ARISTOTELES 1.DATOS BIOGRAFICOS Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, nació en Estagira, colonia griega en Macedonia el 384 a.c. A la muerte de Platón se marchó a Atenas donde fundó el Liceo. 2.EVOLUCION DE SU OBRA Se distinguen tres principales períodos: • Período en la academia; caracterizado por sus relaciones con Platón. (Eudemo, Propéptico) • Período de madurez; comienza a apartarse de su posición platónica, adopta una actitud mas crítica con las doctrinas de las Formas o las Ideas. (La Lógica, Física, Ética a Eudemo). • Período del Liceo; predomina el estudio y observación de la naturaleza y temas metafísicos. (Metafísica, Sobre el Alma, Ética a Nicómaco, Política, Poética, Retórica). 3.SITUACIÓN DE ARISTÓTELES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA Se sitúa dentro de la Filosofia Clásica. Su filosofia fue alejándose progresivamente de Platón, tuvo etapas de evolucion. Los aspectos que marcaron su evolucion fueron: La critica a la Teoria de las Ideas (de forma progresiva) y una orientación filosófica concediendo una gran importancia a los temas de la física. 4.PUNTO DE PARTIDA DE LA FILOSOFIA ARISTOTÉLICA Una de las deficiencias básicas que observa es el radical dualismo de Platón. No es satisfactorio dividir la realidad (o ser) en dos mundos, el de las Ideas (inmutables) y el sensible (cambiante). ¿Cómo puede la Idea, siendo inmutable, explicar el movimiento y el cambio que es evidente en lo sensible? ¿Cómo relacionar ambos mundos si existen de forma separada? Toda su crítica se centra básicamente en el aspecto de la separación cosa−Idea (esencia). Coinciden sí en la búsqueda de la esencia de aquello que hace que una cosa sea lo que es. Es un perfeccionamiento del platonismo. Afirmará que las esencias, el objeto de conocimiento de la ciencia, no existen separadamente de las cosas individuales. Este estudio de la realidad será objeto de la Metafísica. 1 5.LA METAFÍSICA ARISTOTÉLICA 5.1 DEFINICION, CARACTERÍSTICAS Y OBJETO DE LA METAFÍSICA La metafísica es la ciencia suprema, investiga los primeros principios. Es el estudio del Ser en cuanto Ser. El Ser bajo sus atributos principales. Se refiere a la metafísica como a la filosofía primera. 5.2 EL PROBLEMA DEL SER Y SUS CATEGORÍAS Su propuesta será entender el Ser en múltiples sentidos, no como Parménides (de una única manera). Así, las categorías serán las diferentes maneras en las que se puede decir el ser o hablar de las cosas. Habrá tantas categorías como tipos de predicados: Sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, estado, acción y pasión. De todas estas categorías la realidad primera y fundamental es la sustancia, las otras no pueden existir sin ella separadamente. 5.3 SUSTANCIA Y ACCIDENTES Se puede ser sustancia o accidente. Por sustancia primera, se entiende el individuo concreto y particular, aquello que es sujeto y nunca predicado, aquello de lo que todo se predica. Sócrates es sabio Sust.1ª accidente Aristóteles le da varios sentidos al término sustancia; −lo que puede subsistir por si, separado del resto (esta hoja de papel es y subsiste en sí, mientras que el color blanco es y subsiste en otro, la hoja). −algo determinado, algo concreto con unidad intrínseca (esta hoja de papel concreta). −algo que esta aquí y ahora, en acto (esta hoja de papel se encuentra ante nosotros aquí y en este momento, es, en este sentido, una sustancia). Por accidente entiende todas las propiedades que atribuimos a una sustancia o ser, todo lo que podemos decir de el (sabio). El accidente no puede existir separado de lo que se predica. El accidente puede cambiar sin que por ello la sustancia, el individuo, deje de ser lo que es. El accidente es una propiedad no esencial de la sustancia. Sustancia segunda entiende el universal, la esencia, la especie y el género, aquello de lo se ocupa la ciencia. La sustancia segunda no puede existir sin la sustancia primera, en la que se da y de la que depende. 2 El individuo y no la esencia es el Ser propiamente dicho. PRIMERA El individuo concreto SUSTANCIA SEGUNDA El universal, la especie SER INTRÍNSECOS Cantidad, Calidad ACCIDENTE EXTRÍNSECOS Relación, Lugar, Tiempo, Situación Estado, Acción, Pasión Aristóteles se opone a Platón en tanto que éste entiende como verdadero Ser las Ideas preexistentes y separadas del mundo sensible, mientras que para Aristóteles es la realidad sensible que llamamos sustancia la verdadera realidad. Aristóteles explica cuales son los principios que forman o constituyen la sustancia (teoría hilemórfica) donde se explica que la esencia no puede existir separadamente del individuo. 