1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL GRUPO 1 DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ILLUCHI 1 DE ELEPCO S.A. TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO DANIEL HERNÁN CORREA MASACHE DIRECTOR: DR. JESÚS JÁTIVA I. Quito, enero 2007 2 DECLARACIÓN Yo, Daniel Hernán Correa Masache, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. _________________________________ DANIEL HERNÁN CORREA MASACHE CERTIFICACIÓN 3 Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Daniel Hernán Correa Masache, bajo mi supervisión. ____________________ DR. JESÚS JÁTIVA I. AGRADECIMIENTOS 4 Al Dr. Jesús Játiva, por brindarme su apoyo y orientación en la realización de este proyecto. Al Ing. Miguel Lucio, por su valiosa colaboración y aporte en las pruebas realizadas en la Central Hidroeléctrica Illuchi 1. A la Escuela Politécnica Nacional, por haberme brindado la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y permitirme obtener un Título Profesional. A todas aquellas personas que directa o indirectamente hicieron posible la realización de este proyecto. DEDICATORIA 5 Dedico este trabajo a mi padre Víctor Hugo, por ser el guía de mi hogar. A mi madre María, por brindarme siempre su apoyo incondicional. A mis hermanos José, Lourdes y Abigail, por ser la alegría y razón de existir de mi hogar. A mi siempre amada Martha, por amarme como lo hace y estar junto a mí en los momentos buenos y malos de mi vida. 6 CONTENIDO DECLARACIÓN……………………………………………………………………...……….ii CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….iii CONTENIDO………………………………………………………………………...……….vi ÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................................xi ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................xv OBJETIVOS...............................................................................................................xvi ALCANCE..................................................................................................................xvii JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................xviii RESUMEN…………………………………………………………………………………..xix DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE TESIS...............………………............…………..xx CAPÍTULO 1: LA MÁQUINA SINCRÓNICA Y SUS COMPONENTES DINÁMICOS..1 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA…………………………....1 1.2 MODELO DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA…………………………………..3 1.2.1 TRANSFORMACIÓN DE PARK………………………………………....6 1.2.2 LA MÁQUINA SINCRÓNICA EN RÉGIMEN PERMANENTE……....10 1.2.3 DIAGRAMA FASORIAL………………………………………………....11 1.2.4 CIRCUITOS EQUIVALENTES………………………………………….13 1.3 COMPONENTES DINÁMICOS DEL GRUPO ELECTRO-HIDRÁULICO..15 1.3.1 TURBINA………………………………………………………………….15 1.3.2 SISTEMA DE EXCITACIÓN..............................................................16 1.3.3 SISTEMA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD.................................18 1.4 MODELACIÓN DEL GRUPO ELECTRO-HIDRÁULICO............................19 CAPÍTULO 2: PRUEBAS DE CAMPO.......................................................................22 2.1 INSTRUMENTACIÓN DE LOS ENSAYOS................................................22 2.2 NORMAS DE APLICACIÓN.......................................................................23 7 2.3 PRUEBAS PARA OBTENCIÓN DE CURVAS DE SATURACIÓN............24 2.3.1 CURVA DE SATURACIÓN DE CIRCUITO ABIERTO......................24 viii 2.3.2 CURVA DE SATURACIÓN DE CORTOCIRCUITO..........................26 2.3.3 REACTANCIA SINCRÓNICA DE EJE DIRECTO Xd..........................27 2.4 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO SÚBITO............................28 2.4.1 REACTANCIA TRANSITORIA DE EJE DIRECTO Xd'.......................30 2.4.2 REACTANCIA SUBTRANSITORIA DE EJE DIRECTO Xd"...............30 2.4.3 CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE DIRECTO τd'..................................................................................32 2.4.4 CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE DIRECTO τd''...............................................................32 2.4.5 CONSTANTE DE TIEMPO DE CORTOCIRCUITO DE ARMADURA τa............................................................................................32 2.5 PRUEBA DE RECUPERACIÓN DE VOLTAJE..........................................33 2.5.1 CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE DIRECTO τdo'................................................................34 2.5.2 CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE DIRECTO τdo''................................................................35 2.6 PRUEBA DE DESLIZAMIENTO.................................................................35 2.6.1 REACTANCIA SINCRÓNICA DE EJE EN CUADRATURA Xq...........37 2.7 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO SÚBITO LÍNEA A LÍNEA.......................38 2.7.1 REACTANCIA SUBTRANSITORIA DE EJE EN CUADRATURA Xq''......................................................................................38 2.7.2 REACTANCIA DE SECUENCIA NEGATIVA X2.................................39 2.8 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO SOSTENIDO LÍNEA A LÍNEA...............40 2.8.1 RESISTENCIA DE SECUENCIA NEGATIVA R2................................40 2.9 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO SOSTENIDO LÍNEA A LÍNEA Y NEUTRO..........................................................................................................41 2.9.1 REACTANCIA DE SECUENCIA CERO X0........................................42 2.9.2 RESISTENCIA DE SECUENCIA CERO (R0).....................................43 2.10 PRUEBA DE DESCONEXIÓN DE BAJO VOLTAJE APLICADO EN LA ARMADURA A UN MUY BAJO DESLIZAMIENTO..........................................44 2.10.1 REACTANCIA TRANSITORIA DE EJE EN CUADRATURA Xq'......45 ix 2.10.2 CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE EN CUADRATURA τqo'.......................................................46 2.10.3 CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE EN CUADRATURA τqo''.................................................46 2.10.4 CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE EN CUADRATURA τq'.................................................46 2.10.5 CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE EN CUADRATURA τq''................................................47 2.11 PRUEBA DEL VOLTÍMETRO-AMPERÍMETRO......................................47 2.12 PRUEBA DE RECHAZO DE CARGA......................................................48 2.12.1 CONSTANTE DE INERCIA H..........................................................48 2.12.2 ESTATISMO R.................................................................................49 2.13 DETERMINACIÓN DE LAS IMPEDANCIAS PROPIAS Y MUTUAS DE LA MÁQUINA.............................................................................................50 2.13.1 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE VALOR PROPIO................54 2.13.2 EL PROBLEMA DE VALOR PROPIO EN LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA................................58 CAPÍTULO 3: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS...............................................................................................................62 3.1 DETERMINACIÓN DE LA IMPEDANCIA BASE........................................62 3.2 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CAMPO.............................63 3.3 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ARMADURA.....................64 3.4 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SINCRÓNICA DE EJE DIRECTO Xd.....................................................................................................65 3.5 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA TRANSITORIA DE EJE DIRECTO Xd'....................................................................................................67 3.6 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SUBTRANSITORIA DE EJE DIRECTO Xd''...................................................................................................69 3.7 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE DIRECTO τd'..................................................70 x 3.8 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE DIRECTO τd''........................70 3.9 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO DE CORTOCIRCUITO DE ARMADURA τa.........................................................................71 3.10 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE DIRECTO τdo'.............................................73 3.11 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE DIRECTO τdo''...................73 3.12 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SINCRÓNICA DE EJE EN CUADRATURA Xq............................................................................................75 3.13 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SUBTRANSITORIA DE EJE EN CUADRATURA Xq''.............................................................................76 3.14 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA DE SECUENCIA NEGATIVA X2...................................................................................................78 3.15 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE SECUENCIA NEGATIVA R2...................................................................................................78 3.15 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA DE SECUENCIA CERO X0...........................................................................................................79 3.16 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE SECUENCIA CERO R0...........................................................................................................80 3.17 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA TRANSITORIA DE EJE EN CUADRATURA Xq'............................................................................................80 3.18 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE EN CUADRATURA τqo'..............................81 3.19 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE EN CUADRATURA τqo''....81 3.20 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE EN CUADRATURA τq'.........82 3.21 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE EN CUADRATURA τq''.........82 3.22 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE INERCIA H Y DE LA xi CONSTANTE DE AMORTIGUAMIENTO D.....................................................82 3.23 DETERMINACIÓN DEL ESTATISMO R...................................................84 3.24 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO DEL AGUA TW..........................................................................................................85 3.25 DETERMINACIÓN DE IMPEDANCIAS PROPIAS Y MUTUAS...............87 3.26 RESUMEN DE PARÁMETROS DETERMINADOS.................................91 CAPÍTULO 4: MODELACIÓN DEL GRUPO ELECTRO-HIDRÁULICO.....................95 4.1 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA DEL GRUPO...................................95 4.1.1 TURBINA HIDRÁULICA....................................................................95 4.1.2 GENERADOR SINCRÓNICO DE POLOS SALIENTES....................99 4.1.3 SISTEMA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD.................................99 4.1.4 SISTEMA DE EXCITACIÓN............................................................102 4.2 MODELACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO EN MATLABSIMULINK......................................................................................................104 4.2.1 TURBINA HIDRÁULICA..................................................................104 4.2.2 GENERADOR SINCRÓNICO DE POLOS SALIENTES..................106 4.2.3 REGULADOR DE VELOCIDAD......................................................116 4.2.4 SISTEMA DE EXCITACIÓN............................................................117 4.3 SIMULACIÓN DINÁMICA DEL GRUPO..................................................118 4.3.1 RECHAZO DE CARGA....................................................................122 4.3.2 CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO......................................................124 4.3.3 VARIACIÓN DE CARGA.................................................................127 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................131 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................135 xii ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1.1 Esquema básico de una máquina sincrónica de polos salientes.............2 FIGURA 1.2 Sistema de coordenadas dq0-f................................................................8 FIGURA 1.3 Diagrama fasorial de la máquina sincrónica (convención generador)...13 FIGURA 1.4 Circuito equivalente de la máquina sincrónica (régimen permanente)..14 FIGURA 1.5 Circuito equivalente de la máquina sincrónica (régimen transitorio)......14 FIGURA 1.6 Circuito equivalente de la máquina en régimen subtransitorio...............14 FIGURA 1.7 Ejemplo de un sistema de excitación dc................................................16 FIGURA 1.8 Sistemas de excitación con alternador ac..............................................17 FIGURA 1.9 Ejemplo de un sistema de excitación estático........................................18 FIGURA 1.10 Esquema de un regulador de velocidad mecánico-hidráulico..............19 FIGURA 1.11 Sistema para simular en el programa PSAT........................................20 FIGURA 2.1 PowerXplorerTM PX5 de Dranetz-BMI....................................................23 FIGURA 2.2 Curvas de saturación de la máquina sincrónica.....................................25 FIGURA 2.3 Corrección de la curva de saturación de circuito abierto.......................25 FIGURA 2.4 Circuito para obtener la curva de saturación de circuito abierto............26 FIGURA 2.5 Circuito para obtener la curva de saturación de cortocircuito................27 FIGURA 2.6 Oscilograma de las tres fases en un cortocircuito súbito.......................29 FIGURA 2.7 Análisis de las componentes de la corriente de cortocircuito.................30 FIGURA 2.8 Circuito para prueba de cortocircuito súbito...........................................31 FIGURA 2.9 Prueba de recuperación de voltaje.........................................................33 FIGURA 2.10 Circuito para la prueba de recuperación de voltaje..............................34 FIGURA 2.11 Prueba de recuperación de voltaje.......................................................35 FIGURA 2.12 Prueba de deslizamiento......................................................................36 FIGURA 2.13 Circuito para prueba de deslizamiento.................................................37 FIGURA 2.14 Circuito para pruebas de cortocircuito súbito línea a línea..................39 FIGURA 2.15 Circuito para prueba de cortocircuito sostenido línea-línea-neutro......42 FIGURA 2.16 Oscilograma de voltaje.........................................................................45 FIGURA 2.17 Análisis de las componentes de voltaje...............................................45 FIGURA 2.18 Circuito de prueba voltímetro-amperímetro..........................................48 xiii FIGURA 3.1 Curva de saturación de circuito abierto..................................................66 FIGURA 3.2 Curva de saturación de cortocircuito......................................................67 FIGURA 3.3 Envolvente de la corriente de cortocircuito............................................68 FIGURA 3.4 Determinación de valores iniciales de las componentes de la corriente de cortocircuito trifásico súbito....................................................................................68 FIGURA 3.5 Determinación de constantes de tiempo de eje directo.........................71 FIGURA 3.6 Variación de la corriente de campo........................................................71 FIGURA 3.7 Determinación de la constante de tiempo de armadura.........................72 FIGURA 3.8 Variación rms del voltaje línea a línea....................................................74 FIGURA 3.9 Determinación de constante de tiempo transitoria de circuito abierto de eje directo....................................................................................................................74 FIGURA 3.10 Determinación de constante de tiempo subtransitoria de circuito abierto de eje directo...................................................................................................75 FIGURA 3.11 Variación rms de la corriente de cortocircuito súbito línea a línea.......77 FIGURA 3.12 Determinación de valores iniciales de las componentes de la corriente de cortocircuito súbito línea a línea.............................................................................77 FIGURA 3.13 Variación de la frecuencia en prueba de rechazo de carga.................83 FIGURA 3.14 Esquema de central hidroeléctrica.......................................................86 FIGURA 3.15 Esquema de turbina Pelton..................................................................87 FIGURA 3.16 Archivo de SOLVER-Q para determinación de parámetros.................88 FIGURA 4.1 Modelo del generador de polos salientes.............................................100 FIGURA 4.2 Diagrama de bloques funcional para regulador de velocidad..............100 FIGURA 4.3 Modelo aproximado no lineal para sistema de regulación de velocidad mecánico-hidráulico..................................................................................................101 FIGURA 4.4 Modelo del sistema de excitación tipo DC1.........................................102 FIGURA 4.5 Diagrama de bloques del transductor del voltaje terminal y el compensador de carga.............................................................................................103 FIGURA 4.6 Modelo de turbina hidráulica en Simulink.............................................105 FIGURA 4.7 Respuesta del modelo de turbina hidráulica........................................106 FIGURA 4.8 Modelo del generador sincrónico de polos salientes en Simulink........107 FIGURA 4.9 Subsistema abc2dq0............................................................................108 xiv FIGURA 4.10 Subsistema qd_gen............................................................................109 FIGURA 4.11 Subsistema q_cct...............................................................................109 FIGURA 4.12 Subsistema d_cct...............................................................................110 FIGURA 4.13 Subsistema Rotor...............................................................................110 FIGURA 4.14 Subsistema osc..................................................................................110 FIGURA 4.15 Subsistema qdr2abc...........................................................................111 FIGURA 4.16 Subsistema VIPQ...............................................................................111 FIGURA 4.17 Velocidad del rotor durante cambio de torque mecánico...................112 FIGURA 4.18 Ángulo de carga durante cambio de torque mecánico.......................112 FIGURA 4.19 Torque eléctrico durante cambio de torque mecánico.......................113 FIGURA 4.20 Potencia activa durante cortocircuito trifásico en bornes del