Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo. Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud pueden solicitarse a Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: bookorders@who.int). Las solicitudes de autorización para reproducir o traducir las publicaciones de la OMS - ya sea para la venta o para la distribución sin fines comerciales - deben dirigirse a Ediciones de la OMS, a la dirección precitada (fax: +41 22 791 4806; correo electrónico: permissions@who.int). © Organización Mundial de la Salud, 2007 La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula. Esta publicación contiene la opinión colectiva de un grupo internacional de expertos y no representa necesariamente el criterio ni la política de la Organización Mundial de la Salud. Ref. WHO/EIP/EQH/01/2006 dentro de ellos. sociales de la salud que generan inequidades entre los países y a los sistemas de salud son algunos de los determinantes inadecuada, los lugares de trabajo inseguros y la falta de acceso ayudar a crear o destruir su salud: la falta de ingresos, la vivienda Las condiciones en las que viven y trabajan las personas pueden “Las intervenciones orientadas a reducir las enfermedades y a salvar vidas sólo tienen éxito cuando se toman suficientemente en cuenta los determinantes sociales de la salud,” Dr. LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud. personas y su entorno no puede seguir siendo ignorada. Las inequidades en materia de salud siguen aumentando entre las clases sociales, los empleos y los grupos étnicos de los países, incluso cuando se ponen a disposición más recursos y pese a aplicar «las mejores» intervenciones basadas en pruebas científicas. Enfrentados a este reto, los responsables de políticas sanitarias están buscando medios para pasar de soluciones centradas en las enfermedades a soluciones centradas en las personas, teniendo en cuenta las realidades de la vida cotidiana de las personas y las sociedades en las que viven. Un planteamiento de este tipo exige incorporar la equidad en salud a todas las políticas. Tanto en los países ricos como en los países pobres, la salud de las personas depende en gran medida de las condiciones sociales en las que viven y trabajan, es decir, de los determinantes sociales de la salud. La relación entre la salud de las Actuando sobre las causas sociales de la mala salud, los gobiernos estarán en buena situación para alcanzar sus objetivos de desarrollo, reducir las inequidades en materia de salud, promover la salud de la población, y crear y sostener sociedades económicamente viables. La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) reconoce que la salud es una meta social y una responsabilidad que concierne a toda la sociedad. Cada vez es mayor la evidencia de que mejorar la coordinación y el liderazgo para hacer frente a las dimensiones sociales de la salud en todos los procesos de elaboración de políticas públicas es posible, y que ello redunda en una mejor salud y un mayor acceso a la atención sanitaria. de la Salud. Prof. Sir Michael Marmot, Presidente de la Comisión sobre Determinantes Sociales “El trabajo de la Comisión se fundamenta en la convicción de que una sociedad que ha organizado sus condiciones sociales de forma que su población tenga una mejor salud es una sociedad mejor. La salud es una medida del grado en que la sociedad ofrece a sus ciudadanos una vida adecuada,” - apoyar a los países a hacer de la equidad en salud un objetivo compartido por los diferentes sectores de gobierno y al cual contribuyan distintos actores sociales; - apoyar cambios de las políticas sanitarias en los países mediante la elaboración y promoción de modelos y prácticas eficaces, y basados en la evidencia, que aborden los determinantes sociales de la salud; Los objetivos de la Comisión son: La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) es el instrumento habilitado por la Organización Mundial de la Salud para dirigir la atención de gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales y donantes hacia opciones factibles de generar mejores condiciones sociales para la salud, en particular entre las personas más vulnerables del mundo. La Comisión fue presentada por el Dr. Lee Jong-wook, Director General de la OMS, en marzo de 2005 y funcionará hasta mayo de 2008. Liderar la acción contra las inequidades en salud Los países que están llevando a cabo acciones sobre los determinantes sociales están contribuyendo con el conocimiento obtenido a la labor de recopilación de las evidencias que realiza la Comisión y, al