5.4 LA ESTRUCTURA ONTOLÓGICA DE LA SUSTANCIA: EL HILEMORFISMO Todas las cosas sensibles o sustancias primeras están compuestas por dos elementos: La materia (hyle) y la forma (morphé). La materia es aquello de lo que algo está hecho, aquello que puede recibir una determinada estructura. Lo que determina o estructura la materia es la forma, el conjunto de cualidades que hace que una cosa sea el tipo de cosa que es. En ningún caso podemos confundir forma (esencia) con figura. Materia y forma no existen independientemente, siempre forman un compuesto en la sustancia primera e individual. La materia a su vez, puede entenderse de dos maneras: si hablamos de hierro o de bronce hablamos de materia próxima, el elemento material de cada sustancia, que tiene, ya, cierta determinación y cierta esencia (ser bronce o hierro). Puede hablarse también de materia prima o primera, muy difícil de conocer puesto que sería pura indeterminación. Aristóteles dice que ésta materia primera no existe en la realidad (toda materia real ya está estructurada), pero que podemos pensar en ella si nos abstraemos de toda estructuración. Le concede prioridad ontológica a la forma con respecto a la materia. 6. LA FÍSICA ARISTOTÉLICA Considera la naturaleza como la totalidad de objetos materiales. Fue imposible para algunos explicar racionalmente el cambio y el movimiento. 3 Veremos las supuestas deficiencias de la explicación que Parménides hace del cambio y la solución que le da Aristóteles, y veremos los principios y condiciones del cambio, sus tipos, y el porqué del movimiento o cambio (causalidad). 6.1 EL PROBLEMA DEL CAMBIO Para Parménides, el no−ser no existe ni puede llegar a ser, hay que concluir que no es posible el cambio. Sin embargo, Aristóteles distingue entre dos modos de ser: Se puede ser en acto y se puede ser en potencia. Por acto entiende aquello que una cosa es en un momento concreto, p.ej; un trozo de leña es en acto, es decir, aquí y ahora. Por potencia se entiende la capacidad que esa cosa tiene de llegar a ser algo que todavía no es, p.ej; el trozo de leña no es en acto un armario, pero puede llegar a serlo en potencia. En este sentido, puede decirse que acepta una especie de no−ser, a diferencia de Parménides. Así, podemos definir el movimiento como el tránsito o el paso de la potencia al acto, es decir, de un modo de ser (en potencia) a otro modo de ser (en acto) dentro de un mismo sujeto. Podemos hacer una conexión entre los principios de la sustancia (materia y forma) y los modos de ser (potencia y acto). Así, la materia tendrá un carácter potencial, puesto que puede recibir determinadas formas, mientras que la forma actualiza la materia configurándola como un determinado tipo de sustancia. El siguiente paso será ver cuáles son los principios del cambio. 6.2 LOS PRINCIPIOS DEL CAMBIO No podemos explicar el cambio recurriendo sólo al estado del que se parte (juventud) y al estado al que se llega (vejez). Es necesario, para explicar el cambio, que tanto la juventud como la vejez se den en algo que permanezca en el cambio. Los principios del cambio son tres; Sujeto, forma y privación (de la forma). Sujeto es aquello que cambia pero que permanece en el cambio, es decir, el sustrato. Lo que se adquiere en el cambio es una nueva forma que no se tenia. El estado del que se parte para adquirir esta nueva forma es lo que denomina la privación de la forma. El sujeto sería el barro, la forma adquirida sería la estatua y la privación de la forma sería la carencia de forma de estatua que tenía el barro antes de ser moldeado. 