generador..................................................................................................................114 FIGURA 4.21 Velocidad del rotor durante cortocircuito trifásico en bornes del generador..................................................................................................................114 FIGURA 4.22 Ángulo de carga durante cortocircuito trifásico en bornes del generador..................................................................................................................115 FIGURA 4.23 Corriente de una fase durante cortocircuito trifásico en bornes del generador..................................................................................................................115 FIGURA 4.24 Torque de aceleración durante cortocircuito trifásico en bornes del generador..................................................................................................................115 FIGURA 4.25 Modelo de regulador de velocidad en Simulink..................................116 FIGURA 4.26 Respuesta del modelo de regulador de velocidad.............................116 FIGURA 4.27 Modelo de sistema de excitación en Simulink....................................117 FIGURA 4.28 Respuesta del modelo de sistema de excitación...............................117 FIGURA 4.29 Velocidad del rotor durante rechazo de 100% de carga....................123 FIGURA 4.30 Velocidad del rotor durante rechazo de 50% de carga......................124 FIGURA 4.31 Velocidad del rotor durante cortocircuito trifásico en el inicio de la línea..........................................................................................................................125 FIGURA 4.32 Voltaje de la barra de generación durante cortocircuito trifásico en el inicio de la línea........................................................................................................125 xv FIGURA 4.33 Velocidad del rotor durante cortocircuito trifásico en el final de la línea..........................................................................................................................126 FIGURA 4.34 Voltaje de la barra de generación durante cortocircuito trifásico en el final de la línea..........................................................................................................126 FIGURA 4.35 Velocidad del rotor durante disminución de carga.............................128 FIGURA 4.36 Voltaje de la barra de generación durante disminución de carga......128 FIGURA 4.37 Velocidad del rotor durante incremento de carga..............................129 FIGURA 4.38 Voltaje de la barra de generación durante incremento de carga.......129 16 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1.1 Parámetros que se requiere para simulación en el PSAT.......................20 TABLA 3.1 Datos de placa del generador..................................................................62 TABLA 3.2 Datos de placa de la excitatriz.................................................................62 TABLA 3.3 Datos de placa de la turbina....................................................................62 TABLA 3.4 Datos de placa del regulador de velocidad..............................................63 TABLA 3.5 Datos de placa del interruptor centrífugo.................................................63 TABLA 3.6 Datos de prueba de vacío........................................................................65 TABLA 3.7 Datos de prueba de cortocircuito trifásico sostenido...............................65 TABLA 3.8 Resumen de parámetros determinados...................................................92 TABLA 4.1 Datos típicos para reguladores de velocidad mecánico-hidráulico........101 TABLA 4.2 Datos típicos para sistemas de excitación DC1.....................................104 TABLA 4.3 Lista de datos necesarios para realizar simulaciones...........................119 TABLA 4.4 Resultados del Flujo de Potencia..........................................................121 17 MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL GRUPO 1 DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ILLUCHI 1 DE ELEPCO S.A. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Modelar y simular el comportamiento dinámico de la unidad Nº 1 de la Central hidroeléctrica Illuchi 1 perteneciente a la Empresa Eléctrica Cotopaxi. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir el funcionamiento de turbina, generador y cada uno de los componentes de la unidad Nº 1 de la Central hidroeléctrica Illuchi 1. • Determinar los parámetros eléctricos y mecánicos para los regímenes de estado estable y transitorio del grupo Nº 1 de la central hidroeléctrica Illuchi 1, mediante la aplicación de pruebas de campo basadas en normas internacionales. • Realizar pruebas de campo en base a las normas de la IEEE. • Utilizar una metodología basada en el problema de valor propio para determinar las impedancias mutuas de la máquina. • Realizar la modelación de los componentes del grupo y simular el sistema que representa las condiciones operativas de la unidad. 18 ALCANCE Se modelará los elementos que constituyen una unidad hidroeléctrica de la Central Illuchi 1 con ayuda del paquete computacional Matlab-Simulink. De igual manera, se identificará y simulará un sistema que represente las condiciones en las que opera la mencionada unidad usando el software PSAT. Para la modelación y simulación del grupo previamente se determinarán los siguientes parámetros: reactancias sincrónicas de eje directo y cuadratura, reactancias transitorias de eje directo y cuadratura, reactancias subtransitorias de eje directo y cuadratura, impedancias de secuencia, constantes de tiempo de circuito abierto, constantes de tiempo de cortocircuito, impedancias mutuas, estatismo y constante de inercia. Se identificarán los ensayos, instrumentos y metodología necesarios para la determinación de los parámetros eléctricos y mecánicos de la máquina objeto de este estudio. Se hará una descripción breve de los componentes que constituyen una unidad de generación hidroeléctrica para tener una idea general de su funcionamiento. 19 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La modelación y simulación del grupo 1 de la Central hidroeléctrica Illuchi 1 son necesarias para visualizar su comportamiento en condiciones de régimen permanente y transitorio. La Central Hidroeléctrica Illuchi 1, como parte del Sistema Nacional Interconectado, requiere de datos de sus unidades para realizar estudios eléctricos. Además, como parte del Mercado Eléctrico Mayorista, requiere conocer los límites de operación de las máquinas en base a sus parámetros, para establecer su funcionamiento técnico y comercial. El CENACE coordina la operación de las unidades de la Central Illuchi 1 perteneciente a la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi. 20 RESUMEN La modelación y simulación de una unidad de generación es necesaria para analizar y visualizar su comportamiento cuando es sometida a perturbaciones o simplemente cuando se encuentra en condiciones normales de operación. Para modelar y simular un grupo electro-hidráulico son necesarios sus parámetros eléctricos y mecánicos. Los modelos de: turbina, generador, reguladores de velocidad y voltaje se han escogido considerando la unidad 1 de la Central hidroeléctrica Illuchi 1 y los modelos normalizados para los diferentes tipos de componentes de una unidad de generación. Las simulaciones que se analizan en este trabajo son: análisis del torque, ángulo de carga y velocidad del grupo inmediatamente después de perturbaciones en el sistema y análisis de estabilidad transitoria que involucran oscilaciones, tomando en cuenta los efectos de los reguladores automáticos de voltaje y los reguladores de velocidad. Los parámetros eléctricos y mecánicos del grupo Nº 1 de la Central Hidroeléctrica Illuchi Nº 1, se determinan empleando los procedimientos descritos en los estándares de la IEEE. En vista de que algunos de los parámetros no pueden ser medidos o las pruebas para su determinación son complicadas en su ejecución, se toma valores típicos para máquinas de características similares al generador en estudio. En el caso particular de la determinación de las inductancias propias y mutuas de la máquina, se plantea un procedimiento matemático basado en un problema de valor propio. 21 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE TESIS En el desarrollo del presente trabajo se determinan los parámetros eléctricos y mecánicos del grupo Nº 1 de la Central hidroeléctrica Illuchi 1, mediante la ejecución de pruebas de campo descritas en la norma IEEE-115, dichos parámetros se utilizan en la modelación y simulación del sistema que representa las condiciones operativas del grupo. En el capítulo uno se describe cada uno de los componentes del grupo electrohidráulico. En esta parte del trabajo se detalla el funcionamiento y ecuaciones matemáticas que representan a la máquina sincrónica, así como también los tipos de turbinas, sistemas de excitación y regulación de velocidad existentes. En el capítulo dos se especifican las pruebas de campo e instrumentación necesarias para determinar los parámetros de una máquina sincrónica. Cada uno de los procedimientos se detalla en esta parte, además se identifican los parámetros que se determinan con cada prueba. En el capítulo tres se determinan los parámetros eléctricos y mecánicos del grupo Nº 1 de la Central Illuchi Nº 1, para esto se siguen los procedimientos señalados en el capítulo dos, además se comparan las magnitudes determinadas con valores típicos tomados de las referencias citadas en la bibliografía. Para determinar las impedancias mutuas de la máquina en estudio se plantea y formula una metodología basada en un problema de valor propio. En el capítulo cuatro se modela y simula los componentes dinámicos del grupo en estudio. Se usan modelos normalizados para cada componente del grupo, luego se perturba al modelo para analizar su comportamiento. En la simulación del sistema 22 que representa las condiciones operativas del grupo se usa el software de análisis de sistemas de potencia PSAT. 23 CAPÍTULO 1 LA MÁQUINA SINCRÓNICA Y SUS COMPONENTES DINÁMICOS 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA [1] La máquina sincrónica es un convertidor electromecánico de energía con una pieza giratoria denominada rotor o campo, cuya bobina se excita mediante la inyección de una corriente continua, y una pieza fija denominada estator o armadura por cuyas bobinas circula corriente alterna. Las corrientes alternas que circulan por los enrollados del estator producen un campo magnético rotatorio que gira en el entrehierro de la máquina a la frecuencia angular de las corrientes de armadura. El rotor debe girar a la misma velocidad del campo magnético rotatorio producido en el estator para que el par eléctrico medio pueda ser diferente de cero. En la figura 1.1 se observa el esquema básico de una máquina sincrónica trifásica de polos salientes. Para producir fuerza magnetomotriz en el rotor es necesario inyectar corriente en esta bobina mediante una fuente externa. De esta forma se obtienen dos campos magnéticos rotatorios que giran a la misma velocidad, uno producido por el estator y otro por el rotor. Estos campos interactúan produciendo par eléctrico medio y se realiza el proceso de conversión electromecánica de energía. De acuerdo con la ecuación 1.1 la condición necesaria, pero no suficiente, para que el par medio de la máquina sea diferente de cero es: ωe = p ⋅ ωm (1.1) 24 Donde: ωm = velocidad angular mecánica en rad/s ωe = velocidad angular eléctrica en rad/s p = número de pares de polos de la máquina sincrónica Figura 1.1 Esquema Básico de una Máquina Sincrónica Trifásica de Polos Salientes [1] Debido a que el rotor de la máquina gira en régimen permanente a la velocidad sincrónica, el campo magnético constante producido en este sistema se comporta, desde el punto de vista del estator, como un campo magnético rotatorio. Para evaluar la magnitud del par en una máquina sincrónica se utiliza la ecuación 1.2. Te = k ⋅ Fr ⋅ Fe ⋅ sen δ (1.2) De donde: k = constante de proporcionalidad que depende de la geometría de la máquina y de la disposición física de las bobinas Fe = amplitud de la distribución sinusoidal de la fuerza magnetomotriz del estator Fr = amplitud de la distribución sinusoidal de la fuerza magnetomotriz del rotor 25 δ = ángulo entre las amplitudes de las fuerzas magnetomotrices, conocido como ángulo de carga 1.2 MODELO DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA [1] El comportamiento de los ejes eléctricos de la máquina sincrónica en el sistema de coordenadas correspondiente a las bobinas reales se describe por la siguiente ecuación matricial: [v ] = [R ]⋅ [i ] + dtd [λ ] abc,f abc,f abc,f (1.3) abc,f En los sistemas lineales, la relación entre las corrientes que circulan por las bobinas y los enlaces de flujo que las enlazan viene dada por: [λ abc,f (θ,i )] = [Labc,f (θ )]⋅ [iabc,f ] (1.4) Sustituyendo esta relación en la ecuación 1.3 se obtiene el resultado siguiente: d [v ] = [R ]⋅ [i ] + [L ]⋅ dtd [i ] + dθ [L ]⋅ [i ] dt dt abc,f abc,f abc,f abc,f abc,f abc,f abc,f (1.5) El sistema de ecuaciones diferenciales 1.5 representa el comportamiento dinámico de las bobinas de la máquina sincrónica en coordenadas abc. Este sistema se expresa en forma canónica como: [ ] [ d iabc,f = Labc,f dt d ] ⋅ [v ] − [R ] + dθ [ L ] ⋅ [i ] dt dt −1 abc,f abc,f abc,f abc,f (1.6) 26 Si la velocidad de la máquina es constante, la posición angular del rotor es: θ = θ0 + ωm ⋅ t (1.7) La solución del sistema 1.6 puede obtenerse mediante métodos numéricos de integración, utilizando algoritmos tales como Euler, Runge-Kutta o Adams. Durante los períodos transitorios, la velocidad angular de la máquina cambia y la posición angular del rotor es una nueva variable de estado que debe ser evaluada para determinar su dependencia temporal. En este caso es necesario incorporar una ecuación adicional al sistema 1.6 para determinar el comportamiento dinámico del eje mecánico de la máquina: [ ] [ ][ ] 1 d d 2θ dθ Labc,f ⋅ iabc,f − Tm = J ⋅ 2 + α ⋅ ⋅ iabc,f t ⋅ 2 dt dt dt (1.8) De donde: J = momento de inercia del rotor Tm = par mecánico resistente α = coeficiente de fricción dinámica Esta expresión representa el balance del par eléctrico y mecánico en el eje del rotor. La ecuación diferencial 1.8 puede ser expresada mediante dos ecuaciones diferenciales de primer orden: [ ] [ ][ ] d dθ dωm 1 1 t dt = J ⋅ 2 ⋅ iabc,f ⋅ dt Labc,f ⋅ iabc,f − Tm − α ⋅ dt dθ = ω m dt (1.9) El sistema de seis ecuaciones diferenciales formado por las cuatro ecuaciones del sistema 1.6, y las dos ecuaciones mecánicas representadas por la expresión 1.9, 27 definen el comportamiento dinámico y transitorio completo de la máquina sincrónica de la figura 1.1. Una vez conocida la matriz de inductancias se puede evaluar la matriz de par calculando la derivada parcial de esta matriz con respecto a la posición angular del rotor. La matriz de inductancias de la máquina sincrónica esquematizada en la figura 1.1 posee la siguiente estructura: [L abc,f [Lee (θ )] [Lre (θ )] (θ )] = [Ler (θ )] Lf Laa (θ ) M ab (θ ) M ac (θ ) [Lee (θ )] = M ba (θ ) Lbb (θ ) M bc (θ ) M ca (θ ) M cb (θ ) Lcc (θ ) M af (θ ) Lef (θ ) = L fe (θ ) t = M bf (θ ) M cf (θ ) [ ] [ (1.10) ] De donde: e = subíndice referido a las bobinas del estator f = subíndice referido a las bobinas del campo a, b, c = subíndices de las tres bobinas físicas del estator Las inductancias propias y mutuas del estator de la máquina se pueden representar aproximadamente mediante las siguientes funciones: Laa (θ ) = L1e + M 2e ⋅ cos 2θ + ... 2π Lbb (θ ) = L1e + M 2e ⋅ cos 2 ⋅ θ − + ... 3 4π Lcc (θ ) = L1e + M 2e ⋅ cos 2 ⋅ θ − + ... 3 π M ab (θ ) = M ba (θ ) = − M 1e − M 2e ⋅ cos 2 ⋅ θ + 6 (1.11) (1.12) (1.13) (1.14) 28 π M ac (θ ) = M ca (θ ) = − M 1e − M 2e ⋅ cos 2 ⋅ θ − 6 π M bc (θ ) = M cb (θ ) = − M 1e − M 2e ⋅ cos 2 ⋅ θ − 2 (1.15) (1.16) De donde: 3 3 ⋅ (L1e + M 2e ) ; Lq ≡ ⋅ (L1e − M 2e ) ; Ldf ≡ 2 2 Ld + Lq L − Lq ; M 2e = d L1e = 3 3 L1e M 1e ≈ 2 Ld ≡ 3 ⋅ M ef 2 (1.17) (1.18) (1.19) Las inductancias mutuas entre estator y rotor pueden ser aproximadas mediante las siguientes funciones: M af (θ ) = M fa (θ ) = M ef ⋅ cos θ + ... 2π M bf (θ ) = M fb (θ ) = M ef ⋅ cos θ − + ... 3 4π M cf (θ ) = M fc (θ ) = M ef ⋅ cos θ − + ... 3 (1.20) (1.21) (1.22) 1.2.1 TRANSFORMACIÓN DE PARK Es conveniente referir las ecuaciones diferenciales que definen el comportamiento de la máquina a un sistema de coordenadas fijo en el rotor puesto que ωr = ωe. De acuerdo con este lineamiento se definen los siguientes ejes magnéticos: Eje d: Gira con respecto al estator a la velocidad del rotor, y en todo momento se encuentra colineal con el eje magnético del campo. 