mismo tiempo, están aprendiendo de los expertos y de la evidencia sistematizada por ésta. Promover el aprendizaje a través de la acción La CDSS recopila la información más actualizada sobre los principales determinantes sociales de la salud a escala mundial, lo que mejorará la eficacia de las políticas sanitarias, su focalización y su seguimiento. Corregir las importantes limitaciones que existen en términos de evidencia El enfoque de la Comisión permite: - ayudar a la construcción de un movimiento mundial sostenible para actuar sobre la equidad en salud y los determinantes sociales, estableciendo relaciones entre gobiernos, organizaciones internacionales, centros de investigación científica, sociedad civil y comunidades. Se están creando innovadoras redes mundiales, regionales y nacionales que le permiten sentar las bases de una nueva agenda mundial sostenible, impulsora de un enfoque integral de la salud y de la equidad en salud. Sentar las bases de una nueva agenda sanitaria Se están elaborando agendas para la acción y el desarrollo de conocimiento con la participación simultánea de destacados científicos, profesionales, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos e iniciativas mundiales, creando nuevas redes de abogacía para enfrentar los determinantes sociales de la salud. Crear nuevas alianzas - situar la equidad en el centro de todos los procesos de planificación, elaboración de políticas y toma de decisiones de los gobiernos. - incrementar la capacidad de diseñar, implementar y monitorizar las intervenciones para hacer frente al gradiente social de salud; y - mejorar la eficacia de las políticas en salud, a través de la incorporación de los determinantes sociales en todas las políticas que afecten a la salud de la población. La CDSS trabaja con los países para elaborar políticas de salud más eficientes que conduzcan a la equidad en salud. Se centra fundamentalmente en: La clave para lograr el desarrollo Al asociarse a países tanto del mundo en desarrollo como desarrollado, la CDSS crea una plataforma de aprendizaje mediante la cual los países que llevan tiempo actuando sobre los determinantes sociales y los que empiezan a hacerlo comparten sus experiencias y desarrollan mecanismos de apoyo. Ejemplos tomados de países tan distintos como Chile, Suecia y Brasil ilustran cómo la mejora de un área de desarrollo puede repercutir positivamente en otras áreas y promover el bienestar de la sociedad. - vincular las distintas áreas de gobierno y seleccionar intervenciones selectivas para hacer frente a las inequidades; - dirigirse a las familias en condiciones de pobreza extrema, conviertiéndose en sujetos prioritarios de las políticas públicas; Se encomendó al Ministerio de Planificación y Cooperación la coordinación de diversos sectores sociales, con la equidad como objetivo. A través del Fondo Solidario y de Inversión Social del ministerio se creó el innovador Programa Puente con los fines siguientes: La CDSS está ayudando a Chile a analizar las brechas de equidad en salud en lo referente a la mortalidad infantil y la esperanza de vida. El país lleva adelante una agenda de los determinantes sociales de la salud, la cual ha incluido la Reforma Sanitaria y el desarrollo de un programa, “Chile Solidario”, para corregir las inequidades en salud y mejorar las oportunidades en salud de las comunidades más vulnerables. Ejemplo de país: Chile Las familias cubiertas por “Chile Solidario” cuentan con un consejero que les facilita el acceso a diversos servicios sociales, como programas que ofrecen cualificaciones profesionales, ayuda para los discapacitados, y servicios para la salud y el desarrollo infantil. Se han creado incentivos para los empleadores, quienes contratan a cabezas de familia (jefes de hogar) desempleados que estén cubiertos por Chile Solidario. Entre 2002 y 2005, la cobertura aumentó de 56 000 a 225 000 familias. - incorporar a todos los sectores responsables de la elaboración de políticas que influyen en la salud. La Comisión está desempeñando un papel clave en el fomento de la cooperación y el apoyo entre países por medio de órganos regionales e internacionales. A través del trabajo con organizaciones de la sociedad civil, ya se está viviendo un proceso dinámico en el que organizaciones de distintas regiones identifican áreas comunes de interés y desarrollan formas de sincronizar sus acciones sobre los determinantes sociales de la salud. Una estrategia regional brinda una oportunidad de intercambio y colaboración entre países, tanto de una misma región