6.3 TIPOS DE CAMBIO 4 El movimiento o cambio es el paso de la potencia al acto, y el cambio puede ser sustancial o accidental. Cambio Sustancial; es aquel en el que el sujeto que permanece en el cambio es la materia y lo que cambia es la forma sustancial . Estamos en el caso de la desaparición de una materia y en la aparición de una nueva. Hay dos tipos de cambio sustancial: −La Corrupción; una sustancia desaparece, deja de ser eso que era. p.ej; el tronco se corrompe cuando se quema y pasa a ser ceniza. −La Generación; una nueva sustancia aparece, llega a ser algo que antes no era. p.ej; la ceniza se genera a partir del tronco quemado. El cambio accidental: es aquel en el que el sujeto del cambio es la sustancia, y lo que cambia, algunos de sus accidentes. En este cambio, la sustancia no deja de ser la sustancia que es, el cambio que padece no le afecta esencialmente. Tres son los tipos de cambio accidental: −Cualitativo o alteración; en la sustancia se produce el paso de un accidente cualitativo a otro, p.ej; las hojas de un árbol pasan de verde a amarillo sin dejar de ser esa hoja. −Cuantitativo (aumento y disminución); en la sustancia se produce un aumento o disminución de cantidad, p.ej; un niño crece 3 cm. Sin dejar de ser ese niño. −Locativo o traslación; la sustancia sufre un cambio de lugar sin dejar de ser lo que es. SUSTANCIAL GENERACION CORRUPCION CAMBIO CUALITATIVO ACCIDENTAL CUANTITATIVO LOCATIVO 6.4 LA CAUSALIDAD Queda todavía por explicar el porqué del movimiento, explicar su causa. Causas son aquellos factores necesarios para que se produzca un cambio. Con el término principio de causalidad se alude a la afirmación aristotélica según la cual todo cuanto sucede tiene una causa. Son varios los tipos de causas necesarios para que algo se produzca; −Causa Material: aquello de lo que algo está hecho. Es, la materia. p.ej; para producir una estatua es necesario el bronce a partir del cual surgirá. −Causa Formal: aquello que estructura u organiza un ser y hace que sea lo que es, es decir, la esencia o forma, 5 el conjunto de cualidades esenciales. p.ej; para producir una estatua tenemos que estructurarlo como estatua, no como bandeja. −Causa Eficiente: principio activo de cambio y movimiento, es decir, el motor o agente de una acción. p.ej; es necesario que el escultor la fabrique. −Causa Final: o la finalidad para que se hace algo. p.ej; la estatua se hace para adornar. Hasta aquí nos hemos centrado en el análisis de las causas de los objetos artificiales. Ahora veremos cuales son las causas del movimiento en los seres naturales; −causa formal: es la forma o naturaleza del progenitor, que pasa al hijo, porque es e la misma especie. −causa eficiente: es la naturaleza presente en el progenitor. −causa final: es ir actualizando esa forma (naturaleza) de modo que la especie se perpetúe. En los seres naturales la causa formal, eficiente y final son la naturaleza. 7. LA TEOLOGÍA La concepción aristotélica de la naturaleza es una concepción teológica o finalística, es decir, una concepción en la que todo lo que acontece tiende a un fin. Se hace necesario, pues, suponer la existencia de un principio inteligente que mueve la naturaleza toda; lo que Aristóteles denomina Primer Motor Inmóvil. 8. TEOLOGÍA ARISTOTÉLICA Es necesario afirmar que existe un motor primero que, a su vez, no sea movido por otro, es decir, un Primer Motor Inmóvil. Es, pues, este Primer Motor Inmóvil, inmaterial acto puro, pura inteligencia o pensamiento puro: Dios (théos). 9. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ARISTOTÉLICA El conocimiento (epistéme) puede tener tres modalidades: −El Saber Productivo; que es el saber hacer, producir o fabricar según reglas o principios (medicina, zapatería...) −El Saber Práctico; es el saber actuar, el saberse comportar de modo óptimo (prudencia..) −El Saber Teorético o Contemplativo; es completamente desinteresado y se identifica con la ciencia. Es el tercero el que nos interesa, versa sobre necesario y eterno, tiene un carácter demostrativo. El objetivo de la Lógica, es explicitar la forma correcta de los razonamientos y las demostraciones. 