29 Eje q: Rota con respecto al estator a la velocidad del rotor, y en todo momento se encuentra en cuadratura con el eje magnético del campo. Eje 0: Fijo en el estator y se encuentra desacoplado magnéticamente del resto de los ejes de la máquina. Eje f: Asociado con el sistema rotórico y colineal con el eje magnético de la bobina de campo. Aún cuando los ejes d y q giran a igual velocidad que el rotor, éstos representan variables del estator. El eje 0 es necesario para permitir que la transformación de coordenadas sea bidireccional, es decir, se pueda transformar de variables primitivas a variables dq0 y viceversa. En la figura 1.2 se representa el sistema de coordenadas dq0-f. La matriz de transformación de coordenadas dq0-f a coordenadas primitivas se define mediante la relación: [i ] = [A] ⋅ [i ] abc,f (1.23) dq0,f Si la transformación anterior se escoge de tal forma que la matriz [A] sea hermitiana (inversa de la matriz de transformación [A] igual a su transpuesta conjugada), la transformación es conservativa en potencia. Cuando la matriz es hermitiana y real, se obtiene: [i ] = [A] ⋅ [i ] = [A] ⋅ [i ] −1 dq0,f t abc,f abc,f (1.24) 30 La matriz de transformación [A] se puede obtener multiplicando la transformación de coordenadas primitivas a coordenadas ortogonales αβ0 (transformación de Clark, ecuación 1.25) por la transformación de coordenadas αβ0 a coordenadas dq0 (ecuación 1.26). Figura 1.2 Sistema de Coordenadas dq0-f [1] 1 0 1 2 i ia α 3 1 i = 2 ⋅ − 1 ⋅ iβ b 3 2 2 2 1 ic 3 1 i0 − − 2 2 2 iα cos θ − sen θ 0 id i = sen θ cos θ 0 ⋅ i β q i0 0 0 1 i0 (1.25) (1.26) 31 ia i = b ic − sen θ cos θ 2 2π 2π ⋅ cos θ − − sen θ − 3 3 3 4π 4π cos θ − − sen θ − 3 3 1 2 i d 1 ⋅ iq 2 1 i0 2 (1.27) La matriz de la expresión (1.27) se conoce como transformación de Park. La transformación de coordenadas primitivas abc-f a coordenadas dq0-f es: i d i q= i0 i f cos θ − sen θ 2 ⋅ 3 1 2 0 2π 4π cos θ − cos θ − 3 3 2π 4π − sen θ − − sen θ − 3 3 1 1 2 2 0 0 0 ia 0 i b ⋅ i 0 c i f 3 2 (1.28) La transformación de Park utilizada es hermitiana y por tanto es invariante en potencia: [ ] ⋅ [i ] = [[A] ⋅ [v ]] ⋅ [[A] ⋅ [i ]] p(t ) = [v ] ⋅ [ A] ⋅ [ A] ⋅ [i ] = [v ] ⋅ [i ] p(t ) = v abc,f t t abc,f t dq0,f dq0,f t t dq0,f dq0,f dq0,f dq0,f (1.29) Aplicando la transformación 1.28, al sistema de ecuaciones 1.5, se obtiene: [v ] = [R ]⋅ [i ] + [L ]⋅ p[i ] + θ& ⋅ [G ]⋅ [i ] dq0,f De donde: dq0,f dq0,f dq0,f dq0,f dq0,f dq0,f (1.30) 32 [R ] = [A] ⋅ [R ]⋅ [A] ] = [A] ⋅ [L ]⋅ [A] ] = [τ ] + [H ] = [A] ⋅ [τ ]⋅ [A] + [A] ⋅ [R ]⋅ dθd [A] t [L [G dq0,f dq0,f dq0,f abc,f t abc,f t dq0,f dq0,f t dq0,f abc,f (1.31) (1.32) (1.33) Por otra parte, la ecuación dinámica del movimiento se puede expresar de la siguiente forma: [ ] [ ][ ] 1 J ⋅ θ&& + ρ ⋅ θ& = ⋅ idq0,f t ⋅ τ dq0,f ⋅ idq0,f − Tm 2 (1.34) Evaluando explícitamente las expresiones (1.31) a (1.33) y sustituyendo el resultado en las ecuaciones diferenciales 1.30 y 1.34 se obtiene: vd Re + Ld p v ωL d q = v0 0 v f Ldf p − ωLq 0 Re + Lq p 0 0 R0 + L0 p 0 0 id ωLdf iq ⋅ i0 0 R f + L f p i f Jpω = (Ld − Lq ) ⋅ id ⋅ iq + Ldf ⋅ iq ⋅ i f − ρω − Tm Ldf p (1.35) Si en las bobinas primitivas se inyecta un sistema balanceado de corrientes trifásicas, se obtienen las siguientes corrientes en el sistema de coordenadas dq0: id i = q i0 2π 4π cos θ − cos θ − cos(θ ) cos(ωt + α ) 3 3 2 2π 4π 2π ⋅ − sen(θ ) − sen θ − − − sen θ ⋅ 2 ⋅ I ⋅ cos ωt + α − e 3 3 3 3 1 1 1 4π cos ωt + α − 2 2 2 3 33 id cos(θ − ωt − α ) i = 3 ⋅ I ⋅ − sen(θ − ωt − α ) e q i0 0 (1.36) 1.2.2 LA MÁQUINA SINCRÓNICA EN RÉGIMEN PERMANENTE Para analizar el comportamiento de la máquina sincrónica en régimen permanente es necesario excitar los circuitos de armadura con un sistema equilibrado y simétrico de corrientes. Además, en estas condiciones el rotor de la máquina debe girar a la velocidad sincrónica. La posición relativa del rotor con respecto al sistema de referencia solidario al estator es: θ = ω ⋅ t + θ0 (1.37) Sustituyendo la expresión 1.37, en la transformación a coordenadas dq0 definida mediante la relación 1.36, se obtiene el siguiente resultado: id = 3 ⋅ I e ⋅ cos(θ0 − α ) ; iq = 3 ⋅ I e ⋅ sen(θ0 − α ) ; i0 = 0 (1.38) En la figura 1.2 se representa el efecto de la transformación para un sistema en régimen permanente y equilibrado. Como las corrientes id, iq e i0 son independientes del tiempo, los términos de transformación son nulos en el nuevo sistema de coordenadas y en estas condiciones las ecuaciones del modelo (1.35) se reducen a: vd = Re ⋅ id − ω ⋅ Lq ⋅ iq = Re ⋅ id − X q ⋅ iq (1.39) (1.40) vf = Rf ⋅if (1.41) Te = (Ld − Lq ) ⋅ id ⋅ iq + Ldf ⋅ iq ⋅ i f (1.42) 34 1.2.3 DIAGRAMA FASORIAL Mediante la transformación inversa de Park (1.27) se puede obtener el voltaje de la fase a: 2 1 ⋅ vd ⋅ cos θ − v q ⋅ sen θ + ⋅ v0 3 2 v a (t) = (1.43) El voltaje v0 es nulo debido a que no existe corriente de secuencia cero en el sistema trifásico balanceado. Por otra parte, la transformación de coordenadas gira a velocidad sincrónica según se describe en la expresión (1.37). En estas condiciones se determina el voltaje en bornes de la fase a de la máquina como: v a (t) = [ ] 2 ⋅ v d ⋅ cos(ω ⋅ t + θ0 ) − v q ⋅ sen(ω ⋅ t + θ0 ) = 3 [ ] [ [ 2 ⋅ ℜe (v d + jv q ) ⋅ e j (ω⋅t +θ0 ) 3 v a (t) = ℜe 2 ⋅ (Vd + jVq ) ⋅ e j (ω⋅t +θ0 ) = ℜe 2 ⋅ Ve ⋅ e j (ω⋅t +θ0 ) ] ] (1.44) De acuerdo con esta expresión, el fasor que representa el valor efectivo del voltaje en la fase a del estator de la máquina sincrónica, en régimen permanente es: Ve = Vd + Vq = vd 3 + j vq 3 (1.45) Con un razonamiento similar se obtiene la siguiente expresión para las corrientes en régimen permanente: Ie = Id + Iq = id 3 + j iq 3 (1.46) Reemplazando las expresiones (1.45) y (1.46) en las ecuaciones (1.39) y (1.40), se obtienen las siguientes relaciones fasoriales: 35 Vd = Re ⋅ I d + j ⋅ X q ⋅ I q 1 ⋅ e f = Re ⋅ I q + j ⋅ X d ⋅ I d + E f 3 Ve = Vd + Vq = Re ⋅ I e + j ⋅ X d ⋅ I d + j ⋅ X q ⋅ I q + E f Vq = Re ⋅ I q + j ⋅ X d ⋅ I d + j ⋅ (1.47) (1.48) (1.49) El fasor Ef se orienta en la dirección del eje q debido a que representa la fuerza electromotriz producida por la corriente del campo if sobre el eje q. Las relaciones anteriores están escritas en la convención motor. Para la convención generador se cambia el signo de las corrientes Ie, Id e Iq, en las ecuaciones (1.47), (1.48) y (1.49). La fuerza electromotriz que produce el campo no cambia de signo en la nueva convención, debido a que la corriente de campo if mantiene la misma referencia en las dos convenciones. De esta forma, la ecuación de la máquina sincrónica de polos salientes en régimen permanente y en convención generador se puede expresar como: E f = Ve + Re ⋅ I e + jX d ⋅ I d + jX q ⋅ I q (1.50) En la figura 1.3 se presenta el diagrama fasorial de la máquina sincrónica en convención generador. Figura 1.3 Diagrama Fasorial de la Máquina Sincrónica (Convención Generador) [1] 1.2.4 CIRCUITOS EQUIVALENTES 36 Considerando un cortocircuito súbito en los terminales del generador, el circuito de la armadura es casi puramente inductivo y el eje de la reacción de armadura está situado a lo largo del eje del campo, esto es, a lo largo del eje directo, por lo tanto se tiene que: En régimen permanente la corriente de la armadura está limitada solamente por la reactancia sincrónica de eje directo como se muestra en la figura 1.4. En el periodo transitorio la corriente de cortocircuito es causada por una componente de corriente inducida en el circuito de campo y por la reactancia sincrónica de eje directo. La figura 1.5 representa el circuito equivalente de la máquina en régimen transitorio. En el periodo subtransitorio, actúan los devanados amortiguadores en los polos de la máquina de polos salientes y los circuitos de corrientes parásitas cuyos ejes coinciden con el eje directo. Estos circuitos están entrelazados en el t = 0 con el flujo principal producido por el devanado de campo y tenderán también a mantener este flujo que sostiene la corriente campo. Dichos circuitos deben considerarse en paralelo con el devanado de campo. El circuito equivalente para este caso está dado en la figura 1.6. Figura 1.4 Circuito Equivalente de la Máquina Sincrónica (Régimen Permanente) [2] 37 Figura 1.5 Circuito Equivalente de la Máquina Sincrónica (Régimen Transitorio) [2] Figura 1.6 Circuito Equivalente de la Máquina en Régimen Subtransitorio [2] 1.3 COMPONENTES DEL GRUPO ELECTRO-HIDRÁLICO 1.3.1 TURBINA Las turbinas hidráulicas son de dos tipos básicos: impulso o de reacción. Las turbinas de impulso (también conocidas como turbinas Pelton) son usadas para caídas superiores a los 300 metros. El propulsor es la presión atmosférica y el total de la caída de presión tiene lugar en los inyectores que convierten la energía potencial en cinética. Las turbinas de reacción, en las que la presión dentro de la turbina se encuentra por encima de la atmosférica; la energía es proporcionada por el agua en conjunto con su energía potencial y cinética. El agua pasa a través de un revestimiento espiral 38 que contiene un sistema de alabes guías radiales y compuertas que permiten el control del flujo de agua y la conservación de energía. Hay dos subcategorías de turbinas de reacción: Francis y hélice. Las turbinas Francis son usadas para caídas superiores a 360 metros. En este tipo de turbina, el agua fluye a través de los alabes impactando en la turbina tangencialmente. Las turbinas hélice como su nombre lo indica usa ruedas de tipo hélice y son usadas en caídas pequeñas, inferiores a 45 metros. Son también conocidas como turbinas Kaplan y tienen una alta eficiencia. El desempeño de una turbina hidráulica es influenciado por las características del alimentador de la columna de agua para la turbina; estos incluyen los efectos de la inercia del agua, su compresibilidad, y la elasticidad de la tubería en el canal de carga. 1.3.2 SISTEMA DE EXCITACIÓN Los sistemas de excitación pueden ser clasificados en base de la fuente primaria de energía de suministro: sistemas de corriente continúa, sistema rotatorio de corriente alterna o sistema estático de corriente alterna [2]. En muchos de los sistemas antiguos de excitación de corriente continua (dc), la fuente primaria de energía provenía de un generador dc, cuyo devanado de campo esta montado en el mismo eje del rotor de la máquina sincrónica. Los generadores dc servían como la excitatriz principal independientemente por otra excitatriz. y estos podían ser excitados La figura 1.7 muestra un ejemplo de un sistema de excitación dc con una excitatriz (amplidina). 39 Figura 1.7 Ejemplo de un Sistema de Excitación dc [2] La mayoría de los sistemas de excitación modernos son de corriente alterna (ac) rotatoria o corriente alterna estática. La corriente alterna rotatoria usa la salida de un alternador de corriente alterna como excitatriz principal para suministrar la excitación de corriente continua al generador sincrónico. Los dos principales arreglos se muestran en la figura 1.8. En la figura 1.8(a), el devanado de campo del alternador está en el mismo eje del rotor del generador sincrónico, su estator y el rectificador son fijos. El rectificador es un puente de tiristores controlados cuya salida de voltaje de corriente continua es electrónicamente controlada. La salida de corriente continua del rectificador del puente es conectada al devanado principal de campo del generador sincrónico a través de un par de anillos rozantes. En la figura 1.8(b), se muestra un sistema de excitación sin escobillas que tiene la armadura como excitatriz de corriente alterna, el puente rectificador girando con el rotor y el campo de la excitatriz de corriente continua estacionaria. Muchas de las excitatrices estáticas tipo ac obtienen su fuente de energía primaria de una barra local de corriente alterna y usan rectificación controlada para proveer una excitación de corriente continua ajustable al devanado de campo del generador sincrónico. La figura 1.9 muestra un ejemplo de un sistema de excitación estático, 40 donde cada barra del sistema es dependiente de la disponibilidad de voltaje alterno, que puede ser afectado adversamente por fallas cercanas. Figura 1.8 Sistemas de Excitación con Alternador ac [2] 41 Figura 1.9 Ejemplo de un Sistema de Excitación Estático [2] 1.3.3 SISTEMA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD La función básica de un regulador de velocidad es el control de la velocidad y/o frecuencia. La función primaria del control de potencia/velocidad, es corregir el error de retroalimentación (potencia/velocidad) para el control de la posición de la compuerta. Para asegurar una operación estable y satisfactoria en el paralelo de múltiples unidades, el regulador de velocidad tiene un estatismo característico. El propósito del estatismo es asegurar una repartición equitativa de carga entre las unidades de generación [2]. Existen algunos tipos de reguladores de velocidad entre ellos está el regulador de velocidad mecánico – hidráulico, en unidades antiguas la función del regulador de velocidad era realizada usando componentes mecánicos e hidráulicos. La figura 1.10 muestra un esquema simplificado de un regulador de velocidad mecánico – hidráulico. El chequeo de la velocidad, estatismo permanente de retroalimentación, y funciones de cálculo se hacen a través de componentes mecánicos; funciones que 42 incluyen alta potencia son manejadas a través de componentes hidráulicos. Un amortiguador es usado para proporcionar una compensación al estatismo transitorio. Los reguladores de velocidad modernos para turbinas hidráulicas usan sistemas electro-hidráulicos. Funcionalmente, su operación es muy similar a la de los reguladores de velocidad mecánico – hidráulicos, el chequeo de la velocidad, estatismo permanente, estatismo temporal y otras medidas y funciones de cálculo son realizados eléctricamente. Las características dinámicas de los reguladores de velocidad eléctricos son usualmente ajustadas para ser esencialmente similares a las de los reguladores de velocidad mecánico – hidráulicos. Figura 1.10 Esquema de un Regulador de Velocidad Mecánico-Hidráulico [2] 1.4 MODELACIÓN DEL GRUPO ELECTRO-HIDRÁULICO 43 La modelación y simulación del grupo electro-hidráulico en estudio se realiza en el Capítulo 4, usando el software MATLAB/SIMULINK y el paquete computacional de Análisis de Sistemas de Potencia PSAT respectivamente. Se utiliza un sistema de cuatro barras (figura 1.11), en la barra 1 se ubica el grupo Nº1 de la Central Illuchi, entre las barras 1 y 2 se modela al transformador elevador de la subestación de la central, entre las barras 2 y 3 se modela la línea de medio voltaje que une la subestación de la central con la subestación El Calvario, y la barra 4 será la barra infinita que representa el resto del sistema de la ELEPCO S.A. Con el modelo propuesto se simulan 5 eventos con ayuda del PSAT para observar el comportamiento del grupo durante perturbaciones. Para la simulación del grupo y sus componentes dinámicos en el PSAT se requieren algunos parámetros que se listan en la tabla 1.1. Figura 1.11 Sistema para Simular en el Programa PSAT Tabla 1.1 Parámetros que se Requiere para Simulación en el PSAT Magnitud Símbolo Unidad Reactancia sincrónica de eje directo Xd pu Reactancia sincrónica de eje en cuadratura Xq pu Reactancia transitoria de eje directo Xd' pu Reactancia transitoria de eje en cuadratura Xq' pu Reactancia subtransitoria de eje directo Xd'' pu Reactancia subtransitoria de eje en cuadratura Xq'' pu 44 Reactancia de dispersión Xl pu Resistencia de armadura Ra pu Cte. de tiempo transitoria de eje directo de cortocircuito τd ' s Cte. de tiempo transitoria de eje en cuadratura de cortocircuito τq ' s Cte. de tiempo subtransitoria de eje directo de cortocircuito τd'' s τq'' s Cte. de tiempo transitoria de eje directo de circuito abierto τdo' s Cte. de tiempo transitoria de eje en cuadratura de circuito abierto τqo' s Cte. de tiempo subtransitoria de eje directo de circuito abierto τdo'' s τqo'' s Cte. de tiempo de cortocircuito de armadura τa s Cte. de tiempo de aceleración del agua TW s Constante de inercia H s Coeficiente de amortiguamiento D pu Estatismo R pu Potencia máxima de la turbina Pmáx pu Potencia mínima de la turbina Pmín pu Cte. de tiempo subtransitoria de eje en cuadratura de cortocircuito Cte. de tiempo subtransitoria de eje en cuadratura de circuito abierto Los valores de las reactancias de la máquina deben ser no saturados. Además, para implementar el modelo del grupo con funciones de transferencia son necesarios otros datos que se encuentran en tablas de valores típicos. 45 CAPÍTULO 2 PRUEBAS DE CAMPO 2.1 INSTRUMENTACIÓN DE LOS ENSAYOS Las pruebas de campo sirven para determinar experimentalmente los parámetros eléctricos y mecánicos de la máquina sincrónica, en cada prueba se requiere medir y tomar oscilografías del voltaje terminal, frecuencia, corriente de armadura, corriente de campo y potencia entregada por la máquina. Como instrumento principal de medición y adquisición de oscilogramas se usó el PowerXplorerTM PX5 de Dranetz-BMI (figura 2.1), este equipo es un medidor transportable de fácil manejo que está en capacidad de monitorear, registrar y mostrar datos simultáneamente en cuatro canales de voltaje diferencial y cuatro canales de corriente. Este instrumento puede funcionar como osciloscopio, multímetro, medidor de armónicos, grabador de eventos, generador de reportes entre otras funciones. Dentro de los accesorios con que cuenta el PX5 se pueden detallar ocho puntas de prueba de voltaje para mediciones de hasta 600 Vrms, cuatro pinzas amperimétricas de hasta 3000 A de capacidad, tarjeta de memoria de 64 MB para grabar eventos y datos de una jornada de trabajo, batería y fuente AC. El PX5 está conformado por un hardware específico asociado a software de manipulación de datos y resultados llamado Dran-View® 6.0. Además de dicho instrumento se requiere de transformadores de voltaje ya que el equipo trabaja con señales de bajo voltaje. 46 47 Conjuntamente con este equipo es necesario utilizar los instrumentos de medida de la central. Figura 2.1 PowerXplorerTM PX5 de Dranetz-BMI 2.2 NORMAS DE APLICACIÓN Las pruebas que se describen a continuación están basadas en la norma IEEE Guide: test procedures for synchronous machines (IEEE Std 115-1965). Esta guía contiene las instrucciones para llevar a cabo los ensayos de aceptación más comúnmente aplicados que determinan las características de desempeño de máquinas sincrónicas. Aunque las pruebas descritas son aplicables, en general, a generadores sincrónicos, motores sincrónicos, compensadores sincrónicos y variadores de frecuencia, las descripciones hacen referencia principalmente a generadores y motores sincrónicos. Esta norma incluye los procedimientos de ensayo para la determinación de los parámetros de eje directo y en cuadratura. 48 2.3 PRUEBAS PARA OBTENCIÓN DE CURVAS DE SATURACIÓN 2.3.1 CURVA DE SATURACIÓN DE CIRCUITO ABIERTO La curva de saturación de circuito abierto se obtiene controlando la máquina a velocidad nominal, sin carga, y tomando simultáneamente medidas de voltaje terminal de armadura, corriente de campo y frecuencia. Se deben distribuir por lo menos doce conjuntos de lecturas como sigue: • 4 debajo del 60% del voltaje nominal (una lectura con excitación cero). • 2 entre 60% y 90% del voltaje nominal. • 4 entre 90% y 110% del voltaje nominal, incluyendo una lectura aproximadamente en el voltaje nominal. • 2 entre 110% y 130% del voltaje nominal. Las lecturas para esta curva se deben tomar siempre con el aumento de la excitación. Si llega a ser necesario disminuir la corriente de campo, se debe reducir a cero y después incrementar cuidadosamente al valor deseado. Se debe permitir a la máquina funcionar por varios minutos en cada punto de voltaje para que la velocidad se estabilice en el valor nominal, con esto no habrá ningún error causado por variación de velocidad y excitación. Los resultados se pueden trazar como en la figura 2.2. Se puede utilizar el voltaje de una fase (línea a línea) o el promedio de los voltajes de las fases, en cada valor de excitación. 49 La línea de entrehierro se obtiene extendiendo la parte lineal de la curva de saturación de circuito abierto (figura 2.2). Si la curva de vacío obtenida no corta en el origen debido al voltaje remanente, se debe realizar una corrección trazando la línea de entrehierro en la curva de vacío hasta encontrar el punto de intersección con el eje de la corriente de campo. El valor de corriente de campo desde el origen hasta el punto de intersección hallado, representa el valor de corrección que debe ser sumado a todos los valores medidos de la corriente de excitación. Con esto se obtiene una curva de saturación de circuito abierto que empieza en el origen (figura2.3). Figura 2.2 Curvas de Saturación de la Máquina Sincrónica [3] 50 Figura 2.3 Corrección de la Curva de Saturación de Circuito Abierto El circuito utilizado para obtener la curva de saturación de vacío se muestra en la figura 2.4 2.3.2 CURVA DE SATURACIÓN DE CORTOCIRCUITO La curva de saturación de cortocircuito se obtiene controlando la máquina a velocidad nominal, con cortocircuito trifásico sostenido y tomando medidas de corrientes de armadura y de campo. Normalmente, las lecturas se deben registrar para corrientes de armadura de 125, 100, 75, 50, y 25% de la corriente nominal. Las lecturas de corriente se deben tomar con la excitación decreciendo, comenzando con el valor que produce una corriente de armadura igual o cerca al 125% de la nominal. Los resultados se trazan como en la figura 2.2. 51 Figura 2.4 Circuito para Obtener la Curva de Saturación de Circuito Abierto El circuito que se debe utilizar para obtener la curva de saturación de cortocircuito se muestra en la figura 2.5. Figura 2.5 Circuito para Obtener la Curva de Saturación de Cortocircuito 2.3.3 REACTANCIA SINCRÓNICA DE EJE DIRECTO Xd 52 Para máquinas de diseño estándar, la magnitud de la reactancia sincrónica de eje directo es aproximadamente igual a la de la impedancia sincrónica. Se la puede derivar de los resultados de la prueba de saturación de circuito abierto y de saturación de cortocircuito (ecuación 2.1). X d = Zd = I FSI I FG (2.1) Donde Zd = impedancia sincrónica en por unidad Xd = reactancia sincrónica en por unidad IFSI = corriente de campo, que corresponde a la corriente nominal de armadura en la curva de saturación de cortocircuito IFG = corriente de campo, que corresponde al voltaje nominal en la línea de entrehierro 2.4 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO SÚBITO El cortocircuito trifásico súbito se aplica a los bornes de la máquina, operando en circuito abierto y a velocidad nominal. El tiempo recomendado para ejecutar esta prueba es de medio segundo, dependiendo de las condiciones físicas de la máquina. Se deben tomar oscilogramas de: corriente de cortocircuito en cada fase, voltaje de armadura, voltaje de campo y corriente de campo; además, se deben tomar lecturas de voltaje de armadura y corriente de campo momentos antes de que la máquina sea cortocircuitada. 