como de regiones distintas, al tiempo que garantiza la sostenibilidad del proceso de la CDSS más allá de su mandato. Trascender las fronteras nacionales - El fortalecimiento y fomento de la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el trabajo regional. monitorizando las inequidades en salud, fomentando intervenciones y ayudando a los países a abordar los determinantes sociales de la salud y las inequidades en salud. instituciones y las redes regionales, - El fortalecimiento de las - La abogacía a través de foros regionales en todos los países de la región, para que incorporen los determinantes sociales de la salud a las políticas públicas, con especial atención a la acción intersectorial en las políticas de salud de los gobiernos. lo que incluye recopilar información específica del país sobre estudios, políticas e intervenciones relacionados con los determinantes sociales de la salud. conocimiento existente en la región, - La difusión y utilización del Al formular sus estrategias regionales, la CDSS ha enfatizado las acciones siguientes: Este acercamiento busca respetar la autonomía fundamental de la sociedad civil y las especificidades regionales, al tiempo que se refuerza su capacidad de actuar sobre los determinantes sociales y la equidad en salud. Se ha desarrollado un enfoque innovador para trabajar con representantes de la sociedad civil de todo el mundo en la recopilación de conocimientos de distintos niveles de la sociedad fuera de las estructuras formales. En lugar de limitarse a refrendar decisiones tomadas por otros, las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con la CDSS han elaborado sus propias estrategias a través de procesos consultivos nacionales y regionales. Así, colaboran en el proceso mediante la aportación de sus conocimientos. Redefinir la participación de la sociedad civil - proveer herramientas para el control social de las inequidades y fortalecer el liderazgo de las organizaciones de la sociedad civil para su corrección. - ampliar la incorporación de los mensajes de la Comisión en las esferas políticas; - impulsar las agendas de la sociedad civil relacionadas con los determinantes sociales; - fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil participantes; - proporcionar una plataforma mundial para la voz de la sociedad civil; La participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en el trabajo de la Comisión se orienta a: específicos, A partir del trabajo en nueve temas se plantean los objetivos siguientes: - las políticas y los programas que van dirigidos a los determinantes sociales y han han sido efectivos en la reducción de las inequidades en salud. - la situación y la evidencia existentes en las inequidades en salud y los determinantes sociales, incluyendo la evidencia procedente de intervenciones, y La CDSS aspira a evaluar a nivel mundial: Los países son a menudo conscientes de las causas sociales de la mala salud, pero pocos logran sostener la aplicación de acciones orientadas a reducir las inequidades en salud. Los conocimientos relativos a cómo actuar siguen siendo fragmentarios y no siempre les resultan útiles a los diversos interesados. Conocimiento para la acción Desarrollo temprano del niño: Hay pruebas científicas sólidas de que las oportunidades que se les ofrecen a los niños en sus primeros años son fundamentales para su desarrollo y para su salud a lo largo de toda la vida. La recopilación de evidencia sobre modelos Los nueve temas específicos son: de su estrategia de recolección de conocimientos, la Comisión aspira a modificar la manera en que los interesados clave valoran y utilizan todos los tipos de conocimiento para mejorar la salud y la equidad en salud. Proporcionar una conexión entre el conocimiento técnico y los procesos de elaboración de políticas: a través a través de centros de investigación, sino también de gobiernos, comunidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones internacionales. Utilizar un proceso innovador para la recopilación de conocimiento: no sólo en «lo que funciona» y en proveer a los responsables de políticas, de intervenciones o acciones que puedan utilizarse para mejorar la salud y reducir las inequidades. Recopilar las prácticas idóneas a nivel mundial: la CDSS se centra En este tema se pretende examinar cómo afectan las dinámicas y los procesos de la globalización a los resultados de salud. La liberalización del comercio, la integración de la producción de bienes, el consumo y los estilos de vida, y los ingresos de los hogares son algunos de los aspectos