940 8,573 7,613 ELENA 7,385 10,799 9,571 QUEVEDO1 2,628 4,653 3,601 CHONGON 9,502 10,862 10,340 TULCAN 3,367 4,420 4,336 IBARRA34 10,336 11,684 11,167 IBARRA69 10,324 11,672 11,154 LAFABRIL 11,928 16,466 14,396 PLASTICAUCHO 11,846 12,664 12,577 TEXTILES RB 3,791 4,952 3,977 FAM. SANC. 3,791 4,952 3,977 PLASTIGAMA -2,469 -0,344 -3,381 PRORRATEO 11,367 11,367 3,541 15,226 8,841 -4,267 -1,833 6,535 6,012 4,554 3,766 5,817 2,920 2,951 7,216 9,474 3,238 9,539 3,001 10,373 10,361 15,226 11,367 3,541 3,541 -1,833 Como se puede apreciar en el gráfico de la Figura 5-3, a continuación, los precios con el método tradicional presentan valores altos con respecto a los obtenidos con los métodos Bialek y Prorrateo. Figura 5-3: Gráfico de variación de los precios de carga con respecto del método tradicional 95 90 85 80 75 T BA OP I M T O AB EA T1 AN DE EEC 2 CE M D ET E N VI E IC D UA TO O V I SR G L U G O IT AE IT EQ QU RE N U E E O ST E E D Q E E D 34 CH EE D E D L D 69 E NO T O EL IL S E M LN E BR E E D HO FA DE EM UC LA DE CA I T AS PL MEDIOS PRORRATEO GRUESOS 70 FN FN GRUESOS PRORRATEO MEDIOS 65 96 Los valores de variación de los nodos de recepción de energía presentados en la Tabla 5-2 representan en que porcentaje los precios de compra de energía con los métodos Bialek y Prorrateo son menores (+) o son mayores (-) a los calculados con el método tradicional. Por ejemplo con el método de flujos gruesos en el punto de recepción Ambato 1, la energía tiene un precio de 76,569 [$/MWh] y con el método tradicional la energía es comprada a 86,859 [$/MWh], esta diferencia representa un porcentaje de 11,846%. Este comportamiento con los métodos planteados permite que los consumidores compren la energía a menor precio, como en el caso de las Empresas Eléctricas de Ambato, Cotopaxi, Manabí, Quito, Regional Sur, Emelnorte, entre otros. Además a este beneficio se citan también grandes consumidores como: La Fabril, Plasticaucho, Familia Sancela, y muchos más. En el caso contrario tenemos los nodos de compra de energía de Esmeraldas, Milagro y Plastigama que tienen precios gruesos mayores a los obtenidos con el método tradicional. Por ejemplo, el precio de compra de energía de Esmeraldas con flujos gruesos de 75,859 [$/MWh] es mayor en 2,74% al precio obtenido con el método tradicional de 73,835 [$/MWh]. De la misma forma se interpreta para los casos de los métodos de flujos netos, medios y prorrateo. Con respecto a los precios nodales de venta energía de los Generadores, que se presentan en la Tabla 4-24 se puede observar que existen variaciones altas al comparar los métodos de Bialek y Prorrateo con el tradicional. Estas variaciones son presentadas en la Tabla 5-3 y representan en que porcentaje los precios de venta de energía con los métodos Bialek y Prorrateo son menores (+) o son mayores (-) a los calculados con el tradicional. 97 Tabla 5-3: Variación de los precios nodales de generación con respecto al método tradicional VARIACIÓN DE LOS PRECIOS NODALES DE GENERADORES (%) P. GENERACIÓN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO HIDRO AGOYAN 0,2213 1,3623 0,4550 0,2213 G. AMBATO 12,6641 12,6665 20,3303 12,6641 G. CENT. SUR 1,4554 1,9345 2,0377 1,4554 G. ESMERALDAS -2,7413 -0,3340 -2,7714 -2,7413 G. ELECTROECUADOR -0,2842 -0,2344 -0,1987 -0,2842 G. EMELNORTE1 11,6839 11,7137 13,9249 11,6839 G. EMELNORTE2 4,4196 4,4301 4,5581 4,4196 G. QUITO 7,3870 7,8151 7,4681 7,3870 G. QUITO 5,9506 6,0271 6,6743 5,9506 G. REG. SUR 8,5732 8,5778 11,7268 8,5732 G. RIOBAMBA 1,5089 1,7892 5,0974 1,5089 G. STA. ELENA 10,7986 10,8122 16,6841 10,7986 ELECTROQUILU1-U2 -4,0828 -2,5507 -4,2999 -4,0828 ELECTROQUILU3-U4 -4,6642 -1,6561 -4,4641 -4,6642 TERMOPICHINCHA-GUAN 7,1946 7,5730 6,8883 7,1946 TERMOPICHINCHA-STRS 5,1738 5,2509 5,9035 5,1738 INTER. COLOMBIA 4,3706 4,4107 4,3257 4,3706 HIDROPAUTE -3,5727 -1,2295 -3,2918 -3,5727 HIDRO PUCARA 1,5747 2,9547 1,3945 1,5747 ELECTROGUAYAS -0,2842 -0,2344 -0,1987 -0,2842 ELECTROGUAYAS -0,8142 -0,5056 -1,0421 -0,8142 ELECTROGUAYAS -0,5867 0,4449 1,8126 -0,5867 TERMOESMERALDAS -4,5562 -2,1063 -4,5867 -4,5562 G. COTOPAXI 4,3423 4,7061 13,0830 4,3423 G. BOLIVAR 1,5089 1,7892 5,0974 1,5089 ENERGYCORP -0,8142 -0,5056 -1,0421 -0,8142 HIDRONACION 4,4196 8,5403 5,2547 4,4196 EMAAPQ 5,1738 5,2509 5,9035 5,1738 SANCELA 4,9519 5,3134 13,6369 4,9519 MACH PW -3,5230 -1,3397 -2,6115 -3,5230 PBAGE1 -0,8142 -0,5056 -1,0421 -0,8142 ECOLUZ 7,9023 8,3280 7,9830 7,9023 HIDROABANICO 1,4554 1,9345 2,0377 1,4554 CEM.SELVA ALEGRE 11,6839 11,7137 13,9249 11,6839 Figura 5-4: Gráfico de variación de los precios de generación con respecto del método tradicional 90,000 85,000 80,000 75,000 R O TE 2 PRORRATEO NETOS FN FN NETOS MEDIOS PA U TE R O ID H MEDIOS PRORRATEO AR A LE N A PU C H ID R O .R EG G G 60,000 .S TA .E .S U R O R G .E M EL N O LE C TR .E G 65,000 U AD EC G .A M BA TO 70,000 98 En el gráfico de la Figura 5-4 y en la Tabla 5-3 se muestra que con el método tradicional existen nodos de venta de energía con precios altos, comparados con los calculados con los métodos de Bialek y Prorrateo. Por ejemplo con el método tradicional el precio de venta de energía de la Empresa Eléctrica de Ambato es 86,859 [$/MWh], este valor representa el 12,67%, 20,33% y 12,66% mayor a los precios obtenidos por los métodos de flujos netos (75,857[$/MWh]), flujos medios (69,2[$/MWh]) y prorrateo (75,86[$/MWh]), respectivamente. De la misma forma se comportan algunos nodos de generación como: Emelnorte, Cotopaxi, Quito, Santa Elena, Hidronación, Hidroabanico, Cemento Selva Alegre, entre otros. Por otro lado, con el método tradicional se tiene nodos de venta de energía como: Termoesmeraldas Hidropaute, Machala Power Electroguayas, Electroquil, que tienen precios mayores a los calculados con los métodos de Bialek y Prorrateo. De esta manera tenemos que el precio de venta de energía de Hidropaute (73,242 [$/MWh]) es menor en 1,223%, 3,29% y 3,57% a los precios calculados con flujos netos (74,143 [$/MWh]), flujos medios (75,653 [$/MWh]) y prorrateo (75,859 [$/MWh]), respectivamente. 5.1.2 SEÑALES DE UBICACIÓN El objetivo de esta sección es realizar un análisis de los precios nodales encontrados con los métodos de Bialek y Prorrateo sobre las señales claras y terminantes de ubicación con las que cuentan los agentes del mercado para tomar decisiones en operación e inversión. Los nuevos precios nodales calculados con los métodos planteados tienen en su estructura la componente de pérdidas por lo que reflejan la utilización de la red de transmisión. Con los métodos propuestos por Bialek las señales de los precios nodales, resultan atenuadas para que la diferencia entre pagos de los consumidores y cobros de los generadores sea nula, pero igual brindan señales adecuadas de ubicación geográfica en la red a las demandas, logrando una distribución espacial 99 de la carga con el fin de obtener mejores precios por la venta y compra de energía y operativamente mejorando las condiciones del sistema. La componente de pérdidas marginales de transmisión en los precios nodales refuerza las señales de ubicación en la red ya que estos métodos dependen de las condiciones de operación del sistema, de forma tal que cualquier cambio de inyección o retiro de carga puede modificar completamente los resultados obtenidos. De esa manera en los métodos de flujos medios y gruesos, los nodos de demanda que se encuentren alejados de los centros de generación harán mayor uso de la red de transmisión y verán precios nodales mayores que aquellos nodos más cercanos a los centros de generación. En cambio con los métodos de flujos netos y medios en los nodos de generación, la señal de precio también irá en la dirección adecuada, obteniéndose mayores precios en aquellos nodos que realicen mayor uso incremental de la red y menores en aquellos nodos cuyo uso sea menor. El método de Prorrateo presenta precios de venta de energía iguales al costo marginal del sistema y precios de compra iguales con repartición de pérdidas proporcionalmente a la demanda; es decir no existe una diferencia espacial entre precios nodales; por lo que no envían señales acerca de la ubicación de la generación en la red de transporte, ni señales de uso temporal de la red eléctrica a los consumidores. 5.2 ANÁLISIS CUALITATIVO En esta sección se analizarán, en forma general, los resultados obtenidos a través de la aplicación de los métodos de repartición de pérdidas en los sistemas de prueba y en el SNI. Se resaltarán los objetivos y el alcance del proyecto. A través de la aplicación de los métodos de Bialek en las liquidaciones totales de los sistemas de prueba y del SNI, se logró mostrar la posibilidad de repartir las 100 pérdidas marginales de transmisión en función del flujo de potencia que circula por las líneas. Algo destacable que se demostró fue la recuperación del valor exacto de los costos de pérdidas asignados a los usuarios de la red, logrando que la diferencia de cobros a las demandas y pagos a los generadores a precios spot nodales sea nula. En el sistema de prueba de cuatro nodos se logró mostrar detalladamente las metodologías de repartición de pérdidas de transmisión y las liquidaciones de transacciones comerciales. Es este sistema se manifestó la influencia de las pérdidas de la red de transporte en los precios nodales y, principalmente, en la remuneración al transmisor. Asimismo en el sistema de prueba de cuatro nodos con barras mixtas de generación y carga se logró demostrar que con una correcta asignación de las pérdidas marginales de transmisión se obtiene un adecuado cierre financiero en el mercado de transacciones comerciales. 5.3 RESUMEN El análisis de las evaluaciones numéricas realizadas para las distintas metodologías permite ordenarlas de acuerdo a cuales resultan mejores de acuerdo al criterio de comparación escogido. En la tabla siguiente se resumen las conclusiones obtenidas y se agregan algunos otros criterios a considerar en la comparación cualitativa de las metodologías. En la medida que resulte aplicable se les asignará a cada método valores de 1 a 3 para cada criterio, de acuerdo a como se comporta cada método en el cumplimiento de ése criterio específico. Estos valores se promediaran en forma simple con el fin de compararlas en términos globales. 101 Tabla 5-4: Resumen Comparativo de las Metodologías Evaluadas CRITERIO Simplicidad del concepto aplicado Costo Computacional Señales de Ubiación Menor Variabilidad de Señal de precio Promedio F. NODO F. GRUESOS MÉTODO F.MEDIOS 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0 1 2 2 2 3 2 2,5 2,5 2,5 2,25 F.NETOS PRORRATEO Este análisis permite revisar cual de los métodos se ajusta más a todos los criterios utilizados para la comparación. Considerando las metodologías para las que es posible evaluar todos los criterios la que se ajusta mejor a todos ellos son los métodos propuestos por Bialek. Sin embargo, es necesario tener presente que de acuerdo a los objetivos que se persigan, las condiciones particulares y las leyes que rigen el sistema que se analice, la mejor metodología para cada caso puede ser distinta a la que mediante este análisis aparece como la mejor. 102 6 CONCLUSIONES En los países donde se ha desregulado el sistema eléctrico como en Ecuador, ha surgido un aspecto importante a considerar como son los precios nodales en la evaluación de transacciones comerciales de energía. La forma en que se evalúan las liquidaciones de transacciones comerciales incidirá en el funcionamiento de la industria eléctrica completa dado que estos precios afectan la toma de decisiones de generadores, consumos y de los propietarios de los sistemas de transmisión, en términos de inversión y operación del sistema eléctrico. Los precios de compra y venta de energía para las evaluaciones de las transacciones comerciales de energía en el mercado eléctrico ecuatoriano, se la realiza mediante una diferencia espacial a través de los factores de nodo. Este método no ha conseguido su propósito de incentivar la ubicación óptima de nueva generación en la red y por otro no ha logrado cubrir la totalidad de cargos regulados al transportista, pues no se responsabiliza de las pérdidas marginales de la red de transmisión. Las nuevas reformas a la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, unifican los precios nodales con las componentes de energía y potencia. Con la aplicación de esta reforma, es necesario lograr el cierre financiero a través de métodos de repartición de las pérdidas de transmisión entre los usuarios de la red. La revisión de los métodos de asignación de pérdidas, realizados en este trabajo aporta con antecedentes teóricos respecto de las alternativas de solución que se pueden plantear para encontrar repuesta al problema. Especialmente en el Capítulo 3 y 4 se cumple con presentar algunas alternativas existentes, como también aplicarlas a las liquidaciones de transacciones comerciales de sistemas de prueba y al sistema eléctrico ecuatoriano. Tres de las cuatro metodologías (BIALEK) analizadas para la asignación de pérdidas de transmisión en las liquidaciones de transacciones comerciales del mercado eléctrico ecuatoriano tratan de determinar en forma proporcional la manera en que se distribuyen las potencias en las redes. De esta manera se 103 desafía las leyes de la física que rigen el comportamiento de los sistemas eléctricos, pues es imposible visualizar los electrones de cada generador y así saber que camino recorren. Es por esto que el flujo por las líneas de transmisión se comporta de forma variante y se encuentran muy interrelacionados con otras variables del sistema. Por ello, estos métodos pretenden establecer aproximaciones que permitan llegar a resultados razonables para los fines de repartición de pérdidas a los usuarios de la red, manteniendo una rigurosa y exacta caracterización del flujo e inyecciones de un sistema específico. Los métodos propuestos por Bialek parten del supuesto del principio de proporcionalidad. La forma en que estos métodos tratan de medir el uso físico de las redes de transmisión, es persiguiendo el flujo de potencia desde que parte de los generadores hasta que llega a los consumidores. Con este supuesto se puede determinar en forma proporcional la manera en que se distribuyen las potencias en las redes, por ello es necesario validarlo frente a otras implicaciones más severas de otros métodos más simples como el de PRORRATEO. Los nuevos precios calculados con los métodos propuestos por Bialek, incorporan las componentes de pérdidas marginales de transmisión distintas para cada nodo en función del uso de la red, esto diferencia espacialmente los precios nodales; pero se debe distinguir que este concepto NO es equivalente a la aplicación de los factores de nodo, pues estos se definen como factores que indican la variación en las pérdidas de transmisión de toda la red ante la inyección de potencia unitaria en un nodo determinado, es decir el método tradicional posee un comportamiento incremental. Uno de lo puntos más importantes que se busca resolver en este trabajo es aquel relacionado con las señales de ubicación geográfica en la red de transmisión entregadas por los métodos analizados. Los que cumplen con esta característica son aquellos que consideran la utilización de la red como Bialek y Kirschen, pues éstos reflejan el uso de las líneas de transmisión en los precios nodales. Por otro lado el método de Prorrateo no da una respuesta a este problema, ya que como se vio en el Capítulo anterior, no presenta diferenciación espacial entre los precios 104 nodales, debido a que es una SOCIALIZACIÓN de las pérdidas de transmisión. Por ello se recomienda como factor clave entender los conceptos de participación de cada agente en las pérdidas antes de elegir tal o cual método. Los métodos utilizados logran demostrar que se puede asignar las pérdidas de la red de transporte tanto a generadores, consumidores o ambos a la vez, obteniendo precios nodales y cierres financieros diferentes; logrando de esta manera anular la remuneración al transmisor. Asimismo, se comprobó el cierre financiero del mercado con los métodos planteados cuando se introduce la energía pactada entre generadores y consumidores, pues las pérdidas de transmisión son independientes de las transacciones comerciales realizadas en el MEM. Estas pérdidas son canceladas según el método utilizado, de las siguiente manera: por los consumidores el método de Bialek de Flujos Gruesos y el de Prorrateo; por los generadores el método de Bialek de Flujos Netos, y, por generadores y consumidores el método de Bialek de Flujos Medios. Los métodos propuestos por Bialek y Prorrateo basan su aplicación en criterios distintos, de los cuales existen algunos que incorporan la componente de pérdidas en los precios acertadamente según el uso de la red de transmisión, pero éstos están expuestos a la descalificación “conceptual” por parte de los agentes del mercado que se vean perjudicados. Finalmente, se han estudiado métodos para eliminar la remuneración al transmisor y obtener un adecuado cierre financiero del mercado eléctrico ecuatoriano, encontrando diferencias entre estos, principalmente en los precios nodales que son una poderosa herramienta para guiar el comportamiento del conjunto de los agentes de un sistema eléctrico hacia la máxima eficiencia. Por ello cobra especial relevancia el análisis crítico de las ventajas e inconvenientes de cada método, de manera que sirva de criterio para la elección del más idóneo. Esta elección debe estar basada en la observación de algunas características como: 105 • Debe Incentivar la eficiencia: las asignaciones deben promover el comportamiento óptimo de los participantes del sistema eléctrico, de forma que el procedimiento de distribuir el cargo complementario no distorsione las decisiones económicas de corto y largo plazo de los usuarios de la red (véase [19]). • Debe estar basado en un criterio objetivo para que sea aceptado por todos actores del sistema eléctrico. • Debe ser claro y sencillo de aplicar de forma que el procedimiento requiere un nivel de información no muy elevado, a fin de que su aplicación sea comprendida por todos y lo que es más importante, que no requiera gran volumen de cálculos. 