53 Las primeras pruebas se deben hacer al 50% del voltaje nominal o menos y luego examinar la máquina para ver que todas las condiciones sean satisfactorias. Si es así, se continuan las pruebas hasta el voltaje nominal o incluso más altos. El voltaje máximo al cual se le puede someter a una máquina a pruebas de cortocircuito depende de su diseño. Cabe mencionar que las tres fases deben ser cortocircuitadas prácticamente en forma simultánea. Se deben dibujar las envolventes de las ondas de corriente, según las indicaciones de la figura 2.6. La componente de estado estacionario, en por unidad, de la corriente de cortocircuito para cada fase se debe determinar tan exactamente como sea posible. Estos valores se deben sustraer de la componente alterna total para obtener la corriente variable de cada fase, esta última se traza en función del tiempo sobre papel semilogarítmico, con la corriente en la escala logarítmica. Estas curvas serán similares a la curva B de la figura 2.7. La corriente debe disminuir rápidamente durante los primeros ciclos, luego más lentamente y entonces la curva debe convertirse en aproximadamente una línea recta. El diagrama se debe extender hasta medio segundo. Entonces, se dibuja y extiende al tiempo cero la línea C la cual se ajusta lo más posible a la parte lineal de la curva B, la intersección con el eje de las ordenadas proporciona la componente transitoria inicial de la corriente de cortocircuito. A esta corriente inicial de cada fase se suma el valor de la corriente de estado estacionario de la corriente de cortocircuito de esa fase, para obtener el valor correspondiente de I'. Estos tres valores son promediados para obtener el valor de I' que se utiliza para determinar algunos de los parámetros de la máquina sincrónica. Cada prueba de cortocircuito impone tensiones mecánicas severas a la máquina; por lo tanto, el número de pruebas debe ser limitado para proporcionar la información requerida. 54 El circuito que se utiliza para realizar la prueba de cortocircuito súbito es el mostrado en la figura 2.8. Figura 2.6 Oscilograma de las Tres Fases en un Cortocircuito Súbito, Onda de sincronización (A), Corrientes de armadura (C, E y F), Voltajes de armadura (B, D y G) [3] 55 Figura 2.7 Análisis de las Componentes de Corriente Alterna de la Corriente de Cortocircuito [3] 2.4.1 REACTANCIA TRANSITORIA DE EJE DIRECTO Xd' La reactancia transitoria de eje directo se puede obtener de la ecuación 2.2. X d' = E I' (2.2) Donde E = voltaje de armadura en circuito abierto, en por unidad, a frecuencia nominal, determinada como el promedio de las tres fases inmediatamente antes del cortocircuito. I' = componente transitoria, en por unidad, de la corriente en el momento del cortocircuito, más la componente de estado estacionario. 2.4.2. REACTANCIA SUBTRANSITORIA DE EJE DIRECTO Xd" 56 La reactancia subtransitoria de eje directo se determina a partir de la prueba de cortocircuito trifásico súbito. Para cada fase los valores de la diferencia entre las ordenadas de la curva B y la componente transitoria (línea C), se trazan como la curva A (en la misma hoja) para dar la componente subtransitoria de la corriente de cortocircuito, según las indicaciones de la figura 2.7. Se espera que el resultado sea casi completamente una línea recta en el diagrama semilogarítmico. Extendiendo la línea recta (línea D), dibujada para ajustar los puntos encontrados, hacia el tiempo cero proporciona el valor inicial de la componente subtransitoria de la corriente de cortocircuito. La suma de la componente subtransitoria inicial, componente transitoria inicial y de la componente sostenida de cada fase determina el valor correspondiente de I''. Los valores de I'' determinados de esta manera son generalmente más exactos que los obtenidos extrapolando las envolventes hacia el inicio del cortocircuito. Los tres valores se promedian para obtener el valor de I'' que se utiliza en la determinación de la reactancia subtransitoria de eje directo. Figura 2.8 Circuito para Prueba de Cortocircuito Súbito 57 La reactancia subtransitoria para el valor de corriente I'' se obtiene usando la ecuación 2.3. X d'' = E I'' (2.3) Donde E = voltaje de circuito abierto, en por unidad, del promedio de las tres fases inmediatamente antes del cortocircuito. I'' = componente alterna inicial, en por unidad, de la corriente de cortocircuito. 2.4.3 CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE DIRECTO τd' La constante de tiempo transitoria de cortocircuito de eje directo se obtiene de los datos de prueba de cortocircuito trifásico súbito. τd' es el tiempo, en segundos, requeridos para que la componente de corriente alterna transitoria de cortocircuito, línea C en la figura 2.7, decrezca a 0,368 veces su valor inicial. 2.4.4 CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE DIRECTO τd'' La constante subtransitoria de tiempo de cortocircuito de eje directo se obtiene de los datos de prueba de cortocircuito trifásico súbito. τd'' es el tiempo, en segundos, requeridos para que la componente subtransitoria de corriente alterna de cortocircuito, línea D en figura 2.7, decrezca a 0,368 veces su valor inicial. 2.4.5 CONSTANTE DE TIEMPO DE CORTOCIRCUITO DE ARMADURA τa 58 La constante de tiempo de cortocircuito de armadura se obtiene de las pruebas de cortocircuito trifásico. Esta constante se obtiene a partir de un registro oscilográfico de la componente alterna de la corriente de campo en el momento del cortocircuito. Se hace un diagrama semilogarítmico de la amplitud de la componente alterna de la corriente de campo en función del tiempo. τa es el tiempo requerido para que la amplitud alcance 0,368 veces su valor inicial. 2.5 PRUEBA DE RECUPERACIÓN DE VOLTAJE En esta prueba se debe obtener un registro oscilográfico de los voltajes de línea a línea de armadura que siguen a la apertura repentina de un cortocircuito trifásico sostenido en la armadura cuando la máquina está funcionando a velocidad nominal con un valor seleccionado de excitación, situado en la porción lineal de la curva de vacío. Se miden los valores de corriente de armadura en cada fase antes de abrir el circuito. El interruptor debe abrir las tres fases simultáneamente. Además, se deben obtener los voltajes de estado estacionario para el registro oscilográfico del voltaje de armadura durante el transitorio. El voltaje diferencial E∆ se obtiene en intervalos frecuentes restando el promedio de los tres voltajes rms (obtenidos del oscilograma) del promedio de los tres voltajes de estado estacionario rms. Luego, se elabora un diagrama semilogarítmico del voltaje diferencial versus tiempo, con el voltaje diferencial en el eje logarítmico (curva B de la figura 2.9). La componente transitoria del voltaje diferencial es la porción que varía lentamente del diagrama y se debe extrapolar al instante de apertura del cortocircuito, despreciando los primeros ciclos de cambio rápido (línea C de la figura 2.9). El valor al tiempo cero de este voltaje diferencial transitorio se denota por E∆o', según las indicaciones de la figura 2.9. 59 Figura 2.9 Prueba de Recuperación de Voltaje [3] El circuito utilizado para realizar la prueba de recuperación de voltaje es el mostrado en la figura 2.10 60 Figura 2.10 Circuito para la Prueba de Recuperación de Voltaje 2.5.1 CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE DIRECTO τdo' La constante de tiempo transitoria de circuito abierto de eje directo se obtiene de los datos de prueba de recuperación de voltaje. τdo' es el tiempo, en segundos, requerido para que el voltaje diferencial decrezca a 0,368 veces su valor inicial, según lo indicado en la figura 2.9. 61 2.5.2 CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE DIRECTO τdo'' La constante subtransitoria de tiempo de circuito abierto de eje directo se determina a partir de los datos de prueba de recuperación de voltaje. El voltaje subtransitorio (curva A de la figura 2.11) se obtiene restando la componente transitoria del voltaje diferencial (línea C) del voltaje diferencial (curva B). Se traza un diagrama semilogarítmico del voltaje subtransitorio versus tiempo con el voltaje en el eje logarítmico. Figura 2.11 Prueba de Recuperación de Voltaje [3] τdo' es el tiempo, en segundos, para que la componente subtransitoria del voltaje diferencial (línea D en la figura 2.11), decrezca a 0,368 veces su valor inicial. 62 2.6 PRUEBA DE DESLIZAMIENTO La prueba de deslizamiento se lleva a cabo controlando el rotor a una velocidad muy levemente diferente a la sincrónica, con el campo en circuito abierto y la armadura energizada por una fuente trifásica, a frecuencia nominal, de secuencia positiva, en un voltaje por debajo del punto de la curva de saturación de vacío donde se desvía de la línea de entrehierro. Se toman medidas de la corriente de armadura, voltaje de armadura y voltaje sobre el devanado de campo en circuito abierto; es preferible, registrar oscilogramas de cada una de estas variables. La figura 2.12 ilustra este método. Figura 2.12 Prueba de Deslizamiento [3] El deslizamiento se puede determinar como la relación de la frecuencia del voltaje inducido en el campo a la frecuencia del voltaje aplicado. Es a veces difícil mantener la velocidad constante cuando el deslizamiento es suficientemente bajo para una determinación exacta de la reactancia sincrónica de eje en cuadratura, debido a que los efectos de los polos salientes y las corrientes inducidas en la bobina de amortiguamiento producen un torque pulsante. 63 El voltaje inducido en el circuito de campo abierto puede alcanzar valores peligrosos cuando el deslizamiento es grande (cerca del 5%). Debido a la dificultad encontrada con frecuencia en mantener el deslizamiento deseado durante la prueba, es necesario observar continuamente el voltaje de campo y estar preparado para cortocircuitar el campo precisamente para evitar el incremento peligroso del voltaje a través de los instrumentos. El circuito utilizado para realizar la prueba de deslizamiento es el mostrado en la figura 2.13 Figura 2.13 Circuito para Prueba de Deslizamiento 2.6.1 REACTANCIA SINCRÓNICA DE EJE EN CUADRATURA Xq 64 De los datos de la prueba de deslizamiento se pueden obtener de las ecuaciones 2.4 y 2.5, los valores aproximados de las reactancias sincrónicas de eje directo y en cuadratura Xqs y Xds, pero para mejores resultados estos valores no se toman como finales. El método más exacto es determinar la reactancia sincrónica de eje directo Xd a partir de las curvas de saturación y obtener la reactancia sincrónica de eje en cuadratura con la ecuación 2.6 ó 2.7. X qs = Emin I max (2.4) X ds = Emax I min (2.5) X qs X q = X d ⋅ X ds (2.6) E I X q = X d ⋅ min ⋅ min Emax I max (2.7) La relación mínima, ecuación 2.4, ocurre cuando el voltaje de campo es máximo mientras que la relación máxima, Ecuación 2.5, ocurre cuando el voltaje de campo pasa por cero, según lo indicado en la figura 2.12. 2.7 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO SÚBITO LÍNEA A LÍNEA La prueba de cortocircuito súbito línea a línea, se lleva a cabo cortocircuitando súbitamente dos terminales de la máquina, que deberá estar operando a velocidad nominal y sin carga. Se mide el voltaje de circuito abierto, E, en por unidad del voltaje nominal, antes del cortocircuito, y el valor rms de la componente alterna inicial de la corriente de armadura I'', en por unidad de la corriente nominal, que se 65 determina para un cortocircuito súbito trifásico. Se deben tomar oscilogramas de la corriente de cortocircuito. El circuito empleado para la prueba de cortocircuito súbito línea a línea es el mostrado en la figura 2.14. 2.7.1 REACTANCIA SUBTRANSITORIA DE EJE EN CUADRATURA Xq'' Se puede obtener el valor de la reactancia subtransitoria de eje en cuadratura a partir de la prueba de cortocircuito súbito trifásico y cortocircuito súbito línea a línea. La reactancia subtransitoria de eje directo, obtienida de la prueba trifásica se designa como Xd3". De la prueba línea a línea, se obtiene el voltaje de circuito abierto, E, en por unidad del voltaje nominal, antes del cortocircuito, y el valor rms de la componente alterna inicial de la corriente de armadura I'', en por unidad de la corriente nominal, determinada para un cortocircuito trifásico súbito, ambas magnitudes se usan en la ecuación 2.8. X LL = 3⋅E I'' (2.8) Entonces, la reactancia subtransitoria de eje en cuadratura se obtiene usando la ecuación 2.9. X q'' = ( X LL − X d3'' )2 X d3'' (2.9) 66 Figura 2.14 Circuito para Pruebas de Cortocircuito Súbito y Sostenido Línea a Línea 2.7.2 REACTANCIA DE SECUENCIA NEGATIVA X2 La reactancia de secuencia negativa se puede determinar a partir de los oscilogramas de un cortocircuito línea a línea. Entonces, el valor de X2(LL) se obtiene con la ecuación 2.10. X 2(LL) = 3⋅E − X d'' I'' (2.10) Donde Xd'' = reactancia subtransitoria de eje directo. La corrección del valor de la reactancia de secuencia negativa línea a línea se hace con la ecuación 2.11. 67 X2 = X 2(LL) 2 + X d'' 2 2 ⋅ X d'' (2.11) 2.8 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO SOSTENIDO LÍNEA A LÍNEA En la prueba de cortocircuito sostenido línea a línea, la máquina se controla a velocidad nominal y debe estar excitada con corriente de campo reducida. Se toma una serie de lecturas del voltaje entre la fase abierta y una de las fases cortocircuitadas, de la corriente de cortocircuito y de la potencia activa para algunas corrientes diferentes de campo, en orden ascendente. La corriente de cortocircuito se debe aumentar desde el 30% hasta el 50% del valor nominal. Para cada valor de corriente de campo, se deben tomar las lecturas lo más rápido posible, tan pronto como se alcancen las condiciones estables, y después se debe desenergizar el campo inmediatamente. El circuito que se debe emplear para la prueba de cortocircuito sostenido línea a línea es el mostrado en la figura 2.14. 2.8.1 RESISTENCIA DE SECUENCIA NEGATIVA R2 La impedancia de secuencia negativa, en por unidad, para una prueba de cortocircuito sostenido línea a línea se obtiene usando la ecuación 2.12. Z 2(LL) = E I (2.12) 68 Donde E = voltaje fundamental rms, expresado en por unidad del voltaje línea a línea base I = corriente fundamental rms de cortocircuito, expresada en por unidad de la corriente base de línea La reactancia de secuencia negativa línea a línea en por unidad se obtiene usando la ecuación 2.13. P X 2(LL) = ⋅ Z 2(LL) 3⋅E⋅I (2.13) Donde P = lectura del vatímetro expresada en por unidad de la potencia monofásica base SN. Luego la resistencia de secuencia negativa se determina usando la ecuación 2.14. R2 = Z 2(LL) 2 − X 2(LL) 2 (2.14) 2.9 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO SOSTENIDO LÍNEA A LÍNEA Y NEUTRO Para la prueba de cortocircuito sostenido de dos líneas al neutro, la máquina se debe controlar a velocidad nominal, según las indicaciones de la figura 2.15. Se toman lecturas del voltaje del terminal abierto al neutro y de la corriente en la conexión de los dos terminales cortocircuitados al neutro. Si se va a determinar la resistencia de secuencia cero, se debe también tomar lecturas de la potencia representada por el voltaje y la corriente de prueba. La excitación de campo se ajusta para dar una serie 69 de lecturas con valores de la corriente del neutro, si es posible, hasta tres veces la corriente nominal o más. El circuito que se debe emplear para la prueba de cortocircuito sostenido de dos líneas al neutro se muestra en la figura 2.15. Figura 2.15 Circuito para Prueba de Cortocircuito Sostenido Línea-Línea-Neutro 2.9.1 REACTANCIA DE SECUENCIA CERO X0 La reactancia de secuencia cero tiene significación solamente para una máquina conectada en Y con neutro accesible. Entonces la impedancia de secuencia cero se obtiene con la ecuación 2.15. 70 Z0 = Ea In (2.15) Donde Ea = voltaje línea-a-neutro de la fase abierta, en por unidad del voltaje línea-aneutro base. In = corriente por el neutro, en por unidad de la corriente de línea base Entonces, la reactancia de secuencia cero se obtiene de la ecuación 2.16. P X 0 = Z 0 ⋅ 1 − an Ea ⋅ I n 2 (2.16) Donde Pan = lectura de potencia expresada en por unidad de la potencia monofásica base, SN. Para esta prueba, la corriente de secuencia cero es un tercio de la corriente del neutro. 2.9.2 RESISTENCIA DE SECUENCIA CERO R0 La resistencia de secuencia cero tiene significación solamente para una máquina conectada en Y con neutro accesible. Al hacer una prueba de cortocircuito sostenido para la reactancia de secuencia cero, se mide la potencia Pan representada por el voltaje y la corriente de prueba. La resistencia de secuencia cero se determina por la ecuación 2.17. R0 = 3 ⋅ Pan In2 (2.17) 71 Donde Pan= lectura de potencia expresada en pu de la potencia base monofásica SN. In= corriente por el neutro, en pu de la corriente de línea base 2.10 PRUEBA DE DESCONEXIÓN DE BAJO VOLTAJE APLICADO EN LA ARMADURA A UN MUY BAJO DESLIZAMIENTO La prueba de desconexión de bajo voltaje aplicado en la armadura a un muy bajo deslizamiento, se realiza sobre una máquina operando a un deslizamiento considerablemente menor a 1%, con el devanado de armadura conectado a una fuente balanceada trifásica de bajo voltaje de frecuencia nominal (de 5% a 10% de Vn). La bobina de excitación se cortocircuita. Al determinarse las cantidades en el eje de cuadratura el devanado de campo se puede abrir. El voltaje aplicado se desconecta súbitamente cuando el rotor está magnetizado. Se miden y registran corriente y voltaje de armadura. Al instante del apagado de la máquina, el voltaje de la bobina de armadura cae súbitamente a un valor particular y luego decae gradualmente, como se indica en la figura 2.16. Esta caída inicial del voltaje es independiente del voltaje residual. Para determinar las constantes de tiempo, el voltaje residual debería ser menor al 20% del voltaje aplicado, y este valor no necesita ser tomado con precisión dentro del cálculo para determinar las constantes de tiempo del eje en cuadratura. El voltaje de armadura, determinado del oscilograma, se dibuja en función del tiempo sobre una escala semilogarítmica en función del tiempo, como lo muestra la figura 2.17. 72 La porción lineal de la curva del decaimiento del voltaje de armadura extrapolada al eje de las ordenadas determina la componente transitoria del voltaje con el valor inicial V'(0) + V(∞). Restando esta componente transitoria del voltaje que decae V, permite una componente transitoria de voltaje para determinar su valor inicial V''(0). Figura 2.16 Oscilograma de Voltaje 73 Figura 2.17 Análisis de las Componentes de Voltaje 2.10.1 REACTANCIA TRANSITORIA DE EJE EN CUADRATURA Xq' Xq' es el cociente del valor inicial de un cambio súbito en la componente alterna fundamental del voltaje de armadura y el valor del cambio simultáneo en la componente alterna fundamental de la corriente estando la máquina operando a velocidad nominal y despreciando las componentes que decrecen muy rápidamente durante los primeros ciclos. La Xq' se determina de la prueba de desconexión del bajo voltaje aplicado a la máquina, se puede utilizar la ecuación 2.18. X q' = V (0 ) − ∆V' (0 ) − V (∞ ) 3 ⋅ I (0 ) Donde V(0) = voltaje inicial medido línea a línea en por unidad ∆V(0)' = voltaje transitorio inicial en por unidad (2.18) 74 V(∞) = voltaje residual en por unidad I(0) =corriente de armadura justo antes de la desconexión en por unidad 2.10.2 CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE EN CUADRATURA τqo' La τqo' se determina de la prueba de desconexión del bajo voltaje aplicado en la armadura a un muy bajo deslizamiento, y se establece como el tiempo requerido para que la componente transitoria del voltaje de armadura decrezca a 0,368 de su valor inicial. Este procedimiento se muestra en la figura 2.17. 