incluidos en el estudio. Se analizará la desigual distribución de las pérdidas y las ganancias generada por la globalización y su impacto en las inequidades, con objeto de guiar las políticas que buscan mitigar los actuales y potencialmente nocivos efectos de la globalización sobre la salud. Globalización: exitosos y sobre las dificultades para la implementación de programas para el desarrollo temprano del niño (desde el período prenatal hasta los ocho años), se realizará tanto en los países como en organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Se elaborarán criterios para una aplicación efectiva en diversos contextos nacionales, prestando especial atención a los países de bajos ingresos, creándose además una base de datos de fácil acceso que reunirá los distintos modelos de programas eficaces. La Red se centra sobre todo en las intervenciones de políticas generales relacionadas con una «urbanización saludable». Esta analizará detenidamente la mejora de los barrios marginales como un punto de entrada para otras posibles intervenciones. También se analizarán los determinantes estructurales de una urbanización saludable, como el estímulo de la creación de empleo, las políticas de tenencia y de uso de la tierra, el transporte, el desarrollo urbano sostenible, la protección social, las políticas y estrategias de asentamiento, Entornos urbanos: La forma en que están organizados, gestionados y financiados los sistemas de salud actúa como un poderoso determinante de la salud. Se examinará la eficacia de los diversos sistemas de salud sobre los resultados de equidad en salud. Existirá un esfuerzo por reunir y sistematizar los conocimientos y las acciones para superar las barreras sociales en salud. La Red priorizará enfoques innovadores que incorporen acciones eficaces sobre los determinantes sociales de la salud. Las recomendaciones derivadas de esta labor serán especialmente relevantes para los países de menores ingresos. Sistemas de salud: Mujeres y equidad de género: El objetivo es definir mecanismos y acciones para reducir las inequidades de género en materia de salud mediante el estudio de (1) los factores que afectan la estratificación social y la forma de mejorar el estatus de las mujeres en comparación con el de los hombres; (2) las diferencias en la exposición a factores nocivos para la salud; (3) las diferencias de vulnerabilidad, que conducen a resultados sanitarios no equitativos; (4) las diferencias en las consecuencias económicas y sociales de las enfermedades y de las necesidades en materia de salud reproductiva; y (5) los factores que fomentan los aspectos relacionados con las mujeres en los sistemas de salud y en la investigación en salud. Además, las mujeres y la equidad de género estarán presentes también en todos los demás temas. el empoderamiento de las comunidades, la reducción de la vulnerabilidad y la mejora de la seguridad, entre otros. Condiciones de empleo: Se buscarán nuevas perspectivas sobre métodos para mejorar las condiciones de empleo por medio de políticas comprehensivas, más allá de las intervenciones en los lugares de trabajo. Se recolectará evidencia sobre la eficaciade políticas y programas dirigidos a modificar las condiciones de empleo en diferentes países y en Los procesos relacionales que excluyen a grupos determinados de personas de su plena participación en la vida de la comunidad pueden operar a nivel «macro» (acceso a una educación asequible, legislación sobre igualdad de oportunidades en el trabajo, normas culturales y de género) o a nivel «micro» (ingresos, estatus laboral, redes sociales en torno a raza, sexo y religión). Se analizarán las relaciones entre la exclusión social y conceptos como capital social, redes sociales e integración social. Se estudiarán la naturaleza y el funcionamiento de estos procesos, y su asociación con el estado de salud de la población y las inequidades en salud, en diversos contextos de país seleccionados para reflejar el impacto de diferentes limitaciones estructurales (políticas, económicas y sociales). Exclusión social: de programas de condiciones prioritarias de salud pública operan a menudo factores que incrementan o perpetúan las barreras al acceso a la atención en salud para los grupos desfavorecidos y agravan las inequidades en el estado de salud. La evidencia relativa a estos factores se analizará en paises con diferentes niveles de ingresos y de desarrollo socioeconómico. Condiciones prioritarias de salud pública: En el diseño e implementación relación a diferentes grupos vulnerables