Actividad 1 Observe las siguientes imágenes: a) Describa que tipo de comunicación parece reflejar la distribución del aula en cada clase? Qué rol parecería tener el docente, qué rol los alumnos y qué papel ocupan los recursos o la tecnología en cada una? b) Piense en la última clase en la que participó como educador o como alumno. Señale 2 semejanzas que la clase tuvo con la primera imagen y dos con la segunda. c) Que competencias cree que debería adquirir para mejorar sus prácticas de enseñanza en relación a la utilización de diferentes estrategias, medios y recursos tecnológicos (láminas/afiches, software, video, audio, materiales impresos etc.)? ACTIVIDAD 2 Observe esta viñeta: Los medios de comunicación y las tecnologías son parte de la cosmovisión y de la cultura actual de la mayor parte de los estudiantes que pasan por nuestro sistema educativo. Sin embargo la vida de las aulas parece incorporar los cambios y las tecnologías muy lentamente. a) Utilizó alguna vez alguno de los medios nombrados en la viñeta en su clase? * Fax/modem/Internet * Audiocassettes * Medios audiovisuales: videos, diapositivas, programas en multimedia (CD ROM), Internet, etc. b) Elija un contenido de los que trabaja en su área y seleccione un medio o medios combinados que crea puedan facilitar a sus alumnos, según los objetivos didácticos planteados en su programación, el aprendizaje de conceptos u otros por parte del mismo. c) Nombre 4 criterios que tuvo en cuenta para seleccionar ese/esos medios? d) Qué características del medio/s lo hacen pertinente y efectivo para enseñar el contenido elegido? e) Qué conocimientos sobre el medio/s seleccionado/ cree que debe poseer Ud. como profesional de la educación para poder utilizarlo/s con eficacia y relevancia en sus clases? (Ej. lenguajes o códigos simbólicos , aspectos cognitivos que desencadenan al promover la interacción con dichas tecnologías etc.) ACTIVIDAD 3 El video educativo a) ¿Comparando con otros medios que atributos del video didáctico considera como valiosos para una clase sobre el movimiento de la tierra en el sistema solar? b) Partiendo de su propia práctica, cuándo considera oportuno introducir el video en sus clases. Justifique su respuesta. c) Para qué funciones superiores del pensamiento Ud. cree que sería pertinente el uso del video? Refiérase al caso que se presenta en el punto 1. ACTIVIDAD 4 La TV Educativa Los dibujos animados televisivos ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL LENGUAJE DE LOS DIBUJOS ANIMADOS Ubicación del argumento en un período histórico Cambios de los personajes a través del tiempo. 1- Tiempo Mezcla de objetos(vestimenta, herramientas etc.) y personajes de distintos periodos históricos. Muestra pasaje entre dos épocas (ej. : maquinas del tiempo) Lugar en donde la historia sucede. Mundo imaginario o similar a la vida cotidiana de los 2- Espacio televidentes. Noción de distancia entre lugares. Relación entre el espacio y el movimiento de los personajes Proporciones, estereotipos, composición del cuerpo, estética, vestimentas que refuerzan cuerpo femenino o masculino (Ej.: 3- El cuerpo cada parte es una herramienta como la mano con gancho, brazos que se convierten en alas etc.) 4- El Acelerado, violento, relación entre el tiempo y el espacio, etc. movimiento Refuerza el mensaje visual. 5- El sonido o Los doblajes: son acordes a las cualidades de los personajes? música Hace o no mas creíble aspectos de la historia. 6- Idea / Texto Acá lo completa Ud. / Relato Qué consecuencias pedagógicas puede extraer globalmente del dibujo animado seleccionado, y específicamente de las seis variables analizadas?. ACTIVIDAD 5 Programación Didáctica Medial Con este curso nos proponemos, como lo enuncian los objetivos del mismo, reflexionar críticamente sobre el uso de los medios y las NTIyC y la comunicación en el aula. En las actividades anteriores las consignas de trabajo tendían a la reflexión sobre la necesidad que la escuela incorporara a los medios y las nuevas tecnologías a sus prácticas pedagógicas cotidianas. Luego Ud. comenzó a pensar en las características de la TV y el Video didácticos y sus implicancias prácticas en la educación. Pero... ¿Cómo lograr una genuina inclusión de los medios en las prácticas educativas si no es a través del diseño de la programación didáctica? La programación didáctica medial permite que la inclusión de los medios sea organizada, tenga objetivos claros y se adecue a las verdaderas