2.10.3 CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE EN CUADRATURA τqo'' La τqo'' se determina de la prueba de desconexión del bajo voltaje aplicado en la armadura a un muy bajo deslizamiento, y se establece como el tiempo requerido para que la componente subtransitoria del voltaje de armadura decrezca a 0,368 de su valor inicial, ∆V(0)''. 2.10.4 CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE EN CUADRATURA τq' Para este parámetro se puede usar la ecuación 2.19. τ q' = τ qo' ⋅ X q' Xq (2.19) Donde τqo'' = constante transitoria de tiempo de circuito abierto de eje en cuadratura determinada de prueba, segundos 75 Xq' = reactancia transitoria de eje en cuadratura determinada de prueba, por unidad Xq = reactancia sincrónica de eje en cuadratura determinada de prueba, por unidad 2.10.5 CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE EN CUADRATURA τq'' Para este parámetro se puede utilizar la ecuación 2.20. τ q'' = τ qo'' ⋅ X q'' X q' (2.20) Donde τqo'' = constante subtransitoria de tiempo de circuito abierto de eje en cuadratura determinada de prueba, segundos Xq'' = reactancia subtransitoria de eje en cuadratura determinada de prueba, por unidad Xq' = reactancia transitoria de eje en cuadratura determinada de prueba, por unidad 2.11 PRUEBA DEL VOLTÍMETRO-AMPERÍMETRO La prueba del voltímetro-amperímetro consiste en aplicar un voltaje de corriente continua de bajo valor a cada uno de los devanados de la máquina. Se debe medir voltaje y corriente para encontrar la resistencia por la ley de Ohm. Se puede variar el voltaje para encontrar varios valores de resistencia y luego promediarlos. El circuito que se debe emplear para determinar la resistencia de armadura es el mostrado en la figura 2.18. 76 Figura 2.18 Circuito de Prueba Voltímetro-Amperímetro 2.12 PRUEBA DE RECHAZO DE CARGA Las pruebas de rechazo de carga son efectuadas para verificar la rigidez mecánica y balanceo de la máquina. Esta prueba revela la rigidez del rotor y estator, el alineamiento del eje y el comportamiento vibracional de la máquina. Las condiciones óptimas para realizar la prueba de rechazo de carga son: el generador debe operar con carga a 100% y con excitación máxima. Por un instante, antes de que los elementos de control de la turbina reaccionen, el agua actúa sobre la turbina. Sin carga sobre el generador, la máquina se acelera y entra en la región de sobrevelocidad, hasta que los elementos de control actúen; luego, la velocidad de máquina disminuye y alcanza un valor sobre la nominal y puede ser llevada al reposo. En esta prueba se deben tomar registros de frecuencia y voltaje de armadura. 2.12.1 CONSTANTE DE INERCIA H 77 La constante de inercia se determina a partir de los registros de frecuencia de una prueba de rechazo de carga con aplicación de la ecuación de oscilación del generador (ecuación 2.21). 2 ⋅ H dω ⋅ + D ⋅ ω = Pm − Pe ωs dt (2.21) De donde: H = constante de inercia, segundos Pm = potencia mecánica en el momento de la desconexión, por unidad Pe = potencia eléctrica en el momento de la desconexión, por unidad ωs = velocidad angular sincrónica de la máquina, rad/s ω = velocidad variable durante la perturbación, rad/s D = coeficiente de amortiguamiento, por unidad La constante de inercia es la relación entre la energía cinética de todas las partes rotativas para la potencia nominal aparente de la máquina, como lo indica la siguiente ecuación: / H= 1 2 ⋅ J ⋅ ωm 2 Sn Donde: J = momento de inercia, Kg·m2 ωm = velocidad angular mecánica, rad/s Sn = potencia nominal aparente, MVA 2.12.2 ESTATISMO R El estatismo se determina de los registros de frecuencia de una prueba de rechazo de carga. El estatismo es la variación porcentual de la frecuencia por cada unidad de 78 variación porcentual de la carga en un generador, esta afirmación se la puede expresar matemáticamente con la ecuación 2.22. R= ∆f ∆P (2.22) De donde: R = estatismo, %Hz/puMW ∆f = variación de frecuencia, %Hz ∆P = variación de potencia activa, puMW Con la ejecución de las pruebas de campo señaladas en esta parte del trabajo se pueden determinar los parámetros eléctricos y mecánicos del grupo electro-hidráulico de la Central Illuchi 1. 2.13 DETERMINACIÓN DE LAS IMPEDANCIAS PROPIAS Y MUTUAS DE LA MÁQUINA Para la determinación de las impedancias propias y mutuas del rotor y la armadura se utiliza el método descrito en la Referencia [10]. Esta metodología consiste en formular y resolver un problema de valor propio con ayuda de un paquete computacional de resolución de sistemas de ecuaciones no lineales. Se toma este método porque permite determinar una solución exacta al problema de la máquina, debido a que se obtienen directamente de las relaciones propias de la máquina sin manipulaciones adicionales. En cambio, cuando se utilizan procedimientos tradicionales se introducen aproximaciones. Las magnitudes que se encuentran con esta metodología son las siguientes: 79 RD = resistencia del devanado amortiguador de eje directo XDD = reactancia propia del devanado amortiguador de eje directo Rf = resistencia del devanado de campo de eje directo Xff = reactancia propia del devanado de campo de eje directo RQ = resistencia del devanado amortiguador de eje en cuadratura XQQ = reactancia propia del devanado amortiguador de eje en cuadratura Rg = resistencia del devanado de campo de eje en cuadratura Xgg = reactancia propia del devanado de campo de eje en cuadratura Xmdf = reactancia mutua entre reacción de armadura y devanado de campo de eje directo XmdD = reactancia mutua entre reacción de armadura y devanado amortiguador de eje directo XmfD = reactancia mutua entre devanado de campo y devanado amortiguador de eje directo Xmqg = reactancia mutua entre reacción de armadura y devanado de campo de eje en cuadratura XmqQ = reactancia mutua entre reacción de armadura y devanado amortiguador de eje en cuadratura XmgQ = reactancia mutua entre devanado de campo y devanado amortiguador de eje en cuadratura Por simplicidad y sin cometer errores significativos se asume que las reactancias mutuas entre todos los devanados sobre un eje son numéricamente iguales, es decir: 80 Xmdf = XmdD = XmfD = Xmd Xmqg = XmqQ = XmgQ = Xmq Las ecuaciones fundamentales normalizadas usadas para describir el comportamiento transitorio de la máquina son las de la máquina sincrónica ideal, como se detallan en la Referencia [11]: Para el eje directo: λd Ldd λ = M f d λD M d dλ f R f − dt = dλ D 0 dt Md L ff Md M d id M d ⋅ i f LDD iD 0 i f V f ⋅ + RD i D 0 (2.23) Para el eje en cuadratura: λq Lqq λg = M q λQ M q dλg Rg − dt = dλ Q 0 dt Mq Lgg Mq M q iq M q ⋅ ig LQQ iQ (2.24) 0 i g ⋅ RQ iQ Las ecuaciones anteriores desprecian la resistencia de armadura. Como resultado de esto, los ejes directo y cuadratura de la máquina están desacoplados y pueden 81 ser tratados por separado. Entonces los procedimientos de cálculo son los mismos para ambos ejes. Además se tiene las siguientes expresiones válidas: X dd = X d X qq = X q X md = X d − X l (2.25) X mq = X q − X l De donde: Xl = reactancia de dispersión Las fórmulas comúnmente utilizadas (aproximadas) relacionan las constantes de tiempo de circuito abierto y cortocircuito, Referencia [12], como sigue: Xd ⋅ τ d' X d' X ' τ do'' = d ⋅ τ d'' X d'' τ do' = τ qo' = τ qo'' = Xq X q' (2.26) ⋅ τ q' X q' X q'' (2.27) ⋅ τ q'' Otras de las fórmulas tradicionales para el cálculo de los parámetros internos de la máquina son: 82 1 1 1 = − X ff X d' − X l X md 1 1 1 = − X DD X d'' − X l X d' − X l X ff + X md Rf = ω ⋅ τ do' X DD ⋅ X md + X DD ⋅ X ff + X ff ⋅ X md RD = ω ⋅ τ do'' ⋅ (X ff + X md ) (2.28) 1 1 1 = − X gg X q' − X l X mq 1 1 1 = − X QQ X q'' − X l X q' − X l Rg = RQ = X gg + X mq ω ⋅ τ qo' X QQ ⋅ X mq + X QQ ⋅ X gg + X gg ⋅ X mq ω ⋅ τ qo'' ⋅ (X gg + X mq ) El programa utilizado es capaz de resolver sistemas de ecuaciones algebraicas no lineales. El objetivo de esta parte del capítulo es formular y resolver un sistema de ecuaciones, sin alteración alguna. La relación entre los parámetros buscados y las mediciones disponibles requiere de la solución de un problema de valor propio. 2.13.1 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE VALOR PROPIO Se considera primero el problema clásico de valor y vector propio. El problema se presenta en el contexto de la solución de ecuaciones dinámicas de la forma: 83 dy = A⋅ y + u dt (2.29) Donde y es un vector de estado y u es una función forzada. Los modos de respuesta natural de este sistema están determinados por los valores propios del mismo. Los valores y vectores propios de este sistema son valores del escalar µ y el vector y que satisfacen: A⋅ y = µ ⋅ y (2.30) El problema es encontrar un valor diferente de cero para y más un valor para µ . Si A es una matriz de dimensión n, se conoce que en general habrá hasta n valores y vectores propios distintos. Considerando que el acoplamiento entre modos ha sido enteramente ignorado en muchos cálculos, no se incurre en error serio si se limita esta discusión al caso de valores propios reales distintos. En la definición anterior, hay n+1 variables (las n componentes de y y una de µ ), pero solamente n ecuaciones no lineales. Se requiere una ecuación adicional para asegurar que los vectores propios no sean cero. Hay muchas maneras de establecer esta condición, pero las dos más simples son fijar la norma del vector propio y a la unidad, o designar arbitrariamente un solo elemento del vector propio y como uno. Así, la ecuación adicional es cualquiera de las siguientes: n ∑y i =1 i 2 =1 ó yi = 1 (2.31) 84 Esta última aproximación puede algunas veces conducir a problemas, pero es muy conveniente. Así, la filosofía de reducir problemas de valor propio a problemas de ecuación algebraica ordinaria no lineal resulta en la necesidad de resolver: a11 ⋅ y1 + a12 ⋅ y2 + ... = µ ⋅ y1 a21 ⋅ y1 + a22 ⋅ y2 + ... = µ ⋅ y2 … y1 = 1 Aquí se necesita una aproximación más general al problema de valor propio. Considerando la ecuación diferencial: B⋅ dy = A⋅ y + u dt Los valores y vectores propios son la solución del siguiente grupo de ecuaciones: A⋅ y = µ⋅ B ⋅ y (2.32) B debe ser no singular. En teoría, este problema es reducible al problema anterior como sigue: J ⋅ y = µ ⋅ y , donde: J ≡ B −1 ⋅ A El problema de valor propio puede ser formulado directamente a partir de la ecuación 2.32 como la solución del siguiente grupo de ecuaciones no lineales: 85 a11 ⋅ y1 + a12 ⋅ y2 + ... = µ ⋅ b11 ⋅ y1 + µ ⋅ b12 ⋅ y2 + ... a21 ⋅ y1 + a22 ⋅ y2 + ... = µ ⋅ b21 ⋅ y1 + µ ⋅ b22 ⋅ y2 + ... … y1 = 1 El siguiente paso en la generalización del problema de valor propio es reconocer un sistema de limitaciones lineales. En general para que esto sea posible, la ecuación diferencial debe depender de las variables adicionales y que están linealmente relacionadas a la variable de estado x según la formulación siguiente: k⋅ dy = A⋅ y + B ⋅ x + u dt C⋅ y + D⋅ x = v Si D y k son no singulares, este problema puede también ser reducido a un problema de valor propio generalizado como sigue: J ⋅ y = µ ⋅ y , donde: J ≡ k −1 ⋅ (A − B ⋅ D −1 ⋅ C ) ⋅ x El siguiente paso en la generalización del problema es reconocer que no todas las variables pueden aparecer en las ecuaciones diferenciales originales. Puede haber variables adicionales introducidas como parte del proceso de formulación. Se refiere al vector de estas variables como z. Considerando el siguiente problema dinámico: k⋅ dy = A⋅ y + B ⋅ x + u dt C⋅ y + D⋅x+ E⋅z = v 86 F ⋅ y+G⋅x+ H ⋅z =0 Donde u y v son funciones forzadas y A, B, C, D, E, F, G y k son matrices. E, k y (G – H·E-1·D) son no singulares. Las variables de estado y ahora no participan solamente en las ecuaciones diferenciales, además están sujetas a limitaciones adicionales. adicional. Las variables adicionales z se introducen, una por cada limitación El problema de valor propio asociado con este sistema puede ser expresado como: A⋅ y + B ⋅ x = µ ⋅k ⋅ y C⋅ y + D⋅x+ E⋅z =0 (2.33) F ⋅ y+G⋅x+ H ⋅z =0 Este problema se reduce a un problema de valor propio ordinario como sigue: J ⋅ y = µ⋅ y ( (2.34) ) Donde: J ≡ k −1 ⋅ A + B ⋅ (G − H ⋅ E −1 ⋅ D ) ⋅ (H ⋅ E −1 ⋅ C − F ) −1 Es a menudo más fácil solucionar el problema de valor propio usando el sistema completo de ecuaciones en 2.33 que el sistema reducido en 2.34. La solución de 2.33 es directa y más simple [10]. En el problema de la determinación de las impedancias propias y mutuas de la máquina se dan los valores propios y se desea encontrar los valores de los parámetros que son necesarios para producir el comportamiento observado, es decir, en las ecuaciones anteriores es como si fuesen dados los valores de µ y se 87 pidieran obtener los valores de algunos de los coeficientes de la matriz. Para cada valor propio conocido, se puede obtener un coeficiente. Resolver los problemas de valor y vector propios simplifica la solución del problema completo incluyendo términos constantes forzados u y v. Asume que se han encontrado todos los n valores propios µi y vectores propios yi, todos ellos distintos. Asume aún más que están disponibles las condiciones iniciales para las variables de estado y0. La respuesta completa en el dominio del tiempo de este sistema se puede determinar desde; y(t) = α1 ⋅ y 1 ⋅ e µ1 ⋅t + α1 ⋅ y 2 ⋅ e µ2 ⋅t + ... + y p ⋅ t z(t) = α1 ⋅ z 1 ⋅ e µ1 ⋅t + α1 ⋅ z 2 ⋅ e µ2 ⋅t + ... + z p ⋅ t Donde yp(t) y zp(t) son la respuesta forzada del sistema, determinadas desde: A⋅ yp + B ⋅ xp + u = 0 C ⋅ yp + D ⋅ xp + E ⋅ zp = v F ⋅ yp + G ⋅ xp + H ⋅ zp = 0 Los valores de α1 y α2 se calculan de: y(0) = α1 ⋅ y 1 + α2 ⋅ y 2 + ... + y p(0) 2.13.2 EL PROBLEMA DE VALOR PROPIO EN LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MÁQUINA SINCRÓNICA [10] 88 Para remover las aproximaciones de los métodos clásicos, se requiere de la eliminación de la suposición de independencia entre los periodos transitorio y subtransitorio, para esto, primero se desprecia la resistencia de armadura, desacoplando así los ejes d y q. Si no se ignora la resistencia de armadura el problema de calcular las impedancias de la máquina desde una formulación de valor propio pareciera ser complejo. Las ecuaciones de valor y vector propios describen el modo de respuesta natural del sistema. Los sistemas de ecuaciones a resolver son cuatro, uno por cada valor propio. Dos valores propios corresponden al eje d y dos al eje q. − µi ⋅ λdi = Ra ⋅ idi + ω ⋅ λqi − µi ⋅ λ fi = R f ⋅ i fi − µi ⋅ λDi = RD ⋅ iDi ω ⋅ λdi = X d ⋅ idi + X md ⋅ i fi + X md ⋅ iDi ω ⋅ λ fi = X md ⋅ idi + X ff ⋅ i fi + X md ⋅ iDi ω ⋅ λDi = X md ⋅ idi + X md ⋅ i fi + X DD ⋅ iDi − µi ⋅ λqi = Ra ⋅ iqi + ω ⋅ λdi − µi ⋅ λgi = Rg ⋅ igi − µi ⋅ λQi = RQ ⋅ iQi ω ⋅ λqi = X q ⋅ iqi + X mq ⋅ igi + X mq ⋅ iQi ω ⋅ λgi = X mq ⋅ iqi + X gg ⋅ igi + X mq ⋅ iQi ω ⋅ λQi = X mq ⋅ iqi + X mq ⋅ igi + X QQ ⋅ iQi 89 De donde: i = 1, 2, 3 y 4, puesto que hay cuatro constantes de tiempo de cortocircuito para la máquina. µ1 = − 1 τ d' µ2 = − 1 τ d'' µ3 = − 1 τ q' µ4 = − 1 τ q'' Las ecuaciones que relacionan exactamente las constantes de tiempo no saturadas de circuito abierto y cortocircuito de la máquina son las siguientes: τ do' + τ do'' = Xd X X ⋅ τ d' + 1 − d + d ⋅ τ d'' X d' X d' X d'' τ do' ⋅ τ do'' = τ d' ⋅ τ d'' ⋅ τ qo' + τ qo'' = Xd X d'' Xq Xq ⋅ τ q'' ⋅ τ q' + 1 − + X q' X ' X '' q q Xq τ qo' ⋅ τ qo'' = τ q' ⋅ τ q'' ⋅ Xq X q'' Para forzar la solución del problema de valor propio se debe establecer que: λ f1 = λD2 = λg3 = λQ4 = 1 Se debe también establecer ecuaciones generales de condición inicial. condiciones iniciales dan expresiones en términos de los valores λf0, λD0, λg0 y λQ0. Las 90 Vd0 = − Ra ⋅ id0 − ω ⋅ λq0 ω ⋅ λd0 = X d ⋅ id0 + X md ⋅ i f0 ω ⋅ λ f0 = X md ⋅ id0 + X ff ⋅ i f0 ω ⋅ λD0 = X md ⋅ id0 + X md ⋅ i f0 Vq0 = − Ra ⋅ iq0 − ω ⋅ λd0 ω ⋅ λq0 = X q ⋅ iq0 ω ⋅ λg0 = X mq ⋅ iq0 ω ⋅ λQ0 = X mq ⋅ iq0 1 = sen(45º) ⋅ id0 + cos(45º) ⋅ iq0 De donde: Vd0 = sen(45º) y Vq0 = cos(45º), por lo tanto δ = 45º. Las ecuaciones de cortocircuito en estado estacionario (considerando ifss = if0), permiten calcular λfss, λDss, λgss y λQss. ω ⋅ λdss = X d ⋅ idss + X md ⋅ i fss ω ⋅ λ fss = X md ⋅ idss + X f ⋅ i fss ω ⋅ λDss = X md ⋅ idss + X md ⋅ i fss 0 = Ra ⋅ iqss − ω ⋅ λdss ω ⋅ λqss = X q ⋅ iqss ω ⋅ λgss = X mq ⋅ iqss ω ⋅ λQss = X mq ⋅ iqss Ambos sistemas de concatenaciones de flujo (condiciones iniciales y estado estacionario) se usan para determinar otro sistema de expresiones para α1, α2, β1 y β2. 91 α1 ⋅ λ f1 + α2 ⋅ λ f2 α1 ⋅ λD1 + α2 ⋅ λD2 β1 ⋅ λg1 + β2 ⋅ λg2 β1 ⋅ λQ1 + β2 ⋅ λQ2 = λ f0 − λ fss = λD0 − λDss = λg0 − λgss = λQ0 − λQss Luego se establecen algunas ecuaciones adicionales para las componentes transitoria y subtransitoria de id e iq. 1 1 α1 ⋅ id1 = Eq ⋅ − X d' X d 1 1 β1 ⋅ iq3 = − Ed ⋅ − X ' X q q De donde: Eq = -ω·λd0 y Ed = ω·λq0 1 1 α2 ⋅ id2 = Eq ⋅ − X d'' X d' 1 1 β2 ⋅ iq4 = − Ed ⋅ − X '' X ' q q 92 CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS 3.1 DETERMINACIÓN DE LA IMPEDANCIA BASE ZB Con los datos de placa del grupo 1 de la Central Hidroeléctrica Illuchi 1 mostradas en la tabla 3.1 y la ecuación 3.1 se calcula la impedancia base. Tabla 3.1 Datos de Placa del Generador S.A. BROWN, BOVERI Y CIA BADEN-SUIZA Fases: 3Φ Potencia: No. B 872 kVA Frecuencia: Corriente: Vf: 60 Hz 210 A 35 V 56112 rpm: Tipo: 1200/2200 Voltaje: cos Φ: If: WAS46d 2400V 0.8 235 A Tabla 3.2 Datos de Placa de la Excitatriz Fases: C.C. Potencia: Voltaje: No. A 9,2 kw 145 V 750147 rpm: Tipo: GF124a 1200/2200 Corriente: 205 A Sentido de arrollamiento: Tabla 3.3 Datos de Placa de la Turbina Año Construcción: 1950 No. Fabricación: 1833 Salto: Consumo: 290 m Potencia: 1000 hp rpm: 305 lt/s 1200 p.m. 93 rpm embalamiento: 2200 p.m. 94 Tabla 3.4 Datos de Placa del Regulador de Velocidad S.A. DES ATELIERS DE CONSTRUCTIONS DE TM. BELL & CIE. Reg. No.: Course: rpm: 897 Capac.: 100 Kg·m 120 mm Fermet: 1 sec. 1200 pompe rpm: 1200 pendule Tabla 3.5 Datos de Placa del Interruptor Centrífugo No. B Voltaje: 992805 127 V Frecuencia: Corriente: 60 Hz ZB = Tipo: VA: Z2 5A 1450 T/min VB 2 SB (3.1) De los datos de placa del generador se tiene: VB = 2400 V SB = 872 kVA IB = 210 A ZB = (2400 V )2 872 kVA = 6,6055Ω 3.2 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CAMPO Rf La resistencia de campo se midió por el método voltímetro-amperímetro. 