y de alto riesgo. Se elaborarán modelos e indicadores orientados a conocer mejor las relaciones entre condiciones de empleo y determinantes sociales en distintos contextos de países y grupos vulnerables (como migrantes y trabajadores de la economía informal). Se buscarán mecanismos para materializar estos conocimientos en recomendaciones de políticas de salud pública y ocupacional que mejoren la salud de los trabajadores y sus familias. Medición y evidencia: El propósito de este tema transversal es elaborar métodos e instrumentos para medir las causas, los mecanimos y los resultados en salud de las intervenciones de políticas dirigidas a corregir los determinantes sociales de la salud y las inequidades en salud. La Red se centra en los métodos necesarios para documentar los procesos de cambio y atribuir mejoras de los resultados sanitarios a programas y políticas. El grupo formulará directrices para elaborar las evaluaciones, incluidas recomendaciones sobre la evidencia cuantitativa y cualitativa adecuada, la selección de indicadores y variables, y el desarrollo de instrumentos de medición. Ésto podrán utilizarse como un recursos para las demás Redes y en la evaluación de la CDSS en su conjunto. intersectorial, se propuso al gobierno una estrategia nacional orientada a lograr la equidad en materia de salud. El proceso culminó en un sistema de salud que promueve la igualdad de oportunidades en materia de salud para todos los estratos sociales. La nueva estrategia de salud y sus objetivos reflejan un compromiso, en el más alto nivel político, con un enfoque intersectorial y orientado a la equidad que logra mejoras reales en materia de salud. “Presionar desde la base ha sido útil para lograr que sean incorporados estos aspectos de salud. Por ejemplo, uno de los objetivos, que alude a “Una mejor salud en la vida laboral”, es el resultado de la presión y el apoyo activos de los empleados y los sindicatos,” Denny Vågerö, miembro de la Comisión. La nueva agenda nacional de mejora de la salud se elaboró mediante una consulta amplia y un proceso de creación de consenso en el que participaron diversos miembros del cuerpo electoral, la sociedad civil y expertos técnicos y científicos. A finales de 1999, y tras un mecanismo A finales de la década de 1990, Suecia lanzó una estrategia de salud pública innovadora y objetivos de equidad nacional en los diversos sectores del gobierno. Basándose en un análisis muy completo de los indicadores de salud en todo el gradiente social, el gobierno fijó once objetivos para mejorar los resultados en salud. En marzo de 2006, Brasil lanzó una Comisión nacional para participar oficialmente en el proceso emprendido por la CDSS y hacer frente a las necesidades de una gran parte de la población brasileña que todavía padece condiciones sociales generadoras de inequidades en materia de salud. Esta Comisión ha emprendido un proceso para el seguimiento de dichas inequidades y está haciendo hincapié en difundir los conocimientos disponibles. Su propósito es llevar a cabo un estudio sistemático de los principales determinantes de las inequidades en salud y de las intervenciones que han sido y son desarrollads. Este proceso facilitará la incorporación de este conocimiento al desarrollo y la aplicación de políticas públicas. Sus miembros nacionales proceden de diversos sectores: la universidad, la política, el arte, los medios de comunicación, la empresa y los dirigentes sociales. Se ha creado, asimismo, un comité intersectorial que actúa como enlace entre la Comisión nacional y los ministerios de ámbito social (educación, trabajo, salud, asuntos de la mujer, etc.), agricultura y desarrollo, así como otros órganos de gobierno, entre ellos la secretaría nacional de los consejos municipales de salud. Estos consejos están conectados con la atención primaria de salud y gestionan directamente acciones sociales y sanitarias en los distritos. Así pues, la Comisión brasileña y sus órganos asociados aspiran a lograr la acción intersectorial, la participación social y la incorporación de las áreas responsables de gestionar y aplicar políticas públicas desde los niveles de gobierno locales hasta los nacionales. Ejemplo de país: Suecia Ejemplo de país: Brasil Monique Bégin es socióloga y la primera mujer de Quebec parlamentaria de la Cámara de los Comunes de Canadá. Fue nombrada dos veces Ministra de Salud y Bienestar Nacional y es conocida sobre todo por haber aprobado la Ley de Sanidad del Canadá (1984). Desde su abandono de la política, se ha dedicado Frances Baum es Profesora y Directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad Flinders y Directora de la Fundación de la Unidad de Investigación sobre Salud Comunitaria del estado de Australia del Sur. Es una de las investigadoras australianas más destacadas en el campo de los determinantes sociales y económicos de la salud. es Director del International Centre for Health and Society y Profesor de Epidemiología y Salud Pública en el University College London del Reino Unido. Como investigador principal de los estudios Whitehall sobre los funcionarios británicos, lleva veinte años en la vanguardia de la investigación sobre inequidades en salud, tratando de encontrar las causas y explicaciones de la gradiente social inverso existentes en la morbilidad y la mortalidad de diferentes grupos sociales. Michael Marmot Presidente de la Comisión Mirai Chatterjee es Coordinadora de la Seguridad Social de la Asociación de Trabajadoras por Cuenta Propia de la India (SEWA), sindicato que engloba a más de 200 000 trabajadoras por cuenta propia. Es responsable de los programas de atención e salud, atención infantil y seguros de la SEWA. Ha sido miembro de los grupos nacionales de trabajo sobre seguridad social, salud y reducción de la pobreza. Recientemente se integró en el Consejo Consultivo Nacional y en la Comisión Nacional para el Sector no Sindicado. Giovanni Berlinguer es miembro del Parlamento Europeo, en el que participa en dos Comisiones: «Medio ambiente y salud» y «Cultura, educación e información». Fue el encargado de poner en marcha el primer Plan Sanitario Nacional de Italia, aprobado por el Parlamento en 1968. Es miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (2001–2007) y relator del proyecto de Declaración Universal sobre Bioética. a impartir la asignatura de estudios de la mujer en las Universidades canadienses de Ottawa y Carleton. Los Comisionados - posiciones lideres en la inequidad en salud Yan Guo es Profesora de Salud Pública y Vicerrectora del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Pekín (China). Ocupa, asimismo, los cargos de Vicepresidenta de la Asociación China de Salud Rural y Subdirectora de la Academia China de Política Sanitaria. Es una enérgica impulsora de la política sanitaria, la atención primaria, la gestión de los servicios de atención sanitaria rural, la atención maternoinfantil y la educación sanitaria y la promoción de la salud en China. Profesor Emérito con Distinción presidencial de Salud Internacional, de la Universidad Emory (Estados Unidos) y titular de una beca Gates. Epidemiólogo de formación, trabajó en la fructífera campaña lanzada en los años setenta para erradicar la viruela. En 1977 fue nombrado Director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. En 1984 fue cofundador del Grupo de Estudio para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil para la OMS, el UNICEF, el Banco Mundial, el PNUD y la Fundación Rockefeller. Durante el período 1999– 2001 fue Asesor Médico Principal en la Fundación Bill y Melinda Gates. William H. Foege es Ricardo Lagos Escobar ha sido Presidente de la República de Chile. Especialista en Economía y Derecho, trabajó como economista para las Naciones Unidas desde 1976 hasta 1984. En la década de 1990 fue nombrado Ministro de Educación por el Presidente Aylwin y su sucesor, Eduardo Frei, y entre 1994 y 1999 fue responsable del Ministerio de Obras Públicas. Kiyoshi Kurokawa es Presidente del Consejo de Ciencias del Japón y de la Asociación Científica del Pacífico, así como Profesor Adjunto del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Avanzadas de la Universidad de Tokio, Profesor Adjunto del Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad Tokai, y Profesor Emérito de la Universidad de Tokio. Ha pertenecido a numerosos comités ministeriales en Japón y en la actualidad es miembro del Comité de Política Científica y Tecnológica de la Oficina del Gabinete. es Profesor de Pediatría en la Universidad Shaheed Beheshti de la República Islámica del Irán. Ha sido Ministro de Salud y de Educación Médica. Es Presidente de la Sociedad Iraní de Neonatólogos, de la Junta de Directores de la Sociedad de Promoción de la Lactancia Materna de la República Islámica del Irán, y del Comité Nacional para la Reducción de la Mortalidad y la Morbilidad Perinatales. Ndioro Ndiaye es Subdirectora General de la Organización Internacional para la Migración. En 1988, el Presidente de la República de Senegal la nombró Ministra para el Desarrollo Social. Entre 1990 y 1995 fue Ministra de Asuntos de las