necesidades del participante, su contexto y del curriculum de la asignatura o área. En caso contrario corremos el riesgo de utilizar las nuevas tecnologías de manera arbitraria, por que hay que usarlas, porque está de moda hablar de ellas y se dice que en la educación hay que utilizarlas, a modo de mandato. Para la enseñanza de algunos contenidos el pizarrón seguirá siendo un buen recurso, dado que también es una tecnología educativa que desde siempre puede responder a nuestras necesidades a la hora de preparar las actividades explicativas de enseñanza que encomendamos hacer. Seguramente en el momento de organizar sus clases alguna vez le sucedió esto: Por dónde empiezo a planificar???? Qué recursos utilizo? En esta actividad lo ayudamos con algunas pautas para pensar la inclusión de los medios en su programación y comenzar a diseñar programaciones didácticas mediales. 1 - Le proponemos que formule tres objetivos de enseñanza vinculados al programa de su asignatura o área. 2 - Reformule dichos objetivos incorporando desde esta formulación, los medios audiovisuales ( TV, videos, etc.) 3 - Justifique el porqué de su inclusión en relación con las posibilidades de la TV educativa y el video didáctico, según lo trabajado en las actividades anteriores. ACTIVIDAD 7 EL Afiche Educativo Actividad 1: Observe el siguiente afiche y describa muy brevemente sus características Le sugerimos que: 1. Divida la imagen en cuatro partes, ello le posibilitará un estudio más pormenorizado de la composición de la misma , considerando la proporción del espacio que ocupan las imágenes y el texto, el lugar de la imagen más iluminado o aquél en donde se sitúa la imagen de mayor tamaño, etc. 2. Tome en cuenta los items que se mencionan en el cuadro que presentamos, y en base a ello, analice las características del afiche presentado, utilizando las características del código del lenguaje de la imagen fija ( Puede consultar : " Imágenes en acción" , M. Alonso y L. Matilla, Akal, 1990). Espacio que ocupa la/s imágen en el total, espacio que ocupa el texto, lugares en donde se sitúan, encuadre de la imagen, Código espacial punto de vista desde donde se ha pensado el campo (arriba, abajo, izquierda, derecha) Encarna estados de ánimo, intenciones, va más allá de rasgos faciales (que se acentúa en las historietas o caricaturas), pues Código gestual involucra la posición del cuerpo, la relación del cuerpo con otros objetos, etc. Los protagonistas de la imagen tienen sobre sí y alrededor aditamentos que ambientan y cualifican su presencia. Código Vestuario, maquillaje, objetos que utilizan, ambiente en el escenográfico que se sitúan aportan datos sobre personalidad, datos temporales, espaciales y de relación social. La iluminación (frontal, desde arriba, abajo, oblicua), las sombras, el color en determinados sectores de la imagen producen sensaciones de distinto tipo como relajación, excitación , resalta partes de la imagen etc. Código lumínicoPor Ejemplo: lo oscuro, con iluminación poco equilibrada cromático refuerza la idea de inquietud o terror. También los colores tienen diferentes significados que varían según la cultura. En la occidental el rojo y amarillo, colores calientes, es euforizante, optimista etc. Códigos gráficos Instrumentos técnicos con los que elabora el mensaje visual. Calidad de tinta, papel, de fotografía (de lentes por ejemplo). Disposición de elementos parciales que conforman el conjunto jerarquizando y ordenando el proceso de examen visual. Relación entre texto e imagen: Código de relación Imagen como expresión básica con texto accesorio o innecesario. Complementariedad entre texto e imagen, que refuerza el mensaje. Contradicción entre texto e imagen, para llamar la atención y motivar una solución por parte del espectador. Actividad 2: Ahora ......... ¿Se anima a diseñar un afiche educativo con Paint, Paintbrush, Corel Draw o cualquier otro programa de diseño gráfico que esté a su alcance. Envíe su afiche como archivo adjunto!!! ACTIVIDAD 8 Informática Educativa Actividad 1: Existen distintos tipos de software educativo: ¿Se anima a completar los datos que faltan en la tabla sobre las características de cada uno? TIPO DE SOFTWARE CARACTERÍSTICAS Tutorial El software controla el flujo comunicacional: presenta los contenidos, determina la secuencia de actividades, corrige y califica al alumno. Ejercitación y . práctica Hipertexto e . Hipermedia Simulación . Actividad 2: Lea atentamente las siguientes