106 7 REFERENCIAS [1] Página Web del Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, http//:www.cenace.org.ec. [2] Reglamento Sustitutivo para el Funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (Reforma 8 de abril del 204). [3] P. Cuervo, F.D. Galiana, “Transmission loss allocation under combined pool and bilateral operation”, Prevista Controle & Automacao, Vol. 14; Julio, Agosto y Septiembre 2003. [4] R. Padilla, “Cargo variable de transmisión y su influencia en la expansión de S.N.I.”, Tesis de ingeniería Escuela Politécnica Nacional, Ecuador; Abril 2001. [5] G. Salazar, “Factores de nodo del S.N.I. Métodos y Análisis de de Sensitividad”, Tesis de ingeniería Escuela Politécnica Nacional, Ecuador; Abril 2000. [6] F. J. Danitz, “Métodos de asignación de peajes de los sistemas de transmisión eléctrica según el uso de la red”, Memoria para optar el Grado de Ingeniero Civil de Industrias con Mención en Electricidad, Pontificia Universidad Católica de Chile – Santiago de Chile, Chile, 2001. [7] G. Argüello, “Sistema nodal para la determinación de precios marginales en mercados eléctricos mayoristas”, CENACE, 1998. [8] J. M. Zolezzi, “Asignación de costos de transmisión vía juegos comparativos y formación de coaliciones”, Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile – Santiago de Chile, Chile, 2001. [9] M. Llic, F. Galiana, “Power system restructuring”, Engineering and Economics, Edit. Kluver Academic Publishers, 2da edition, USA, 200. [10] A. Conejo, F. Galiana, I, Kochar, “Incremental transmission loss allocation Ander pool dispatch”, IEE transaction on Power Systems, Vol. 17, Febrero 2002. [11] L. Armas, “Métodos de asignación de pérdidas de energía del sistema de transmisión en el mercado eléctrico mayorista del Ecuador”, Tesis de Ingeniería Escuela Politécnica Nacional, Ecuador; Agosto 2005. 107 [12] J. W. Bialek, “Tracing the flow of electricity”, IEE Proceedings on Generation, Transmission and Distribution, Vol. 143, No. 4, Jul. 1996. [13] D. Kirschen, R. Allan, G. Strbac, “Contributions of individual generators to loads and flows”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 12, No. 1, Feb. 1997. [14] G. Salazar, “Tarifación Óptima de Servicios de Transmisión en un Mercado Competitivo de Energía Eléctrica”, Tesis Doctoral, IEE-UNSJ, 2005. [15] J. W. Bialek, “Elimination of merchandise surplus due to spot pricing of electricity”, IEE Proceedings on Generation, Transmission and Distribution, Vol. 144, No. 5, Sep. 1997. [16] D. Kirschen, R. Allan, G. Strbac, “Allocating Transmission System Usage on the Basis of Traceable Contributions of Generators and Loads to Flows”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 13, No. 2, May. 1998. [17] H. Rudnick, F. Danitz, J. Zolezzi, D. Watts, “Use based allocation methods for payment of electricity transmission systems”, IEEE Proceedings on Power System Technology, Vol. 2, Oct. 2002. [18] J. Pérez Arriaga, Rubio Ordériz, Pérez Marín, Puerta Gutiérrez, “Tarifación Marginalista de los Servicios de Red: Comparación de Métodos de Asignación de Cargo Complementario”, Actas de las 4as Jornadas Hispano-Lusas de Ingeniería Eléctrica. Vol. 2, pp. 571-578. Julio 1995. Oporto, Portugal. [19] J. Pérez Arriaga, Rubio Ordériz, Pérez Marín, Puerta Gutiérrez, Arceluz Ogando, “Marginal pricing of transmission services: a comparative analysis of network cost allocation methods”, IEEE Transctions on Power System, Vol. 10, Febrero 1995. [20] J. W. Bialek, “Identification of source-sink connections in transmission networks”. Proceedings of fourth IEE conference on Power system control and management, London, April 1996 [21] J. Rubio, “Metodología de asignación de costes de la red de transporte en un contexto de regulación abierta a la competencia”, Tesis Doctoral, Universidad Pontificia Comillas de Madrid-España, 1999. [22] G. Salazar, H. Arcos, “Liquidación de Transacciones de Energía Mediante Diferentes Métodos de Repartición de Pérdidas de Transmisión; Análisis de 108 Eliminación de los Factores de Nodo”, Artículo Técnico, Revista Técnica Energía, Corporación CENACE, Edición Nº 3, Quito-Ecuador, Enero 2007. [23] Página Web del Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC, http//:www.conelec.gov.ec. [24] Reglamento general de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (14 de noviembre de 2006). [25] Ley del Régimen de Sector Eléctrico (Reforma 20 de diciembre del 2006). [26] Programa Computacional PowerWorld 8.0, PowerWorld Corporations ®. [27] Programa Computacional Matlab 5.3. 109 ANEXOS ANEXO A: Despacho económico de corto plazo Tomado de la referencia [3]. Si un sistema de potencia consta de Ng unidades de generación para abastecer una demanda total PD a través de la red de transporte, existirán pérdidas PL , las cuales son función de las potencia de generación y de demanda del sistema. El despacho económico consiste en determinar las potencias de generación de las Ng unidades que satisfagan la demanda PD al mínimo costo de producción. El costo de producción de cada generador está determinado por su curva de entrada-salida. El costo total del sistema es obviamente la suma de los costos de producción de cada unidad f i ( Pg i ) . Matemáticamente, el problema de despacho consiste en minimizar la función objetivo FT que es el costo total de producción, es decir: Ng Minimizar: FT = f 1 + f 2 + ... + f n = ∑ f i ( Pg i ) i =1 Sujeto a las siguientes restricciones: n De balance: ∑P i =1 Gi − PD − PL = 0 De generación: Pi ,min ≤ PGi ≤ Pi ,max La solución del problema se obtiene al resolver el siguiente sistema de ecuaciones denominadas ecuaciones de coordinación obtenidas a su vez de la derivación de la función de Lagrange L = FT + λφ : df i ∂PL − λ 1 − dPg i ∂Pg i n ∑P i =1 Gi = 0 − PD − PL = 0 (A -1) 110 Al resolver el sistema de ecuaciones se obtiene el valor de y lo que además deben estar dentro de sus límites. Las siguientes expresiones se definen como: df i dPg i Costo marginal del generador i ∂PL ∂Pg i Pérdidas marginales de transmisión debido al generador λ Costo marginal del sistema ∂PL β i = 1 − ∂Pg i Factor de nodo del generador i De las ecuaciones de coordinación y de las definiciones anteriores se establece la siguiente: Las funciones de costo f i son normalmente cuadráticas, por lo que los costos marginales de los generadores se expresan como funciones lineales de las potencias, en este caso los generadores que no están dentro de sus límites trabajan a igual costo marginal que a la vez es del sistema. Cuando las funciones de costo se las aproxima a lineales, los costos marginales de los generadores son constantes y no es posibles obtener una solución a igual costo marginal por lo que para obtener el correspondiente factor de nodo, se ordenan de menor a mayor hasta satisfacer la carga y pérdidas del sistema, el último generador despachado de esta forma establece el costo marginal del sistema λ . Lo presentado anteriormente puede resumirse en las siguientes expresiones derivadas de las ecuaciones de coordinación: df i 1 ⋅ dPg i ∂PL 1 − ∂Pg i =λ (A-2) Lo que es igual a: df i 1 ⋅ =λ dPg i β i (A-3) Es decir, los costos marginales de generación divididos para su factor de nodo deben ser iguales en el punto económico. Cuando las funciones de costo son 111 lineales todas las unidades se! les carga a su máximo según el orden de mérito de la ecuación (A-3), siendo la última unidad despachada la que establece el costo marginal del sistema. Cuando no se considera el sistema de transmisión, es decir un sistema Sin pérdidas, todos los factores nodales serían iguales a 1. El efecto de incluir el sistema de transmisión y por tanto de las pérdidas marginales de transmisión, determina que los costos marginales varíen en cada nodo o barra de la red. Efectivamente, si se ha determinado el costo marginal del sistema de acuerdo con (A-3) la relación de costos entre cualesquier dos barras p y q del sistema es: df p ⋅ 1 dPp β p = df q ⋅ 1 dPq β q =λ (A-4) Donde β p y β q son los factores nodales de las barras p y q respectivamente y, df p dPp y df q dPq son lar precios marginales nodales de p y q . No necesariamente p o q o ambos deben ser nodos de generación, es decir es cualquier nodo de la red d transmisión. La expresión (A-4) es de gran importancia pues establece el precio marginal de la energía en cualquier nodo p del sistema dado por: df p dPp = λ ⋅βp = ρp (A-5) Por lo tanto, el precio nodal de energía está dado por el producto del costo marginal del sistema multiplicado por el correspondiente factor de nodo, y se obtiene como un subproducto del proceso de optimización del despacho económico. 112 ANEXO B: Sistema Nacional Interconectado 113 ANEXO C: Código Fuente de los Programas de Bialek y Prorrateo C.1 Método de Bialek: Flujos Gruesos [file, path]=uigetfile({'*.xls', 'Excel (*.xls)'}, 'Gen'); target=strcat(path, file); %Lectura de los datos % %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %target='C:\MATLABR11\work\Datos\Julio\Domingo18\Gen Hora20.xls'; actarch=actxserver('Excel.Application'); oparch = invoke(actarch.workbooks,'Open',target); %set(actrach, 'Visible', 1); %Activa la hoja de Excel hojactiva = actarch.Activesheet; Range = get(hojactiva, 'Range', 'A195', 'C230'); %Matriz de cell array P1 = Range.value; invoke(oparch,'Close'); invoke(actarch,'Quit'); %Matriz númerica [M N]=size(P1); inarch=cat(2,P1{:}); Gen = reshape(inarch,M,N); [file, path]=uigetfile({'*.xls', 'Excel (*.xls)'}, 'Red'); target=strcat(path, file); %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %target='C:\MATLABR11\work\Datos\Julio\Domingo18\Red Hora20.xls'; actarch=actxserver('Excel.Application'); oparch = invoke(actarch.workbooks,'Open',target); %set(actrach, 'Visible', 2); %Activa la hoja de Excel hojactiva = actarch.Activesheet; Range = get(hojactiva, 'Range', 'A220', 'E278'); %Matriz de cell array P1 = Range.value; invoke(oparch,'Close'); invoke(actarch,'Quit'); %Matriz númerica [M N]=size(P1); inarch=cat(2,P1{:}); Red = reshape(inarch,M,N); Pl=zeros(size(Gen,1),2); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,2)>0, Pl(i,1)=Gen(i,1); Pl(i,2)=Gen(i,2); end aux=0; for k=1:2, for j=1:size(Red,1), if Red(j,k)==Gen(i,1), if Red(j,3+(k-1))<0, aux=abs(Red(j,3+(k-1))); Pl(i,2)=Pl(i,2)+aux; end end 114 end end Pl(i,1)=Gen(i,1); Pl(i,:); end Ad=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen,1), for j=1:size(Gen,1), aux=0; Gen(i,1); Gen(j,1); aux3=0; for k=1:2, for l=1:size(Red,1), if k==1, aux2=2; else, aux2=1; end if Gen(i,1)==Gen(j,1), Ad(i,j)=1; aux=1; break; elseif Gen(i,1)==Red(l,3-aux2) & Gen(j,1)==Red(l,aux2), if Red(l,3+(k-1))<0, aux3=aux3+(abs(Red(l,3+(k-1)))+Red(l,end)); Ad(i,j)=-aux3/Pl(j,2); aux=1; else, Ad(i,j)=0; aux=1; break; end end end if aux==1, break; end end end end Ad=Ad^-1; D_Pl=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,3)~=0, for j=1:size(Gen,1), if Gen(j,2)>0, D_Pl(i,j)=(Gen(i,3)/Pl(i,2))*Ad(i,j)*Gen(j,2); end end end end Cargas=sum(D_Pl,2); Generación=sum(D_Pl,1); SGen=sum(Gen,1); Perdidas=sum(Cargas,1)-SGen(1,end) Pesos=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,3)~=0, for j=1:size(Gen,1), if Gen(j,2)>0, Pesos(i,j)=D_Pl(i,j)/Gen(i,3); end end end 115 end w_l=sum(Pesos,2) %Factores de carga for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,2)>0, w_g(i)=1; else w_g(i)=0; end end w_g=w_g' % Factores de generación %Grabar en la hoja activa de Excel target='C:\MATLABR11\work\Liquidacion\Domingo23-07\F GruesosDJ.xls'; actarch=actxserver('Excel.Application'); oparch = invoke(actarch.workbooks,'Open',target); set(actarch, 'Visible', 1); %Activa la hoja de Excel hojactiva = actarch.Activesheet; hojaRange = get(hojactiva,'Range','V241','V276'); set(hojaRange, 'Value', w_l); %invoke(oparch, 'SaveAs', target); invoke(oparch,'Close'); invoke(actarch,'Quit'); %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% target='C:\MATLABR11\work\Liquidacion\Domingo23-07\F GruesosDJ.xls'; actarch=actxserver('Excel.Application'); oparch = invoke(actarch.workbooks,'Open',target); set(actarch, 'Visible', 1); %Activa la hoja de Excel hojactiva = actarch.Activesheet; hojaRange = get(hojactiva,'Range','V280','V315'); set(hojaRange, 'Value', w_g); %invoke(oparch, 'SaveAs', target); invoke(oparch,'Close'); invoke(actarch,'Quit'); C.2 Método de Bialek: Flujos Netos Pl=zeros(size(Gen,1),2); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,2)>0, Pl(i,1)=Gen(i,1); Pl(i,2)=Gen(i,2); end aux=0; for k=1:2, for j=1:size(Red,1), if Red(j,k)==Gen(i,1), if Red(j,3+(k-1))<0, aux=abs(Red(j,3+(k-1))); Pl(i,2)=Pl(i,2)+aux; end end end end Pl(i,1)=Gen(i,1); Pl(i,:); end Ad=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen,1), for j=1:size(Gen,1), 116 aux=0; Gen(i,1); Gen(j,1); aux3=0; for k=1:2, for l=1:size(Red,1), if k==1, aux2=2; else, aux2=1; end if Gen(i,1)==Gen(j,1), Ad(i,j)=1; aux=1; break; elseif Gen(i,1)==Red(l,3-aux2) & Gen(j,1)==Red(l,aux2), if Red(l,3+(k-1))<0, aux3=aux3+abs(Red(l,3+(k-1))); Ad(j,i)=-aux3/Pl(i,2); aux=1; else, Ad(j,i)=0; aux=1; break; end end end if aux==1, break; end end end end Ad=Ad^-1; D_Pl=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,2)~=0, for j=1:size(Gen,1), if Gen(j,3)>0, D_Pl(i,j)=(Gen(i,2)/Pl(i,2))*Ad(i,j)*Gen(j,3); end end end end D_Pl; Generacion=sum(D_Pl,2); Cargas=sum(D_Pl,1); SGen=sum(Gen,1); SRed=sum(Red,1); Perdidas=abs(sum(Generacion,1)-SGen(1,2)) Pesos=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,2)~=0, for j=1:size(Gen,1), if Gen(j,3)>0, Pesos(i,j)=D_Pl(i,j)/Gen(i,2); end end end end w_g=sum(Pesos,2) % Factores de generación for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,3)>0, w_l(i)=1; else w_l(i)=0; 117 end end w_l=w_l' % Factores de carga C.3 Método de Bialek: Flujos Medios Gen=Gen1; for i=1:size(Gen1,1), if Gen1(i,2)>0, Gen(i,2)=Gen1(i,2); imen=0; for k=1:2, for j=1:size(Red1,1), if Red1(j,k)==Gen1(i,1), imen=Red1(j,end)/2; Gen(i,2)=Gen(i,2)-imen; end end end end if Gen1(i,3)>0, Gen(i,3)=Gen1(i,3); imen1=0; for k=1:2, for j=1:size(Red1,1), if Red1(j,k)==Gen1(i,1), imen1=Red1(j,end)/2; Gen(i,3)=Gen(i,3)+imen1; end end end end end Gen; Red=zeros(size(Red1,1),4); for i=1:size(Red,1), Red(i,3)=(abs(Red1(i,3))+abs(Red1(i,4)))/2; Red(i,1)=Red1(i,1); Red(i,2)=Red1(i,2); Red(i,4)=Red1(i,5); end Red; Pl=zeros(size(Gen,1),2); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,2)>0, Pl(i,1)=Gen(i,1); Pl(i,2)=Gen(i,2); end aux=0; for k=1:2, for j=1:size(Red1,1), if Red1(j,k)==Gen(i,1), if Red1(j,3+(k-1))<0, aux=Red(j,3); Pl(i,2)=Pl(i,2)+aux; 118 end end end end Pl(i,1)=Gen(i,1); end Ad=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen1,1), for j=1:size(Gen1,1), aux=0; Gen(i,1); Gen(j,1); aux3=0; for k=1:2, for l=1:size(Red,1), if k==1, aux2=2; else, aux2=1; end if Gen(i,1)==Gen(j,1), Ad(i,j)=1; aux=1; break; elseif Gen(i,1)==Red1(l,3-aux2) & Gen(j,1)==Red1(l,aux2), if Red1(l,3+(k-1))<0, aux3=aux3+Red(l,3); Ad(i,j)=-aux3/Pl(j,2); aux=1; else, Ad(i,j)=0; aux=1; break; end end end if aux==1, break; end end end end Ad=Ad^-1; D_Pl=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,3)~=0, for j=1:size(Gen,1), if Gen(j,2)>0, D_Pl(i,j)=(Gen(i,3)/Pl(i,2))*Ad(i,j)*Gen(j,2); end end end end D_Pl; Cargas=sum(D_Pl,2); Generacion=sum(D_Pl,1); SGen=sum(Gen1,1); Perdidas1=sum(Cargas,1)-SGen(1,end); Perdidas2=sum(Generacion,2)-SGen(1,2); Total=abs(Perdidas1)+abs(Perdidas2) Pesos_L=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); 119 for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,3)~=0, for j=1:size(Gen,1), if Gen(j,2)>0, Pesos_L(i,j)=D_Pl(i,j)/Gen1(i,3); end end end