95 Vf [V] If [A] Rf = Vf/If [Ω] 7 41 0,17073 11 65 0,16923 16 95 0,16842 22 130 0,16923 23 138 0,16666 25 148 0,16892 Con los valores encontrados se hace un promedio para encontrar la resistencia de campo. R f = 0,168865 Ω 3.3 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ARMADURA Ra El valor de la resistencia de armadura se toma de valores típicos de máquinas sincrónicas (Referencia [4]), ya que al no disponer en el campo de una fuente de corriente continua de muy bajo voltaje y alto amperaje no se puede realizar el método del voltímetro- amperímetro. Entonces, la resistencia de armadura se estima de: Ra = 0,1 Ω Ra = 0,1 pu 6,6055 Ra = 0,015 pu 96 3.4 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SINCRÓNICA DE EJE DIRECTO Xd Para establecer la Xd, primero se deben determinar las curvas características de vacío y cortocircuito del generador. Los datos para trazar la curva de vacío y cortocircuito se detallan en la tabla 3.6 y 3.7, respectivamente. Tabla 3.6 Datos de Prueba de Vacío If [A] ηr [rpm] Vt [V] 0 1200 58 11 1200 250 29 1200 611 52 1200 980 78 1200 1533 101 1200 1899 119 1200 2332 138 1200 2497 152 1200 2557 161 1200 2644 172 1200 2630 180 1200 2644 Tabla 3.7 Datos Prueba de Cortocircuito Trifásico Sostenido If [A] ηr [rpm] Ia [A] 181 1200 262 150 1200 217 110 1200 160 70 1200 102 40 1200 58 97 Según las curvas características del generador (figura 3.1 y 3.2) se tiene que: IFSI = 144,65 A IFG = 129,404 A Entonces aplicando la ecuación 2.1 se tiene que: Xd = 1,1178 pu Xd = 7,3836 Ω Figura 3.1 Curva de Saturación de Circuito Abierto 98 Figura 3.2 Curva de Saturación de Cortocircuito 3.5 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA TRANSITORIA DE EJE DIRECTO Xd' Para determinar la Xd' se realizó un cortocircuito trifásico súbito en los bornes del generador a velocidad nominal y al 67% de su voltaje nominal. La variación de la corriente rms se registró con ayuda del equipo PowerXplorer5. En la figura 3.3 se visualiza la envolvente de la onda de corriente de cortocircuito obtenida de la prueba de campo, la extrapolación se la hizo desde el tiempo cero hasta el medio segundo que recomienda la Referencia [1]. 99 Figura 3.3 Envolvente de la Corriente de Cortocircuito Con el procedimiento detallado en la Sección 2.4, se procede a obtener la componente transitoria y subtransitoria de la corriente de cortocircuito, como se muestra en la figura 3.4. Figura 3.4 Determinación de Valores Iniciales de las Componentes de la Corriente de Cortocircuito Trifásico Súbito 100 Analizando la envolvente de la corriente de cortocircuito, se tienen los siguientes resultados: I(∞) = 0,5 pu I' = I'(o) + I(∞) = 1,3 + 0,5 = 1,8 pu I'' = I''(o) + I'(o) + I(∞) = 0,62 + 1,3 + 0,5 = 2,42 pu Entonces, la Xd' se obtiene de la ecuación 2.2. X d' = E 0.67 = I' 1,8 Xd' = 0,3722 pu Xd' = 2,4587 Ω 3.6 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SUBTRANSITORIA DE EJE DIRECTO Xd'' La Xd'' se obtiene utilizando la ecuación 2.3. X d'' = E 0,67 = I'' 2,42 Xd'' = 0,2769 pu Xd'' = 1,8288 Ω 101 3.7 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE DIRECTO τd' Para determinar la τd' se sigue el procedimiento de la Sección 2.4.3, es decir, se toma el tiempo para el cual la componente transitoria llega a ser 0,368 (1/e) veces su valor inicial. En la figura 3.5 se detalla el desarrollo del procedimiento. Si el valor inicial de la componente transitoria es 1,3 pu, entonces: Iτd' = (1,3)·(1/℮1) = 0,48 pu Según la figura 3.5, el tiempo para que la componente transitoria llegue a 0,48 pu es 0,325 s. Por lo tanto: τd' = 0,325 s. 3.8 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE DIRECTO τd'' Para determinar la τd'' se sigue el procedimiento de la Sección 2.4.4, es decir, se toma el tiempo para el cual la componente subtransitoria llega a ser 0,368 (1/e) veces de su valor inicial. La Figura 3.5 muestra el desarrollo del procedimiento. Si el valor inicial de la componente subtransitoria es 0,62 pu, entonces: Iτd'' = (0,62)·(1/℮1) = 0,23 pu Según la Figura 3.5, el tiempo para que la componente subtransitoria llegue a 0,23 pu es 0,0213 s. Por lo tanto: τd'' = 0,0213 s. 102 Figura 3.5 Determinación de Constantes de Tiempo de Eje Directo 3.9 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE CORTOCIRCUITO DE ARMADURA τa Figura 3.6 Variación de la Corriente de Campo TIEMPO DE 103 Figura 3.7 Determinación de la Constante de Tiempo de Armadura En la figura 3.6 se visualiza la variación de la corriente de campo durante el cortocircuito trifásico súbito, cuya forma es aproximadamente exponencial. Para determinar la τa, se sigue el procedimiento de la Sección 2.4.5, es decir, se toma el tiempo para el cual la corriente de campo llega a 0,368 (1/e) veces su valor inicial durante la perturbación. La figura 3.7 muestra el desarrollo del procedimiento. Si el valor inicial de la corriente de campo es 257 A, entonces: Iτa = (257)·(1/℮1) = 94,5 A Según la figura 3.7 el tiempo para que la corriente de campo llegue a 94,5 A es 0,137 s. Por lo tanto: τa = 0,137 s. 104 3.10 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO TRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE DIRECTO (τdo') Para determinar la τdo' se realiza una prueba de recuperación de voltaje según las indicaciones de la Sección 2.5. La variación del voltaje rms se registra con ayuda del equipo PowerXplorer5. En la figura 3.8 se visualiza la envolvente de la onda de voltaje que se obtuvo de la prueba de campo. En la figura 3.9 se detalla el desarrollo del procedimiento, descrito en la Sección 2.5.1. Analizando la envolvente de voltaje, se tiene los siguientes resultados: E(∞) = 0,2 pu E∆(o)' = 0,61 pu E∆(o)'' = 0,035 pu Si el valor inicial de la componente transitoria es 6,1 pu, entonces: Eτdo' = (0,61)·(1/℮1) = 0,224 pu Según la figura 3.9, el tiempo para que la componente subtransitoria llegue a 0,224 pu es 5,2 s. Por lo tanto: τdo' = 5,2 s. 3.11 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE DIRECTO τdo'' Para determinar la τdo'' se sigue el procedimiento de la Sección 2.5.2, es decir, se toma el tiempo para el cual la componente subtransitoria del voltaje diferencial llega 105 a ser 0,368 (1/e) veces de su valor inicial. En la figura 3.10 se detalla el desarrollo del procedimiento. Figura 3.8 Variación rms del Voltaje Línea a Línea Figura 3.9 Determinación de Constante de Tiempo Transitoria de Circuito Abierto de Eje Directo 106 Si el valor inicial de la componente subtransitoria es 0,035 pu, entonces: Eτdo'' = (0,035)·(1/℮1) = 0,013 pu Según la figura 3.10, el tiempo para que la componente subtransitoria llegue a 0,013 pu es 0,054 s. Por lo tanto: τdo'' = 0,054 s. Figura 3.10 Determinación de Constante de Tiempo Subtransitoria de Circuito Abierto de Eje Directo 3.12 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SINCRÓNICA DE EJE EN CUADRATURA Xq Para la determinación de Xq mediante pruebas de campo se encontró algunas dificultades, ya que no se logró deshabilitar las protecciones (relé de potencia inversa y sobrecorriente, principalmente) que resguardan al generador; por esta razón, al pretender motorizar a la máquina el disyuntor de la misma disparaba al 107 instante de la perturbación. Al momento del arranque se encontró corrientes de hasta 8 veces la nominal. Es por eso, que para determinar Xq se acude a la aproximación recomendada en la Referencia [5]: Xq ≈ (0,65 ÷ 0,75)·Xd (3.2) Entonces, aplicando la ecuación 3.2, se tiene: Xq = (0,65 ÷ 0,75)·(7,3836) Ω = 6,3991 Ω Xq = 0,9688 pu Xq = 6,399 Ω 3.13 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA SUBTRANSITORIA DE EJE EN CUADRATURA Xq'' Para determinar la Xq'' se requiere ejecutar una prueba de cortocircuito súbito línea a línea según las indicaciones de la Sección 2.7. El cortocircuito se llevó a cabo con el 53,4% del voltaje nominal, la variación de la corriente rms se registró con ayuda del equipo PowerXplorer5. En la figura 3.11 se visualiza la envolvente de la onda de corriente de cortocircuito que se obtuvo de la prueba de campo y en la figura 3.12 se detalla el procedimiento para obtener los valores iniciales de la componente transitoria y subtransitoria de la corriente de cortocircuito. Analizando la envolvente de la corriente de cortocircuito, se tiene los siguientes resultados: 108 I(∞) = 0,3 pu I' = I'(o) + I(∞) = 0,87 + 0,3 = 1,17 pu I'' = I''(o) + I'(o) + I(∞) = 0,36 + 0,87 + 0,3 =1,53 pu Figura 3.11 Variación rms de la Corriente de Cortocircuito Súbito Línea a Línea Figura 3.12 Determinación de Valores Iniciales de las Componentes de la Corriente de Cortocircuito Súbito Línea a Línea Aplicando las ecuaciones 2.8 y 2.9 para determinar Xq'', se tiene: 109 3⋅E = I'' X LL = X q'' = 3 ⋅ (0,534 ) = 0,6045 pu 1,53 ( X LL − X d3'' )2 X d3'' (0,6045 − 0,2769 )2 = 0,2769 Xq'' = 0,3876 pu Xq'' = 2,5603 Ω 3.14 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA DE SECUENCIA NEGATIVA X2 La reactancia de secuencia negativa se determina con la prueba de cortocircuito súbito línea a línea, luego se analiza la envolvente de corriente como se lleva a cabo en la Sección 3.13 y se aplica las ecuaciones 2.10 y 2.11. X 2(LL) = X2 = 3⋅E − X d'' = I'' X 2(LL) 2 + X d'' 2 2 ⋅ X d'' = 3 ⋅ (0,534 ) − 0,2769 = 0,3276 pu 1,53 (0,3276 )2 + (0,2769 )2 (2 ) ⋅ (0,2769 ) X2 = 0,3322 pu X2 = 2,1946 Ω 3.15 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE SECUENCIA NEGATIVA R2 La resistencia de secuencia negativa se determina con una prueba de cortocircuito sostenido línea a línea según las instrucciones de la Sección 2.8. Los resultados de la prueba son los siguientes: 110 E = 0,084 pu I = 0,264 pu P = 0,0374 pu, en base de SN (SN = SB / 3 = 290,67 kVA) Aplicando las ecuaciones 2.12, 2.13 y 2.14 se tiene: Z 2(LL) = E 0,084 = = 0,3172 pu I 0,264 0,0374 P ⋅ 0,3172 = 0,31 pu X 2(LL) = ⋅ Z 2(LL) = 3⋅E⋅I 3 ⋅ (0,084 ) ⋅ (0,264 ) R2 = Z 2(LL) 2 − X 2(LL) 2 = (0,3172)2 − (0,31)2 R2 = 0,0674 pu R2 = 0,4452 Ω 3.15 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA DE SECUENCIA CERO X0 La reactancia de secuencia cero se determina con una prueba de cortocircuito sostenido línea a línea y neutro según las instrucciones de la Sección 2.9. Los resultados de la prueba son los siguientes: Ea = 0,1418 pu, en base de VN (VN = VB / √3 = 1385,64 V) I = 2,908 pu Pan = 0,049 pu, en base de SN (SN = SB / 3 = 290,67 kVA) Aplicando las ecuaciones 2.15 y 2.16 se tiene: 111 Z0 = Ea 0,1418 = = 0,0487 pu In 2,908 2 P 0,049 X 0 = Z 0 ⋅ 1 − an = 0,0487 ⋅ 1 − (0,1418 ) ⋅ (2,908 ) Ea ⋅ I n 2 X0 = 0,0484 pu X0 = 0,3197 Ω 3.16 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE SECUENCIA CERO R0 Para determinar la resistencia de secuencia cero se usa los resultados de la Sección 3.15, y aplicando la ecuación 2.17 se tiene: R0 = 3 ⋅ Pan (3) ⋅ (0,049 ) = 2,908 In2 R0 = 0,0175 pu R0 = 0,1156 Ω 3.17 DETERMINACIÓN DE LA REACTANCIA TRANSITORIA DE EJE EN CUADRATURA Xq' Debido a la dificultad en la central para realizar la prueba de desconexión de bajo voltaje aplicado en la armadura a un muy bajo deslizamiento que requiere de una fuente de bajo voltaje y alto amperaje, es difícil determinar Xq' por este medio. La Referencia [4] recomienda algunos valores típicos para máquinas sincrónicas trifásicas, se toma el que mejor se ajuste a la máquina en prueba. Se tiene que la 112 máquina de la central Illuchi 1 es un generador con turbina hidráulica, cuyo valor típico de Xq' es: Xq' = 0,75 pu = 4,9541 Ω 3.18 DETERMINACIÓN TRANSITORIA DE DE LA CONSTANTE CIRCUITO ABIERTO DE DE TIEMPO EJE EN CUADRATURA τqo' Para la determinación de esta constante de tiempo se debe ejecutar la prueba de desconexión de bajo voltaje aplicado en la armadura a un muy bajo deslizamiento. Por las dificultades mencionadas en la Sección 3.17 para realizar esta prueba se escoge de la Referencia [4] el valor típico que mejor se ajuste a la máquina en estudio, por lo tanto: τqo' = 0,42 s 3.19 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CIRCUITO ABIERTO DE EJE EN CUADRATURA τqo'' Para determinar τqo'', se debe ejecutar la prueba de desconexión de bajo voltaje aplicado en la armadura a un muy bajo deslizamiento, pero la realización de esta prueba no es posible, por lo tanto se selecciona de la Referencia [4] el valor típico que mejor se ajusta a la máquina de la central Illuchi, entonces: 113 τqo'' = 0,042 s 3.20 DETERMINACIÓN TRANSITORIA DE DE LA CONSTANTE CORTOCIRCUITO DE DE TIEMPO EJE EN CUADRATURA τq' Para determinar τq' se aplica la ecuación 2.19: τ q' = τ qo' ⋅ X q' Xq = 0,42 ⋅ 0,75 0,9688 τq' = 0,3251 s 3.21 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO SUBTRANSITORIA DE CORTOCIRCUITO DE EJE EN CUADRATURA τq'' Para determinar τq'' se aplica la ecuación 2.20: τ q'' = τ qo'' ⋅ X q'' X q' = 0,042 ⋅ 0,3876 0,75 τq'' = 0,0217 s 3.22 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE INERCIA (H) Y DE LA CONSTANTE DE AMORTIGUAMIENTO D Para determinar la constante de inercia H se realiza un rechazo de 675 kW (77,4% en base de 872 kVA) desconectando súbitamente toda la carga del generador, se 114 toma un registro de la frecuencia (figura 3.13). La potencia eléctrica en el momento de la desconexión es igual a cero y la potencia mecánica en el mismo instante es 0,774 pu. La derivada de la frecuencia respecto al tiempo se aproxima a una variación de frecuencia en una variación de tiempo, así: df/dt ≈ ∆f/∆t Figura 3.13 Variación de la Frecuencia en Prueba de Rechazo de Carga De la figura 3.13 se tiene: ∆t = tf – to = 5 – 4 = 1 s ∆f1 = ff – fo = 66,94 – 59,97 = 6,97 Hz, Si se reemplazan las condiciones iniciales de la prueba y los resultados obtenidos en la ecuación 2.21, se tiene: 115 2 ⋅ H dω ⋅ = Pm − Pe ωs dt 2⋅H 2 ⋅ π ⋅ ∆f 1 ⋅ = Pm − Pe 2 ⋅ π ⋅ (60 ) ∆t H= 30 ⋅ (Pm − Pe ) ⋅ ∆t 30 ⋅ (0,774 − 0 ) ⋅ 1 = ∆f 1 6,97 H = 3,3318 s Según las Referencias [6] y [7] se estima que el valor de la constante de amortiguamiento D está entre 0 y 3 por unidad. Así D tendrá un valor entre 0 y 1 por unidad cuando se considere solo la fricción mecánica y las pérdidas por histéresis y corrientes parásitas de Eddy; en tanto que, D podrá tener un valor igual a 3 por unidad cuando considere los devanados de amortiguamiento en el rotor además del efecto de la frecuencia sobre la carga, las pérdidas por fricción mecánica, histéresis y corrientes parásitas de Eddy. En el caso del presente estudio se toma una constante de amortiguamiento del generador igual a 1 pu. Cabe mencionar que este valor es utilizado en los estudios eléctricos del sistema nacional interconectado. 3.23 DETERMINACIÓN DEL ESTATISMO R Para determinar el estatismo se requiere de un registro de frecuencia durante la prueba de rechazo de carga, figura 3.13. Se debe encontrar el valor de la frecuencia al cual la máquina se estabiliza y aplicar la ecuación 2.22. 116 De la figura 3.13 se tiene: ∆f2 = ff – fo = 63,579 – 59,97 = 3,609 Hz, A partir de las condiciones iniciales de la prueba se tiene la variación de potencia de salida del generador ∆P = 675 kW. R= ∆f 3,609 = ∆P 675 R = 0,00535 Hz/kW R = 0,00535 ⋅ (872 ) ⋅ (0,8 ) 60 R = 0,06216 pu = 6,216% 3.24 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO DEL AGUA TW Según la Referencia [8] TW esta constante está asociada con el tiempo de aceleración del agua dentro de la tubería de presión que conecta la turbina y la fuente como se muestra en la figura 3.14. La ecuación 3.3 permite calcular la constante de tiempo del agua. TW = 0,366 ⋅ P ⋅ L HT 2 ⋅ A ⋅ e De donde: P = potencia eléctrica generada, kW (3.3) 117 L = longitud de la tubería, pies HT = altura total, pies A = área promedio de la tubería, pies2 e = producto de la eficiencia de la turbina por la eficiencia del generador Figura 3.14 Esquema de Central Hidroeléctrica [8] Entonces, para una unidad de la central Illuchi 1 se tiene que: P = 697,6 kW L = 3937,01 pies HT = 951,44 pies A = 2,5573 pies2 e = ηturbina ηgenerador = Pout −turbina Pout − generador ⋅ Pin −turbina Pin − generador La potencia de entrada al generador es la potencia que entrega la turbina. Según la tabla 3.3 esta potencia es de 1000 hp (746 kW). La turbina del generador de la central Illuchi es tipo Pelton, figura 3.15, que de acuerdo a la Referencia [9] tiene una eficiencia típica de 88%. Entonces: 118 e = 0,88 ⋅ TW = 697,6 = 0,8229 746 (0,366 ) ⋅ (746 ) ⋅ (3937,01) 0,366 ⋅ P ⋅ L = 2 HT ⋅ A ⋅ e (951,44 )2 ⋅ (2,5573) ⋅ (0,8229 ) TW = 0,5643 s Figura 3.15 Esquema de Turbina Pelton [9] 3.25 DETERMINACIÓN DE IMPEDANCIAS PROPIAS Y MUTUAS Con los parámetros del generador en estudio, determinados de pruebas de campo, se debe empezar a resolver los sistemas de ecuaciones planteados en la Sección 2.13.2, recurriendo a las bondades que ofrece el software de resolución de sistemas de ecuaciones no lineales SOLVER-Q v2.5.1. A continuación se presenta el archivo de SOLVER-Q, figura 3.16, utilizado para la determinación de RD, XDD, Rf , Xff , RQ, XQQ, Rg, Xgg. Cabe mencionar que la reactancia de dispersión de armadura será una cantidad estimada ya que no puede ser medida, entonces para la máquina de la central Illuchi se considera un valor de Xl igual al 10% de la reactancia sincrónica de eje directo, Referencia [1], por lo tanto: Xl = 0,1118 pu Xl = 0,7385 Ω 119 Ra = 0.015; ù = 2*ð*60; Xl = 0.1118; Xd = 1.1178; Xd' = 0.3722; Xd'' = 0.2769; Xq = 0.9688; Xq' = 0.75; Xq'' = 0.3876; ôdo' = 4.3; ôdo'' = 0.032; ôqo' = 0.85; ôqo'' = 0.05; ôdo' + ôdo'' ôdo'*ôdo'' = ôqo' + ôqo'' ôqo'*ôqo'' = = Xd*ôd' / Xd' + (1 - Xd/Xd' + Xd/Xd'')*ôd''; ôd'*ôd''*Xd / Xd''; = Xq*ôq' / Xq' + (1 - Xq/Xq' + Xq/Xq'')*ôq''; ôq'*ôq''*Xq / Xq''; Xmd = Xd - Xl; Xmq = Xq - Xl; ëd1 = ôd'*(Ra*id1 + ù*ëq1); ëf1 = ôd'*Rf*if1; ëD1 = ôd'*RD*iD1; ëq1 = ôd'*(Ra*iq1 - ù*ëd1); ëg1 = ôd'*Rg*ig1; ëQ1 = ôd'*RQ*iQ1; Xd*id1 + Xmd*if1 + Xmd*iD1 = Xmd*id1 + Xf*if1 + Xmd*iD1 = Xmd*id1 + Xmd*if1 + XD*iD1 = Xq*iq1 + Xmq*ig1 + Xmq*iQ1 = Xmq*iq1 + Xg*ig1 + Xmq*iQ1 = Xmq*iq1 + Xmq*ig1 + XQ*iQ1 = ëd2 = ôd''*(Ra*id2 + ù*ëq2); ëf2 = ôd''*Rf*if2; ëD2 = ôd''*RD*iD2; ëq2 = ôd''*(Ra*iq2 - ù*ëd2); ëg2 = ôd''*Rg*ig2; ëQ2 = ôd''*RQ*iQ2; Xd*id2 + Xmd*if2 + Xmd*iD2 = Xmd*id2 + Xf*if2 + Xmd*iD2 = Xmd*id2 + Xmd*if2 + XD*iD2 = Xq*iq2 + Xmq*ig2 + Xmq*iQ2 = Xmq*iq2 + Xg*ig2 + Xmq*iQ2 = Xmq*iq2 + Xmq*ig2 + XQ*iQ2 = ëd3 = ôq'*(Ra*id3 + ù*ëq3); ëf3 = ôq'*Rf*if3; ëD3 = ôq'*RD*iD3; ù*ëd1; ù*ëf1; ù*ëD1; ù*ëq1; ù*ëg1; ù*ëQ1; ù*ëd2; ù*ëf2; ù*ëD2; ù*ëq2; ù*ëg2; ù*ëQ2; 120 ëq3 = ôq'*(Ra*iq3 - ù*ëd3); ëg3 = ôq'*Rg*ig3; ëQ3 = ôq'*RQ*iQ3; Xd*id3 + Xmd*if3 + Xmd*iD3 = Xmd*id3 + Xf*if3 + Xmd*iD3 = Xmd*id3 + Xmd*if3 + XD*iD3 = Xq*iq3 + Xmq*ig3 + Xmq*iQ3 = Xmq*iq3 + Xg*ig3 + Xmq*iQ3 = Xmq*iq3 + Xmq*ig3 + XQ*iQ3 = ù*ëd3; ù*ëf3; ù*ëD3; ù*ëq3; ù*ëg3; ù*ëQ3; ëd4 = ôq''*(Ra*id4 + ù*ëq4); ëf4 = ôq''*Rf*if4; ëD4 = ôq''*RD*iD4; ëq4 = ôq''*(Ra*iq4 - ù*ëd4); ëg4 = ôq''*Rg*ig4; ëQ4 = ôq''*RQ*iQ4; Xd*id4 + Xmd*if4 + Xmd*iD4 = Xmd*id4 + Xf*if4 + Xmd*iD4 = Xmd*id4 + Xmd*if4 + XD*iD4 = Xq*iq4 + Xmq*ig4 + Xmq*iQ4 = Xmq*iq4 + Xg*ig4 + Xmq*iQ4 = Xmq*iq4 + Xmq*ig4 + XQ*iQ4 = ù*ëd4; ù*ëf4; ù*ëD4; ù*ëq4; ù*ëg4; ù*ëQ4; ëf1 ëD2 ëg3 ëQ4 = = = = 1; 1; 1; 1; SIN(ð/4) = -Ra*ido - ù*ëqo; ù*ëdo = Xd*ido + Xmd*ifo; ù*ëfo = Xmd*ido + Xf*ifo; ù*ëDo = Xmd*ido + Xmd*ifo; COS(ð/4) = -Ra*iqo + ù*ëdo; ù*ëqo = Xq*iqo; ù*ëgo = Xmq*iqo; ù*ëQo = Xmq*iqo; 1 = SIN(ð/4)*ido + COS(ð/4)*iqo; ifss = ifo; 0 = Ra*idss + ù*ëqss; ù*ëdss = Xd*idss + Xmd*ifss; ù*ëfss = Xmd*idss + Xf*ifss; ù*ëDss = Xmd*idss + Xmd*ifss; 0 = Ra*iqss - ù*ëdss; ù*ëqss = Xq*iqss; ù*ëgss = Xmq*iqss; ù*ëQss = Xmq*iqss; ëfo - ëfss = á1*ëf1 + á2*ëf2; ëDo - ëDss = á1*ëD1 + á2*ëD2; 121 ëgo - ëgss = â1*ëg3 + â2*ëg4; ëQo - ëQss = â1*ëQ3 + â2*ëQ4; Eq = -ù*ëdo; Ed = ù*ëqo; á1*id1 = Eq*(1/Xd' - 1/Xd); á2*id2 = Eq*(1/Xd'' - 1/Xd'); â1*iq3 = -Ed*(1/Xq' - 1/Xq); â2*iq4 = -Ed*(1/Xq'' - 1/Xq'); Figura 3.16 Archivo de SOLVER-Q para Determinación de Parámetros Para que el programa SOLVER-Q resuelva un sistema consistente de ecuaciones, se deben dar valores iniciales a las incógnitas que se desea encontrar. La solución tiene una convergencia óptima si los valores iniciales son razonables. En este caso se toman como valores iniciales la solución aproximada de todas las variables obtenidas de las fórmulas tradicionales, ecuaciones 2.27 y 2.28). Entonces las resistencias e impedancias propias y mutuas de la máquina en estudio son: RD = 0,03439 pu = 0, 2272 Ω Rf = 0,00702 pu = 0,0046 Ω RQ = 0,06955 pu = 0,4594 Ω Rg = 0,0221 pu = 0,146 Ω XDD = 1,4519 pu = 9,5906 Ω Xff = 1,3606 pu = 8,9874 Ω XQQ = 1,3404 pu = 8,854 Ω Xgg = 1,5246 pu = 10,071 Ω Xmd = 1,006 pu = 6,6451 Ω Xmq = 0.857 pu = 5,661 Ω 122 3.26 RESUMEN DE PARÁMETROS DETERMINADOS En la tabla 3.8 se presenta el resumen de todos los parámetros eléctricos y mecánicos determinados en este capítulo, además se señalan los valores típicos de algunos de ellos. 