características sobre qué es un buen recurso informático: Tiene en cuenta las características de su usuario potencial: nivel de dominio de la PC, etapa evolutiva, experiencias previas. Llena vacíos conceptuales o los detecta orientando al alumno hacia su solución. Promueve el desarrollo de habilidades y/o competencias ligados a una asignatura, área o disciplina. Facilita la participación activa del estudiante, en la búsqueda, apropiación y producción del conocimiento. Ofrece al alumno la posibilidad de vivir experiencias que dificilmente se pueden llevar a cabo con otros medios. Analice cada una de ellas en relación al algún software que Ud. conoza o le entusiasme !!! ACTIVIDAD 9 Pistas de corrección sobre Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información SubActividad 1: Definir los conceptos de: - Arborescencia - Audioteleconferencia Arborescencia: es la representación esquemática de una estructura donde se visualizan las relaciones entre los componentes a fin de permitir posibles recorridos cíclicos. Representación de la circulación en el interior del programa. Oponemos un programa interactivo de arquitectura arborescente (CD-ROM) a un programa clásico de construcción lineal (película). Audioconferencia: comunicación entre dos o más personas que participan a distancia por un puente telefónico como sistema de comunicación.(modem, fibra óptica) en un intercambio comunicativo remoto. SubActividad 2: Aportes Los diseños arborescentes en contraposición a los de construcción lineal y estática facilitan el pensamiento flexible, al permitir un ir y un venir o una circulación hacia el interior del programa, según demanda, estilos cognitivos,etc. La audioconferencia estimula la comunicación bidireccional hacia una interactividad pedagógica como posibles acciones tutoriales en los programas educativos a distancia, la actitud de búsqueda y la integración facilitando la comunicación. SubActividad 3: Guía para que los alumnos visiten sitios de Internet Por ejemplo: Contenido: Diferencias existentes entre las Tecnología Educativa Apropiada y Tecnología Educativa convencional, Nivel: superior Eje temático: Diseño de un Proyecto de Tecnología Educativa Apropiada Se pide a los estudiantes que ingresen a los diferentes sitios de Internet buscando documentación y artículos referente al tema (por ejemplo, artículos en revistas educativas especializadas, libros, bibliotecas extranjeras remotas , de universidades del interior y exterior del país). Para el diseño del proyecto le aconsejamos la lectura de diversas fuentes para reconocer las diferencias epistemológicas que caracterizan a ambas, tomando en cuenta al navegar en la red que debe tener en cuenta ,según los sitios especializados encontrados lo siguiente: Identificar contenidos veraces, de seriedad académica y de actualización constante. Los datos recogidos que resulten significativos para el diseño elegido. Sea Ud. lo suficientemente abierto para establecer varios vínculos que le sean oportunos y necesarios. Ingresar información y sugerencias para el mejoramiento. SubActividad 4: Uso del correo electrónico 1. Incorporarlo como un medio de información y comunicación para el intercambio información 2. Construir mensajes adecuados respetando cada uno de los elementos de la comunicación. 3. Recoger información de diferentes fuentes para adjuntar. 4. Participar activamente en foros de discusión SubActividad 5: Uso de Internet y correo electrónico Le sugerimos que visite la página http://www.bibnal.edu.ar correspondiente a la Biblioteca Nacional (u otra) para realizar dicha actividad: Eje temático: Técnicas de asesoramiento para orientar las prácticas docentes Contenido: Bases para el diseño de un proyecto educativo Objetivos: Conceptualizar los aporte de los diseños de proyectos educativos en las prácticas docentes. Conocer la metodología para la elaboración de un proyecto educativo. Realizar críticas sobre los diferentes componentes de proyectos educativos Formular el proyecto educativo. Metodología La tarea ha consistido en los primeros encuentros en realizar una lectura crítica sobre los materiales extraídos de la web, en bibliotecas u otros, lo proporcionado por el material de estudio y la elaboración aportada por el grupo para un diseño de proyecto educativo. Dichos diseños serian comparados y evaluados para efectuar los ajuste pertinentes. Posteriormente, una vez en marcha las prácticas correspondientes sobre la realización del