end w_l=sum(Pesos_L,2) % Factores de carga Pesos_G=zeros(size(Gen,1),size(Gen,1)); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,2)~=0, for j=1:size(Gen,1), if Gen(j,3)>0, Pesos_G(i,j)=D_Pl(j,i)/Gen1(i,2); end end end end w_g=sum(Pesos_G,2) % Factores de generación C.1 Método de Prorrateo Total=sum(Gen,1); Perdidas=sum(Red,1); for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,3)~=0, w_l(i,1)=1+(Perdidas(1,end)/Total(1,end)); else w_l(i,1)=0; end end w_l % Factores de carga for i=1:size(Gen,1), if Gen(i,2)>0, w_g(i,1)=1; else w_g(i,1)=0; end end w_g % Factores de generación 120 ANEXO D: Resultados de la aplicación de las metodologías en el sistema nacional interconectado D.1 Resultados para el día 21 de enero del 2006 Tabla D-1: Precios nodales de generación PRECIOS NODALES ($/MWh) P. GENERACIÓN FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO HIDRO AGOYAN 57,603971 59,4902 58,662932 59,353311 59,4902 G. AMBATO 64,329955 59,4902 59,494054 52,284154 59,4902 G. CENT. SUR 60,008116 59,4902 59,175984 58,798105 59,4902 G. ESMERALDAS 56,061567 59,4902 57,534827 59,48992 59,4902 G. MANABI 71,564243 0 0 0 0 G. ELECTROECUADOR 60,174496 59,4902 59,447212 59,438095 59,4902 G. EMELNORTE1 63,719432 59,4902 59,4817 58,064134 59,4902 G. EMELNORTE2 61,777036 59,4902 59,50407 59,446201 59,4902 G. QUITO 61,34161 59,4902 59,168081 59,472256 59,4902 G. QUITO 60,819223 59,4902 59,216712 58,800348 59,4902 G. REG. SUR 64,767505 59,4902 59,489708 56,440358 59,4902 G. RIOBAMBA 58,438718 59,4902 59,295352 56,925797 59,4902 G. STA. ELENA 69,488386 0 0 0 0 ELECTROQUILU1-U2 60,174663 0 0 0 0 ELECTROQUILU3-U4 60,11151 0 0 0 0 TERMOPICHINCHA-GUAN 61,153658 59,4902 59,061791 59,747415 59,4902 TERMOPICHINCHA-STRS 60,412412 59,4902 59,216712 58,800348 59,4902 INTER. COLOMBIA 59,925402 59,4902 59,380622 59,531264 59,4902 HIDROPAUTE 55,888258 59,4902 57,554469 59,243635 59,4902 HIDRO PUCARA 58,18873 59,4902 58,742973 59,583784 59,4902 ELECTROGUAYAS 60,174496 59,4902 59,447212 59,438095 59,4902 ELECTROGUAYAS 59,852412 59,4902 59,417618 59,484347 59,4902 ELECTROGUAYAS 59,39804 59,4902 58,835901 53,663659 59,4902 TERMOESMERALDAS 55,130469 59,4902 57,534827 59,48992 59,4902 G. COTOPAXI 59,659877 59,4902 59,258246 54,907438 59,4902 G. BOLIVAR 58,438718 59,4902 59,295352 56,925797 59,4902 ENERGYCORP 59,852412 59,4902 59,417618 59,484347 59,4902 HIDRONACION 61,777036 59,4902 56,584536 57,542998 59,4902 EMAAPQ 60,412412 59,4902 59,216712 58,800348 59,4902 SANCELA 59,972683 59,4902 59,258246 54,907438 59,4902 MACH PW 56,523092 59,4902 58,142251 59,013642 59,4902 PBAGE1 59,852412 59,4902 59,417618 59,484347 59,4902 ECOLUZ 61,571646 59,4902 59,168081 59,472256 59,4902 HIDROABANICO 60,008116 59,4902 59,175984 58,798105 59,4902 CEM.SELVA ALEGRE 63,719432 59,4902 59,4817 58,064134 59,4902 121 Tabla D-2: Precios nodales de carga PRECIOS NODALES ($/MWh) EMPRESA DEEAMBAT DEEAZOGU DEEBOLIV DEECOTOP DEEESMER DEELRIOS DEEMANABI DEEMILAG DEEQUITO P. RECEPCIÓN AMBATO1 AMBATO2 AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI1 COTOPAXI2 ESMERALDAS LOS RIOS MANABI CHONE MILAGRO VIC1 VIC2 TR PAPA GUAN POMASQUI PINTEX DEECNSUR DEEREGSR DEEELORO DEERIOBA DEESTAEL CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA ELENA MORR WER DEESTDMG STO. DMGO DEEEMELEC BARRA A CHAMBERS DVERG POLICENTRO DTRGU DAULE QUEVEDO1 EMEL QUEVEDO2 CHONGON EMELGUR DEEMELNO GCKBLY GCAGA GCPPLR GCNIRSA GC PICA 2 CERRITOS TULCAN IBARRA34 IBARRA69 KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA1 PICA2 GCFABRIL GCEXPALSA CRIDESA BASE NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA LAFABRIL EXPALSA CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA PLASTICAUCH PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA EMPESEC PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA GC FN 64,330 58,557 60,008 58,439 64,330 59,973 56,062 61,985 71,564 65,574 58,871 61,572 61,342 60,819 60,412 61,154 59,911 59,925 60,008 64,768 58,180 58,439 69,488 61,425 60,175 60,389 60,174 59,618 60,828 60,094 59,618 61,880 58,871 60,624 63,353 59,571 61,777 63,719 63,714 61,985 60,828 58,871 61,425 60,174 60,828 71,564 58,871 59,618 60,094 60,094 59,618 59,618 64,330 58,871 60,828 58,871 59,571 60,828 59,618 GRUESOS 59,912 60,142 60,316 60,143 59,912 60,152 59,490 62,811 63,728 61,590 61,187 59,682 59,682 60,059 60,059 0,000 59,490 59,490 60,316 61,599 60,041 60,143 64,299 62,397 61,337 61,461 60,061 61,033 61,458 60,105 61,033 61,641 61,187 61,641 60,211 61,550 59,983 60,211 60,211 62,811 61,033 61,187 62,397 60,061 61,033 63,728 61,187 61,033 60,105 60,105 61,033 61,033 59,912 61,187 61,458 61,187 61,550 61,033 61,033 NETOS 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 0,000 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 MEDIOS 59,567 60,647 60,188 60,065 59,567 60,051 61,014 60,279 61,280 60,221 63,292 59,850 59,850 59,669 59,669 0,000 59,514 59,514 60,188 60,201 59,765 60,065 61,082 59,810 60,122 61,469 59,557 62,251 59,697 59,577 62,251 60,037 63,292 60,037 59,810 59,820 59,532 59,810 59,810 60,279 62,251 63,292 59,810 59,557 62,251 61,280 63,292 62,251 59,577 59,577 62,251 62,251 59,567 63,292 59,697 63,292 59,820 62,251 62,251 PRORRATEO 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 0,000 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 122 GC GC GC GC GC GC GC PRONACA MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA PRN_DURAN PRN_QUEVEDO SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA PASTLIT PLASLIT HOTEL ORO VERDE HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT ODEBRECHT GC PRONACA PRON BUCAY PRON STO. DOMINGO AZUCARERA VALDEZ ECUDOS ECUDOS CODANA CODANA SOLUBLES SOLUBLES GC FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR STA. PRISCILA PRODUCARGO ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO 60,174 58,439 59,973 60,828 60,174 59,973 58,439 58,871 61,880 58,871 60,174 59,618 58,871 60,828 59,618 60,828 60,174 60,828 58,557 58,871 60,389 58,871 58,871 58,871 60,174 59,571 60,174 61,425 59,618 60,008 60,094 59,571 60,174 60,174 60,174 59,618 59,618 60,174 58,871 60,061 60,143 60,152 61,458 60,061 60,152 60,143 61,187 61,641 61,187 60,061 61,033 61,187 61,458 61,033 61,033 60,061 61,458 60,142 61,187 61,461 61,187 61,187 61,187 60,061 61,187 60,061 62,397 61,033 60,316 60,105 61,187 61,337 60,061 60,061 61,033 61,033 60,061 61,187 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,490 59,557 60,065 60,051 59,697 59,557 60,051 60,065 63,292 60,037 63,292 59,557 62,251 63,292 59,697 62,251 62,251 59,557 59,697 60,647 63,292 61,469 63,292 63,292 63,292 59,557 63,292 59,557 59,810 62,251 60,188 59,577 63,292 60,122 59,557 59,557 62,251 62,251 59,557 63,292 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 60,776 Tabla D-3: Ingreso económico de los generadores INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] FN GRUESOS NETOS MEDIOS CENTRAL HIDRO AGOYAN 4.442,42 4.587,88 4.524,09 4.577,33 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 21,03 19,45 19,45 17,09 G. CENT. SUR 2.496,94 2.475,39 2.462,31 2.446,59 G. EL ORO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 1.845,61 1.824,62 1.823,31 1.823,03 G. EMELNORTE 726,86 685,36 685,35 674,08 G. QUITO 5.389,46 5.239,12 5.211,93 5.221,19 G. REG. SUR 374,41 343,90 343,90 326,27 G. RIOBAMBA 517,92 527,24 525,51 504,51 G. STA. ELENA 0,00 0,00 0,00 0,00 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 0,00 0,00 0,00 0,00 TERMOPICHINCHA 1.838,28 1.788,28 1.775,40 1.796,01 INTER. COLOMBIA 12.786,57 12.693,71 12.670,33 12.702,47 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 PRORRATEO 4.587,88 0,00 19,45 2.475,39 0,00 0,00 0,00 1.824,62 685,36 5.239,12 343,90 527,24 0,00 0,00 0,00 1.788,28 12.693,71 0,00 123 G. MILAGRO HIDROPAUTE HIDRO PUCARA G. STO. DMGO ELECTROGUAYAS TERMOESMERALDAS G. COTOPAXI G. BOLIVAR ENERGYCORP HIDRONACION EMAAPQ SANCELA MACH PW PBAGE1 ECOLUZ SAN CARLOS INTER. PERU ECOELECTRIC LUCEGA HIDROABANICO CEM.SELVA ALEGRE TOTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46.209,19 49.187,32 47.586,84 48.983,46 49.187,32 4.020,14 4.110,05 4.058,43 4.116,52 4.110,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16.785,13 16.662,85 16.617,87 16.368,69 16.662,85 6.876,42 7.420,21 7.176,32 7.420,18 7.420,21 261,98 261,23 260,21 241,11 261,23 52,36 53,30 53,13 51,01 53,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8.364,42 8.054,79 7.661,37 7.791,14 8.054,79 604,85 595,62 592,88 588,71 595,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.003,56 7.371,20 7.204,18 7.312,15 7.371,20 540,14 536,87 536,21 536,82 536,87 126,29 124,04 123,37 124,00 124,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 905,34 897,53 892,79 887,09 897,53 16,02 14,95 14,95 14,59 14,95 122.205,32 125.474,91 122.820,11 124.524,02 125.474,91 Tabla D-4: Pago de los consumidores PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 4.457,86 867,60 672,41 2.389,42 3.408,70 2.565,45 11.146,29 3.904,32 27.033,47 6.354,37 2.331,10 4.878,99 2.072,07 3.919,82 3.088,44 30.174,46 7.449,19 4.015,92 78,16 85,54 217,89 59,99 113,68 0,00 0,00 0,00 159,10 188,65 0,00 173,54 158,17 104,68 1.077,24 36,72 4.521,67 1.137,11 638,13 2.840,55 3.617,17 2.678,80 10.197,59 4.479,86 22.104,71 5.559,14 1.860,97 5.035,05 1.974,07 3.762,15 3.169,53 33.268,28 10.147,00 2.333,97 79,20 85,83 226,46 60,90 114,29 0,00 0,00 0,00 141,68 196,07 0,00 177,66 158,20 104,70 1.102,82 37,60 4.477,39 1.121,54 631,21 2.811,67 3.617,17 2.537,19 9.600,77 4.355,62 22.003,60 5.483,05 1.797,26 4.988,89 1.952,65 3.503,38 3.067,91 32.728,87 9.835,90 2.307,97 75,02 83,66 220,18 58,05 111,60 0,00 0,00 0,00 132,26 190,63 0,00 173,17 156,58 103,63 1.074,93 36,65 4.542,00 1.134,70 637,31 2.833,33 3.709,80 2.570,85 9.846,45 4.633,99 22.057,02 5.547,37 1.818,73 5.011,97 1.971,53 3.580,76 3.169,95 32.946,23 10.011,27 2.317,98 76,01 87,54 234,26 58,37 116,22 0,00 0,00 0,00 136,24 202,82 0,00 181,20 156,81 103,78 1.124,82 38,35 4.574,17 1.145,79 644,85 2.872,44 3.695,36 2.592,03 9.808,29 4.449,76 22.479,21 5.601,57 1.836,11 5.096,73 1.994,86 3.579,10 3.134,22 33.436,32 10.048,51 2.357,86 76,64 85,47 224,94 59,31 114,01 0,00 0,00 0,00 135,12 194,75 0,00 176,91 159,97 105,87 1.098,17 37,44 124 ERCO CARTOPEL ENKADOR 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PLASTICAUCHO 18,06 17,90 17,73 17,96 18,11 PLASTIGAMA 101,96 105,98 103,04 109,62 105,26 PLASTICOS 98,12 99,13 95,96 96,29 98,03 PROMARISCO 81,05 84,23 81,90 87,13 83,67 PLASTIEMPAQ 50,40 52,07 50,33 50,61 51,42 FISA 104,23 104,58 101,94 106,67 104,14 ROCACEM LAT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 CEDAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ITCNXCOL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 GRAIMAN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PROVEFRUT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EMPESEC 35,47 36,31 35,40 37,04 36,16 MOLINERA 91,80 91,63 90,75 90,86 92,72 CEM.CHIMB 271,92 279,84 276,81 279,48 282,79 TEXTILES RB 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EL CAFÉ 153,41 155,00 150,03 150,56 153,28 FAB GUAY 43,66 43,58 43,16 43,21 44,10 FAM. SANC. 129,30 129,69 128,26 129,47 131,03 ECUACERÁMICA 92,07 94,76 93,73 94,63 95,75 ITALPISOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PRONACA 115,18 117,48 113,85 118,40 116,31 INCASA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SAN CARLOS 24,67 25,64 24,93 26,52 25,47 FADESA 60,85 60,74 60,16 60,23 61,46 PROQUIMSA 129,48 132,55 129,20 135,20 131,99 AQUAMAR 45,54 47,33 46,02 48,96 47,02 HOTEL COLON 67,64 68,34 66,15 66,38 67,58 CERVECERÍA 133,08 136,24 132,80 138,96 135,67 BOPP QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 DELTEX QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NOVOPAN QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 DANEC QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EBC QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PLASLIT 93,37 93,69 91,32 95,56 93,29 HOTEL ORO VERDE 58,15 58,04 57,49 57,55 58,73 EBC GUAYAQUIL 57,92 58,52 56,65 56,84 57,87 ODEBRECHT 72,17 74,13 73,32 74,75 74,91 PRONACA BUCAY 15,52 16,13 15,68 16,69 16,02 PRONACA STO. DOMINGO 25,80 26,25 25,41 26,26 25,96 VALDEZ 24,99 25,97 25,25 26,87 25,80 ECUDOS 39,03 40,57 39,44 41,96 40,29 CODANA 38,33 39,83 38,73 41,20 39,57 PINTEX 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SOLUBLES 77,00 76,86 76,13 76,21 77,77 ECUAPLANTACION 54,26 55,73 54,19 57,65 55,36 PLASTISACKS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PLASTIGUAYAS 50,01 49,91 49,44 49,49 50,50 SALICA 8,75 8,89 8,47 8,52 8,66 CARTORAMA 140,81 144,15 140,51 147,03 143,54 RIALTO 45,04 45,27 44,65 45,17 45,61 LANAFIT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NOVACERO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NAPORTEC 52,13 52,14 51,61 51,68 52,72 PROCARSA 54,20 55,67 54,12 57,58 55,29 HOLCIM GUAY 589,23 600,61 582,53 588,72 595,12 MALCA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EXPORKLORE 87,61 87,45 86,62 86,71 88,49 GRASAS UNICOL 11,35 11,32 11,22 11,23 11,46 TECNOPLAST 39,68 40,62 39,60 41,43 40,45 AJECUADOR S.A. 39,05 39,98 38,97 40,78 39,81 STA. PRISCILA 79,12 78,97 78,22 78,31 79,91 PRODUCARGO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL 126.784,67 125.474,91 122.820,11 124.524,02 125.474,91 125 Figura D-1: Liquidación Total del Sistema 127.000,00 126.000,00 125.000,00 124.000,00 123.000,00 122.000,00 121.000,00 120.000,00 119.000,00 Pago de los consumidores FN GRUESOS Ingreso de los generadores NETOS MEDIOS PRORRATEO FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Ingreso de los generadores 122.205,32 125.474,91 122.820,11 124.524,02 125.474,91 Pago de los consumidores 126.784,67 125.474,91 122.820,11 124.524,02 125.474,91 Ingreso de los generadores D.2 Pago de los consumidores Resultados para el día 22 de enero del 2006 Tabla D-5: Precios nodales de generación P. GENERACIÓN HIDRO AGOYAN G. AMBATO G. CENT. SUR G. ESMERALDAS G. MANABI G. ELECTROECUADOR G. EMELNORTE1 G. EMELNORTE2 G. QUITO G. QUITO G. REG. SUR G. RIOBAMBA G. STA. ELENA ELECTROQUILU1-U2 ELECTROQUILU3-U4 TERMOPICHINCHA-GUAN TERMOPICHINCHA-STRS INTER. COLOMBIA HIDROPAUTE HIDRO PUCARA ELECTROGUAYAS ELECTROGUAYAS ELECTROGUAYAS TERMOESMERALDAS G. COTOPAXI G. BOLIVAR PRECIOS NODALES ($/MWh) FN GRUESOS NETOS 57,322 59,524 58,695 64,344 59,524 59,528 60,014 59,524 59,150 54,685 59,524 57,052 72,130 0,000 0,000 60,131 59,524 59,477 63,685 59,524 59,513 61,732 59,524 59,531 61,297 59,524 59,225 60,798 59,524 59,227 65,507 59,524 59,517 58,336 59,524 59,371 68,287 0,000 0,000 60,131 0,000 0,000 60,100 0,000 0,000 61,096 59,524 59,118 60,325 59,524 59,227 59,755 59,524 59,395 55,694 59,524 57,647 57,927 59,524 58,778 60,131 59,524 59,477 59,860 59,524 59,458 59,701 0,000 0,000 53,720 59,524 57,052 59,477 59,524 59,232 58,336 59,524 59,371 MEDIOS 59,377 52,501 58,984 59,524 0,000 59,486 58,281 59,478 59,493 58,887 55,038 56,888 0,000 0,000 0,000 59,773 58,887 59,562 58,944 59,634 59,486 59,510 0,000 59,524 54,893 56,888 PRORRATEO 59,524 59,524 59,524 59,524 0,000 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 0,000 0,000 0,000 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 0,000 59,524 59,524 59,524 126 ENERGYCORP HIDRONACION EMAAPQ SANCELA MACH PW PBAGE1 ECOLUZ HIDROABANICO CEM.SELVA ALEGRE 59,860 61,732 60,325 59,802 56,840 59,860 61,534 60,014 63,685 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,458 56,682 59,227 59,232 58,164 59,458 59,225 59,150 59,513 59,510 57,655 58,887 54,893 58,950 59,510 59,493 58,984 58,281 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 Tabla D-6: Precios nodales de carga EMPRESA DEEAMBAT DEEAZOGU DEEBOLIV DEECOTOP DEEESMER DEELRIOS DEEMANABI DEEMILAG DEEQUITO DEECNSUR DEEREGSR DEEELORO DEERIOBA DEESTAEL DEESTDMG DEEEMELEC EMELGUR DEEMELNO GCKBLY GCAGA GCPPLR GCNIRSA GC PICA GCFABRIL GCEXPALSA CRIDESA BASE NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA PRECIOS NODALES ($/MWh) P. RECEPCIÓN FN GRUESOS 64,344 59,910 AMBATO1 AMBATO2 58,373 60,129 AZOGUES 60,014 60,241 58,336 60,135 BOLIVAR COTOPAXI1 64,344 59,910 COTOPAXI2 59,802 60,153 54,685 59,524 ESMERALDAS LOS RIOS 61,582 62,845 MANABI 72,130 63,728 65,903 61,689 CHONE 58,825 61,214 MILAGRO VIC1 61,534 59,741 VIC2 61,297 59,741 TR 60,798 60,029 PAPA 60,325 60,029 GUAN 61,096 0,000 POMASQUI 59,738 59,524 PINTEX 59,755 59,524 CENT. SUR 60,014 60,241 65,507 61,743 REG. SUR 57,398 60,054 EL ORO RIOBAMBA 58,336 60,135 ELENA 68,287 64,095 MORR 61,279 62,580 WER 60,131 61,315 STO. DMGO 60,229 61,756 BARRA A CHAMBERS 60,131 60,082 DVERG 59,701 61,257 POLICENTRO 60,851 61,677 DTRGU 60,068 60,260 DAULE 59,701 61,257 QUEVEDO1 61,588 62,084 EMEL 58,825 61,214 QUEVEDO2 60,533 62,084 CHONGON 63,324 60,223 2 CERRITOS 59,587 61,586 61,732 60,000 TULCAN IBARRA34 63,685 60,223 IBARRA69 63,678 60,223 61,582 62,845 KYMBERLY AGA 60,851 61,257 PAPELERA 58,825 61,214 