123 Tabla 3.8 Resumen de Parámetros Determinados Magnitud 1 Símbolo Medida Reactancia sincrónica de eje directo Xd Reactancia sincrónica de eje en cuadratura Valor Típico1 Mín. Máx. 1,1178 pu 0,60 1,45 Xq 0,9688 pu 0,40 1,00 Reactancia transitoria de eje directo Xd' 0,3722 pu 0,20 0,50 Reactancia transitoria de eje en cuadratura Xq' 0,75 pu 0,40 1,00 Reactancia subtransitoria de eje directo Xd'' 0,2769 pu 0,13 0,35 Reactancia subtransitoria de eje en cuadratura Xq'' 0,3876 pu 0,23 0,45 Reactancia de dispersión Xl 0,1118 pu Reactancia de secuencia negativa X2 0,3322 pu 0,13 0,35 Reactancia de secuencia cero X0 0,0484 pu 0,02 0,21 Reactancia del devanado amortiguador de eje directo XDD 1,4519 pu --- Reactancia del devanado de campo de eje directo Xff 1,3606 pu --- Reactancia del devanado amortiguador de eje en cuadratura XQQ 1,3404 pu --- Reactancia del devanado de campo de eje en cuadratura Xgg 1,5246 pu --- Reactancia mutua de eje directo Xmd 1,006 pu --- Reactancia mutua de eje en cuadratura Xmq 0,857 pu --- Resistencia de armadura Ra 0,015 pu 0,10·Xd 0,003 0,02 Los valores típicos se tomaron de las Referencias [4], [6] y [13] y están dados en por unidad para las resistencias y reactancias, y en segundos para las constantes de tiempo. 124 Resistencia de secuencia negativa R2 0,0674 pu 0,012 Resistencia de secuencia cero R0 0,0175 pu --- Resistencia del devanado amortiguador de eje directo RD 0,03439 pu --- Resistencia del devanado de campo de eje directo Rf 0,00702 pu --- Resistencia del devanado amortiguador de eje en cuadratura RQ 0,06955 pu --- Resistencia del devanado de campo de eje en cuadratura Rg 0,0221 pu --- Cte. de tiempo transitoria de eje directo de cortocircuito τd ' 0,325 s Cte. de tiempo transitoria de eje en cuadratura de cortocircuito τq ' 0,3251 s Cte. de tiempo subtransitoria de eje directo de cortocircuito τd'' Cte. de tiempo subtransitoria de eje en cuadratura de cortocircuito 0,20 0,50 3,3 0,0213 s 0,01 0,05 τq'' 0,0217 s 0,01 0,05 Cte. de tiempo transitoria de eje directo de circuito abierto τdo' 5,2 s 1,5 9,5 Cte. de tiempo transitoria de eje en cuadratura de circuito abierto τqo' 0,42 s 0,10 0,70 Cte. de tiempo subtransitoria de eje directo de circuito abierto τdo'' 0,054 s Cte. de tiempo subtransitoria de eje en cuadratura de circuito abierto τqo'' 0,042 s 0,01 0,07 Cte. de tiempo de cortocircuito de armadura τa 0,137 s 0,03 0,25 Constante de tiempo de aceleración del agua TW 0,5643 s 0,5 4 Constante de inercia H 3,3318 s Coeficiente de amortiguamiento D 1.0 pu Estatismo R 0,06216 pu 0,05 pu Número de pares de polos p 3 --- --- 3s 0 pu 3 pu 125 De la tabla 3.8 se puede concluir que los parámetros determinados para la máquina de la Central Illuchi Nº 1, se encuentran dentro de los valores típicos dados para máquinas sincrónicas. Con estos datos se realiza la simulación dinámica del grupo en el capítulo cuatro. 126 CAPÍTULO 4 MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL GRUPO ELECTROHIDRÁULICO 4.1 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA DEL GRUPO 4.1.1 TURBINA HIDRÁULICA [2] La representación de una turbina hidráulica y la columna de agua en estudios de estabilidad se basa usualmente en las siguientes asunciones: • La resistencia hidráulica es despreciable. • El tubo del canal de carga es inelástico y el agua es incompresible. • La velocidad del agua varía directamente con la apertura de las compuertas y con la raíz cuadrada de la altura de agua. • La salida de potencia es proporcional al producto de la presión y volumen del flujo. Las características de la turbina y del canal de carga son determinadas por 3 ecuaciones básicas relacionadas con lo siguiente: • Velocidad del agua en el canal de carga. • Potencia mecánica de la turbina. • Aceleración de la columna de agua. 127 La velocidad del agua en el canal de carga esta dada por 128 U = Ku ⋅ G ⋅ H (4.1) De donde: U = velocidad del agua G = posición de la compuerta H = altura de caída del agua Ku = constante de proporcionalidad Para pequeños desplazamientos cerca de un punto de operación se tiene: ∆U = ∂U ∂U ∆H + ∆G ∂H ∂G (4.2) Sustituyendo las expresiones apropiadas por las derivadas parciales y dividiendo por U 0 = K u ⋅ G0 ⋅ H 0 se tiene: ∆U ∆H ∆G = + U0 2H 0 G0 1 ∆U = ∆H + ∆G 2 (4.3) Donde el subíndice 0 denota los valores iniciales de estado estable, el prefijo ∆ denota pequeñas variaciones, y el superíndice “¯” indica valores normalizados basados en los valores de operación en estado estable. La potencia mecánica de una turbina es proporcional al producto de la presión y el flujo Pm = K p ⋅ H ⋅ U (4.4) 129 En la linealización se consideran pequeños desplazamientos y la normalización mediante la división de ambos lados de la ecuación por Pm0 = K p ⋅ H 0 ⋅ U 0 se obtiene que: ∆Pm ∆H ∆U = + ∆Pm0 H0 U0 (4.5) ∆Pm = ∆H + ∆U Sustituyendo ∆U por la ecuación 4.3, se puede escribir: ∆Pm = 1.5 ⋅ ∆H + ∆G (4.6) Alternativamente, por la sustitución de ∆H de la ecuación 4.1 se tiene: ∆Pm = 3 ⋅ ∆U − 2 ⋅ ∆G (4.7) La aceleración de la columna de agua debido al cambio en la carga en la turbina, caracterizada por la segunda ley del movimiento de Newton puede expresarse como: (ρ ⋅ L ⋅ A) ⋅ d∆U = − A ⋅ (ρ ⋅ g ) ⋅ ∆H dt (4.8) De donde: L = longitud del conducto A = área de la tubería ρ = densidad g = aceleración debido a la gravedad ρ·L·A = masa de agua en el conducto ρ·g·∆H = cambio incremental en la presión en la compuerta de la turbina t = tiempo 130 Dividiendo ambos lados por A ⋅ ρ ⋅ g ⋅ H 0 ⋅ U 0 , la ecuación de la aceleración en forma normalizada es: L ⋅ U 0 d ∆U ∆H = − ⋅ g ⋅ H 0 dt U 0 H0 d∆U TW ⋅ = − ∆H dt (4.9) De donde TW es la constante de aceleración del agua, que representa el tiempo requerido para que la presión H0 acelere el agua en el canal de carga hasta la velocidad U0. La ecuación 4.8 establece una característica importante de la central hidráulica, que en general explica que si existe un cambio positivo en la presión, habrá un cambio negativo en la aceleración. De las ecuaciones 4.3 y 4.9, se puede expresar la relación entre el cambio en la velocidad y el cambio en la posición de la compuerta como: TW ⋅ d ∆U = 2 ⋅ (∆ G − ∆ U ) dt (4.10) Reemplazando la derivada con el operador de Laplace s, se puede escribir: TW ⋅ s ⋅ ∆U = 2 ⋅ (∆G − ∆U ) ∆U = 1 ⋅ ∆G 1 1 + Tw ⋅ s 2 (4.11) 131 Sustituyendo ∆U de la ecuación 4.11 y reorganizando los términos, se obtiene: ∆Pm 1 − TW ⋅ s = ∆G 1 + 1 T ⋅ s W 2 (4.12) La ecuación 4.12 representa la función de transferencia clásica de una turbina hidráulica. Esta muestra los cambios de la potencia de salida de la turbina en respuesta a cambios en la apertura de la compuerta para una turbina ideal con mínimas pérdidas. 4.1.2 GENERADOR SINCRÓNICO DE POLOS SALIENTES El modelo del generador sincrónico de polos salientes mediante funciones de transferencia que utiliza el software PSAT se muestra en la figura 4.1. Las funciones de transferencia obedecen al modelo matemático en variables de Park de la máquina sincrónica. Los coeficientes γ d y γ q se definen como sigue: ) ' 4.1.3 SISTEMA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD ) ' ' ' ''' ' ' ' ''' ' τ do X d ⋅ ⋅ (X d − X d τ do X d τ qo X q γq = ⋅ ⋅ (X q − X q τ qo X q γd = 132 La turbina del grupo electro-hidráulico en estudio tiene un sistema de regulación de velocidad mecánico-hidráulico, cuyo diagrama funcional se muestra en la figura 4.2. Figura 4.1 Modelo del Generador de Polos Salientes [14] 133 Figura 4.2 Diagrama de bloques funcional para regulador de velocidad [8] El requerimiento de regulación de velocidad para turbinas hidráulicas es fuertemente influenciado por los efectos de la inercia del agua, y la realimentación del amortiguador de aire en la figura 4.2 se requiere para alcanzar el funcionamiento estable. El diagrama de bloques de la figura 4.3 es un modelo aproximado no lineal para el sistema de regulación de velocidad. La velocidad de apertura/cierre del servomotor de la compuerta es el parámetro limitante para grandes excursiones rápidas de respuesta. Sin embargo, la realimentación del estatismo transitorio reduce este limitante en análisis de estabilidad. Los parámetros típicos para este modelo se muestran en la tabla 4.1. 134 Figura 4.3 Modelo aproximado no lineal para sistema de regulación de velocidad mecánicohidráulico [8] Tabla 4.1 Datos típicos para reguladores de velocidad mecánico-hidráulico [8] Parámetro Valor típico Rango TR 5·TW 2,5 – 25,0 TG 0,2 0,2 – 0,4 TP 0,04 0,03 – 0,05 δ 2,5·TW / (2·H) 0,2 – 1,0 R 0,05 0,03 – 0,06 4.1.4 SISTEMA DE EXCITACIÓN El sistema de excitación del grupo electro-hidráulico en estudio es de tipo DC1 pues utiliza un generador de corriente continua como fuente de excitación de la máquina. Este modelo se muestra en el diagrama de bloques de la figura 4.4. Se puede observar el regulador de voltaje representado por un bloque con una función de transferencia caracterizada por una ganancia y una constante de tiempo (KA y TA), la excitatriz caracterizada por la constante de tiempo TE realimentada por un bloque 135 que representa la saturación de la excitatriz (SE + KE), el filtro de entrada al regulador representado por TB y TC y el estabilizador del regulador, cuya función de transferencia consta de una constante de tiempo TF y una ganancia KF. Figura 4.4 Modelo del sistema de excitación tipo DC1 [15] La funcionalidad de todo sistema de excitación se completa con un transductor de voltaje y compensador de carga; y, un estabilizador de sistemas de potencia, cuyos diagramas de bloques se muestra en la figura 4.5. Figura 4.5 Diagrama de bloques del transductor del voltaje terminal y el compensador de carga [15] 136 Cuando no se emplea compensación de carga, el diagrama de bloque se reduce a un simple circuito sensor y comparador. El voltaje terminal del generador es monitoreado y usualmente reducido a cantidades DC. Mientras el voltaje asociado con el transductor de voltaje puede ser complejo para propósitos de modelación, éste puede ser usualmente reducido a una única constante de tiempo TR. Para muchos sistemas, TR es muy pequeña y podría asumirse igual a cero. La salida del transductor del voltaje terminal es comparada con una referencia, la cual representa el voltaje terminal deseado ajustado. La señal de referencia del regulador de voltaje equivalente se calcula para satisfacer las condiciones iniciales de operación. Se toma por lo tanto un valor único para la condición de carga del generador en estudio. La señal de error resultante se amplifica como se describe en el modelo de sistema de excitación para dar un voltaje de carga y por consiguiente un voltaje terminal que satisfaga las ecuaciones del circuito en estado estable. Sin compensaciones de carga el sistema de excitación, dentro de sus características de regulación, trata de mantener un voltaje terminal determinado por la señal de referencia. Para el modelo del sistema de excitación tipo DC1 se tiene como parámetros típicos los mostrados en la tabla 4.2. Tabla 4.2 Datos típicos para sistemas de excitación DC1 [15] Parámetro Símbolo Valor típico Ganancia del amplificador KA 400 Cte. de tiempo del amplificador TA 0,02 s 137 Ganancia del estabilizador KF 0,03 Cte. de tiempo del estabilizador TF 1,0 s Cte. de tiempo del circuito de campo TE 0,95 s Cte. de tiempo de medición TR 0s 4.2 MODELACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO EN MATLAB-SIMULIK 4.2.1 TURBINA HIDRÁULICA En la figura 4.6 se muestra el modelo de la turbina hidráulica implementado en Matlab y en la figura 4.7 se indica su respuesta a una entrada tipo paso. La función paso representa una apertura repentina de las compuertas que controlan el ingreso de agua hacia la turbina, esto en la práctica no puede ser posible ya que la apertura de las compuertas tiene un comportamiento continuo. Simplemente la función paso como entrada se la utiliza para validar el modelo. Figura 4.6 Modelo de Turbina Hidráulica en Simulink 138 Los valores del numerador y denominador de la función de transferencia de la hidroturbina tienen relación con la constante de inercia del agua, ecuación 4.12. Aplicando el teorema del valor inicial se tiene: lim ∆Pm (t ) = lim s ⋅ ∆Pm (s ) t →0 s →∞ . 1 − TW ⋅ s ⋅ ∆PGV (s ) 1 + 0 5 ⋅ TW ⋅ s ∆P ∆PGV (s ) = GV s 1 TW ⋅ s − ∆P s s ∆Pm (0 ) = lim s ⋅ ⋅ GV s →∞ T s 0 5 ⋅ ⋅ 1 s W + s s ∆Pm (s ) = . ∆Pm (0) = −2 ⋅ ∆PGV 139 Figura 4.7 Respuesta del modelo de turbina hidráulica Se puede observar de la figura 4.7 que el tiempo de establecimiento de la respuesta es de 1,6 s. 4.2.2 GENERADOR SINCRÓNICO DE POLOS SALIENTES De la Referencia [17] se ha extraído el modelo del generador sincrónico de polos salientes desarrollado en Matlab-Simulink. En este modelo intervienen algunos de los parámetros determinados en el Capítulo 3. En la figura 4.8 se muestra el modelo del generador sincrónico implementado en Simulink, cuyos subsistemas se explican a continuación. 140 Figura 4.8 Modelo del Generador Sincrónico de Polos Salientes en Simulink [17] Las entradas del modelo son los voltajes en componentes abc del generador, el voltaje de excitación, Eex, del devanado de campo, y un torque mecánico aplicado externamente, Tmech, en el rotor. En la figura 4.9 se presenta el subsistema abc2dq0, el cual realiza la transformación de los voltajes de entrada del estator abc a la referencia del rotor. La transformación usa el cos(θr) y sen(θr) que son generados por el bloque de oscilación (osc). El bloque qd_gen, figura 4.10, contiene la modelación del generador en el sistema de referencia del rotor. 141 La simulación de las ecuaciones del circuito en el eje q con un devanado de amortiguamiento en el rotor se desarrolla dentro del bloque q_cct, figura 4.11, mientras que para el eje d se encuentra en el subsistema d_cct, figura 4.12. Las ecuaciones asociadas con el movimiento y el ángulo del rotor son implementadas dentro del bloque Rotor. El subsistema denominado Rotor se muestra en la figura 4.13. Cuando se usa una transformación de dos etapas entre las variables abc y dq0, el cos(θr) y sen(θr) son generados por un oscilador de frecuencia variable. El subsistema que representa dicho oscilador se muestra en la figura 4.14. La transformación de las corrientes desde la referencia dq0 del rotor hacia la referencia abc del estator se lleva a cabo dentro del subsistema qdr2abc, mostrado en la figura 4.15. La figura 4.16 muestra el subsistema VIPQ, el cual se encarga de calcular las magnitudes instantáneas de voltaje, corriente, potencia activa y reactiva del estator. Figura 4.9 Subsistema abc2dq0 [17] 142 Figura 4.10 Subsistema qd_gen [17] Figura 4.11 Subsistema q_cct [17] 143 Figura 4.12 Subsistema d_cct [17] Figura 4.13 Subsistema Rotor [17] Figura 4.14 Subsistema osc [17] 144 Figura 4.15 Subsistema qdr2abc [17] Figura 4.16 Subsistema VIPQ [17] En el modelo del generador sincrónico se simula dos tipos de perturbaciones, un cambio en el torque mecánico de entrada, y un cortocircuito trifásico en los bornes del generador, luego se visualiza el comportamiento de algunas de las magnitudes importantes de la máquina. En un archivo de programación de Matlab se han ingresado los parámetros eléctricos y mecánicos tomados de los resultados del Capítulo 3, necesarios para identificar al generador objeto del presente estudio. 145 Se simula el comportamiento del generador de la Central Illuchi Nº 1 ante una variación del torque mecánico que puede ser un incremento brusco de la potencia entregada por la turbina. El cambio del torque se lo hace desde 0 al 50% de su valor nominal. Para este análisis se utilizan los parámetros dinámicos de la máquina. Las restricciones para esta simulación son que el voltaje de campo y el voltaje en los terminales permanecen constantes. La velocidad del rotor, figura 4.17, crece hasta que el ángulo del rotor, figura 4.18, alcanza su máximo valor, dado por la solución de la ecuación de oscilación de la máquina sincrónica. El crecimiento del torque eléctrico, figura 4.19, involucra un incremento de la potencia entregada por la máquina, lo que causa que el rotor se desacelere por debajo de su velocidad nominal. Todas las señales se estabilizan cuando la magnitud del torque eléctrico es igual a la del torque mecánico. Figura 4.17 Velocidad del rotor durante cambio de torque mecánico 146 Figura 4.18 Ángulo de carga durante cambio de torque mecánico Figura 4.19 Torque eléctrico durante cambio de torque mecánico Un cortocircuito trifásico en los terminales de una máquina es muy poco común; no obstante, su simulación sirve para observar su comportamiento dinámico. La duración de la falla para este análisis es de 10 ciclos y se produce a los 0,1 s de iniciada la simulación. Por facilidad de análisis se mantienen constantes el voltaje de campo y el torque mecánico. Se simula una falla trifásica en bornes del generador cuando está entregando el 100% de potencia activa al sistema. Para la simulación se fijan los voltajes de fase en los terminales del generador en cero, lo que impide que la máquina transmita 147 potencia al sistema, figura 4.20, por lo tanto, la velocidad del rotor se incrementa, figura 4.21. La velocidad de la máquina crece rápidamente durante el tiempo de duración de la falla, y por ende el ángulo tiene un comportamiento muy similar, figura 4.22. Al tratarse de una falla simétrica, las corrientes de fase durante la perturbación tienen una mínima componente de corriente continua, figura 4.23. Después de la falla el torque eléctrico tiende a equilibrarse con el torque mecánico, por lo que la máquina desacelera rápidamente y tiende a oscilar hasta volver a su velocidad nominal. El ángulo crece durante la falla pero después, el aumento llega hasta que el torque de aceleración, figura 4.24, tiende a cero y luego oscila hasta alcanzar su valor original. Al reconectarse el generador y estar acelerado tiende a entregar mayor potencia al sistema, figura 4.20, por lo que oscila hasta que el torque de aceleración es cero. Figura 4.20 Potencia activa durante cortocircuito trifásico en bornes del generador 148 Figura 4.21 Velocidad del rotor durante cortocircuito trifásico en bornes del generador Figura 4.22 Ángulo de Carga Durante Cortocircuito Trifásico en Bornes del Generador 149 Figura 4.23 Corriente de una fase durante cortocircuito trifásico en bornes del generador Figura 4.24 Torque de aceleración durante cortocircuito trifásico en bornes del generador 4.2.3 REGULADOR DE VELOCIDAD La figura 4.25 muestra el modelo del regulador de velocidad tipo mecánico-hidráulico implementado en Matlab. En la figura 4.26 se indica la respuesta que presenta el modelo a una función paso. 150 Figura 4.25 Modelo de regulador de velocidad en Simulink Figura 4.26 Respuesta del modelo de regulador de velocidad Se puede observar de la figura 4.26 que el tiempo de establecimiento de la respuesta del regulador de velocidad es de 1,3 s. 4.2.3 SISTEMA DE EXCITACIÓN 151 En la figura 4.27 se muestra el modelo del sistema de excitación tipo DC1 implementado en Matlab. En la figura 4.28 se indica la respuesta que presenta el modelo a una función paso. Figura 4.27 Modelo de sistema de excitación en Simulink Figura 4.28 Respuesta del modelo de sistema de excitación De la figura 4.28 se puede observar que el tiempo de establecimiento de la respuesta del modelo del sistema de excitación es de 2 s. 152 4.3 SIMULACIÓN DEL GRUPO ELECTRO-HIDRÁULICO PSAT (Power System Analysis Toolbox), es un conjunto de herramientas de Matlab para análisis y control de sistemas de potencia. PSAT incluye flujos de potencia, flujos de potencia continuos, flujos de potencia óptimos, análisis de estabilidad de pequeña señal y simulaciones en el dominio del tiempo. Todas las operaciones dentro del PSAT se pueden determinar por medio de las Interfaces Gráficas de Usuario (GUIs) y una biblioteca basada en Simulink. La base del PSAT es la rutina del flujo de potencia, que sirve para la inicialización de las variables de estado. Una vez que se haya solucionado el flujo de potencia, se puede realizar el análisis estático y/o dinámico adicional [14]. El programa PSAT permite analizar una serie de variables en cada simulación. El análisis de las variables del generador y del sistema en general permite estudiar el desempeño de los sistemas de control y del generador durante perturbaciones. El sistema simulado en el programa PSAT es el especificado en la Sección 1.4. Se ha escogido este modelo porque representa las condiciones eléctricas y de operación en que se encuentra el grupo electro-hidráulico en estudio. Para analizar el comportamiento del grupo bajo perturbaciones eléctricas se simulan varios casos de eventos. Para simular el sistema en el PSAT se toma una potencia base de 1 MVA y un voltaje base de 2,4 kV. Los datos de la tabla 4.3 son los necesarios para ejecutar las simulaciones. 