proyecto se orientará a los estudiantes en las dificutades presentadas a través de diversos medios, tutorialmente por teléfono, fax, correo electrónico, videoconferecnias, etc.. ACTIVIDAD 10 Pista para la corrección acerca de la incorporación del Audio y/o Radio Educativa. SubActividad 1 : Escuchar el siguiente archivo de sonido e imagine el área curricular donde lo podría utilizar. Diseñar una actividad, formulando previamente los objetivos didácticos . Va un ejemplo: Area curricular: Lengua y Literatura. Objetivos: conceptuales: - Conocer la bibliografía del autor (su vida, su obra, etc.) - Reconocer la función lingüística que hace referencia la frase en el texto. - conocer las características del texto Procedimentales:- Complementar el uso de este recurso con otros medios tecnológicos - Interpretación de las fuentes buscadas Actitudinales: - vencer las resistencias a interactuar con las nuevas tecnologías. Desarrollar el respeto mutuo en la confrontación de opiniones y en el desarrollo de los debates con el grupo . Se podría trabajar de este modo, entre otros: Presentar a los alumnos la frase del archivo de sonido y luego invitarlos a navegar en Internet con una guía de buscadores elaborada ad-hoc, para averiguar a qué obra pertenece dicha frase época histórica, cual es autor de la misma y otros rasgos. El objetivo final de la actividad será que los alumnos realicen un análisis y una síntesis reflexivas y un debate grupal de lo hallado en las diversas fuentes arribando a conclusiones sobre el uso y el valor de los sonidos, música, efectos especiales ,etc, que encontraron en la búsqueda tomando conciencia de su valor para el trabajo presentado. SubActividad 2: Archivo de audio vinculado a la globalización. Se da el nombre de globalización al conjunto de cambios estructurales y funcionales en la economía, la política, la cultura como en los patrones de producción y consumo que comprometen a todo el planeta en forma interdependiente y simultánea. Entre los diferentes elementos que pueden ayudar a la comprensión del concepto de globalización, se destacan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que posibilitan la producción, la distribución, el almacenamiento y la reproducción de infinita y variada información o datos, lo que incide en los cambios de los ámbitos educativos, culturales, sociales, etc. Este proceso se puede relacionar, entre otros casos, con el archivo escuchado debido que hoy la globalización incide en la filosofía educativa de todas las propuestas curriculares y por ende, en la elaboración de los proyectos educativos, afectando todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, que cada vez es más mediatizado. SubActividad 3 : elija un programa de radio para utilizar en el aula y/o comunidad. Objetivos: Incorporar la radio como un recurso didáctico. Conocer las características de la radio y del lenguaje radiofónico para su pertinente aplicación en el aula. Realizar críticas constructivas de la incorporación pertinente de este medio. Proyectar tareas pedagógicas para la clase como para su comunidad complementando este recurso con otros para su justa potenciación en todos los ámbitos. Contenido: La radio como recurso didáctico Actividad: Se selecciona un programa de radio como: ¨ Circo top ¨ que se emita en su radio de cobertura por AM o FM. Luego de la lectura del material bibliográfico sobre la incidencia de la radio en los procesos de enseñanza y aprendizaje, escucharán y analizarán críticamente estas emisiones para evaluar y comentar opiniones sobre la propuesta del programa tomando en cuenta las siguientes preguntas : ¿ Qué persigue el programa? Qué formato posee? Qué secciones tiene ? Qué función comunicativa desarrolla? ¿ A quienes se dirigen en el programa ? ¿ Qué tipo de mensaje emiten ? ( transmiten algún tipo de noticia, eventos culturales, deportivos, o son ironías humorísticas, realizan juegos, etc.). ¿Cuál es grado de participación que permite al oyente ? ¿ Cuán sugerente resulta el programa ? cómo es su música? Y la locución? etc. Luego se sugiere elaborar una encuesta para la comunidad en general y educativa en especial para indagar visión y opinión de la radio en general y en el contexto escolar en especial. Una vez finalizado se pedirá al grupo que un realice una afiche complementario recreando el tema del valor educativo de la radio en la escuela. Se invitará a la comunidad para participar en una selección -concurso de los trabajos