61,279 62,580 NIRSA 60,131 60,082 PICA1 PICA2 60,851 61,257 LAFABRIL 72,130 63,728 58,825 61,214 EXPALSA CRIDESA 59,701 61,257 NAVAL 60,068 60,260 60,068 60,260 CARTONERA INTERAGUA 59,701 61,257 JABONERÍA 59,701 61,257 NETOS 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 0,000 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 59,524 MEDIOS 59,616 60,592 60,209 60,002 59,616 60,137 61,749 60,317 61,275 60,266 63,545 59,877 59,877 59,688 59,688 0,000 59,553 59,553 60,209 60,321 59,789 60,002 60,903 59,806 60,135 62,104 59,583 62,275 59,728 59,604 62,275 60,161 63,545 60,161 59,823 59,848 59,566 59,823 59,823 60,317 62,275 63,545 59,806 59,583 62,275 61,275 63,545 62,275 59,604 59,604 62,275 62,275 PRORRATEO 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 0,000 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 60,829 127 Tabla D-7: Ingreso económico de los generadores INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO CENTRAL G. EL ORO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 1.778,79 1.760,85 1.759,44 1.759,72 1.760,85 G. EMELNORTE 729,88 689,08 689,02 679,21 689,08 G. QUITO 5.215,93 5.076,56 5.051,07 5.059,54 5.076,56 G. REG. SUR 307,48 279,40 279,36 258,34 279,40 G. RIOBAMBA 428,05 436,77 435,64 417,43 436,77 G. STA. ELENA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TERMOPICHINCHA 1.834,11 1.786,92 1.774,74 1.794,39 1.786,92 INTER. COLOMBIA 13.420,97 13.369,12 13.340,00 13.377,62 13.369,12 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 44.837,56 47.921,62 46.409,84 47.454,15 47.921,62 HIDRO PUCARA 4.003,35 4.113,71 4.062,13 4.121,27 4.113,71 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 13.857,65 13.743,78 13.731,02 13.737,29 13.743,78 TERMOESMERALDAS 6.713,98 7.439,36 7.130,32 7.439,25 7.439,36 G. COTOPAXI 249,48 249,68 248,46 230,25 249,68 G. BOLIVAR 44,10 45,00 44,88 43,01 45,00 ENERGYCORP 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDRONACION 8.370,56 8.071,16 7.685,79 7.817,63 8.071,16 EMAAPQ 665,27 656,44 653,15 649,41 656,44 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 7.026,36 7.358,22 7.190,09 7.287,23 7.358,22 PBAGE1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOLUZ 125,66 123,70 123,08 123,64 123,70 SAN CARLOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 LUCEGA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROABANICO 904,53 897,15 891,52 889,00 897,15 CEM.SELVA ALEGRE 14,57 13,62 13,61 13,33 13,62 TOTAL 117.591,42 121.243,68 118.644,12 120.325,73 121.243,68 Tabla D-8: Pago de los consumidores PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 4.347,62 859,88 671,02 2.329,57 2.869,18 2.573,43 11.117,18 3.848,23 27.378,39 6.111,15 2.318,15 4.661,77 2.099,56 3.397,13 2.925,00 28.831,78 4.387,78 1.132,72 646,25 2.621,81 3.123,10 2.700,91 10.099,21 4.591,50 22.524,53 5.119,84 1.895,13 4.877,44 2.050,70 3.308,82 3.040,27 31.761,86 4.348,16 1.119,24 639,69 2.596,90 3.123,10 2.558,18 9.511,82 4.464,76 22.430,50 5.058,93 1.827,04 4.834,46 2.029,89 3.088,72 2.930,39 31.204,75 4.405,81 1.132,11 644,82 2.618,23 3.239,83 2.592,26 9.749,79 4.766,37 22.482,40 5.117,10 1.851,48 4.855,95 2.046,17 3.147,90 3.057,39 31.403,14 4.443,43 1.143,77 653,70 2.653,80 3.191,53 2.614,23 9.720,23 4.562,59 22.921,96 5.169,77 1.867,07 4.940,39 2.074,37 3.156,40 2.994,59 31.888,46 128 EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY 6.984,76 3.852,20 73,16 137,18 373,57 55,26 81,55 0,00 0,00 0,00 151,40 137,30 0,00 174,00 143,24 71,24 1.033,37 60,18 0,00 0,00 0,00 7,92 103,94 93,04 63,63 52,32 34,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 35,52 10,23 262,98 0,00 143,12 33,23 95,44 54,88 0,00 37,51 0,00 24,48 30,15 125,31 26,43 50,57 142,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 70,89 47,36 113,71 58,70 47,09 9.330,84 2.303,14 74,66 138,10 388,74 56,40 82,03 0,00 0,00 0,00 133,76 142,88 0,00 178,54 143,70 71,47 1.060,30 61,75 0,00 0,00 0,00 7,49 108,17 94,30 66,21 54,07 34,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 36,45 10,22 271,09 0,00 145,06 33,20 96,00 56,57 0,00 38,26 0,00 25,48 30,13 128,57 27,50 51,25 146,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 71,36 47,32 115,25 60,47 49,01 9.024,29 2.278,30 70,71 134,19 378,01 53,64 79,91 0,00 0,00 0,00 124,94 138,93 0,00 173,49 141,95 70,60 1.030,31 60,00 0,00 0,00 0,00 7,44 105,18 91,01 64,38 52,26 33,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 35,42 10,13 268,34 0,00 140,00 32,90 95,00 56,00 0,00 36,87 0,00 24,77 29,85 124,94 26,74 49,46 142,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 69,35 46,89 111,23 59,86 47,65 9.172,39 2.287,54 71,66 140,39 403,55 53,90 83,13 0,00 0,00 0,00 128,62 148,32 0,00 181,50 142,14 70,69 1.077,92 62,77 0,00 0,00 0,00 7,47 112,28 91,32 68,73 52,55 34,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,05 10,14 270,49 0,00 140,48 32,93 95,98 56,44 0,00 38,05 0,00 26,45 29,88 130,71 28,55 49,63 148,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 72,55 46,93 111,61 60,93 50,87 9.222,02 2.328,22 72,26 137,13 386,29 54,81 81,66 0,00 0,00 0,00 127,68 141,98 0,00 177,29 145,06 72,14 1.052,88 61,32 0,00 0,00 0,00 7,60 107,48 93,01 65,80 53,41 34,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 36,19 10,35 274,22 0,00 143,07 33,62 97,08 57,22 0,00 37,68 0,00 25,32 30,50 127,67 27,33 50,55 145,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 70,87 47,91 113,66 61,17 48,70 129 PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO TOTAL 40,09 41,10 39,62 41,34 40,49 20,17 20,98 20,41 21,78 20,85 33,94 35,32 34,34 36,66 35,10 38,41 39,97 38,87 41,50 39,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 82,37 82,30 81,54 81,62 83,32 30,95 31,80 30,92 33,01 31,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,44 20,43 20,24 20,26 20,68 12,03 12,28 11,68 11,74 11,94 127,00 130,31 126,62 132,47 129,39 36,69 36,83 36,39 36,81 37,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 34,87 34,98 34,55 34,60 35,31 8,82 9,06 8,81 9,41 9,01 639,01 651,59 632,57 639,05 646,43 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,20 85,13 84,34 84,42 86,19 12,28 12,27 12,16 12,17 12,43 25,49 26,16 25,42 26,59 25,97 56,83 58,31 56,66 59,28 57,90 62,78 62,73 62,15 62,21 63,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 122.799,85 121.243,68 118.644,12 120.325,73 121.243,68 Figura D-2: Liquidación Total del Sistema 123.000 122.000 121.000 120.000 119.000 118.000 117.000 116.000 115.000 114.000 Ingreso de los generadores FN GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Pago de los consumidores 122.799,85 121.243,68 118.644,12 120.325,73 121.243,68 Ingreso de los generadores 117.591,42 121.243,68 118.644,12 120.325,73 121.243,68 Pago de los consumidores Ingreso de los generadores 130 D.3 Resultados para el día 19 de Julio del 2006 Tabla D-9: Precios nodales de generación PRECIOS NODALES ($/MWh) P. GENERACIÓN FN GRUESOS NETOS HIDRO AGOYAN 90,279 0,000 0,000 G. AMBATO 97,891 87,424 87,428 G. CENT. SUR 89,277 87,424 87,204 G. ESMERALDAS 103,128 0,000 0,000 G. MANABI 104,778 0,000 0,000 G. ELECTROECUADOR 86,770 87,424 87,124 G. EMELNORTE1 97,871 87,424 87,426 G. EMELNORTE2 92,307 87,424 87,388 G. QUITO 95,003 87,424 87,248 G. QUITO 93,909 87,424 87,028 G. REG. SUR 95,816 87,424 87,424 G. RIOBAMBA 89,038 87,424 86,590 G. STA. ELENA 96,423 87,424 87,424 ELECTROQUILU1-U2 83,382 87,424 86,481 ELECTROQUILU3-U4 85,941 87,424 85,687 TERMOPICHINCHA-GUAN 94,801 87,424 87,245 TERMOPICHINCHA-STRS 93,191 87,424 87,028 INTER. COLOMBIA 92,693 87,424 87,377 HIDROPAUTE 82,960 87,424 84,302 HIDRO PUCARA 90,015 87,424 86,626 ELECTROGUAYAS 86,770 87,424 87,124 ELECTROGUAYAS 86,712 87,424 87,270 ELECTROGUAYAS 87,128 87,424 86,057 TERMOESMERALDAS 101,963 0,000 0,000 G. COTOPAXI 92,438 87,424 87,343 G. BOLIVAR 89,038 87,424 86,590 ENERGYCORP 86,712 87,424 87,270 HIDRONACION 92,307 87,424 82,943 EMAAPQ 93,191 87,424 87,028 SANCELA 87,424 87,424 87,343 MACH PW 93,128 0,000 0,000 PBAGE1 86,712 87,424 87,270 ECOLUZ 87,424 87,424 87,248 HIDROABANICO 89,277 87,424 87,204 CEM.SELVA ALEGRE 97,871 87,424 87,426 MEDIOS 0,000 85,915 86,619 0,000 0,000 87,545 86,654 87,169 87,417 86,960 86,636 79,515 76,694 87,600 87,561 87,549 86,960 87,450 86,995 87,419 87,545 87,485 83,872 0,000 84,023 79,515 87,485 84,453 86,960 84,023 0,000 87,485 87,417 86,619 86,654 PRORRATEO 0,000 87,424 87,424 0,000 0,000 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 0,000 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 0,000 87,424 87,424 87,424 87,424 Tabla D-10: Precios nodales de carga EMPRESA DEEAMBAT DEEAZOGU DEEBOLIV DEECOTOP DEEESMER DEELRIOS DEEMANABI DEEMILAG PRECIOS NODALES ($/MWh) P. RECEPCIÓN FN GRUESOS 97,891 87,880 AMBATO1 AMBATO2 90,643 89,670 89,277 88,544 AZOGUES 89,038 89,140 BOLIVAR 97,891 87,880 COTOPAXI1 93,030 88,264 COTOPAXI2 103,128 94,301 ESMERALDAS 89,704 88,936 LOS RIOS 104,778 93,768 MANABI 97,478 90,583 CHONE 87,041 89,675 MILAGRO NETOS 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 MEDIOS 87,599 90,592 88,191 90,752 87,599 87,948 89,477 87,607 90,184 88,606 92,668 PRORRATEO 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 131 DEEQUITO VIC1 VIC2 TR PAPA GUAN POMASQUI PINTEX DEECNSUR DEEREGSR DEEELORO DEERIOBA DEESTAEL CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA ELENA MORR WER DEESTDMG STO. DMGO DEEEMELEC BARRA A CHAMBERS DVERG POLICENTRO DTRGU DAULE QUEVEDO1 EMEL QUEVEDO2 CHONGON EMELGUR DEEMELNO GCKBLY GCAGA GCPPLR GCNIRSA GC PICA 2 CERRITOS TULCAN IBARRA34 IBARRA69 KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA1 PICA2 GCFABRIL GCEXPALSA CRIDESA BASE NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA PLASTICAUCH PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA GC GC GC GC GC GC GC GC PRONACA LAFABRIL EXPALSA CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA PRN_DURAN PRN_QUEVEDO SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA PASTLIT PLASLIT HOTEL ORO VERDE HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT ODEBRECHT GC PRONACA PRON BUCAY GC FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA 95,480 95,003 93,909 93,191 94,801 92,669 92,693 89,277 95,816 94,468 89,038 96,423 87,593 83,382 93,711 86,770 87,617 88,880 86,895 87,617 92,333 87,041 90,766 97,511 87,512 92,307 97,871 97,841 89,704 87,617 87,041 87,593 86,770 87,617 104,778 87,041 87,617 86,895 86,895 87,617 87,617 97,891 87,041 88,880 87,041 87,512 87,617 87,617 86,770 89,038 93,030 88,880 86,770 93,030 89,038 87,041 92,333 87,041 86,770 87,617 87,041 88,880 87,617 87,617 86,770 88,880 90,643 87,041 87,721 87,721 89,194 89,194 87,424 87,424 87,424 88,544 89,158 92,391 89,140 91,317 88,415 87,424 90,069 87,652 88,966 89,488 87,424 88,966 90,126 89,675 90,126 88,107 90,074 87,553 88,107 88,107 88,936 88,966 89,675 88,415 87,652 88,966 93,768 89,675 88,966 87,424 87,424 88,966 88,966 87,880 89,675 89,488 89,675 90,074 88,966 88,966 87,652 89,140 88,264 89,488 87,652 88,264 89,140 89,675 90,126 89,675 87,652 88,966 89,675 89,488 88,966 88,966 87,652 89,488 89,670 89,675 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,586 87,586 87,731 87,731 87,518 87,427 87,427 88,191 87,950 87,652 90,752 88,658 87,919 88,369 89,758 87,595 89,534 87,680 87,471 89,534 89,891 92,668 89,891 87,659 87,744 87,531 87,659 87,659 87,607 89,534 92,668 87,919 87,595 89,534 90,184 92,668 89,534 87,471 87,471 89,534 89,534 87,599 92,668 87,680 92,668 87,744 89,534 89,534 87,595 90,752 87,948 87,680 87,595 87,948 90,752 92,668 89,891 92,668 87,595 89,534 92,668 87,680 89,534 89,534 87,595 87,680 90,592 92,668 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 132 AZUCARERA ECUDOS CODANA SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR STA. PRISCILA PRODUCARGO PRON STO. DOMINGO 93,711 87,041 VALDEZ 87,041 ECUDOS 87,041 CODANA 86,770 SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO 87,041 86,770 87,593 87,617 89,277 86,895 87,041 83,382 86,770 86,770 87,617 87,617 86,770 87,041 90,069 89,675 89,675 89,675 87,652 89,675 87,652 88,415 88,966 88,544 87,424 89,675 87,424 87,652 87,652 88,966 88,966 87,652 89,675 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 87,424 89,758 92,668 92,668 92,668 87,595 92,668 87,595 87,919 89,534 88,191 87,471 92,668 88,369 87,595 87,595 89,534 89,534 87,595 92,668 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 89,258 Tabla D-11: Ingreso económico de los generadores INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] FN GRUESOS NETOS MEDIOS CENTRAL HIDRO AGOYAN 0,00 0,00 0,00 0,00 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 287,22 256,51 256,52 252,08 G. CENT. SUR 4.087,84 4.002,97 3.992,90 3.966,14 G. EL ORO 738,17 683,13 683,13 668,87 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 15.158,98 15.273,20 15.220,87 15.294,37 G. EMELNORTE 1.059,78 966,03 965,91 959,53 G. QUITO 8.061,27 7.442,03 7.421,84 7.430,60 G. REG. SUR 1.113,02 1.015,53 1.015,53 1.006,38 G. RIOBAMBA 1.347,01 1.322,59 1.309,97 1.202,94 G. STA. ELENA 349,05 316,47 316,47 277,63 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 10.674,28 11.076,46 10.922,92 11.097,10 TERMOPICHINCHA 7.475,69 6.966,99 6.942,07 6.948,01 INTER. COLOMBIA 18.047,53 16.956,79 16.945,43 16.962,36 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 76.403,69 80.514,98 77.639,65 80.119,97 HIDRO PUCARA 6.244,05 6.064,30 6.008,93 6.063,96 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 24.890,18 25.050,73 24.881,69 24.729,36 TERMOESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. COTOPAXI 544,35 514,82 514,34 494,79 G. BOLIVAR 86,21 84,65 83,84 76,99 ENERGYCORP 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDRONACION 13.036,49 12.346,85 11.714,09 11.927,22 EMAAPQ 1.252,12 1.174,63 1.169,31 1.168,40 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 0,00 0,00 0,00 0,00 PBAGE1 857,80 864,84 863,32 865,45 ECOLUZ 456,69 426,22 425,36 426,18 SAN CARLOS 124,31 124,31 122,52 0,00 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 0,00 0,00 0,00 0,00 LUCEGA 1,44 1,44 1,42 0,00 HIDROABANICO 1.325,86 1.298,33 1.295,06 1.286,39 CEM.SELVA ALEGRE 237,50 212,15 212,15 210,28 SIBIMBE 1.252,70 1.220,86 1.220,86 1.218,22 TOTAL 195.113,22 196.177,80 192.146,12 194.653,22 PRORRATEO 0,00 0,00 256,51 4.002,97 683,13 0,00 0,00 15.273,20 966,03 7.442,03 1.015,53 1.322,59 316,47 0,00 11.076,46 6.966,99 16.956,79 0,00 0,00 80.514,98 6.064,30 0,00 25.050,73 0,00 514,82 84,65 0,00 12.346,85 1.174,63 0,00 0,00 864,84 426,22 124,31 0,00 0,00 1,44 1.298,33 212,15 1.220,86 196.177,80 133 Tabla D-12: Pago de los consumidores PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 7.465,82 1.333,18 1.006,09 4.320,57 5.904,70 3.784,30 16.978,00 5.494,78 48.263,32 10.113,66 3.876,65 7.363,88 3.606,61 4.575,31 5.080,25 47.079,98 13.147,23 6.584,98 0,00 0,00 595,04 210,62 0,00 0,00 0,00 0,00 282,59 261,40 0,00 0,00 216,54 0,00 1.614,53 77,10 339,70 0,00 0,00 205,11 0,00 151,36 65,03 110,96 155,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 327,84 0,00 202,56 77,31 0,00 7.386,45 1.724,29 920,94 4.387,11 5.399,30 2.509,94 15.591,04 6.560,84 39.424,21 8.900,97 2.571,58 6.480,01 2.590,40 4.271,71 5.037,56 50.588,00 16.964,30 3.628,20 0,00 0,00 613,05 212,40 0,00 0,00 0,00 0,00 252,89 269,31 0,00 0,00 217,86 0,00 1.639,38 78,29 0,00 0,00 0,00 192,17 0,00 152,40 67,00 114,21 157,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 328,21 0,00 203,94 78,09 325,96 7.230,62 1.702,48 903,20 4.349,22 5.005,55 2.467,26 14.664,12 6.396,13 39.048,43 8.788,40 2.521,56 6.131,66 2.540,52 4.124,65 4.889,61 50.138,60 16.557,91 3.607,89 0,00 0,00 597,65 209,93 0,00 0,00 0,00 0,00 235,78 262,55 0,00 0,00 217,86 0,00 1.610,97 76,93 0,00 0,00 0,00 189,45 0,00 148,88 65,32 110,85 155,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 321,89 0,00 199,24 77,89 322,86 7.442,56 1.717,42 937,59 4.371,76 5.123,14 2.472,42 15.059,12 6.779,81 39.123,56 8.865,50 2.536,73 6.147,66 2.637,25 4.173,57 5.020,15 50.449,25 16.858,66 3.615,77 0,00 0,00 633,51 211,14 0,00 0,00 0,00 0,00 243,23 278,30 0,00 0,00 217,98 0,00 1.649,86 78,79 0,00 0,00 0,00 192,72 0,00 149,32 69,24 111,26 158,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 334,15 0,00 199,82 78,04 324,79 7.382,34 1.738,21 922,15 4.440,48 5.110,58 2.519,03 14.971,81 6.530,33 39.867,78 8.972,80 2.574,47 6.260,32 2.593,83 4.211,20 4.992,21 51.190,65 16.905,34 3.683,59 0,00 0,00 610,19 214,33 0,00 0,00 0,00 0,00 240,73 268,06 0,00 0,00 222,43 0,00 1.644,77 78,55 0,00 0,00 0,00 193,42 0,00 152,01 66,69 113,18 158,26 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 328,65 0,00 203,42 79,52 329,63 134 ECUACERÁMICA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ITALPISOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PRONACA 191,89 192,31 187,01 195,24 190,93 INCASA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SAN CARLOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 FADESA 119,56 120,78 120,47 120,70 122,99 PROQUIMSA 189,67 192,59 189,26 193,82 193,23 AQUAMAR 72,66 74,86 72,98 77,36 74,51 HOTEL COLON 80,97 81,52 79,64 79,88 81,31 CERVECERÍA 337,55 342,75 336,81 344,94 343,87 BOPP QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 DELTEX QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NOVOPAN QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 DANEC QUITO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EBC QUITO 121,93 0,00 0,00 0,00 0,00 PLASLIT 278,01 282,29 277,40 284,09 283,22 HOTEL ORO VERDE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EBC GUAYAQUIL 224,97 226,51 221,29 221,93 225,93 ODEBRECHT 234,55 232,03 226,22 234,42 230,97 PRONACA BUCAY 142,13 146,44 142,76 151,32 145,76 PRONACA STO. DOMINGO 153,33 147,37 143,04 146,86 146,04 VALDEZ 10,97 11,30 11,02 11,68 11,25 ECUDOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 CODANA 64,50 66,45 64,78 68,67 66,14 PINTEX 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SOLUBLES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ECUAPLANTACION 73,29 75,51 73,62 78,03 75,16 PLASTISACKS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PLASTIGUAYAS 74,88 75,64 75,45 75,59 77,03 SALICA 0,92 0,93 0,92 0,92 0,94 CARTORAMA 191,26 194,20 190,84 195,44 194,84 RIALTO 68,11 67,55 66,69 67,28 68,09 LANAFIT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NOVACERO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NAPORTEC 241,49 242,96 242,96 243,09 248,06 PROCARSA 65,91 67,91 66,20 70,17 67,59 HOLCIM GUAY 2.831,76 2.969,01 2.969,01 3.001,10 3.031,31 MALCA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EXPORKLORE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 GRASAS UNICOL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TECNOPLAST 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AJECUADOR S.A. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 STA. PRISCILA 114,52 115,68 115,38 115,61 117,80 PRODUCARGO 52,71 54,30 52,94 56,11 54,05 ELECTROCABLES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ECUREFSA 84,11 85,41 83,93 85,95 85,69 INT. FOOD SERVICES 3,86 3,90 3,89 3,89 3,97 KFC PLAZA QUIL 6,28 6,32 6,18 6,19 6,31 KFC VIA DAULE 6,71 6,78 6,76 6,78 6,91 KFC PLANTA AVICOLA TAMBILLO 1,54 1,47 1,44 1,44 1,47 KFC FINCA LAICAS 0,23 0,22 0,22 0,22 0,22 REYSAC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SEAFMAN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SODERAL 60,50 62,33 60,77 64,41 62,04 INTERFIBRA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EBC STO DOMINGO 7,69 7,40 7,18 7,37 7,33 AVICOLA SAN ISIDRO 55,58 56,44 55,46 56,80 56,62 INCUBADORA ANHALZER12,92 13,12 12,90 13,21 13,17 TESALIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MOLINOS DEL ECUADOR108,89 110,00 109,72 109,93 112,02 TOTAL 207.158,24 196.177,80 192.146,12 194.653,22 196.177,80 135 Figura D-3: Liquidación Total del Sistema 210.000 205.000 200.000 195.000 190.000 185.000 180.000 Ingreso de los generadores FN GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Pago de los consumidores 207.158,24 196.177,80 192.146,12 194.653,22 196.177,80 Ingreso de los generadores 195.113,22 196.177,80 192.146,12 194.653,22 196.177,80 Pago de los consumidores D.4 Ingreso de los generadores Resultados para el día 22 de Julio del 2006 Tabla D-13: Precios nodales de generación P. GENERACIÓN HIDRO AGOYAN G. AMBATO G. CENT. SUR G. ESMERALDAS G. MANABI G. ELECTROECUADOR G. EMELNORTE1 G. EMELNORTE2 G. QUITO G. QUITO G. REG. SUR G. RIOBAMBA G. STA. ELENA ELECTROQUILU1-U2 ELECTROQUILU3-U4 TERMOPICHINCHA-GUAN TERMOPICHINCHA-STRS INTER. COLOMBIA HIDROPAUTE HIDRO PUCARA ELECTROGUAYAS ELECTROGUAYAS ELECTROGUAYAS TERMOESMERALDAS PRECIOS NODALES ($/MWh) FN GRUESOS NETOS 82,033 83,068 81,447 93,266 83,068 83,068 84,651 83,068 82,712 96,029 0,000 0,000 99,026 0,000 0,000 82,590 83,068 82,795 91,814 83,068 82,902 87,655 83,068 83,041 88,436 83,068 82,388 87,672 83,068 82,370 91,157 83,068 83,068 83,680 83,068 82,327 91,394 83,068 83,068 79,464 83,068 81,638 81,685 83,068 81,263 88,199 83,068 82,266 87,273 83,068 82,370 86,895 83,068 82,979 79,239 83,068 80,297 83,942 83,068 81,717 82,590 83,068 82,795 82,500 83,068 82,947 82,761 83,068 81,750 95,131 0,000 0,000 MEDIOS 82,972 79,119 82,355 0,000 0,000 83,145 79,238 81,059 83,102 81,580 81,190 77,985 73,617 83,358 83,302 83,661 81,580 83,103 83,211 83,288 83,145 83,175 80,448 0,000 PRORRATA 83,068 83,068 83,068 0,000 0,000 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 0,000 136 G. COTOPAXI G. BOLIVAR ENERGYCORP HIDRONACION EMAAPQ SANCELA MACH PW PBAGE1 ECOLUZ HIDROABANICO CEM.SELVA ALEGRE 86,021 83,680 82,500 87,655 87,273 83,068 88,237 82,500 83,068 84,651 91,814 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 0,000 83,068 83,068 83,068 83,068 82,627 82,327 82,947 78,965 82,370 82,627 0,000 82,947 82,388 82,712 82,902 76,967 77,985 83,175 82,150 81,580 76,967 0,000 83,175 83,102 82,355 79,238 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 0,000 83,068 83,068 83,068 83,068 Tabla D-14: Precios nodales de carga EMPRESA DEEAMBAT DEEAZOGU DEEBOLIV DEECOTOP DEEESMER DEELRIOS DEEMANABI DEEMILAG DEEQUITO DEECNSUR DEEREGSR DEEELORO DEERIOBA DEESTAEL DEESTDMG DEEEMELEC EMELGUR DEEMELNO GCKBLY GCAGA GCPPLR GCNIRSA GC PICA GCFABRIL GCEXPALSA PRECIOS NODALES ($/MWh) P. RECEPCIÓN FN GRUESOS 93,266 83,981 AMBATO1 84,172 84,405 AMBATO2 84,651 84,074 AZOGUES 83,680 84,351 BOLIVAR 93,266 83,981 COTOPAXI1 86,386 84,097 COTOPAXI2 96,029 89,269 ESMERALDAS 85,229 84,542 LOS RIOS 99,026 89,124 MANABI 92,593 86,159 CHONE 82,760 84,919 MILAGRO 88,675 83,396 VIC1 88,436 83,396 VIC2 TR 87,672 84,627 PAPA 87,273 84,627 GUAN 88,199 0,000 POMASQUI 86,882 83,068 PINTEX 86,895 83,068 84,651 84,074 CENT. SUR 91,157 85,344 REG. SUR 89,429 87,456 EL ORO 83,680 84,351 RIOBAMBA 91,394 86,566 ELENA MORR 83,049 83,917 WER 79,464 83,068 87,735 85,188 STO. DMGO BARRA A CHAMBERS 82,590 83,451 DVERG 83,201 84,374 POLICENTRO 84,263 84,820 DTRGU 82,664 83,068 DAULE 83,201 84,374 QUEVEDO1 87,108 85,349 EMEL 82,760 84,919 QUEVEDO2 85,873 85,349 CHONGON 91,272 84,345 83,147 85,252 2 CERRITOS 87,655 84,764 TULCAN 91,814 84,345 IBARRA34 91,800 84,345 IBARRA69 85,229 84,542 KYMBERLY 83,201 84,374 AGA 82,760 84,919 PAPELERA 83,049 83,917 NIRSA 82,590 83,451 PICA1 PICA2 83,201 84,374 99,026 89,124 LAFABRIL 82,760 84,919 EXPALSA NETOS 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 0,000 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 MEDIOS 83,132 85,865 83,885 84,848 83,132 83,966 85,057 83,312 85,612 84,146 87,470 83,786 83,786 83,549 83,549 0,000 83,078 83,078 83,885 83,842 83,274 84,848 84,217 83,493 85,515 85,653 83,328 84,918 83,287 83,081 84,918 85,105 87,470 85,105 83,825 83,323 83,368 83,825 83,825 83,312 84,918 87,470 83,493 83,328 84,918 85,612 87,470 PRORRATEO 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 0,000 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 137 CRIDESA BASE NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA PLASTICAUCH PLASTIGAMA PLASTICAUCHO PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA GC GC GC GC GC GC GC GC PRONACA PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA PRN_DURAN PRN_QUEVEDO SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA PASTLIT PLASLIT HOTEL ORO VERDE HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT ODEBRECHT GC PRONACA PRON BUCAY PRON STO. DOMINGO AZUCARERA VALDEZ ECUDOS ECUDOS CODANA CODANA SOLUBLES SOLUBLES GC FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR STA. PRISCILA PRODUCARGO ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO 83,201 82,664 82,664 83,201 83,201 93,266 82,760 84,263 82,760 83,147 83,201 83,201 82,590 83,680 86,386 84,263 82,590 86,386 83,680 82,760 87,108 82,760 82,590 83,201 82,760 84,263 83,201 83,201 82,590 84,263 84,172 82,760 87,735 82,760 82,760 82,760 82,590 82,760 82,590 83,049 83,201 84,651 82,664 82,760 79,464 82,590 82,590 83,201 83,201 82,590 82,760 84,374 83,068 83,068 84,374 84,374 83,981 84,919 84,820 84,919 85,252 84,374 84,374 83,451 84,351 84,097 84,820 83,451 84,097 84,351 84,919 85,349 84,919 83,451 84,374 84,919 84,820 84,374 84,374 83,451 84,820 84,405 84,919 85,188 84,919 84,919 84,919 83,451 84,919 83,451 83,917 84,374 84,074 83,068 84,919 83,068 83,451 83,451 84,374 84,374 83,451 84,919 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 83,068 84,918 83,081 83,081 84,918 84,918 83,132 87,470 83,287 87,470 83,323 84,918 84,918 83,328 84,848 83,966 83,287 83,328 83,966 84,848 87,470 85,105 87,470 83,328 84,918 87,470 83,287 84,918 84,918 83,328 83,287 85,865 87,470 85,653 87,470 87,470 87,470 83,328 87,470 83,328 83,493 84,918 83,885 83,081 87,470 85,515 83,328 83,328 84,918 84,918 83,328 87,470 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 84,819 138 Tabla D-15: Ingreso económico de los generadores INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] CENTRAL FN GRUESOS NETOS MEDIOS HIDRO AGOYAN 6.369,08 6.449,39 6.323,51 6.441,98 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 37,69 33,56 33,56 31,97 G. CENT. SUR 3.979,27 3.904,86 3.888,11 3.871,33 G. EL ORO 680,91 632,48 632,47 619,39 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 10.072,14 10.130,38 10.097,07 10.139,77 G. EMELNORTE 804,24 735,15 733,96 704,90 G. QUITO 8.579,62 8.083,24 8.016,49 8.034,77 G. REG. SUR 845,95 770,88 770,88 753,45 G. RIOBAMBA 1.123,02 1.114,80 1.104,86 1.046,58 G. STA. ELENA 367,40 333,93 333,93 295,94 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 10.168,41 10.530,29 10.332,99 10.564,64 TERMOPICHINCHA 2.677,61 2.521,85 2.497,51 2.539,87 INTER. COLOMBIA 13.801,11 13.193,29 13.179,09 13.198,84 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 65.201,63 68.352,14 66.072,28 68.470,02 HIDRO PUCARA 5.746,18 5.686,34 5.593,86 5.701,41 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 23.699,32 23.831,28 23.672,42 23.600,35 TERMOESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. COTOPAXI 506,72 489,32 486,72 453,38 G. BOLIVAR 81,02 80,43 79,71 75,51 ENERGYCORP 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDRONACION 10.938,13 10.365,77 9.853,83 10.251,23 EMAAPQ 746,01 710,06 704,10 697,35 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 0,00 0,00 0,00 0,00 PBAGE1 815,23 820,84 819,65 821,89 ECOLUZ 428,69 406,75 403,42 406,92 SAN CARLOS 112,05 112,05 110,48 78,59 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 5,32 5,32 5,24 3,73 LUCEGA 457,84 1.288,03 1.269,92 903,39 HIDROABANICO 1.249,87 1.226,50 1.221,24 1.215,97 CEM.SELVA ALEGRE 25,69 23,24 23,20 22,17 SIBIMBE 1.174,05 1.144,29 1.144,29 1.140,53 TOTAL 170.694,18 172.976,48 169.404,79 172.085,87 PRORRATEO 6.449,39 0,00 33,56 3.904,86 632,48 0,00 0,00 10.130,38 735,15 8.083,24 770,88 1.114,80 333,93 0,00 10.530,29 2.521,85 13.193,29 0,00 0,00 68.352,14 5.686,34 0,00 23.831,28 0,00 489,32 80,43 0,00 10.365,77 710,06 0,00 0,00 820,84 406,75 112,05 0,00 5,32 1.288,03 1.226,50 23,24 1.144,29 172.976,48 Tabla D-16: Pago de los consumidores PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 6.477,56 1.262,82 993,78 4.090,95 5.926,27 3.653,46 15.796,05 5.236,44 38.988,24 9.113,87 3.718,67 7.017,01 3.299,29 6.503,25 1.788,76 920,08 4.290,64 5.509,08 2.459,43 14.554,83 6.219,44 30.351,79 7.719,26 2.689,53 6.196,32 2.579,04 6.406,38 1.767,35 906,08 4.239,32 5.126,42 2.416,55 13.687,51 6.083,84 30.081,55 7.626,87 2.617,80 5.885,45 2.539,81 6.581,74 1.784,75 925,49 4.276,59 5.249,19 2.423,65 14.042,25 6.406,26 30.202,49 7.701,94 2.642,18 5.900,07 2.594,23 6.541,45 1.804,62 925,18 4.328,70 5.234,50 2.467,50 13.976,10 6.212,11 30.715,79 7.787,67 2.673,00 6.009,53 2.593,36 139 STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION 4.540,91 4.577,60 40.533,20 11.963,91 5.984,82 0,00 0,00 555,25 139,92 0,00 0,00 0,00 0,00 242,80 204,52 0,00 0,00 217,16 0,00 1.550,74 82,87 333,02 0,00 0,00 76,01 149,96 132,80 55,34 83,06 134,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 382,25 0,00 198,44 17,57 0,00 0,00 0,00 214,51 0,00 0,00 79,05 181,57 83,72 95,05 176,91 0,00 0,00 0,00 0,00 152,96 134,54 0,00 208,37 109,86 20,55 42,47 0,00 0,00 40,63 0,00 0,00 74,17 4.147,43 4.491,12 43.155,07 15.683,01 3.685,97 0,00 197,73 569,75 141,15 201,55 0,00 0,00 0,00 218,52 209,86 4,79 239,24 218,22 92,05 1.638,36 84,04 0,00 0,00 0,00 73,39 153,87 133,68 56,78 85,17 136,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 64,09 122,79 385,32 0,00 199,75 17,75 356,32 125,17 0,00 216,03 0,00 0,00 79,87 184,13 85,90 95,68 179,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 136,43 68,60 209,75 110,17 21,08 41,24 0,00 0,00 41,70 0,00 94,38 76,11 4.009,69 4.379,34 42.771,75 15.341,82 3.623,86 0,00 194,67 557,32 139,62 198,61 0,00 0,00 0,00 203,67 205,29 4,73 235,53 218,22 92,05 1.612,99 82,74 0,00 0,00 0,00 72,35 150,52 130,92 55,55 82,98 134,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 63,09 122,23 379,45 0,00 195,62 17,67 351,96 123,27 0,00 210,85 0,00 0,00 79,50 181,28 84,03 93,70 176,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 134,32 68,29 205,42 108,42 20,62 40,21 0,00 0,00 40,79 0,00 93,94 74,45 4.056,66 4.515,62 43.027,41 15.593,15 3.649,93 0,00 199,01 586,86 140,36 202,71 0,00 0,00 0,00 209,91 216,17 386,89 240,78 218,25 92,06 1.648,92 84,58 0,00 0,00 0,00 73,98 158,50 131,26 58,49 83,24 137,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 64,50 122,61 387,58 0,00 196,14 17,73 355,76 125,91 0,00 219,36 0,00 0,00 79,75 185,31 88,49 93,95 180,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 137,31 68,50 205,96 112,07 21,72 41,46 0,00 0,00 42,95 0,00 94,24 78,40 4.094,23 4.471,67 43.673,55 15.665,28 3.700,27 0,00 198,77 569,07 142,56 202,80 0,00 0,00 0,00 207,97 209,62 4,83 240,50 222,82 93,99 1.647,00 84,48 0,00 0,00 0,00 73,88 153,69 133,68 56,72 84,73 137,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 64,42 124,80 387,45 0,00 199,75 18,04 359,38 125,87 0,00 215,30 0,00 0,00 81,18 185,10 85,80 95,68 180,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 137,15 69,73 209,75 110,71 21,06 41,06 0,00 0,00 41,65 0,00 95,92 76,02 140 0,00 64,26 SALICA 0,18 CARTORAMA 157,62 RIALTO 80,82 LANAFIT 0,00 NOVACERO 0,00 NAPORTEC 64,17 PROCARSA 34,99 HOLCIM GUAY 1.677,45 MALCA 0,00 EXPORKLORE 0,00 GRASAS UNICOL 0,00 TECNOPLAST 0,00 AJECUADOR S.A. 0,00 STA. PRISCILA 103,51 PRODUCARGO 37,62 ELECTROCABLES 0,00 ECUREFSA 32,43 INT. FOOD SERVICES 3,68 KFC PLAZA QUIL 6,18 KFC VIA DAULE 8,10 KFC PLANTA AVICOLA TAMBILLO 1,34 KFC FINCA LAICAS 0,15 REYSAC 0,00 SEAFMAN 0,00 SODERAL 56,44 INTERFIBRA 0,00 EBC STO DOMINGO 5,34 AVICOLA SAN ISIDRO 22,15 INCUBADORA ANHALZER 11,89 TESALIA 0,00 MOLINOS DEL ECUADOR 91,39 181.805,18 TOTAL PLASTISACKS PLASTIGUAYAS 0,00 64,93 0,18 159,84 80,27 0,00 0,00 64,48 35,90 1.753,53 0,00 82,52 5,64 53,49 26,86 104,59 38,61 0,00 32,88 3,72 6,23 8,18 1,29 0,15 45,06 0,00 57,91 0,00 5,18 22,46 12,06 0,00 0,00 172.976,48 0,00 0,00 0,00 64,63 64,83 65,99 0,18 0,18 0,18 157,37 160,87 160,68 79,31 80,09 80,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 64,48 64,49 65,84 35,12 36,98 35,86 1.753,53 1.805,20 1.790,50 0,00 0,00 0,00 82,14 82,40 83,87 5,61 5,63 5,73 52,66 53,84 53,77 26,45 27,03 27,00 104,11 104,43 106,30 37,76 39,77 38,56 0,00 0,00 0,00 32,37 33,10 33,06 3,70 3,72 3,78 6,10 6,11 6,23 8,14 8,17 8,31 1,27 1,28 1,30 0,14 0,14 0,15 44,86 45,00 45,80 0,00 0,00 0,00 56,65 59,65 57,85 0,00 0,00 0,00 5,05 5,21 5,16 22,11 22,60 22,58 11,87 12,13 12,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 169.404,79 172.085,87 172.976,48 Figura D-4: Liquidación Total del Sistema 182.000 180.000 178.000 176.000 174.000 172.000 170.000 168.000 166.000 164.000 162.000 Ingreso de los generadores FN GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO FN GRUESOS NETOS MEDIOS Pago de los consumidores 181.805,18 172.976,48 169.404,79 172.085,87 172.976,48 Ingreso de los generadores 170.694,18 172.976,48 169.404,79 172.085,87 172.976,48 Pago de los consumidores Ingreso de los generadores PRORRATEO 141 D.5 Resultados para el día 23 de Julio del 2006 Tabla D-17: Precios nodales de generación P. GENERACIÓN HIDRO AGOYAN G. AMBATO G. CENT. SUR G. ESMERALDAS G. MANABI G. ELECTROECUADOR G. EMELNORTE1 G. EMELNORTE2 G. QUITO G. QUITO G. REG. SUR G. RIOBAMBA G. STA. ELENA ELECTROQUILU1-U2 ELECTROQUILU3-U4 TERMOPICHINCHA-GUAN TERMOPICHINCHA-STRS INTER. COLOMBIA HIDROPAUTE HIDRO PUCARA ELECTROGUAYAS ELECTROGUAYAS ELECTROGUAYAS TERMOESMERALDAS G. COTOPAXI G. BOLIVAR ENERGYCORP HIDRONACION EMAAPQ SANCELA MACH PW PBAGE1 ECOLUZ HIDROABANICO CEM.SELVA ALEGRE PRECIOS NODALES ($/MWh) FN GRUESOS NETOS 80,110 80,983 79,603 90,164 80,983 80,983 83,139 80,983 80,542 92,322 0,000 0,000 96,559 0,000 0,000 79,999 80,983 80,435 88,852 80,983 80,833 85,262 80,983 80,966 85,892 80,983 80,311 85,237 80,983 80,403 89,226 80,983 80,983 81,940 80,983 80,492 87,869 80,983 80,983 76,901 80,983 79,246 79,563 80,983 79,228 85,661 80,983 80,191 