9.1 LA LÓGICA 6 Es la forma que debe tener cualquier razonamiento demostrativo, muestra como procede el pensamiento, cuál es la estructura del razonamiento y sus elementos. No utiliza el término lógica, sino Analítica. Es la doctrina del Silogismo (deducción). Consideraba la Lógica no como ciencia, sino como enseñanza preparativa para la ciencia. En los Analíticos Primeros se estudia la estructura del silogismo, solo estudia la coherencia formal del razonamiento: un silogismo puede llegar a conclusiones falsas aun siendo correcto. En los Analíticos Segundos se ocupa de si el silogismo es científicamente verdadero, y llega a la conclusión de que solo con el silogismo científico obtenemos ciencia. Los Tópicos versan sobre los argumentos probables que se emplean en la discusión, son silogismos dialécticos. El Juicio es el acto con el que afirmamos o negamos un concepto respecto a otro. Si el juicio es afirmativo se le llama apophasis, y si es negativo kataphasis. El silogismo se basa en la coherencia del raciocinio y se compone de tres proposiciones: premisa mayor, premisa menor y conclusión. p.ej: todos los hombres son mortales (premisa mayor) Sócrates es un hombre (premisa menor) Sócrates es mortal (conclusión) El silogismo obtiene verdades particulares partiendo de verdades universales. ¿Cómo se obtienen las verdades universales? Aristóteles habla de inducción e intuición, opuestos al silogismo, pero que presuponen el silogismo mismo. La inducción es aquel proceso en el que se obtiene una verdad universal a partir de un conjunto de verdades particulares en virtud de una especie de aprehensión inmediata o intuición. El silogismo, base del razonamiento científico, distingue tres tipos; −Generales: analizan la conexión, pero no el contenido de la verdad de las premisas. −Científicos: se fijan también en el contenido de la verdad, tanto en las premisas como en las conclusiones. −Dialécticos: si las premisas tan solo se muestran como probables (se basan en la opinión). La Lógica es el instrumento de la ciencia del verdadero conocimiento. 9.2 LA TEORIA ABSTRACTIVA DEL CONOCIMIENTO En el proceso del conocimiento intervienen tres facultades; los Sentidos Externos, los Sentidos Internos y el 7 Entendimiento. −Los Sentidos Externos son cinco; vista, tacto, oído, gusto y olfato. Su misión es captar las características perceptibles de las sustancias. Cuando un sentido capta una cualidad, se produce una sensación. Pero estas sensaciones es necesario que sean procesadas por los Sentidos Internos. −La facultad de los Sentidos Internos comprende el Sentido común, Imaginación y Memoria. El Sentido común unifica los sensibles comunes a más de un sentido, integra las diversas sensaciones. La Imaginación nos permite representar mentalmente un objeto sin que éste se halle presente. La Memoria nos permite tener la imagen de los objetos percibidos. El conocimiento obtenido por mediación de los sentidos Externos e Internos es lo que denominó conocimiento sensible. Será el entendimiento el encargado de captar intelectualmente la esencia o la forma que estructura un objeto sensible. −Entendimiento Agente o Activo; es el que nos abstrae las formas a partir de las imágenes que la imaginación y la memoria le procuran. −Entendimiento Pasivo o en Potencia; contiene todos los conceptos en potencia, que actualizará el Entendimiento Agente. El conocimiento sensible es un paso necesario para poder llegar al conocimiento intelectual. 10. ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA 10.1 EVOLUCIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA Podemos distinguir tres etapas en el pensamiento antropológico aristotélico, del planteamiento cuerpo−alma. En el período de la Academia entendió la relación similar a Platón, planteando el alma como inmortal, en el segundo período, o de transición, se observa cierto distanciamiento con Platón, hablaba de dualidad cuerpo−alma, y en la tercera, la del Liceo, aplica la comprensión hilemórfica al ser humano. 10.2 CUERPO Y ALMA Afirma que alma y cuerpo no son dos sustancias diferentes, sino dos elementos inseparables de una única sustancia. El alma no puede vivir separada del cuerpo, a excepción del Entendimiento Activo. El cuerpo es el elemento material del individuo, es potencia de vida. El alma es la forma del ser humano, el acto o la actualización de la potencia de vida que tiene el cuerpo. Aristóteles entendió el ser humano como un compuesto hilemórfico, inseparable de materia (cuerpo) y forma (alma). 10.3 FUNCIONES DEL ALMA 8 Son nutrición, sensación y pensamiento. Se da una jerarquía entre las tres, la superior supone a la inferios pero no al revés. −Función vegetativa o nutritiva; motiva la búsqueda del alimento, asimilación y procreación. −Función sensitiva; ejerce la percepción sensible, la imaginación, deseos y movimiento local. −Función intelectiva; es la facultad por la cual pensamos y tenemos un conocimiento intelectual. 