realizados por los alumnos. Centro de Diseño, Producción y Evaluación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje CEDIPROE INTERROGATORIO DIDÁCTICO Hacer una buena pregunta es toda una habilidad en el marco de la Pedagogía de la comprensión como variante interviniente del diseño de las a Actividades Didácticas. Por ello analizaremos: A) CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS Dos son los tipos fundamentales de preguntas didácticas en cuanto a su contenido: a) Preguntas informativas o de memoria; b) Preguntas reflexivas o de raciocinio. a) Denomínase preguntas informativas o de memoria: a aquellas que solicitan del estudiante informaciones o nociones ya adquiridas y que, por consiguiente, se suponen automatizadas en su mente; tales son: fechas, nombres propios, acontecimientos históricos, términos técnicos, clasificaciones, categorías, fórmulas, teoremas, principios, leyes, reglas..., en suma, todos los datos que son algo así como los instrumentos necesarios para el trabajo mental sistemático en las diversas disciplinas. Dada su utilidad para el estudio y comprensión de la materia, su perfecta automatización mental corresponde a una necesidad ineludible de todo trabajo intelectual y el estudiante necesita de ellas para poder progresar en el dominio de los conocimientos. En tiempos pasados, la consideración de esta necesidad fue llevada a un grado extremo; la escuela antigua pecaba por el exceso de preguntas informativas o de memoria. Contraria a tal aberración, la moderna técnica didáctica insiste en que las preguntas informativas o de memoria sean reducidas al mínimo indispensable. Prevalece, en su selección, un criterio estrictamente funcional. Un cierto número de términos técnicos, categorías, fechas, fórmulas , principios, leyes o reglas está siempre necesario para la comprensión, la economía del trabajo y la sistematización de los conocimientos, en cualquier rama o disciplina escolar, y esos datos deberán estar perfectamente automatizados en la mente de los alumnos. No obstante, nunca deberá exagerar la importancia de los mismos a tal extremo de hacer girar todo el aprendizaje de los alumnos en torno a esos datos instrumentales, mas necesarios para el especialista que para el alumno en busca de una cultura general básica. Como vemos, las preguntas informativas tienden siempre a inducir a los alumnos a utilizar, relacionar o aplicar las informaciones o conocimientos previamente adquiridos, recordando lo aprendido. Actúan por lo tanto, en el plano didáctico, como estímulos para la actividad mental y como preservadoras contra la ley del olvido por falta de uso. Como tales, son valiosas y perfectamente legítimas. b) Preguntas reflexivas: son aquellas que exigen del alumno una determinada actividad mental apropiada para responderlas satisfactoriamente. El tenor y el contenido de las respuestas que les corresponden no se hallan preformulados en el repertorio de informaciones y conocimientos ya asimilados por los estudiantes, de modo que éstos deberán recurrir a la propia reflexión para poder formularlas. Desde el punto de vista del aprendizaje, las preguntas reflexivas son siempre mas valiosas y fecundadas que las preguntas imformativas o de simple memoria. Por medio de ellas, el orientador impulsa a los alumnos a realizar diversos tipos de actividad reflexiva, como observación, comparación, análisis, síntesis, inducción, deducción, selección, clasificación, valoración, ejemplificación y asociación. En esto se halla precisamente el gran valor didáctico y educativo de tales preguntas: el ejercicio de la capacidad lógica o reflexiva de los estudiantes, en consonancia con el grado de desenvolvimiento mental por ellos alcanzado. La clasificación de las preguntas reflexivas puede ser hecha de acuerdo con los diversos procesos mentales que ellas quieren para ser respondidas. Así tendríamos: 1) Preguntas especificativas, de observación cuantitativa, modal, temporal, espacial. Tales preguntas acostumbran iniciarse con: ¿cuál? ¿quién? ¿hasta qué punto? ¿hasta dónde? ¿cómo? ¿de qué modo? ¿cuándo? ¿durante cuánto tiempo? ¿dónde? 2) Preguntas comparativas, que solicitan comparación entre dos o más hechos por sus semejanzas o diferencias. Tales preguntas suelen comenzar por: compara, confronte, ¿cuál es la semejanza entre? ¿cuál es la diferencia entre A y B? 3) Preguntas analíticas, que exigen la descomposición analítica de elementos o su enumeración particularizada, como por ejemplo: ¿qué partes¿ ¿en cuántas partes se divide?: analice, descomponga, divida, enumere, etc. 4) Preguntas sintéticas, que solicitan síntesis, resumen, condensación, enunciación de una proposición sintética. 