84,878 80,983 80,403 84,469 80,983 80,849 78,352 80,983 78,844 81,797 80,983 79,864 79,999 80,983 80,435 79,757 80,983 80,360 80,700 80,983 79,798 91,668 0,000 0,000 83,641 80,983 80,483 81,940 80,983 80,492 79,757 80,983 80,360 85,262 80,983 77,009 84,878 80,983 80,403 80,983 80,983 80,483 86,433 0,000 0,000 79,757 80,983 80,360 80,983 80,983 80,311 83,139 80,983 80,542 88,852 80,983 80,833 MEDIOS 80,835 78,833 80,446 0,000 0,000 80,957 77,746 79,280 80,998 80,110 78,019 78,501 74,230 81,348 80,951 81,528 80,110 81,026 81,001 81,189 80,957 81,276 79,174 0,000 76,947 78,501 81,276 78,108 80,110 76,947 0,000 81,276 80,998 80,446 77,746 PRORRATEO 80,983 80,983 80,983 0,000 0,000 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 0,000 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 0,000 80,983 80,983 80,983 80,983 Tabla D-18: Precios nodales de carga EMPRESA DEEAMBAT DEEAZOGU DEEBOLIV DEECOTOP DEEESMER DEELRIOS DEEMANABI DEEMILAG DEEQUITO PRECIOS NODALES ($/MWh) FN GRUESOS AMBATO1 90,164 81,419 AMBATO2 82,230 81,920 AZOGUES 83,139 81,800 BOLIVAR 81,940 81,844 COTOPAXI1 90,164 81,419 COTOPAXI2 83,916 81,812 ESMERALDAS 92,322 85,916 LOS RIOS 83,376 82,117 MANABI 96,559 86,576 CHONE 90,057 83,689 MILAGRO 80,985 82,203 VIC1 86,085 81,278 VIC2 85,892 81,278 TR 85,237 81,963 P. RECEPCIÓN NETOS 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 MEDIOS 81,126 82,711 81,768 81,979 81,126 81,815 82,686 81,233 83,446 82,013 84,103 81,734 81,734 81,338 PRORRATA 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 142 PAPA GUAN POMASQUI PINTEX DEECNSUR DEEREGSR DEEELORO DEERIOBA DEESTAEL CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA ELENA MORR WER DEESTDMG STO. DMGO DEEEMELEC BARRA A CHAMBERS DVERG POLICENTRO DTRGU DAULE QUEVEDO1 EMEL QUEVEDO2 CHONGON EMELGUR DEEMELNO GCKBLY GCAGA GCPPLR GCNIRSA GC PICA 2 CERRITOS TULCAN IBARRA34 IBARRA69 KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA1 PICA2 GCFABRIL GCEXPALSA CRIDESA BASE NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA LAFABRIL EXPALSA CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA PLASTICAUCH PLASTIGAMA PLASTICAUCHO PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA GC GC GC GC GC GC GC GC PRONACA PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA PRN_DURAN PRN_QUEVEDO SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA PASTLIT PLASLIT HOTEL ORO VERDE HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT ODEBRECHT GC PRONACA PRON BUCAY PRON STO. DOMINGO AZUCARERA VALDEZ ECUDOS ECUDOS GC FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA 84,878 85,661 84,457 84,469 83,139 89,226 87,617 81,940 87,869 80,698 76,901 85,296 79,999 81,111 82,020 79,972 81,111 84,718 80,985 83,588 88,445 81,103 85,262 88,852 88,839 83,376 81,111 80,985 80,698 79,999 81,111 96,559 80,985 81,111 79,972 79,972 81,111 81,111 90,164 80,985 82,020 80,985 81,103 81,111 81,111 79,999 81,940 83,916 82,020 79,999 83,916 81,940 80,985 84,718 80,985 79,999 81,111 80,985 82,020 81,111 81,111 79,999 82,020 82,230 80,985 85,296 80,985 80,985 81,963 0,000 80,983 80,983 81,800 83,390 85,328 81,844 83,486 81,671 80,983 82,448 81,393 81,664 82,038 80,983 81,664 82,542 82,203 82,542 82,125 82,206 82,496 82,125 82,125 82,117 81,664 82,203 81,671 81,393 81,664 86,576 82,203 81,664 80,983 80,983 81,664 81,664 81,419 82,203 82,038 82,203 82,206 81,664 81,664 81,393 81,844 81,812 82,038 81,393 81,812 81,844 82,203 82,542 82,203 81,393 81,664 82,203 82,038 81,664 81,664 81,393 82,038 81,920 82,203 82,448 82,203 82,203 80,983 0,000 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 81,338 0,000 81,005 81,005 81,768 81,864 81,224 81,979 81,929 81,327 84,043 82,995 81,410 82,369 81,169 81,114 82,369 82,817 84,103 82,817 81,665 81,046 81,255 81,665 81,665 81,233 82,369 84,103 81,327 81,410 82,369 83,446 84,103 82,369 81,114 81,114 82,369 82,369 81,126 84,103 81,169 84,103 81,046 82,369 82,369 81,410 81,979 81,815 81,169 81,410 81,815 81,979 84,103 82,817 84,103 81,410 82,369 84,103 81,169 82,369 82,369 81,410 81,169 82,711 84,103 82,995 84,103 84,103 82,391 0,000 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 143 CODANA SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR STA. PRISCILA PRODUCARGO CODANA SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO 80,985 79,999 80,985 79,999 80,698 81,111 83,139 79,972 80,985 76,901 79,999 79,999 81,111 81,111 79,999 80,985 82,203 81,393 82,203 81,393 81,671 81,664 81,800 80,983 82,203 80,983 81,393 81,393 81,664 81,664 81,393 82,203 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 80,983 84,103 81,410 84,103 81,410 81,327 82,369 81,768 81,114 84,103 84,043 81,410 81,410 82,369 82,369 81,410 84,103 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 82,391 Tabla D-19: Ingreso económico de los generadores INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] CENTRAL FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO HIDRO AGOYAN 6.201,28 6.268,91 6.162,09 6.257,44 6.268,91 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 135,91 122,07 122,07 118,83 122,07 G. CENT. SUR 3.630,36 3.536,21 3.516,93 3.512,77 3.536,21 G. EL ORO 171,55 158,57 158,57 141,83 158,57 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 8.337,04 8.439,58 8.382,46 8.436,85 8.439,58 G. EMELNORTE 745,39 685,93 684,92 661,58 685,93 G. QUITO 8.065,12 7.623,85 7.563,49 7.596,96 7.623,85 G. REG. SUR 639,68 580,58 580,58 559,33 580,58 G. RIOBAMBA 1.069,03 1.056,55 1.050,14 1.024,17 1.056,55 G. STA. ELENA 354,11 326,36 326,36 299,15 326,36 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 9.872,77 10.277,22 10.055,97 10.306,56 10.277,22 TERMOPICHINCHA 2.586,70 2.445,44 2.421,52 2.461,90 2.445,44 INTER. COLOMBIA 14.306,78 13.716,45 13.693,70 13.723,66 13.716,45 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 44.458,63 45.951,82 44.738,10 45.961,94 45.951,82 HIDRO PUCARA 5.621,36 5.565,45 5.488,57 5.579,56 5.565,45 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 22.899,63 23.143,54 22.916,80 23.004,85 23.143,54 TERMOESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 G. COTOPAXI 542,82 525,57 522,33 499,38 525,57 G. BOLIVAR 79,34 78,41 77,94 76,01 78,41 ENERGYCORP 7.805,77 7.925,78 7.864,80 7.954,48 7.925,78 HIDRONACION 10.777,23 10.236,41 9.734,01 9.873,00 10.236,41 EMAAPQ 1.475,01 1.407,33 1.397,25 1.392,15 1.407,33 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PBAGE1 776,79 788,74 782,67 791,59 788,74 ECOLUZ 541,00 514,87 510,60 514,97 514,87 SAN CARLOS 275,36 275,36 271,30 211,62 275,36 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 LUCEGA 781,26 781,26 769,76 600,42 781,26 HIDROABANICO 1.235,12 1.203,09 1.196,53 1.195,11 1.203,09 CEM.SELVA ALEGRE 47,11 42,94 42,86 41,23 42,94 SIBIMBE 1.165,47 1.132,02 1.132,02 1.128,29 1.132,02 TOTAL 154.597,64 154.810,31 152.164,33 153.925,64 154.810,31 144 Tabla D-20: Pago de los consumidores PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 6.070,90 1.012,80 954,88 3.630,14 5.178,98 3.565,30 15.284,94 5.012,81 36.877,91 8.254,96 3.403,46 6.419,41 3.097,15 3.942,17 4.411,12 35.788,47 11.134,03 5.470,11 0,00 0,00 534,30 76,25 0,00 0,00 0,00 0,00 215,09 101,46 0,00 0,00 207,77 0,00 1.515,82 79,08 295,14 0,00 0,00 15,49 136,78 130,17 39,64 75,75 56,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 294,00 0,00 180,20 48,87 0,00 0,00 0,00 102,17 0,00 0,00 56,46 168,98 29,18 67,67 191,42 5.969,14 1.240,99 874,52 3.556,08 4.819,65 2.363,61 14.024,52 4.855,70 28.446,91 6.799,49 2.582,99 6.084,64 2.319,42 3.532,29 4.368,11 37.972,87 14.261,71 3.347,03 0,00 0,00 542,34 77,01 0,00 0,00 0,00 0,00 192,85 102,99 0,00 0,00 210,39 0,00 1.526,14 79,62 0,00 0,00 0,00 14,53 138,84 130,19 40,24 76,78 56,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 293,66 0,00 180,24 49,73 326,10 0,00 0,00 103,31 0,00 0,00 57,44 170,13 29,62 67,68 192,72 5.907,68 1.228,60 865,32 3.524,09 4.542,91 2.330,96 13.235,17 4.783,63 28.279,17 6.731,60 2.508,45 5.774,79 2.295,02 3.444,22 4.290,49 37.741,09 14.066,31 3.295,20 0,00 0,00 534,29 76,32 0,00 0,00 0,00 0,00 180,39 101,46 0,00 0,00 210,39 0,00 1.513,42 78,96 0,00 0,00 0,00 14,42 136,78 128,52 39,64 75,64 56,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 290,57 0,00 177,92 49,48 322,80 0,00 0,00 101,73 0,00 0,00 57,15 168,71 29,18 66,81 191,12 6.011,97 1.240,51 875,96 3.553,15 4.638,46 2.338,14 13.575,80 4.967,90 28.377,59 6.796,86 2.535,73 5.791,94 2.323,23 3.478,34 4.397,08 37.971,31 14.249,19 3.317,00 0,00 0,00 554,87 76,66 0,00 0,00 0,00 0,00 185,88 105,37 0,00 0,00 210,73 0,00 1.539,32 80,31 0,00 0,00 0,00 14,55 142,05 128,81 41,17 75,70 57,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 294,14 0,00 178,33 49,74 326,11 0,00 0,00 105,50 0,00 0,00 57,45 171,60 30,30 66,96 194,39 6.010,41 1.249,96 880,37 3.585,37 4.621,91 2.371,49 13.465,30 4.866,81 28.770,90 6.848,65 2.552,07 5.875,20 2.334,93 3.504,11 4.365,10 38.397,35 14.310,90 3.352,49 0,00 0,00 543,58 77,64 0,00 0,00 0,00 0,00 183,53 103,22 0,00 0,00 214,05 0,00 1.539,74 80,33 0,00 0,00 0,00 14,67 139,16 130,76 40,33 76,95 57,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 295,62 0,00 181,01 50,34 328,41 0,00 0,00 103,50 0,00 0,00 58,14 171,65 29,68 67,97 194,44 145 BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES 0,00 0,00 0,00 0,00 93,23 85,17 0,00 71,69 157,09 116,42 103,97 3,50 0,00 39,52 0,00 0,00 ECUAPLANTACION 68,66 PLASTISACKS 0,00 46,56 PLASTIGUAYAS SALICA 0,19 CARTORAMA 102,08 RIALTO 47,47 LANAFIT 0,00 NOVACERO 0,00 NAPORTEC 109,02 PROCARSA 8,99 HOLCIM GUAY 1.389,23 MALCA 0,00 EXPORKLORE 0,00 GRASAS UNICOL 0,00 TECNOPLAST 0,00 AJECUADOR S.A. 0,00 STA. PRISCILA 89,12 PRODUCARGO 47,30 ELECTROCABLES 0,00 ECUREFSA 41,45 INT. FOOD SERVICES 3,26 KFC PLAZA QUIL 5,87 KFC VIA DAULE 7,17 KFC PLANTA AVICOLA TAMBILLO 1,97 KFC FINCA LAICAS 0,19 REYSAC 0,00 SEAFMAN 0,00 SODERAL 57,34 INTERFIBRA 0,00 EBC STO DOMINGO 3,86 AVICOLA SAN ISIDRO 22,29 INCUBADORA ANHALZER 16,02 TESALIA 0,00 MOLINOS DEL ECUADOR 5,89 166.872,17 TOTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,75 0,00 71,70 156,50 118,17 100,50 3,55 0,00 40,12 0,00 0,00 69,70 0,00 47,37 0,19 102,78 46,71 0,00 0,00 110,40 9,12 1.462,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 90,67 48,01 0,00 41,73 3,32 5,87 7,30 1,89 0,19 0,00 0,00 58,21 0,00 3,73 22,44 16,13 0,00 5,99 154.810,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,03 86,49 0,00 0,00 70,78 70,94 154,71 158,01 116,42 120,90 98,72 101,17 3,50 3,63 0,00 0,00 39,52 41,04 0,00 0,00 0,00 0,00 68,66 71,31 0,00 0,00 47,13 47,38 0,19 0,19 101,92 103,67 46,24 46,69 0,00 0,00 0,00 0,00 110,40 110,57 8,99 9,33 1.462,98 1.518,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 90,22 90,69 47,29 49,12 0,00 0,00 41,38 42,09 3,30 3,32 5,79 5,80 7,26 7,30 1,87 1,88 0,18 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 57,34 59,55 0,00 0,00 3,67 3,76 22,25 22,63 16,00 16,27 0,00 0,00 5,96 5,99 152.164,33 153.925,64 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 86,51 0,00 72,01 157,40 118,44 100,43 3,56 0,00 40,21 0,00 0,00 69,86 0,00 47,95 0,19 103,69 47,04 0,00 0,00 112,32 9,14 1.488,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 91,79 48,12 0,00 42,10 3,36 5,89 7,39 1,90 0,19 0,00 0,00 58,34 0,00 3,73 22,64 16,28 0,00 6,07 154.810,31 146 Figura D-5: Liquidación Total del Sistema 170.000 165.000 160.000 155.000 150.000 145.000 140.000 Ingreso de los generadores FN GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO FN GRUESOS NETOS MEDIOS Pago de los consumidores 166.872,17 154.810,31 152.164,33 153.925,64 154.810,31 Ingreso de los generadores 154.597,64 154.810,31 152.164,33 153.925,64 154.810,31 Pago de los consumidores Ingreso de los generadores PRORRATEO 147 ANEXO E: Resultados de la aplicación de las metodologías con energía pactada en el mercado de contratos en el sistema nacional interconectado E.1 Reporte de energía contratada Tabla E-1: Energía contratada a los generadores REPORTE DE ENERGÍA CONTRATADA [MWh] 18/01/2006 21/01/2006 22/01/2006 19/07/2006 22/07/2006 23/07/2006 0,00 1,00 2,00 0,86 0,43 0,14 CATEG EEQ 17,67 13,72 11,42 18,69 15,54 14,13 GAGOYAN 77,47 76,48 77,07 34,50 75,14 74,48 GGUANGIN 25,13 25,18 25,14 29,89 29,59 29,31 GGZLOCEV 40,83 40,72 40,23 19,16 19,18 18,76 GTRINITA 29,43 29,42 28,87 114,29 60,80 83,58 GPAUTE 630,17 855,62 845,97 996,49 903,76 684,66 GPUCARA 68,83 67,90 67,83 65,86 63,95 63,71 GVAPESME 125,66 124,73 124,98 0,00 0,00 0,00 ELECAUSTRO 36,36 30,86 30,56 26,96 27,36 25,66 HIDRONACION 101,06 93,13 83,48 107,44 96,48 73,44 INTERCONEXION 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EMAAPQ 14,11 10,01 11,03 13,44 8,55 17,38 FAMILIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AZOGUEZ 4,48 6,28 6,39 6,49 6,36 4,27 COTOPAXI 12,19 10,70 8,37 13,73 15,09 11,99 CENTRO SUR 10,76 10,79 9,25 7,78 7,42 6,36 ECOLUZ 2,01 2,09 2,08 4,88 4,90 6,36 HIDROABANICO 0,00 0,00 0,00 9,20 8,65 6,57 TOTAL 1.196,17 1.398,60 1.374,70 1.469,65 1.343,19 1.120,78 1.167,14 ENERGÍA CANCELADA 1.308,18 1.313,11 1.325,75 1.210,65 974,87 GENERADOR Tabla E-2: Energía contratada por los consumidores CONSUMIDOR AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL ENERGÍA PACTADA EN EL MERCADO A CONTRATOS 18/01/2006 21/01/2006 22/01/2006 19/07/2006 22/07/2006 23/07/2006 55,45 59,62 57,54 53,32 48,65 40,55 12,76 14,46 14,33 14,93 14,92 13,50 3,94 5,54 5,67 4,02 4,26 3,05 34,38 38,80 37,85 45,32 45,05 39,67 21,85 29,29 25,85 20,38 22,13 14,70 13,77 19,94 20,59 13,63 13,08 8,75 49,85 71,66 72,56 58,74 58,22 42,25 16,28 25,99 26,17 20,26 25,00 18,79 364,64 405,63 414,09 515,23 445,33 433,38 104,30 105,89 101,83 113,28 107,66 99,29 11,54 16,20 16,19 15,32 15,54 10,90 28,41 40,40 40,01 28,81 29,19 20,26 31,15 35,38 35,99 14,42 14,21 10,07 17,02 26,45 23,78 27,53 28,45 22,26 26,31 32,98 32,33 28,76 28,12 22,88 167,06 227,74 222,48 208,65 189,90 113,30 39,46 55,97 53,46 51,51 50,78 35,45 44,17 50,11 48,80 37,86 37,39 30,20 1,16 1,26 1,19 0,00 0,00 0,00 0,07 1,41 2,25 2,41 2,34 2,33 6,94 3,70 6,35 6,84 6,71 6,60 0,00 0,01 0,01 2,40 1,68 0,94 3,28 1,88 1,34 2,48 2,39 0,07 1,86 1,09 0,59 2,23 1,10 0,71 3,27 3,61 3,11 2,65 3,25 3,29 4,48 6,28 6,39 6,49 6,36 4,27 2,21 2,22 2,10 2,70 2,45 2,23 3,43 3,20 2,33 3,00 2,47 1,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,96 2,91 2,91 2,86 2,84 2,65 0,00 0,00 0,00 2,49 2,63 2,60 148 CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO ELECTROCABLES ECUREFSA 1,37 16,44 0,84 3,21 3,69 2,37 1,83 2,26 1,59 1,32 1,27 1,92 4,78 0,92 0,00 2,91 1,27 1,18 1,61 4,67 0,00 2,34 1,20 1,66 1,49 0,96 1,99 1,55 0,41 1,53 2,36 0,88 1,07 3,37 3,14 1,19 0,96 1,19 1,17 3,21 0,90 2,56 1,75 0,78 0,76 0,41 0,54 0,61 2,40 1,26 0,87 1,05 0,89 1,06 1,76 0,80 0,80 1,95 2,84 0,00 8,15 0,00 1,60 0,56 0,94 0,63 1,18 0,00 0,00 0,00 1,74 18,07 0,62 3,63 3,37 2,40 0,30 1,73 0,00 1,38 0,85 1,71 4,75 0,09 0,00 2,72 1,34 0,60 1,53 4,65 0,00 2,52 0,73 2,16 1,58 1,08 1,91 1,02 0,42 1,01 2,17 0,77 1,11 2,23 2,90 0,36 0,96 1,08 1,09 1,54 0,97 0,95 1,23 0,26 0,43 0,42 0,66 0,65 1,36 1,28 0,91 1,05 0,83 0,14 2,36 0,75 0,40 0,92 0,87 0,00 9,79 0,00 1,46 0,19 0,67 0,00 1,31 0,00 0,00 0,00 1,19 17,31 1,01 2,97 2,98 2,12 0,13 1,77 0,00 1,08 0,88 0,56 4,60 0,17 0,00 2,59 0,40 0,60 0,17 4,51 0,00 2,35 0,55 1,60 0,94 0,72 0,62 1,03 0,42 0,50 2,10 0,45 0,83 2,39 2,34 0,05 0,99 1,19 0,31 1,17 0,79 1,87 1,01 0,80 0,67 0,34 0,58 0,65 1,34 1,37 0,52 1,04 0,34 0,20 2,13 0,61 0,44 0,09 0,58 0,00 10,63 0,00 1,42 0,20 0,43 0,00 1,04 0,00 0,00 0,00 1,56 18,43 0,88 3,81 3,79 2,42 2,17 2,35 1,70 0,75 1,27 1,77 3,86 1,51 0,00 2,85 1,90 1,27 1,72 3,68 0,00 2,28 0,89 3,69 1,71 1,14 2,65 1,63 0,00 1,38 2,16 0,83 0,91 3,85 2,90 1,34 0,43 1,17 1,28 3,17 0,80 2,53 2,59 1,63 1,64 0,13 0,00 0,74 2,25 1,37 0,84 0,90 0,86 0,01 2,18 0,76 0,80 0,11 2,78 0,76 33,96 0,00 1,32 0,82 0,83 0,57 1,32 0,61 0,86 0,96 1,11 19,42 1,00 3,93 3,34 2,08 0,87 1,81 1,58 0,67 1,00 1,62 3,97 1,22 0,00 3,00 2,01 0,76 1,47 4,57 0,00 2,36 0,21 4,24 1,48 1,08 2,54 1,47 0,00 0,96 2,18 1,01 1,13 2,13 3,37 0,33 1,14 1,01 1,73 1,62 0,82 2,47 1,31 0,25 0,48 0,00 0,00 0,49 1,66 1,13 0,90 1,15 0,78 0,00 1,89 0,95 0,51 0,40 0,78 0,42 21,11 0,00 0,99 0,07 0,63 0,32 1,25 0,45 0,43 0,39 0,82 18,69 0,98 3,55 3,08 2,19 0,18 1,69 1,59 0,49 0,93 0,70 4,01 0,11 0,00 2,47 0,55 0,67 1,49 3,59 0,00 2,20 0,61 3,99 1,70 0,81 1,24 1,09 0,00 0,71 2,08 0,36 0,83 2,36 3,47 0,04 1,11 1,02 1,08 1,05 0,69 0,87 1,91 1,44 1,22 0,04 0,00 0,49 1,67 1,32 0,85 1,14 0,58 0,00 1,26 0,57 0,43 0,04 1,36 0,11 18,07 0,00 0,85 0,07 0,24 0,35 1,11 0,58 0,14 0,51 149 INT. FOOD SERVICES 0,00 KFC PLAZA QUIL 0,00 KFC VIA DAULE 0,00 KFC PLANTA AVICOL 0,00 KFC FINCA LAICAS 0,00 REYSAC 0,00 SEAFMAN 0,00 SODERAL 0,00 INTERFIBRA 0,00 EBC STO DOMINGO 0,00 AVICOLA SAN ISIDRO 0,00 INCUBADORA ANHALZER 0,00 TESALIA 0,00 TOTAL 1.196,17 1.167,14 ENERGÍA CANCELADA E.2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.397,60 