Rehabilitación mediante la ELECTROESTIMULACIÓN RUBÉN MORENO PRIETO RESUMEN ARTÍCULO 1 ELESTROESTIMULACIÓN EN LA PREPRACIÓN FÍSICA DEL FUTBOLISTA. La actual investigación científica presenta datos que nos permiten introducir este método de entrenamiento como uno más de los que se han estado utilizando hasta ahora. Como todos los métodos de entrenamiento, tiene sus puntos fuertes para algunas capacidades y modelos de preparación y entrenamiento del futbolista. Se inició como método de potenciación muscular en la década de 1970, cuando varios autores (Portman, Harre, Zanon, ect.) llegaron a conclusiones parciales sobre el incremento de la fuerza en el músculo del deportista. Como alternativa a las altas cargas de trabajo que y métodos de impacto a los que se someten los deportistas de alto rendimiento esta este método que no conllevan ninguna sobrecarga sobre las estructuras tendinosas, musculares y articulares. M.Risaliti y M.Marella en el año 1999 quieren destacar los siguientes puntos: 1. Es un modelo más de entrenamiento y nunca como un sustituto de los demás modelos de entrenamiento de la fuerza. 2. Por la potencialidad de los efectos sobre la fuerza del futbolista, puede constituir una solución óptima al problema del mantenimiento de la fuerza durante todo el campeonato de liga. 3. Es muy eficaz para los jugadores que tienen problemas en la columna vertebral, las rodillas y los tobillos. En la utilización de la electroestimulación como prevención de lesiones encontramos cuatro parámetros en el modelo de rendimiento sobre los que podemos actuar: 1. Electroestimulación precompetición. Tipo: Descontracturante, descarga nueromuscular del microciclo o sesión de entrenamiento. Resistencia aeróbica, incrementamos el intercambio gaseoso en el músculo y del factor recuperador. 2. Electroestimulación poscompetición. Tipo: Recuperación activa, incremento de las fases rápida y lenta de la recuperación del organismo. Descontracturante, mejora del tono muscular poscompetición y limpieza de sobrecargas musculares. 3. Electroestimulación reguladora de la sobrecarga del microciclo. Tipo: Recuperación activa, clima y terrenos adversos, incremento del índice de recuperación. Descontracturante, ampliación del trabajo de recuperación de la intensidad del entrenamiento. 4. Reequilibradota de la globalidad corporal. Tipo: fuerza resistencia, músculos fásicos. Capilarización, músculos fásicos y tónicos. Fuerza máxima-hipertrofia, músculos fásicos. Descontracturante y estiramientos, músculos tónicos y fásicos. 2 Los objetivos de la rehabilitación y reeducación están supeditados a numerosos factores, como el tipo de deporte, posición de juego, tipo de lesión, gravedad de la misma etc. En líneas generales el proceso de recuperación se divide en tres fases: FASE DE RESPUESTA INFLAMATORIA. Cuando sufre una inmovilización de una cadena muscular, se debe intentar que no se desarrolle la atrofia muscular en los músculos que no están lesionados. FASE DE REPARACIÓN FIBROBRÁSTICA. Debe ser utilizada con estos programas de entrenamiento en fuerza resistencia( resistencia muscular local aeróbica),capilarización( apertura funcional e incremento de riego sanguíneo) ,resistencia aeróbica( mejora arteriovenosa local) y fuerza-hipertrofia(incremento de la estructura y los factores nerviosos). FASE DE MADURACIÓN/RENOVACIÓN. Parte de entrenamiento específico. El objetivo es alcanzar la mejor forma deportiva para competir con garantías de éxito y seguridad. RESUMEN ATÍCULO 2 EL REFORZAMIENTO MUSCULAR POR ELECTROESTIMULACIÓN. Para el trabajo de fortalecimiento muscular las variables como la intensidad de la carga, el número de repeticiones, el tiempo de recuperación, la amplitud y la velocidad del movimiento son parámetros familiares. Es necesario comprender que en electroestimulación, son las variables eléctricas, como la forma de la corriente (intensidad, frecuencia, duración del impulso...) la que determina el tipo de trabajo al que es sometido