153 Tabla 4.3 Lista de datos necesarios para realizar simulaciones p.u. (bases p.u.(bases propias) del sistema) Valores reales Generador S 872 kVA 1 0,872 V 2,4 kV --- --- Ra 0,1 Ω 0,015 0,01736 Xl 0,738 Ω 0,1118 0,1282 Xd 7,3836 Ω 1,1178 1,2819 Xd' 2,4586 Ω 0,3722 0,4268 Xd'' 1,829 Ω 0,2769 0,3175 Xq 6,399 Ω 0,9688 1,111 Xq' 4,9541 Ω 0,75 0,86 Xq'' 2,5603 Ω 0,3876 0,4445 τdo' 5,2 s --- --- τdo'' 0,054 s --- --- τqo' 0,42 s --- --- τqo'' 0,042 s --- --- H 3,3318 s --- --- R 0,00535 Hz/kW 0,06216 pu --- TW 0,5643 s --- --- TG 0,2 s --- --- Regulador de Velocidad 154 TR 2,8215 s --- --- Pmáx 746 kW 0,856 pu 0,746 pu Pmín 76,8 kW 0,088 pu 0,0768 pu KA 400 --- --- TA 0,02 s --- --- KF 0,03 --- --- TF 1,0 s --- --- TE 0,95 s --- --- TR 0s --- --- --- --- 1750 kVA 1 1,75 2,4kV/22,8kV --- --- 0,1646 Ω 0,05 0,0286 L 12 km --- --- R 6,24 Ω --- 1,069 X 4,8112 Ω --- 0,8353 6,5 MVA 1 1,75 22,8kV/13,8kV --- --- 4,0 Ω 0,05 0,6942 Sistema de Excitación Transformador 1 S Vp/Vs X Línea de enlace Transformador 2 S Vp/Vs X 155 En la tabla 4.4 se presentan los resultados del flujo de potencia cuando el generador está entregando su potencia nominal de 697,6 kW. Estos resultados sirven para inicializar las variables del sistema cuando se simulen perturbaciones en las que el generador se encuentre entregando su potencia nominal. Tabla 4.4 Resultados del Flujo de Potencia POWER FLOW REPORT P S A T 1.3.4 NETWORK STATISTICS Buses: Lines: Transformers: Generators: Loads: 4 1 2 2 0 SOLUTION STATISTICS Number of Iterations: Maximum P mismatch [p.u.] Maximum Q mismatch [p.u.] Power rate [MVA] POWER FLOW RESULTS Bus V [p.u.] Bus1 1,08 Bus2 1,0763084 Bus3 0,95442405 Bus4 1 4 1,938E-11 2,3496E-11 1 phase [rad] 0,56136435 0,54419976 0,47232968 0 STATE VECTOR delta_Syn_1 omega_Syn_1 P gen [p.u.] 0,6976 1,938E-11 7,0376E-12 -0,6189529 1,03846769 1 MECHANICAL POWERS & FIELD VOLTAGES Pmech_1 0,70515755 Vfd_1 1,44845481 EXCITER REFERENCE VOLTAGES Vref_1 LINE FLOWS 1,08 Q gen [p.u.] 0,14539018 1,7873E-12 2,3496E-11 0,22901208 P load [p.u.] Q load [p.u.] 0 0 0 0 0 0 0 0 156 From Bus To Bus Bus2 Bus1 Bus3 Bus3 Bus2 Bus4 LINE FLOWS From Bus To Bus Bus3 Bus2 Bus4 Line 1 2 3 P Flow [p.u.] 0,6976 0,6976 0,61895299 Q Flow [p.u.] 0,13293937 0,14539018 0,07334627 P Loss [p.u.] 0,07864701 1,1102E-16 0 Q Loss [p.u.] 0,0595931 0,01245081 0,30235835 1 2 3 P Flow [p.u.] -0,6189529 -0,6976 -0,6189529 Q Flow [p.u.] -0,0733462 -0,1329393 0,22901208 P Loss [p.u.] 0,07864701 1,1102E-16 0 Q Loss [p.u.] 0,0595931 0,01245081 0,30235835 Line Bus2 Bus1 Bus3 GLOBAL SUMMARY REPORT TOTAL GENERATION REAL POWER [p.u.] REACTIVE POWER [p.u.] 0,07864701 0,37440227 TOTAL LOSSES REAL POWER [p.u.] REACTIVE POWER [p.u.] 0,07864701 0,37440227 4.3.1 SIMULACIÓN DE RECHAZO DE CARGA Cuando un generador de energía eléctrica está funcionando con carga (nominal o un porcentaje de la misma), si repentinamente se le desconecta dejándolo en vacío, se produce el rechazo de carga. En esta condición se observa un aumento apreciable en la velocidad del rotor y por ende en la frecuencia del generador desde un valor estacionario antes de la desconexión hasta un valor mayor después de la perturbación. Este valor está influenciado por el regulador de velocidad, la inercia de la máquina y la fricción de las partes mecánicas. Este comportamiento se justifica porque con la condición de rechazo de carga la corriente es cero y por ello también la potencia eléctrica, entonces la potencia de aceleración de la máquina es igual a la potencia mecánica, dando por respuesta el aumento del valor de la frecuencia y el ángulo de carga de la máquina. 157 Figura 4.29 Velocidad del rotor durante rechazo de 100% de carga En la figura 4.29 se puede observar que la velocidad del rotor al simular un rechazo de carga, cuando la máquina opera a condiciones nominales: 697,6 kW y 1200 rpm, se incrementa hasta un 11% sobre la velocidad nominal, esto concuerda con los resultados de la prueba de rechazo de carga realizadas en el campo y con las medidas de los instrumentos propios de la central. El rechazo de carga se ejecuta a los 4 s de iniciada la simulación. Previo a la perturbación se corre el flujo de potencia en el sistema para inicializar todas las variables. En la figura 4.30 se observa la velocidad del rotor al simular el rechazo del 50% de la carga total que puede entregar el generador. El resultado de la simulación muestra que para esta condición de carga, la velocidad del rotor sube hasta un 5% de su valor nominal y el tiempo de respuesta para que la velocidad se estabilice es menor que cuando el rechazo es al 100% de carga. 158 Figura 4.30 Velocidad del rotor durante rechazo de 50% de carga El tiempo en que la velocidad del rotor se estabiliza es muy prolongado ya que el regulador de velocidad de la máquina en estudio tiene muchos años de operación y sus partes mecánicas presentan tiempos de respuesta muy grandes. 4.3.2 SIMULACIÓN DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO Los cortocircuitos trifásicos no se realizan experimentalmente en la Central Illuchi por razones de seguridad, es por eso que para conocer el comportamiento del generador durante las perturbaciones mencionadas se realizan simulaciones. En este estudio se simula cortocircuitos trifásicos al inicio y al final de la línea que une la S/E Illuchi Nº 1 con la S/E El Calvario de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi. Para los dos casos, la falla trifásica se realiza a los 0,1 s de iniciada la simulación y se despeja después de 10 ciclos. En la figura 4.31 se observa la velocidad del rotor 159 cuando se ha simulado un cortocircuito trifásico al inicio de la línea, el generador está entregando 697,6 kW, potencia nominal. La velocidad durante el cortocircuito baja hasta 0,984 pu (1180,8 rpm ó 59,04 Hz), al despejarse la falla la velocidad se recupera por acción del regulador de velocidad y se estabiliza a 1,048 pu (1257,6 rpm ó 62,88 Hz). En la figura 4.32 se muestra el voltaje en la barra del generador, mediante el que se visualiza, el comportamiento del regulador de voltaje durante la perturbación, así el voltaje de la barra cae hasta 0,06 pu en el transcurso del cortocircuito y al despejarse la falla dicho voltaje oscila hasta estabilizarse nuevamente en 1,08 pu. Figura 4.31 Velocidad del rotor durante cortocircuito trifásico en el inicio de la línea 160 Figura 4.32 Voltaje de la barra de generación durante cortocircuito trifásico en el inicio de la línea Figura 4.33 Velocidad del rotor durante cortocircuito trifásico en el final de la línea 161 Figura 4.34 Voltaje de la barra de generación durante cortocircuito trifásico en el final de la línea En la figura 4.33 se observa la velocidad del rotor cuando se simula el cortocircuito al final de la línea. De la misma manera al caso anterior, el generador está entregando su potencia nominal, la velocidad durante el cortocircuito desciende hasta 0,99 pu (1188 rpm ó 59,4 Hz), al despejarse la falla la velocidad se recupera por acción del regulador de velocidad y se estabiliza en 1,048 pu (1257,6 rpm ó 62,88 Hz). En la figura 4.34, se muestra el voltaje en la barra de generación, el que cae hasta 0,38 pu durante el cortocircuito y al despejarse la falla oscila hasta fijarse en 1,08 pu. El valor al cual se estabiliza la velocidad del rotor después de la falla (generador en vacío) depende del estatismo del regulador de velocidad. 4.3.3 SIMULACIÓN DE VARIACIÓN DE CARGA 162 El caso de variación de carga eléctrica se presenta cuando el generador está cargado con un cierto valor y en un instante determinado se disminuye o incrementa un porcentaje de la carga a sus terminales. Se analizan dos casos, el primero cuando el generador está entregando el 50% de su carga nominal y se incrementa hasta el 100%, y el segundo cuando el generador se encuentra entregando el 100% de su carga nominal y se disminuye hasta el 50%. Para los dos casos se produce la perturbación a los 0,5 s después de iniciada la simulación y se consideran la velocidad del rotor y el voltaje en la barra de generación para visualizar el comportamiento de los reguladores de velocidad y voltaje, respectivamente. En la figura 4.35, se observa la velocidad del rotor cuando se reduce el 50% (348,8 kW) de la carga nominal del generador. Inicialmente la máquina se encuentra entregando 697,6 kW, la velocidad del rotor se eleva y se estabiliza en 1,022 pu (1226,4 rpm ó 61,32 Hz) por acción del regulador de velocidad. En la figura 4.36 se muestra el voltaje de la barra de generación cuando se reduce el 50% de la carga nominal del generador. Inicialmente la máquina se encuentra entregando el 100% de su carga nominal, en el momento de la desconexión de carga el voltaje de la barra de generación sube hasta 1,137 pu y por acción del regulador de voltaje oscila hasta estabilizarse en 1,0804 pu. 163 Figura 4.35 Velocidad del rotor durante disminución de carga En la figura 4.37 se observa la velocidad del rotor cuando se incrementa al 50% de la carga nominal del generador (348,8 kW). Inicialmente la máquina se encuentra entregando 348,8 kW, la velocidad del rotor baja y se estabiliza en 0,978 pu (1173,6 rpm ó 58,68 Hz) por acción del regulador de velocidad. 164 Figura 4.36 Voltaje de la barra de generación durante disminución de carga Figura 4.37 Velocidad del rotor durante incremento de carga En la figura 4.38 se muestra el voltaje de la barra de generación cuando se incrementa el 50% de la carga nominal del generador. Inicialmente la máquina se encuentra entregando el 50% de su carga nominal, en el momento de la conexión de carga el voltaje de la barra de generación baja hasta 1,0141 pu y por acción del regulador de voltaje oscila hasta estabilizarse en 1,08 pu. 165 Figura 4.38 Voltaje de la barra de generación durante incremento de carga De las simulaciones de variaciones de carga eléctrica realizadas, se puede concluir que mientras mayor es la variación de carga mayor es la variación de la frecuencia (velocidad del rotor) y mayor el tiempo que toma la máquina en estabilizarse. El tiempo de respuesta del regulador de velocidad para los dos casos simulados es de 4 s a partir de la perturbación y la velocidad a la cual se estabiliza el rotor depende del estatismo del regulador (6,26%). Cabe mencionar que en los resultados de las simulaciones se nota una deficiencia en el regulador de velocidad ya que ofrece tiempos de respuesta y valores de estabilización mayores a los deseados. Una de las razones de dicha deficiencia puede ser el tipo de regulador a más del desgaste de sus partes mecánicas. En cuanto al regulador de voltaje se puede apreciar que al existir una perturbación funciona correctamente y con tiempos de respuesta aceptables. 166 CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • En el presente trabajo se han determinado los parámetros eléctricos y mecánicos para los regímenes de estado estable y transitorio del Grupo 1 de la Central Hidroeléctrica Illuchi 1, mediante la aplicación de pruebas de campo, basadas en normas internacionales. También se ha descrito, modelado y simulado el funcionamiento de turbina, generador y cada uno de los elementos que constituyen una unidad hidroeléctrica. Los modelos de los componentes del grupo pueden ser utilizados en futuros estudios dinámicos. • Las pruebas de campo sirven para determinar experimentalmente los parámetros eléctricos y mecánicos de la máquina sincrónica, en cada prueba se requiere medir y tomar oscilografías del voltaje terminal, frecuencia, corriente de armadura, corriente de campo y potencia entregada por la máquina. • La norma IEEE Guide: test procedures for synchronous machines (IEEE Std 115-1965) contiene las instrucciones para llevar a cabo los ensayos realizados en este trabajo. Aunque las pruebas descritas son aplicables, en general, a generadores sincrónicos, motores sincrónicos, compensadores sincrónicos y variadores de frecuencia, las descripciones hacen referencia principalmente a generadores y motores sincrónicos. Esta norma incluye los procedimientos de ensayo para la determinación de los parámetros de eje directo y en cuadratura. 167 • Para determinar las impedancias propias y mutuas del rotor y la armadura se formuló y resolvió un problema de valor propio con ayuda de un paquete computacional de resolución de sistemas de ecuaciones no lineales. Se tomó este método porque permite determinar una solución exacta al problema de la máquina, debido a que se obtienen directamente de las relaciones propias de la máquina sin manipulaciones adicionales. En cambio, cuando se utilizan procedimientos tradicionales se introducen aproximaciones. • Para remover las aproximaciones de los métodos clásicos, se requiere de la eliminación de la suposición de independencia entre los periodos transitorio y subtransitorio, para esto, se desprecia la resistencia de armadura, desacoplando así los ejes d y q. Las ecuaciones de valor y vector propios describen el modo de respuesta natural del sistema. • Algunos de los parámetros del generador no se lograron determinar mediante ejecución de pruebas de campo, en razón de que en la Central Illuchi 1 no se disponía del equipo apropiado. Por lo tanto se escogieron valores típicos de acuerdo a las características del generador en estudio. Cabe mencionar que los parámetros que se lograron determinar están dentro del rango de valores típicos para máquinas sincrónicas de polos salientes. • En lo que respecta a la característica de vacío de la máquina se puede observar que no corta en el origen, ya que se trata de un generador autoexcitado que requiere de un flujo remanente para garantizar la excitación del campo. • Se aprecia que los modelos escogidos para los componentes del grupo electro-hidráulico son los apropiados, ya que al comparar algunos de los 168 resultados obtenidos mediante simulación y los extraídos de las pruebas de campo se nota que son semejantes. • Existen perturbaciones que son posibles simularlas pero no es conveniente su ejecución en el campo por limitaciones de equipo de maniobra y principalmente por seguridad, así por ejemplo los cortocircuitos sobre la línea que une la S/E Illuchi 1 con la S/E El Calvario. • De los resultados de las simulaciones de rechazo de carga se observa que la frecuencia y el tiempo de estabilización es mayor para un rechazo de 100% de carga que para un rechazo de 50% de carga o menos. Esto se explica porque al producirse el rechazo de carga (potencia eléctrica cero) la potencia de aceleración del generador es positiva e igual a toda la potencia mecánica que recibe el generador en el eje, y ésta es mayor conforme mayor es la carga eléctrica anterior al rechazo. Entonces, la máquina se acelera y por lo tanto la frecuencia sube hasta que el regulador de velocidad actúa sobre la máquina motriz y estabiliza la velocidad del rotor. • Tomándose el cortocircuito como un incremento brusco de carga, la potencia eléctrica sube repentinamente haciendo que la potencia de aceleración sea negativa y consecuentemente provoca la caída del valor de la frecuencia. Al despejar la falla la potencia eléctrica baja a cero y la potencia de aceleración se vuelve positiva y por lo tanto sube el valor de la frecuencia. • El Grupo 1 de la Central Hidroeléctrica Illuchi 1 al ser parte del Sistema Nacional Interconectado debe hacer regulación primaria de frecuencia cuando exista una variación de carga, pero al ser una unidad muy pequeña no aporta significativamente durante perturbaciones. Se nota cierta deficiencia en el regulador de velocidad del grupo en estudio, esto es debido al tipo de dispositivo además del desgaste de sus partes mecánicas. 169 • Se recomienda que para realizar el cortocircuito trifásico súbito, se debe contar con un disyuntor trifásico que soporte corrientes transitorias de por lo menos cinco veces la capacidad nominal del generador, de lo contrario se debe limitar el voltaje generado en vacío antes del cortocircuito para restringir las corrientes transitorias que se desarrollan. Además dicho disyuntor debe cerrar las tres fases exactamente al mimo tiempo para obtener una señal simétrica y con mínimas componentes de corriente continua. 170 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] ALLER, José Manuel. “La Máquina Sincrónica”. Primera edición. Universidad Simón Bolívar. Venezuela. 2006 [2] KUNDUR, Prabha. “Power System Stability and Control”. Mc Graw – Hill. USA. 1994 [3] IEEE. "Test Procedures for Synchronous Machines". Standard 115. 1965 [4] KIMBARK, Edward Wilson. “Power System Stability: Synchronous Machines”. Segunda edición. Dover Publications. United States. 1956 [5] MERCADOS ENERGÉTICOS. “Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de Ensayos de Validación de Modelos para Estudios Dinámicos”. Informe final. Ecuador. 2002 [6] ANDERSON and FOUAD. “Power System Control and Stability”. Primera edición. Iowa State the University Press. USA. 1977 [7] STEVENSON, William, GRAINGER, John. “Análisis de Sistemas de Potencia”. Primera edición. McGRAW-HILL. México. 1996 [8] IEEE COMMITTEE REPORT. “Dynamic Models for Steam and Hydro Turbines in Power System Studies”. New York. 1973 [9] EUROPEAN SMALL HYDROPOWER ASSOCIATION. “Manual de Pequeña Hidráulica”. Primera edición. Dirección General de Energía de la Comisión Europea. 1998. http://www.microhydropower.net [10] CAÑIZAREZ, Claudio, ALVARADO, Fernando. “Synchronous Machine Parameters From Sudden-Short Tests By Back-Solving”. Oregon. 1988 [11] IEEE. “Standard Dictionary of Electrical and Electronics Terms”. 2nd edition. Wiley-Interscience. 1977 [12] B. ADKINS, “The General Theory of Electrical Machines”. Chapman-Hall. London. 1957 171 [13] WAGNER, Chas. “Machine Characteristics”. Chapter 6 of Electrical and Distribution Reference Book by Central Station Engineers of the Westinghouse Elec. & Mfg. Co. 1st edition. East Pittsburg. 1944 [14] MILANO, Federico. “PSAT Manual v1.3.4”. Primera edición. USA. 2005 [15] IEEE COMMITTEE REPORT. “Excitation System Models for Power System Stability Studies”. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, Vol. PAS – 100. Nº 2. Febrero 1981 [16] FARINANGO CISNEROS, Maria de Lourdes. “Estudio Dinámico del Grupo de Emergencia a Diesel de la Facultad de Ingeniería Eléctrica”. Tesis de grado. Escuela Politécnica Nacional. 1996 [17] ONG, Chee – Mung, “Dynamic Simulation of Electric Machinery”, Prentice Hall, 1998.