1.308,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.372,70 1.313,11 0,04 0,07 0,08 0,02 0,00 0,73 0,00 0,70 1,99 0,08 0,63 0,15 0,64 1.469,65 1.325,75 0,04 0,07 0,10 0,02 0,00 0,54 0,00 0,68 1,28 0,06 0,27 0,14 0,44 1.343,19 1.210,65 0,04 0,07 0,09 0,02 0,00 0,45 0,00 0,71 1,14 0,05 0,27 0,20 0,12 1.120,78 974,87 Resultados para el día 21 de enero del 2006 Tabla E-3: Ingreso económico de los generadores activado los contratos INGRESO ECONÓMICO DE LOS GENERADORES [$] GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO CENTRAL HIDRO AGOYAN 38,32 -25,47 27,77 38,32 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 19,45 19,45 17,09 19,45 G. CENT. SUR 0,00 -13,07 -28,80 0,00 G. EL ORO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 1.824,62 1.823,31 1.823,03 1.824,62 G. EMELNORTE 685,36 685,35 674,08 685,36 G. QUITO 4.423,04 4.395,86 4.405,12 4.423,04 G. REG. SUR 343,90 343,90 326,27 343,90 G. RIOBAMBA 527,24 525,51 504,51 527,24 G. STA. ELENA 0,00 0,00 0,00 0,00 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 0,00 0,00 0,00 0,00 TERMOPICHINCHA 290,59 277,72 298,33 290,59 INTER. COLOMBIA 12.693,71 12.670,33 12.702,47 12.693,71 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 3.230,35 1.629,86 3.026,49 3.230,35 HIDRO PUCARA 70,96 19,34 77,43 70,96 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 12.490,46 12.445,48 12.196,30 12.490,46 TERMOESMERALDAS 0,00 -243,89 -0,03 0,00 G. COTOPAXI -375,37 -376,39 -395,49 -375,37 G. BOLIVAR 53,30 53,13 51,01 53,30 ENERGYCORP 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDRONACION 2.514,70 2.121,28 2.251,06 2.514,70 EMAAPQ 0,00 -2,74 -6,91 0,00 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 7.371,20 7.204,18 7.312,15 7.371,20 PBAGE1 536,87 536,21 536,82 536,87 ECOLUZ 0,00 -0,67 -0,04 0,00 SAN CARLOS 0,00 0,00 0,00 0,00 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 0,00 0,00 0,00 0,00 LUCEGA 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROABANICO 897,53 892,79 887,09 897,53 CEM.SELVA ALEGRE 14,95 14,95 14,59 14,95 TOTAL 47.651,19 44.996,39 46.700,31 47.651,19 150 Tabla E-4: Pago de los consumidores activado los contratos PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 974,59 11,94 308,33 21,80 1.874,41 1.492,52 5.934,26 2.933,74 97,04 65,62 896,98 2.631,40 -130,93 2.188,68 1.207,69 19.720,15 6.817,32 26,00 4,19 2,17 6,28 60,53 2,69 0,62 2,39 5,18 9,42 5,44 0,00 4,49 158,20 1,07 27,88 0,95 3,00 2,78 1,37 0,17 2,94 99,13 2,34 1,74 2,64 3,15 0,06 0,00 2,24 0,89 0,92 0,87 3,04 0,00 4,96 930,31 0,00 301,41 0,00 1.874,41 1.350,91 5.337,43 2.809,49 0,00 0,00 833,27 2.585,23 -152,34 1.929,91 1.106,07 19.180,73 6.506,22 0,00 0,00 0,00 0,00 57,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 156,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 95,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 994,93 10,09 307,51 15,66 1.967,04 1.384,57 5.583,11 3.087,86 51,46 55,47 854,75 2.608,31 -133,47 2.007,29 1.208,11 19.398,09 6.681,59 10,01 1,00 3,88 14,07 58,00 4,62 0,20 2,02 4,38 3,98 12,18 0,00 8,04 156,81 0,15 49,89 1,70 2,53 2,35 0,43 0,23 6,59 96,29 5,23 0,28 4,73 2,66 0,05 0,00 1,89 0,75 1,64 0,10 2,68 0,00 0,52 1.027,10 18,59 315,05 47,01 1.952,60 1.405,75 5.544,95 2.903,64 457,98 102,22 872,12 2.693,07 -110,14 2.005,64 1.172,39 19.888,18 6.718,83 49,89 1,62 1,81 4,76 58,94 2,41 1,40 4,64 8,07 2,86 4,12 0,00 3,74 159,97 2,24 23,24 0,79 4,67 4,33 3,09 0,38 2,23 98,03 1,77 1,09 2,20 6,11 0,11 0,00 3,49 1,72 0,77 1,96 5,98 0,00 3,24 151 FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO TOTAL 0,41 0,00 0,05 1,43 0,00 1,21 1,03 0,00 0,91 0,89 0,00 0,75 3,63 0,00 4,55 0,58 0,00 0,18 0,71 0,00 1,59 0,58 0,00 0,07 3,35 0,00 6,00 1,31 0,00 2,94 2,19 0,00 0,23 3,44 0,00 6,16 0,00 0,00 0,07 0,07 0,00 0,13 0,54 0,00 0,17 0,61 0,00 0,19 0,21 0,00 0,39 2,37 0,00 4,24 0,55 0,00 0,06 1,87 0,00 0,20 0,80 0,00 1,43 0,45 0,00 1,00 0,84 0,00 0,85 0,72 0,00 1,61 1,13 0,00 2,52 1,10 0,00 2,48 0,00 0,00 0,03 0,73 0,00 0,08 1,55 0,00 3,46 0,00 0,00 0,03 0,47 0,00 0,06 0,41 0,00 0,05 3,64 0,00 6,52 0,62 0,00 0,52 0,08 0,00 0,14 0,61 0,00 0,52 0,53 0,00 0,08 55,67 54,12 57,58 18,08 0,00 6,19 0,00 0,00 0,00 0,83 0,00 0,10 0,11 0,00 0,01 1,03 0,00 1,84 39,98 38,97 40,78 0,75 0,00 0,09 0,00 0,00 0,00 47.651,19 44.996,39 46.700,31 0,93 2,77 2,03 1,39 2,46 1,31 0,54 1,30 2,79 0,99 1,43 2,87 3,73 0,47 1,23 1,38 1,41 1,97 1,24 1,22 1,58 0,34 0,55 0,55 0,85 0,84 1,75 1,65 1,17 1,36 1,07 0,18 3,04 0,97 0,52 1,18 1,12 55,29 12,59 0,00 1,87 0,24 0,86 39,81 1,69 0,00 47.651,19 P 152 48.000 47.500 47.000 46.500 46.000 45.500 45.000 44.500 44.000 Ingreso de los generadores 43.500 GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Pago de los consumidores 47.651,19 44.996,39 46.700,31 47.651,19 Ingreso de los generadores 47.651,19 44.996,39 46.700,31 47.651,19 Pago de los consumidores Ingreso de los generadores Figura E-1: Liquidación Total del Sistema activado los contratos E.3 Resultados para el día 22 de enero del 2006 Tabla E-5: Ingreso económico de los generadores activado los contratos INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO CENTRAL HIDRO AGOYAN 43,25 -21,27 31,78 43,25 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 23,91 23,92 21,09 23,91 G. CENT. SUR 0,00 -16,06 -23,22 0,00 G. EL ORO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 1.760,85 1.759,44 1.759,72 1.760,85 G. EMELNORTE 689,08 689,02 679,21 689,08 G. QUITO 4.396,84 4.371,36 4.379,82 4.396,84 G. REG. SUR 279,40 279,36 258,34 279,40 G. RIOBAMBA 436,77 435,64 417,43 436,77 G. STA. ELENA 0,00 0,00 0,00 0,00 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 0,00 0,00 0,00 0,00 TERMOPICHINCHA 290,37 278,19 297,84 290,37 INTER. COLOMBIA 13.369,12 13.340,00 13.377,62 13.369,12 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 670,05 -841,73 202,58 670,05 HIDRO PUCARA 75,99 24,40 83,54 75,99 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 9.630,32 9.617,55 9.623,83 9.630,32 TERMOESMERALDAS 0,00 -309,04 -0,11 0,00 G. COTOPAXI 0,00 -1,23 -19,43 0,00 G. BOLIVAR 45,00 44,88 43,01 45,00 ENERGYCORP 0,00 0,00 0,00 0,00 153 HIDRONACION EMAAPQ SANCELA MACH PW PBAGE1 ECOLUZ SAN CARLOS INTER. PERU ECOELECTRIC LUCEGA HIDROABANICO CEM.SELVA ALEGRE TOTAL 3.101,90 2.716,53 2.848,37 0,00 -3,28 -7,03 0,00 0,00 0,00 7.358,22 7.190,09 7.287,23 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,62 -0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 897,15 891,52 889,00 13,62 13,61 13,33 43.081,84 40.482,28 42.163,90 3.101,90 0,00 0,00 7.358,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 897,15 13,62 43.081,85 Tabla E-6: Pago de los consumidores activado los contratos PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 962,90 10,27 308,94 19,65 1.584,54 1.475,48 5.780,16 3.033,80 90,88 -1.614,47 931,20 2.495,79 -91,63 1.893,19 1.115,92 18.519,06 6.017,17 24,84 3,95 3,91 10,73 56,03 2,12 0,30 1,96 4,58 8,82 3,94 0,00 5,05 143,70 0,87 29,99 1,75 2,13 923,27 0,00 302,38 0,00 1.584,54 1.332,76 5.192,77 2.907,06 0,00 -1.667,37 863,10 2.452,81 -112,44 1.673,10 1.006,04 17.961,95 5.710,63 0,00 0,00 0,00 0,00 53,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 141,95 0,00 0,00 0,00 0,00 980,93 9,81 307,51 16,21 1.701,27 1.366,84 5.430,74 3.208,67 50,52 -1.616,85 887,54 2.474,30 -96,15 1.732,28 1.133,04 18.160,34 5.858,73 9,23 0,94 6,20 25,54 53,53 3,22 0,10 1,91 4,38 3,67 9,39 0,00 8,02 142,14 0,09 47,61 2,77 2,04 1.018,54 18,69 316,40 45,98 1.652,97 1.388,81 5.401,18 3.004,89 476,57 -1.571,10 903,13 2.558,74 -67,96 1.740,77 1.070,25 18.645,67 5.908,35 49,92 1,55 2,94 8,28 54,45 1,75 0,77 4,06 8,34 2,74 3,04 0,00 3,80 145,06 1,55 22,57 1,31 3,88 154 CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS 2,13 1,07 0,05 2,99 94,30 1,83 1,81 0,97 2,89 0,11 0,00 1,86 0,25 1,03 0,09 2,75 0,00 5,06 0,31 1,00 0,57 0,51 1,38 0,52 0,70 0,28 3,64 0,76 1,79 4,13 0,00 0,01 0,50 0,60 0,07 2,02 0,44 4,02 0,61 1,35 1,49 0,58 0,97 1,10 0,00 0,76 0,88 0,00 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 91,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,04 0,35 0,03 7,11 91,32 4,35 0,28 1,54 2,82 0,11 0,00 1,77 0,24 1,64 0,01 2,15 0,00 0,48 0,03 0,98 0,45 0,49 1,18 0,17 1,67 0,03 5,77 1,81 0,17 6,56 0,07 0,02 0,16 0,19 0,11 3,20 0,05 0,38 1,07 3,22 1,72 1,38 2,32 2,63 0,04 0,08 2,09 0,03 0,02 3,88 2,76 0,16 2,30 93,01 1,41 1,15 0,73 6,00 0,22 0,00 3,38 0,52 0,78 0,22 5,88 0,00 3,07 0,72 2,08 1,23 0,93 0,81 1,34 0,54 0,65 2,74 0,59 1,08 3,11 3,05 0,06 1,29 1,55 0,40 1,52 1,03 2,44 1,31 1,04 0,87 0,45 0,75 0,85 1,75 1,79 0,68 1,35 0,44 155 SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO TOTAL 0,60 0,00 0,06 3,69 0,00 5,85 0,44 0,00 0,42 0,10 0,00 0,15 0,06 0,00 0,06 0,43 0,00 0,05 9,06 8,81 9,41 19,02 0,00 6,49 0,00 0,00 0,00 0,79 0,00 0,08 0,11 0,00 0,01 0,74 0,00 1,17 58,31 56,66 59,28 0,58 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 43.081,84 40.482,31 42.163,91 0,26 2,77 0,80 0,57 0,12 0,76 9,01 13,86 0,00 1,85 0,27 0,56 57,90 1,36 0,00 43.081,86 Figura E-2: Liquidación Total del Sistema activado los contratos 43.500 43.000 42.500 42.000 41.500 41.000 40.500 40.000 39.500 Ingreso de los generadores 39.000 GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Pago de los consumidores 43.081,84 40.482,31 42.163,91 43.081,86 Ingreso de los generadores 43.081,84 40.482,28 42.163,90 43.081,85 Pago de los consumidores Ingreso de los generadores 156 E.4 Resultados para el día 19 de julio del 2006 Tabla E-7: Ingreso económico de los generadores activado los contratos INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] CENTRAL GRUESOS NETOS MEDIOS HIDRO AGOYAN -3.016,34 -3.016,34 -3.016,34 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 256,51 256,52 252,08 G. CENT. SUR 398,85 388,78 362,02 G. EL ORO 683,13 683,13 668,87 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 15.198,37 15.146,04 15.219,54 G. EMELNORTE 966,03 965,91 959,53 G. QUITO 5.808,25 5.788,06 5.796,82 G. REG. SUR 1.015,53 1.015,53 1.006,38 G. RIOBAMBA 1.322,59 1.309,97 1.202,94 G. STA. ELENA 316,47 316,47 277,63 0,00 0,00 0,00 G. E.E.LOS RIOS ELECTROQUIL 11.076,46 10.922,92 11.097,10 TERMOPICHINCHA 4.354,14 4.329,22 4.335,15 INTER. COLOMBIA 16.956,79 16.945,43 16.962,36 MEXICO 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 5.292,84 2.417,51 4.897,83 HIDRO PUCARA 306,42 251,05 306,08 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 13.383,49 13.214,45 13.062,13 TERMOESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 G. COTOPAXI 0,00 -0,48 -20,03 G. BOLIVAR 84,65 83,84 76,99 ENERGYCORP 0,00 0,00 0,00 HIDRONACION 2.954,18 2.321,42 2.534,55 EMAAPQ 0,00 -5,32 -6,23 SANCELA 0,00 0,00 0,00 MACH PW 0,00 0,00 0,00 PBAGE1 864,84 863,32 865,45 ECOLUZ 0,00 -0,86 -0,03 SAN CARLOS 124,31 122,52 0,00 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 0,00 0,00 0,00 LUCEGA 1,44 1,42 0,00 HIDROABANICO 493,72 490,46 481,78 CEM.SELVA ALEGRE 212,15 212,15 210,28 SIBIMBE 1220,86025 1220,86025 1218,22223 TOTAL 80.275,67 76.244,00 78.751,10 PRORRATEO -3.016,34 0,00 256,51 398,85 683,13 0,00 0,00 15.198,37 966,03 5.808,25 1.015,53 1.322,59 316,47 0,00 11.076,46 4.354,14 16.956,79 0,00 0,00 5.292,84 306,42 0,00 13.383,49 0,00 0,00 84,65 0,00 2.954,18 0,00 0,00 0,00 864,84 0,00 124,31 0,00 0,00 1,44 493,72 212,15 1220,86025 80.275,67 157 Tabla E-8: Pago de los consumidores activado los contratos PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 2.725,98 17,47 570,08 29,46 3.618,43 1.318,72 10.456,33 4.789,48 359,66 97,42 1.232,66 3.961,13 1.329,80 1.865,13 2.523,59 32.270,76 12.461,18 318,68 0,00 0,00 15,39 2,47 0,00 3,94 2,23 7,26 17,11 6,76 0,00 0,00 0,00 0,00 28,41 1,36 4,26 4,24 4,27 2,72 0,00 3,51 1,68 3,36 2,73 3,24 1,27 0,00 2.569,43 0,03 551,63 0,00 3.223,96 1.276,05 9.528,68 4.624,77 0,00 0,00 1.182,64 3.612,78 1.279,92 1.718,08 2.375,63 31.822,68 12.054,78 298,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.781,33 11,44 585,98 17,27 3.341,51 1.281,20 9.923,65 5.008,45 71,91 66,73 1.197,81 3.628,78 1.376,65 1.767,00 2.506,17 32.131,52 12.355,53 306,25 0,00 0,00 35,85 1,21 0,00 0,68 1,39 4,98 7,44 15,75 0,00 0,00 0,12 0,00 38,89 1,86 2,92 2,91 0,74 3,28 0,00 0,44 3,92 0,41 3,74 2,02 0,79 0,00 2.721,13 27,40 570,56 72,85 3.328,97 1.327,82 9.836,36 4.758,98 782,41 159,59 1.235,55 3.741,44 1.333,23 1.804,63 2.478,23 32.873,16 12.402,21 374,07 0,00 0,00 12,54 4,40 0,00 4,09 4,87 11,90 4,95 5,51 0,00 0,00 4,57 0,00 33,80 1,61 6,98 6,95 4,43 3,98 0,00 3,12 1,37 2,33 3,25 7,08 2,78 0,00 158 GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL 3,19 1,60 0,00 0,00 6,32 0,00 4,70 0,20 3,10 0,00 1,28 5,30 2,89 0,00 0,31 3,34 1,88 1,88 5,94 0,00 15,31 0,75 2,07 0,38 4,89 0,00 5,22 5,81 3,68 4,33 0,28 0,00 1,67 0,00 0,00 1,90 0,00 0,20 0,01 3,37 0,85 0,24 0,09 0,00 1,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,18 1,00 0,00 0,00 12,26 0,00 0,58 0,15 1,94 0,00 0,88 8,23 0,50 0,00 0,24 4,57 4,38 0,23 8,13 0,01 15,10 0,13 0,36 0,21 6,70 0,00 0,65 8,20 8,56 3,82 0,66 0,00 3,89 0,01 0,00 4,42 0,00 0,15 0,01 4,61 0,59 0,13 0,06 0,13 3,97 32,08 0,00 0,00 0,00 5,22 3,48 0,00 0,00 6,75 0,00 4,18 1,63 6,77 0,00 2,10 3,92 2,99 0,00 2,53 3,97 1,53 1,67 7,07 5,31 17,63 0,78 2,14 2,34 5,82 0,00 4,64 4,75 3,00 3,00 0,23 0,00 1,36 4,12 0,00 1,54 1,66 1,58 0,02 4,00 1,40 1,48 0,21 5,10 1,39 62,30 0,00 0,00 0,00 159 TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO ELECTROCABLES ECUREFSA INT. FOOD SERVICES KFC REYSAC SEAFMAN SODERAL INTERFIBRA EBC STO DOMINGO AVICOLA SAN ISIDRO INCUBADORA ANHALZER TESALIA MOLINOS DEL ECUADOR TOTAL 0,00 0,00 0,30 1,36 1,32 1,48 0,01 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,23 3,18 1,81 2,03 0,01 0,04 0,00 0,00 2,42 1,11 1,57 1,76 0,08 0,31 0,00 0,00 1,56 0,00 0,22 0,98 0,23 1,13 110,00 80.275,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 109,72 76.244,00 0,00 0,00 3,65 0,01 0,19 1,34 0,31 0,20 109,93 78.751,10 0,00 0,00 1,28 3,65 0,15 1,16 0,27 1,17 112,02 80.275,67 Figura E-3: Liquidación Total del Sistema activado los contratos 81.000 80.000 79.000 78.000 77.000 76.000 75.000 Ingreso de los generadores 74.000 GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Pago de los consumidores 80.275,67 76.244,00 78.751,10 80.275,67 Ingreso de los generadores 80.275,67 76.244,00 78.751,10 80.275,67 Pago de los consumidores Ingreso de los generadores 160 E.5 Resultados para el día 22 de julio del 2006 Tabla E-9: Ingreso económico de los generadores activado los contratos INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] CENTRAL GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO HIDRO AGOYAN 207,50 81,62 200,09 207,50 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 33,56 33,56 31,97 33,56 G. CENT. SUR 487,79 471,04 454,26 487,79 G. EL ORO 632,48 632,47 619,39 632,48 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 10.094,58 10.061,27 10.103,97 10.094,58 G. EMELNORTE 735,15 733,96 704,90 735,15 G. QUITO 6.792,48 6.725,73 6.744,01 6.792,48 G. REG. SUR 770,88 770,88 753,45 770,88 G. RIOBAMBA 1.114,80 1.104,86 1.046,58 1.114,80 G. STA. ELENA 333,93 333,93 295,94 333,93 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 10.530,29 10.332,99 10.564,64 10.530,29 TERMOPICHINCHA 63,77 39,42 81,78 63,77 INTER. COLOMBIA 13.193,29 13.179,09 13.198,84 13.193,29 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 3.523,98 1.244,12 3.641,86 3.523,98 HIDRO PUCARA 374,24 281,76 389,31 374,24 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 17.187,56 17.028,69 16.956,63 17.187,56 TERMOESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. COTOPAXI 0,00 -2,59 -35,94 0,00 G. BOLIVAR 80,43 79,71 75,51 80,43 ENERGYCORP 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDRONACION 2.351,68 1.839,74 2.237,14 2.351,68 EMAAPQ 0,00 -5,96 -12,72 0,00 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 0,00 0,00 0,00 0,00 PBAGE1 820,84 819,65 821,89 820,84 ECOLUZ 0,00 -3,33 0,17 0,00 SAN CARLOS 112,05 110,48 78,59 112,05 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 5,32 5,24 3,73 5,32 LUCEGA 1.288,03 1.269,92 903,39 1.288,03 HIDROABANICO 507,91 502,65 497,38 507,91 CEM.SELVA ALEGRE 23,24 23,20 22,17 23,24 SIBIMBE 1144,28624 1144,28624 1140,52602 1144,28624 TOTAL 72.410,07 68.838,38 71.519,46 72.410,07 161 Tabla E-10: Pago de los consumidores activado los contratos PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 2.461,62 15,01 566,38 40,15 3.671,11 1.373,13 9.718,79 4.142,38 258,12 80,97 1.398,93 3.771,19 1.398,56 1.784,34 2.155,49 27.344,00 11.464,65 579,89 0,00 3,06 12,42 1,53 2,93 1,71 3,34 6,40 14,85 4,58 4,79 3,70 0,00 0,00 25,37 1,30 3,96 3,36 3,24 1,04 3,35 2,76 1,24 2,18 2,11 4,09 1,26 0,00 2.364,75 0,00 552,39 0,00 3.288,45 1.330,25 8.851,46 4.006,78 0,00 0,00 1.327,21 3.460,31 1.359,33 1.646,60 2.043,71 26.961,25 11.123,46 517,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,73 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.540,11 12,20 