11. ÉTICA ARISTOTELÁTICA Limitaremos nuestro análisis a la Ética a Nicómaco. Está orientada a descubrir los mecanismos que articulan los actos del comportamiento humano. Es la interacción entre carácter (tendencias y pasiones) y pensamiento (reflexión racional) en la conducta, el objeto del estudio de la Ética a la que también llama la filosofía de las cosas humanas. Platón pretendía fundamentar la ética en el Bien en sí, rediciéndola a la teoría de las Ideas. La ética de Aristóteles no es una metafísica, es una filosofía práctica entendida como reflexión encaminada a la acción, al cumplimiento del Bien. Aristóteles afirma que nadie busca el Bien en sí, sino su propio Bien. Todas las decisiones que tomamos y acciones que realizamos los seres humanos se realizan teológicamente, es decir, están orientadas a un fin. Aquello a lo que todos aspiran y tienden es a la felicidad. Ya que la buscamos por si misma y no como medio para ningún fin, ella es, por tanto, el fin último. Para Aristóteles, el Bien de cada cosa consiste en la función que le es mas propia, es decir, su actividad, capacidad o excelencia característica, que él denomina Virtud. El hombre no sólo es razón y entendimiento, sino también tendencias y apetitos, y por este motivo distinguirá entre dos tipos de virtudes; las virtudes éticas o morales, en relación a la función sensitiva del alma (justicia, sinceridad, amabilidad), y las virtudes dianoéticas o intelectuales, referidas a la función pensante (sabiduría, prudencia). El proceso moral seguiría los siguientes pasos; elección de un fin, deliberación intelectual acerca de los medios mas adecuados para finalmente realizar la acción en cuestión. La virtud o término medio estaría en la templanza. Llegamos a la completa definición aristotélica de la virtud moral como hábito (formado por la repetición de actos) mediante el cual el hombre se hace bueno y que consiste en decidir la conducta correcta conforme al criterio que seguiría el hombre prudente. La virtud no se tiene por naturaleza, sino que lo que sí es natural en el ser humano es cierta capacidad para ser virtuoso que puede actualizarse y que esto depende de nosotros. Si las virtudes éticas son los hábitos de decidir el término medio en la conducta, el conocimiento de esta 9 conducta deseable y óptima procede de la diánoia o razón. Hay tres tipos de virtudes dianoéticas; contemplativas, prácticas y las productivas. La mas importante de las tres, son las virtudes prácticas, que es por excelencia la prudencia, y consiste en una racionalidad práctica encargada de controlar los apetitos y deseos para decidir el término medio óptimo que nos permitirá la consecución del bien o la felicidad. Sólo el hombre prudente, el hombre virtuoso, puede realizar plenamente las potencialidades humanas y ser, en ese sentido, feliz. 12. LA POLÍTICA ARISTOTÉLICA El bien individual es objeto de la ética, y el bien común de la política. El estado (polis) es la forma social mas completa, solo en él puede realizarse el bien y la justicia. La política tiene como finalidad crear las condiciones necesarias para que los ciudadanos puedan alcanzar la felicidad y desarrollar las potencialidades humanas (comunicación, sentido moral...) También en la política se aparta de Platón, según Aristóteles, no existe el estado ideal perfecto, cada país ha de buscar su forma de gobierno que mejor convenga a su lugar y tiempo. Distingue entre formas de gobierno justas e injustas. Son justas en las que se ejerce con la mira al bien común, e injustas las que degeneren al interés particular de quien gobierna. GOBIERNOS JUSTOS GOBIERNOS INJUSTOS MONARQUIA, gobierno de uno TIRANÍA, poder despótico de uno solo con vistas al bien común en provecho propio ARISTOCRACIA, gobierno de los OLIGARQUÍA, gobierno de los ricos mejores al servicio de todos que mira sus propios intereses GOB.CONSTITUCIONAL, gob. de DEMOCRACIA, gobierno de los pobres muchos al servicio de la comunidad en interés de los pobres. Insistió que el mejor gobierno es uno ejercido por la clase media, cosa que coincide con su teoría ética: La virtud consiste, en todo, en un término medio adaptado a las circunstancias, a la naturaleza concreta de los hombres y a las exigencias de la sensatez. 10