5) Preguntas inductivas, que reclaman procesos reflexivos de inducción. 6) Preguntas deductivas, que exigen procesos reflexivos de inferencia o deducción. 7) Preguntas disyuntivas, que piden una decisión frente a determinadas alternativas. 8) Preguntas selectivas, que solicitan un escogimiento o selección entre diversos elementos presentados o posibles. 10) Preguntas valorizadoras, que exigen la atribución del valor relativo a un elemento dado en su conjunto. 11) Preguntas ejemplificativas, que exigen un ejemplo apropiado para el caso. 12) Preguntas explicativas, que solicitan de los estudiantes una explicación del asunto, reveladora del conocimiento que sobre él poseen. 13) Preguntas de relacionamiento, que invitan a los estudiantes a trazar las relaciones existentes entre dos o más elementos. 14) Preguntas hipotéticas, por las cuales, proporcionando a los estudiantes una base hipotética, se les pide el desenvolvimiento de un raciocinio condicional. 15) Preguntas críticas, por las cuales se pide a los alumnos un juicio o una decisión sobre el acierto, propiedad o exactitud de una afirmación o negación dada. B) FORMA DE PREGUNTAS El enunciado de las preguntas didácticas debe siempre obedecer a ciertas normas, dictadas por la psicología del aprendizaje y evolutiva según el sujeto al cual van dirigidas. Citemos las principales. 1. Las preguntas deben ser simples, breves y concisas. En una buena pregunta didáctica deberían figurar únicamente los elementos esenciales estrictamente necesarios para provocar la respuesta deseada. Los datos complementarios, accesorios o no pertinentes deberían siempre excluidos de la pregunta o ser objeto de otras preguntas especiales. 2. Las preguntas deben ser adaptadas al nivel de maduración mental de los estudiantes, tanto en relación con su contenido como en relación con la forma o el lenguaje empleado. No deben, por lo tanto, ser demasiado fáciles ni excesivamente difíciles. Las preguntas son valiosas cuando están debidamente calibradas y son expresadas en lenguaje accesible a la comprensión de los estudiantes. Fuera de eso resultarán inoperantes e inútiles. 3. Las preguntas deben ser expresadas en forma clara y definida, sin ambigüedades o imprecisiones. Deben expresar exactamente aquello que se tiene la intensión de significar y nada más que eso. Siempre que una pregunta pueda dar ocasión a diversas interpretaciones, debe considerársela como didácticamente insatisfactorio y ser formulada con más precisión. 4. Las preguntas deben ser interesantes, incitadoras y estimulantes: no rutinarias, irrelevantes o inútiles. El carácter estimulante de las preguntas depende tanto de su contenido como de la forma y la manera en que el profesor la formula. Una cierta dosis de vivacidad y entusiasmo en la manera d e formular las preguntas tiende siempre a despertar en los estudiantes una actitud motivante. 5. Las preguntas deben ser bien especificadas y particularizadas. Deben incluir un aspecto particular de la cuestión cada vez. Un tema dado que se torna objeto de un interrogatorio deberá ser focalizado por lo menos en tantas preguntas cuantos ítems abarque; dentro de una situación problemática un mismo ítem puede ser objeto de diversas preguntas sucesivas y suplementarias. Con toda razón se condena alas preguntas dobladas o compuestas tales como: ¿cuándo y cómo? o ¿donde y porqué?, ¿cuando y cuántos?, que impiden una respuesta exacta y satisfactoria. 6. Las preguntas no deben contener explícitamente la respuesta ni sugerirla. Tales son las preguntas que comienzan con una proposición negativa como "¿no encuentra que...?" o terminan con un "¿no es lo mismo?" Esa preguntas son inútiles y nada provechosas. 7. Las preguntas deben exigir, como respuesta, frases completas y no únicamente un simple "es", "no es", "si"o "no". 8. Las preguntas deben obedecer a un propósito definido y seguir una concatenación lógica y natural, en relación con el tema que se esta estudiando. Es evidente que las cuestiones vagas y sin propósito definido, que nada tienen que ver con el tema en consideración, o que en su sucesión desordenada no revelan una secuencia constructiva, son estériles y contraproducedentes, y sirven únicamente para introducir la confusión y el desinterés.