Mujeres, los Niños y la Familia. Primer Ministro de la República de Mozambique desde 1994 hasta 2004. Antes de ello dirigió el Ministerio de Asuntos Exteriores durante ocho años y el Ministerio de Salud durante seis años. Es Alto Representante de la European and Developing Countries Clinical Trials Partnership (EDCTP) desde marzo de 2004. Ha desempeñado asimismo un papel activo en iniciativas sanitarias mundiales, como miembro del comité de la Coalición Internacional por la Salud de las Mujeres y de la Operación Medicamentos Antipalúdicos. Pascoal Mocumbi fue Alireza Marandi David Satcher es Presidente Interino de la Facultad de Medicina Morehouse, del Centro Nacional de Atención Primaria (Estados Unidos). Entre febrero de 1998 y enero de 2001 ocupó simultáneamente los cargos de Director General de Sanidad de Estados Unidos y Viceministro de Hoda Rashad es Directora y Profesora de Investigación del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Americana de El Cairo (Egipto) y miembro de la Shura, uno de los dos órganos parlamentarios de Egipto. Es también miembro del Consejo Nacional de Mujeres. En la actualidad es Vicepresidenta del Consejo holandés de investigación en el Marco de la cooperación para el desarrollo. Anteriormente, fue miembro del Grupo Asesor Científico y Técnico del Programa Especial PNUD/FNUAP/OMS/Banco Mundial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores en Reproducción Humana. es Ministra de Salud de Kenya. Desde 1989, ha sido una de las dirigentes de la organización Maenbeleo ya Wanawake, que corresponde al movimiento nacional de mujeres. Antes de incorporarse a la vida política, fue Directora Gerente de una empresa de productos alimentarios de Nairobi (Kenya). Charity Kaluki Ngilu Anna Tibaijuka es Directora Ejecutiva del Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-Hábitat). Ha impulsado el principal objetivo del programa ONU-Hábitat: mejorar las vidas de los habitantes de barrios marginales , de conformidad con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Es, asimismo, Presidenta Fundadora del Consejo Nacional Independiente de Mujeres de Tanzanía (BAWATA), y de la Fundación de Educación para Niñas Barbro Johansson, cuyo objetivo es promover altos niveles de educación para las niñas de África. Amartya Sen es Profesor de la Universidad Lamont y Profesor de Economía y Filosofía en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Ha sido Presidente de la Sociedad Econométrica, la Asociación Económica de la India, la Asociación Económica Americana y la Asociación Económica Internacional. En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía. Salud. Durante el período 1993-1998 fue Director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y Administrador de la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de los Estados Unidos. Senior Fellow del Proyecto HOPE (Health Opportunities for People Everywhere), fundación internacional dedicada a la educación sanitaria. Entre 1990 y 1992 fue Administradora de la Administración para el Financiamiento de la Atención de Salud (Health Care Financing Administration) de los Estados Unidos, cargo desde el que supervisó los programas Medicare y Medicaid, y durante el período 19972001 presidió la Comisión Asesora de Pagos de Medicare (Medicare Payment Advisory Commission). Entre 2001 y 2003 copresidió el Grupo Especial del Presidente para Mejorar la Dispensación de Atención de Salud a los Veteranos de Nuestra Nación (President’s Task Force to Improve Health Care Delivery for Our Nation’s Veterans), que cubría la atención sanitaria de los veteranos y los militares retirados. Gail Wilensky es Profesor de Sociología Médica y director del Centro de Estudios sobre Equidad en salud (CHESS) de Suecia. Es miembro de la Real Academia Sueca de las Ciencias y de su Comité Permanente sobre Salud. Ha sido una figura clave en la investigación europea en el campo de las inequidades en salud y en la actualidad es Vicepresidente de la European Society of Health and Medical Sociology. Participó en la Comisión del Gobierno Sueco sobre Trabajo, Medio Ambiente y Salud. Denny Vågerö es Imprimé en France Ben Murray csdh@who.int Diseño y concepto: Email: http://www.who.int/social_determinants Si desea más información sobre la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, visite la página Organización Mundial de la Salud 20 Avenue Appia CH-1211 Ginebra 27 Suiza Secretaría de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) Evidencia e Información para Políticas Dirección para correspondencia::