571,80 27,52 3.411,22 1.337,35 9.206,20 4.329,21 115,54 65,79 1.351,59 3.474,93 1.413,74 1.693,57 2.179,98 27.216,10 11.374,79 543,85 0,00 4,34 29,54 0,74 4,10 0,53 2,92 5,20 6,24 10,88 386,89 5,25 0,03 0,01 35,93 1,84 3,22 2,73 1,00 1,63 7,98 0,35 2,94 0,25 2,99 3,57 1,10 0,00 2.499,82 26,13 571,49 70,37 3.396,53 1.381,20 9.140,05 4.135,05 604,00 140,92 1.382,40 3.584,40 1.412,87 1.731,14 2.136,04 27.862,29 11.446,92 594,19 0,00 4,10 11,75 2,94 4,19 1,92 5,69 11,14 4,29 4,33 4,83 4,97 4,60 1,94 34,01 1,74 6,89 5,84 3,64 1,53 3,17 2,76 1,17 1,75 2,83 6,96 2,14 0,00 162 GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL 3,02 2,07 0,99 0,56 5,86 0,00 4,13 0,08 4,36 1,90 1,09 5,18 2,29 0,00 0,37 2,85 1,87 1,98 2,78 0,00 0,11 1,78 1,58 0,57 2,11 0,32 4,33 1,75 0,46 1,03 0,00 0,00 0,91 0,00 0,43 1,66 0,00 0,30 0,00 2,47 0,96 0,17 0,41 0,00 0,78 0,00 0,00 0,38 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,45 1,80 1,41 0,38 8,13 0,00 0,52 0,06 3,80 2,64 0,88 8,51 0,70 0,00 0,25 4,04 4,45 0,25 3,93 0,04 0,24 0,55 0,49 1,24 2,99 0,21 0,54 3,65 1,09 1,25 0,00 0,00 2,16 0,02 0,29 3,95 0,01 0,20 0,00 3,51 0,78 0,37 0,36 0,01 1,86 51,67 0,00 0,26 0,02 5,25 3,52 1,33 2,58 8,00 0,00 4,12 0,37 7,42 2,60 1,89 4,45 2,57 0,00 1,68 3,82 1,77 1,98 3,72 5,90 0,58 2,00 1,77 3,02 2,83 1,44 4,33 2,29 0,43 0,85 0,00 0,00 0,86 2,91 1,98 1,57 2,02 1,36 0,00 3,32 1,67 0,90 0,70 1,36 0,74 36,97 0,00 1,73 0,12 163 TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO ELECTROCABLES ECUREFSA INT. FOOD SERVICES KFC REYSAC SEAFMAN SODERAL INTERFIBRA EBC STO DOMINGO AVICOLA SAN ISIDRO INCUBADORA ANHALZER TESALIA MOLINOS DEL ECUADOR 0,83 0,42 0,48 0,84 0,56 0,51 0,02 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,17 0,59 0,33 2,00 0,80 0,72 0,01 0,05 1,11 0,56 2,19 0,80 0,75 0,68 0,08 0,33 0,21 0,00 1,26 0,00 0,13 0,35 0,19 0,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,00 3,00 0,01 0,16 0,49 0,26 0,21 0,00 0,95 0,00 1,19 2,24 0,11 0,47 0,25 0,76 0,00 TOTAL 72.410,07 68.838,38 71.519,46 72.410,07 Figura E-4: Liquidación Total del Sistema activado los contratos 73.000 72.000 71.000 70.000 69.000 68.000 Ingreso de los generadoes 67.000 GRUESOS Pagos de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Pagos de los consumidores 72.410,07 68.838,38 71.519,46 72.410,07 Ingreso de los generadoes 72.410,07 68.838,38 71.519,46 72.410,07 Pagos de los consumidores Ingreso de los generadoes 164 E.6 Resultados para el día 23 de julio del 2006 Tabla E-11: Ingreso económico de los generadores activado los contratos INGRESO ECONOMICO DE LOS GENERADORES [$] CENTRAL GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO HIDRO AGOYAN 237,65 130,82 226,18 237,65 ECUAPOWER 0,00 0,00 0,00 0,00 G. AMBATO 122,07 122,07 118,83 122,07 G. CENT. SUR 596,96 577,67 573,52 596,96 G. EL ORO 158,57 158,57 141,83 158,57 G. ESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MANABI 0,00 0,00 0,00 0,00 G. ELECTROECUADOR 8.428,33 8.371,20 8.425,60 8.428,33 G. EMELNORTE 685,93 684,92 661,58 685,93 G. QUITO 6.479,47 6.419,12 6.452,58 6.479,47 G. REG. SUR 580,58 580,58 559,33 580,58 G. RIOBAMBA 1.056,55 1.050,14 1.024,17 1.056,55 G. STA. ELENA 326,36 326,36 299,15 326,36 G. E.E.LOS RIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROQUIL 10.277,22 10.055,97 10.306,56 10.277,22 TERMOPICHINCHA 71,89 47,97 88,35 71,89 INTER. COLOMBIA 13.716,45 13.693,70 13.723,66 13.716,45 MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 G. MILAGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 HIDROPAUTE 1.877,42 663,70 1.887,54 1.877,42 HIDRO PUCARA 406,41 329,53 420,52 406,41 G. STO. DMGO 0,00 0,00 0,00 0,00 ELECTROGUAYAS 14.855,75 14.629,01 14.717,05 14.855,75 TERMOESMERALDAS 0,00 0,00 0,00 0,00 G. COTOPAXI 0,00 -3,25 -26,19 0,00 G. BOLIVAR 78,41 77,94 76,01 78,41 ENERGYCORP 7.925,78 7.864,80 7.954,48 7.925,78 HIDRONACION 4.289,29 3.786,89 3.925,87 4.289,29 EMAAPQ 0,00 -10,08 -15,18 0,00 SANCELA 0,00 0,00 0,00 0,00 MACH PW 0,00 0,00 0,00 0,00 PBAGE1 788,74 782,67 791,59 788,74 ECOLUZ 0,00 -4,28 0,09 0,00 SAN CARLOS 275,36 271,30 211,62 275,36 INTER. PERU 0,00 0,00 0,00 0,00 ECOELECTRIC 0,00 0,00 0,00 0,00 LUCEGA 781,26 769,76 600,42 781,26 HIDROABANICO 670,79 664,23 662,81 670,79 CEM.SELVA ALEGRE 42,94 42,86 41,23 42,94 SIBIMBE 1132,02107 1132,02107 1128,29225 1132,02107 TOTAL 75.862,18 73.216,20 74.977,50 75.862,18 165 Tabla E-12: Pago de los consumidores activado los contratos PAGO DE LOS DISTRIBUIDORES [$] EMPRESA AMBATO AZOGUES BOLIVAR COTOPAXI ESMERALDAS LOS RIOS MANABI MILAGRO QUITO CENT. SUR REG. SUR EL ORO RIOBAMBA STA. ELENA STO. DMGO EMELEC EMELGUR EMELNORTE KYMBERLY AGA PAPELERA NIRSA PICA ADELCA AGLOMER GUAPAN LAFABRIL EXPALSA CRM CRIDESA NAVAL CARTONERA INTERAGUA JABONERÍA ERCO CARTOPEL ENKADOR PLASTICAUCHO PLASTIGAMA PLASTICOS PROMARISCO PLASTIEMPAQ FISA ROCACEM LAT CEDAL ITCNXCOL GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 2.685,06 9,95 627,18 25,36 3.628,99 1.655,07 10.602,96 3.334,34 161,18 58,75 1.700,02 4.443,96 1.504,24 1.729,82 2.515,54 28.785,93 11.390,77 901,35 0,00 0,00 8,05 0,70 0,00 0,70 2,73 3,49 12,46 1,53 0,00 0,00 0,00 0,00 12,72 0,66 2,90 2,51 2,14 0,11 2,06 1,67 0,60 1,14 0,47 3,32 0,09 0,00 2.623,60 0,00 617,98 0,00 3.352,25 1.622,42 9.813,61 3.262,27 0,00 0,00 1.625,48 4.134,11 1.479,84 1.641,74 2.437,92 28.554,24 11.195,37 849,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.727,90 9,56 628,61 22,41 3.447,80 1.629,61 10.154,25 3.446,54 94,88 56,47 1.652,75 4.151,26 1.508,05 1.675,86 2.544,51 28.784,27 11.378,25 871,32 0,00 0,00 20,58 0,34 0,00 0,25 2,74 3,35 5,49 3,91 0,00 0,00 0,34 0,00 25,90 1,35 2,79 2,42 0,78 0,14 5,27 0,29 1,53 0,06 0,96 3,34 0,09 0,00 2.726,33 17,15 633,02 50,01 3.431,25 1.662,96 10.043,75 3.345,45 470,32 101,29 1.669,10 4.234,53 1.519,74 1.701,63 2.512,52 29.210,31 11.439,97 906,82 0,00 0,00 9,29 1,33 0,00 1,00 4,63 6,01 3,14 1,76 0,00 0,00 3,66 0,00 26,32 1,37 5,00 4,34 3,08 0,25 2,38 2,23 0,69 1,32 0,98 5,65 0,16 0,00 166 GRAIMAN PROVEFRUT EMPESEC MOLINERA CEM.CHIMB TEXTILES RB EL CAFÉ FAB GUAY FAM. SANC. ECUACERÁMICA ITALPISOS PRONACA INCASA SAN CARLOS FADESA PROQUIMSA AQUAMAR HOTEL COLON CERVECERÍA BOPP QUITO DELTEX QUITO NOVOPAN QUITO DANEC QUITO EBC QUITO PLASLIT HOTEL ORO VERDE EBC GUAYAQUIL ODEBRECHT PRONACA BUCAY PRONACA STO. DOMINGO VALDEZ ECUDOS CODANA PINTEX SOLUBLES ECUAPLANTACION PLASTISACKS PLASTIGUAYAS SALICA CARTORAMA RIALTO LANAFIT NOVACERO NAPORTEC PROCARSA HOLCIM GUAY MALCA EXPORKLORE GRASAS UNICOL 2,02 0,45 0,00 0,00 3,09 0,00 2,32 0,25 3,30 0,00 0,67 1,57 1,06 0,00 0,29 1,42 0,44 0,87 1,61 0,00 0,01 1,09 1,00 0,32 0,71 0,00 0,92 1,79 1,75 1,79 0,05 0,00 0,60 0,00 0,00 1,03 0,00 0,24 0,00 0,86 0,47 0,13 0,03 0,00 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,94 0,46 0,00 0,00 3,57 0,00 0,41 0,26 3,32 0,00 0,64 3,77 0,39 0,00 0,30 2,89 1,12 0,15 3,27 0,07 0,02 0,40 0,36 0,81 1,46 0,00 0,16 3,30 4,48 2,45 0,13 0,00 1,52 0,04 0,00 2,64 0,02 0,25 0,00 1,74 0,45 0,33 0,03 0,18 0,35 55,27 0,00 0,00 0,00 3,48 0,77 0,00 0,00 5,05 0,00 3,09 0,86 5,61 0,00 1,15 1,77 1,53 0,00 0,99 2,93 0,51 1,16 3,32 4,88 0,05 1,57 1,43 1,53 1,48 0,00 1,23 2,69 2,02 1,72 0,06 0,00 0,69 2,35 0,00 1,19 1,61 0,82 0,00 1,77 0,80 0,61 0,06 1,92 0,16 25,44 0,00 0,00 0,00 167 TECNOPLAST AJECUADOR S.A. STA. PRISCILA PRODUCARGO ELECTROCABLES ECUREFSA INT. FOOD SERVICES KFC REYSAC SEAFMAN SODERAL INTERFIBRA EBC STO DOMINGO AVICOLA SAN ISIDRO INCUBADORA ANHALZER TESALIA MOLINOS DEL ECUADOR TOTAL 0,00 0,00 0,46 0,71 0,09 0,35 0,02 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,48 1,82 0,19 0,71 0,02 0,06 0,00 0,00 1,57 0,82 0,20 0,72 0,06 0,26 0,00 0,00 0,86 0,00 0,07 0,19 0,13 0,12 5,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,96 0,00 0,00 2,21 0,02 0,09 0,38 0,27 0,04 5,99 0,00 0,00 1,00 1,61 0,06 0,39 0,28 0,18 6,07 75.862,18 73.216,20 74.977,50 75.862,18 Figura E-5: Liquidación Total del Sistema activado los contratos 76.000 75.500 75.000 74.500 74.000 73.500 73.000 72.500 72.000 Ingreso de los generadores 71.500 GRUESOS Pago de los consumidores NETOS MEDIOS PRORRATEO GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO Pago de los consumidores 75.862,18 73.216,20 74.977,50 75.862,18 Ingreso de los generadores 75.862,18 73.216,20 74.977,50 75.862,18 Pago de los consumidores Ingreso de los generadores 168 ANEXO F: Análisis de Resultados Análisis para el día 21 de Enero del 2006 Tabla F-1: Media y Varianza de los precios nodales Media Varianza Minimo Maximo Media Varianza Minimo Maximo PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS 60,03 59,49 58,97 58,22 5,49 0,00 0,53 3,70 55,13 59,49 56,58 52,28 64,77 59,49 59,50 59,75 PRECIOS NODALES DE DEMANDA [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS 60,61 60,87 59,49 60,87 5,83 0,85 0,00 2,01 56,06 59,49 59,49 59,51 71,56 64,30 59,49 63,29 PRORRATEO 59,49 0,00 59,49 59,49 PRORRATEO 60,78 0,00 60,78 60,78 Figura F-1: Variabilidad de los precios de generación PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN 66 64 PRECIO [$/MWh] 62 60 58 56 H ID R O AG G OY .A A M N G . B G C E AT G N O .E .E T LE SM . S E U C TR RA R LD O E G . E CU A S M A G E L DO .E N R M OR EL T NO E 1 R G TE .Q 2 U G ITO .Q G TE . R UI R EG TO M G .R .S TE OP R I CH I O UR M IN BA O M C PI BA H C AH IN INC GU TE A H A- N R . C ST R O H LO S ID M R B H ID OP IA E L RO A U T EC P U E C EL TR A E C O G RA U AY EL TR O TE EC GU AS T R M RO A Y A O G ES U S M AY E A G RA S . C LD A O TO S G PA . EN BO XI ER LIV AR G H ID YC R O O N RP AC I EM ON A SA APQ N C E M AC L A H P PB W AG E H I D EC 1 C EM R O .S OA LU EL BA Z VA NI AL CO EG R E 54 NODOS DE GENERACIÓN FN NETOS PRORRATEO Figura F-2: Variabilidad de los precios de demanda PRECIOS NODALES DE CARGA 73 71 69 PRECIO [$/MWh] 67 65 63 61 59 57 NODOS DE DEMANDA FN GRUESOS PI C A2 N IR SA PI N TE X R EG .S U R R IO BA M BA M O R ST R O .D M G O D VE R G D TR G Q U U EV ED O Q 1 U EV ED 2 O C 2 ER R IT O S IB AR R A3 4 VI C 2 PA PA XI M 1 ER AL D AS M AN AB I M IL AG R O G U ES TO PA C O ES AZ O BA TO 1 55 AM F.1 PRORRATEO 169 E.2 Análisis para el día 22 de Enero del 2006 Tabla F-2: Media y Varianza de los precios nodales Media Varianza Minimo Maximo Media Varianza Minimo Maximo PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 59,93 59,52 58,97 58,37 59,52 6,96 0,00 0,65 3,30 0,00 53,72 59,52 56,68 52,50 59,52 65,51 59,52 59,53 59,77 59,52 PRECIOS NODALES DE DEMANDA [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 60,56 60,96 59,52 60,95 60,83 6,20 0,92 0,00 2,22 0,00 54,68 59,52 59,52 59,55 60,83 72,13 64,09 59,52 63,55 60,83 Figura F-3: Variabilidad de los precios de generación PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN 66 64 PRECIO [$/MWh] 62 60 58 56 54 H ID RO AG G OY .A A M N G B . G CE AT G NT O .E .E LE SM . S U E C TR RA R LD O E G . E CU AS AD M G EL O . E NO R M EL RT N E1 O R G TE 2 .Q U G I TO .Q G TE . R UIT R EG O M G .R .S TE OP R ICH IO UR M IN BA O M C PI BA H C AH IN INC GU TE HA A N R . C -ST RS O HI LO DR MB H ID OP IA EL RO AU TE EC P U EL TRO CA R TE EC GU A T AY R M RO A O ES GU S M AY ER AS A G . C LD AS O T G OP A . EN BO XI ER LIV AR G H ID YC O R O R P N AC I EM ON AA SA PQ N C E M AC LA H P PB W AG E1 H E I D C C EM RO O A LU .S EL BA Z VA NI C AL O EG R E 52 FN NETOS PRORRATEO NODOS DE GENERACIÓN Figura F-4: Variabilidad de los precios de demanda PRECIOS NODALES DE DEMANDA 75 PRECIO [$/MWh] 70 65 60 55 NODOS DE DEMANDA PI C A1 D TR G U U EV ED O Q 1 U EV ED 2 O C 2 ER R IT O S IB AR R A3 PA 4 PE LE R A Q O VE R G D R R M O .D M G ST O .S U R BA M BA IO R PI N TE X R EG VI C 2 PA PA TO PA ES XI M 1 ER AL D AS M AN AB I M IL AG R O U ES AZ O G C O AM BA TO 1 50 FN GRUESOS PRORRATEO 170 Análisis para el día 19 de Julio del 2006 Tabla F-3: Media y Varianza de los precios nodales Media Varianza Minimo Maximo Media Varianza Minimo Maximo PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 90,68 87,42 86,84 85,87 87,42 18,71 0,00 0,97 7,55 0,00 82,96 87,42 82,94 76,69 87,42 97,89 87,42 87,43 87,60 87,42 PRECIOS NODALES DE DEMANDA [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 89,98 89,00 87,42 89,18 89,26 18,82 1,73 0,00 3,38 0,00 83,38 87,42 87,42 87,43 89,26 104,8 94,30 87,42 92,67 89,26 Figura F-5: Variabilidad de los precios de generación PRECIOS DE GENERACIÓN 100 98 PRECIO [$/MWh] 96 94 92 90 88 86 84 G G .A .E LE G. C MB A C TR EN TO O T. S G E . E CU UR M A G E L DO .E N M OR R EL TE N O 1 R G TE .Q 2 U G IT G .Q O . R UI T G EG O .R .S EL G. IOB UR EC ST AM A B T TE ELE RO . EL A C QU EN R T M TE OP RO ILU A R IC QU 1-U H M IL 2 I O P I NC U3 H C A - U4 H I IN NC GU TE AN H A R . C -S O TR H LO S ID M H RO B IA ID EL RO PA E C P UT E U T EL R C EC OG AR A E L T R UA EC OG YA T R UA S YA O G GU S .C A O YA S T G OP . EN BO AX ER LIV I H GY AR ID R CO O N RP AC EM ION A SA AP N Q C E PB LA AG H C ID EC E1 EM R O .S O A L U EL BA Z VA N I A L CO EG R E 82 NODOS DE GENERACIÓN FN NETOS PRORRATEO Figura F-6: Variabilidad de los precios de demanda PRECIOS NODALES DE DEMANADA 105 95 90 85 A2 A6 9 PI C AN R IB AR O N G LC N O H C TU LE AU CH A A BA R R EM EL D AM PO BE LI R C S EN TR O A W ER O N R O EL EL E I R 2 U SU T. M AS Q EN C PO VI C A 80 PA P PRECIO [$/MWh] 100 AM BA TO 1 AZ O G U C ES O TO PA ES XI M 1 ER AL D AS M AN AB I M IL AG R O E.3 NODOS DE DEMANDA FN GRUESOS PRORRATEO PRECIO [$/MWh] AG G OY .A A G .E M N G LE . C BA E T C TR NT O .S O E G . E CU UR A M G EL DO .E N R M OR EL T N E1 O R G TE2 .Q U G ITO .Q G . R UI EG TO G .R .S IO UR B EL G . EC ST AM B A EL TRO . E A TE E C Q LE R TR UIL NA M TE OP OQ U1U R ICH UI 2 M IN L U O 3C PI H C A- U4 H IN INC GU AN TE H A R . C - ST R O H LO S ID M H RO BIA ID P EL RO AU T EC P U E EL TRO CA EC G RA U EL TRO AY EC G AS TR UA Y O G AS U G . C AY AS O T G OP . A EN BO XI E R L IV AR H GY ID C R O O R P N AC I EM O N AA SA PQ N C E P B LA AG H E1 E I C EM DR CO O .S A LU EL BA Z VA NI C AL O EG R E H ID R O PRECIO [$/MWh] E.4 AM B AM AT B O AZ AT 1 O O2 G BO UE C L S O IV TO A C P R ES OT AX M O P I1 ER AX A I2 LO LD S AS R M IO S AN C AB H I M ON IL AG E R O VI C 1 VI C 2 TR PO P M AP AS A Q P C IN UI EN T T. EX R S EG U .S R E U R LO R IO R BA O M EL BA EN M A BA O R R R R S A TO W A E C .D R H M AM G BE O PO LI D RS C VE EN R TR G O D TR G D U Q U AU EV L ED E O Q E 1 U M EV E C ED L H 2 ON O2 C ER GO R N I TU TO S IB L C AR AN IB RA AR 3 R 4 A6 PI 9 C A1 L A P IC FA A2 BR IL 171 Análisis para el día 22 de Julio del 2006 Tabla F-4: Media y Varianza de los precios nodales Media Varianza Minimo Maximo Media Varianza Minimo Maximo PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 85,52 83,07 82,32 81,30 83,07 14,04 0,00 0,79 6,24 0,00 79,24 83,07 78,97 73,62 83,07 93,27 83,07 83,07 83,66 83,07 PRECIOS NODALES DE DEMANDA [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 85,11 84,52 83,07 84,66 84,82 14,53 1,29 2,22 0,00 79,46 83,07 83,07 83,08 84,82 99,03 89,27 83,07 87,47 84,82 Figura F-7: Variabilidad de los precios de generación 95 PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN 93 91 89 87 85 83 81 79 77 NODOS DE GENERACIÓN NODOS DE DEMANDA FN FN NETOS GRUESOS PRORRATEO Figura F-8: Variabilidad de los precios de demanda PRECIOS DE DEMANDA 100 95 90 85 80 75 PRORRATEO 172 Análisis para el día 23 de Julio del 2006 Tabla F-5: Media y Varianza de los precios nodales PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 83,19 80,98 80,23 79,71 80,98 12,24 0,00 0,63 3,08 0,00 76,90 80,98 77,01 74,23 80,98 90,16 80,98 80,98 81,53 80,98 PRECIOS NODALES DE DEMANDA [$/MWh] FN GRUESOS NETOS MEDIOS PRORRATEO 82,859 82,025 80,983 82,232 82,391 13,082 0,983 0,000 1,119 0,000 76,901 80,983 80,983 81,005 82,391 96,559 86,576 80,983 84,103 82,391 Media Varianza Minimo Maximo Media Varianza Minimo Maximo Figura F-9: Variabilidad de los precios de generación PRECIOS NODALES DE GENERACIÓN 91 89 PRECIO [$/MWh] 87 85 83 81 79 77 G H ID R O AG O . A YA G .E M N G LE . C B A T E C TR NT O .S O E G U R . E CU AD M O G EL . E NO R M EL RT N E1 O R G TE2 .Q U G ITO .Q G . R UIT EG O G .R .S IO UR BA EL G. M EC ST B T R A. E A E TE LE OQ LE C N U R T A I M O RO LU1 TE P Q -U R ICH UI 2 M L IN U O 3C PI U H C 4 AH G I IN NC U AN TE H A R . C -ST R O S H LO ID M H RO BIA ID P EL RO AU TE EC P T U EL RO CA EC G RA U EL TRO AY EC G AS TR UA Y O G AS U G . C AY AS O T G OP A . EN BO XI E R L IV AR H GY ID C O R O R P N AC I EM ON AA SA PQ N C E PB LA AG E H ID E C 1 C O EM R O L .S AB UZ EL A VA NI C AL O EG R E 75 FN NODOS DE GENERACIÓN NETOS PRORRATEO Figura F-10: Variabilidad de los precios de demanda PRECIOS NODALES DE DEMANDA 100 90 85 80 PI C A1 LA FA BR IL S A3 4 R R ER C IB AR IT O O 2 O 1 U EV ED EV ED U Q FN 2 G G U TR D Q VE R O NODOS DE DEMANDA D R R M G M O .D ST O TE X EG .S U R R IO BA M BA PI N R 2 VI C PA PA AB I M IL AG R O AS AL D M AN M ER ES TO O C ES TO 1 U O G PA XI 1 75 AZ PRECIO [$/MWh] 95 AM BA E.5 GRUESOS PRORRATEO