es músculo, este se contraen por la excitación de las motoneuronas Alpha. El reclutamiento espacial (cantidad de unidades motoras excitadas) es definida por la cantidad de corriente distribuida y que es producto de la intensidad (miliamperios mA) y la duración del impulso eléctrico (los micro-segundos u), por tanto, cuanto más aumente la intensidad y la duración del impulso, más aumentará el número de fibras musculares activadas del músculo estimulado. Cuando todas las fibras son estimuladas y la globalidad del músculo se ha contraído, de nada sirve continuar aumentando la intensidad sino es para provocar dolor. Los valores normalmente observados son del orden de 20 a 50 mA y 50/ 250 us para los músculos pequeños y/ o próximales y de 40 a 100 mA y 300 / 450 us para los grandes músculos y/ o distales. El reclutamiento temporal (número de ciclos de contracción de las fibras musculares por segundo a nivel de tetanización) es definido por la frecuencia de la corriente (número de impulsos eléctricos por segundo expresado en Hertz... Hz). Cada impulso provoca un ciclo de contracción, si el nivel de tetanización es elevado, la tensión desarrollada por cada fibra muscular, será importante. Cuando el nivel máximo de tetanización es alcanzado (entre 66 y 100 Hz según autores) no sirve de nada aumentar la frecuencia ya que se observa un periodo refractario en el ciclo de excitación de la motoneurona. 3 Ciclo trabajo / reposo: clásicamente se recomienda que el tiempo del reposo sea el doble que el tiempo de contracción. Es necesario, con buen criterio, repasar este parámetro. Si las contracciones son máximales, es importante aumentar el tiempo de reposo para evitar la aparición de la fatiga de forma rápida, al solicitar fibras musculares (rápidas) que se agotan fácilmente, se recomienda un reposo de 3 a 5 veces el tiempo de contracción. RESUMEN ARTÍCULO 3 El último avance en materia de bienestar físico se llama electroestimulación y requiere el uso de un aparato que estimula las fibras musculares a través de impulsos eléctricos de baja frecuencia. En la actualidad es imprescindible para el aumento del rendimiento deportivo y para la recuperación funcional en caso de lesiones tanto en deportistas como en personas sedentarias. Las contracciones fisiológicas producidas por el electroestimulador permiten que los músculos adquieran volumen, fuerza y resistencia, puede actuar sólo en uno o dos músculos a la vez. Resulta, por lo tanto, muy útil durante la rehabilitación de los músculos en extremidades que por alguna lesión hayan quedado inmovilizados, aunque no puede reemplazar un tratamiento rehabilitador, pero sí lo puede integrar de manera eficiente. La aplicación de determinados programas de EEM resulta muy eficaz en contracturas, dolor en cervicales y/o lumbares, codo de tenista, piernas pesadas, calambres. Son programas antidolor (TENS), descontracturantes o que aumentan el riego sanguíneo, resultan sencillos de aplicar en casa, proporcionan resultados inmediatos y su uso continuo no causa efectos secundarios por lo que su aplicación es muy segura y cómoda. La eficacia de la EEM está en relación con la intensidad aplicada, a mayor intensidad más número de motoneuronas activadas. La intensidad se mide en mA (miliamperios) y se aumenta manualmente en el electroestimulador. La intensidad, la cantidad de electricidad, tiene mucha importancia en la búsqueda de una mejora de la fuerza y de la resistencia. La recomendación es amplia con un inicio en 28 mA hasta 120 mA o la máxima soportable (D. SELKOWITZ, 1995). El uso de los electroestimuladores está contraindicado en las siguientes situaciones o zonas: enfermedades graves, fiebre de más de 38°, enfermedades infecciosas, cáncer, embarazo, enfermedades cardíacas, etc. Dentro de sus equipos de fisioterapia y estética, se encuentran los equipos de electroestimulación, que cada día son más completos y modernos, con diferentes programas para tratar las diversas situaciones. 4