Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Opinión Pública Licenciatura en Comunicación Social Programa 2013 1. Fundamentación La categoría Opinión Pública arrastra la dificultosa tarea de deconstruir nociones ancladas en nuestras prácticas cotidianas, en nuestras representaciones del mundo y en los diversos ámbitos de participación e interacción. El recorrido de la materia comienza, así, abordando los estudios tradicionales de Opinión Pública desde una perspectiva estructuralista en torno a los distintos fenómenos sociales. Ellos suponen, desde diferentes ángulos o concepciones teóricas, que los sujetos poseen mecanismos para interpretar y formar opinión sobre los temas de interés público. De esta forma, todos los enunciados que se enmarcan en esta corriente, construyen una relación necesaria y lineal entre: posiciones de los sujetos, esfera pública, agenda pública, intereses, y poder político. Se critica de este enfoque los límites que conlleva para el estudio de diversos fenómenos que no hallan comprensión ni explicación posible a partir del mismo. Particularmente la manifiesta dificultad metodológica que estas ideas de Opinión Pública implican a la hora de pensar las condiciones de interacción entre los diferentes elementos que hacen a lo social. Desde esta perspectiva, los estudios de Opinión Pública se han detenido y en ciertas ocasiones limitado sólo al análisis de datos objetivados, de los que extraen las consecuentes conclusiones a partir de la interpretación de los mismos. En la tarea mencionada, parecieran olvidar, evitar, o bien dimensionar los procesos históricos, políticos, culturales y de poder (institucionalizado o no) que constituyen el motor de la toma de posición por parte de los sujetos y los colectivos políticos. En este sentido se aborda la materia a partir de los legados (en constante reedición) de las distintas perspectivas surgidas de la corriente posestructuralista, que permiten estudiar de forma compleja, histórica y contextual las relaciones entre los individuos y lo social. Asimismo, dichas plataformas permiten analizar los procesos sociales en tanto sistema complejo de relaciones, al habilitar la posibilidad de reconstruir las diferentes formas en que los sujetos sociales devienen en sujetos políticos, en cada ocasión en que son interpelados por los asuntos que se presentan como de interés público. Este enfoque plantea por un lado, la tensión social y el antagonismo como motores de la condición humana, generando en la política las Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social Opinión Pública Cátedra II. Licenciatura en Comunicación Social formas relativas de organización de lo social. Y por otra parte, la contingencia de los discursos de orden y desorden que provocan la consolidación de las posibles posiciones de los sujetos sociales en su dimensión política. Resulta necesario entonces pensar a la Opinión Pública no ya como resultado de estudios de lo social, sino como el proceso en que los agentes se ven obligados a tomar posición y articularse con los discursos que mejor representan sus intereses, expectativas y, particularmente, sus demandas, y de esta forma constituirse en sujetos. Es precisamente desde aquella plataforma que aparecen una serie de interrogantes y planteos en torno al Estado Nación, el mercado y la centralidad de los medios de comunicación en relación a la construcción del orden político de estos tiempos; las discusiones y enfrentamientos que los limitan y redefinen; y sus sujetos. La conceptualización y abordaje del Estado, la política, el poder y la comunicación resultarán centrales para repensar la noción de Opinión Pública y sus implicancias para el estudio de lo social a partir de una perspectiva compleja y complejizadora. En síntesis, se propone una nueva mirada sobre los estudios de la Opinión Pública que sitúe el eje en el proceso de conformación de los discursos que instituyen y desestabilizan el orden social, y la consolidación de los sujetos en el marco de éstos, para luego, establecerse y producir nuevos momentos en el desarrollo de la historia. 2. Contenidos generales de la materia y bibliografía Núcleo 1: Teorías fundacionales de la Opinión Pública y problemática de lo público y lo privado. Se plantea una revisión crítica a las principales teorías que han fundado el campo de estudio de la Opinión Pública. Se pasa de una mirada estructuralista a una posfundacional. Demarcación de límites y problemas de las teorías clásicas. Construcción de los espacios sociales; lo público y lo privado como escenarios de lo social. Bibliografía BOURDIEU, PIERRE (1996). “La Opinión Pública no existe”. Voces y Cultura Nº 10, Barcelona. http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_OPE.pdf DADER, JOSE LUIS (1992). “El concepto problemático de la Opinión Pública”. En: El periodista en el espacio público. Bosch, Barcelona. 2 Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social Opinión Pública Cátedra II. Licenciatura en Comunicación Social FICHA DE CÁTEDRA (2012). “La teoría: una práctica política”. Realizada por Josefina Bolis. HABERMAS, JÜRGEN (1995). “Sobre el concepto de Opinión Pública”. En: Historia y crítica de la Opinión Pública. GG Massmedia, Barcelona. HABERMAS, JÜRGEN (2001). “Sobre el papel de la sociedad civil y la opinión pública” (pp.439-469). En: Facticidad y Validez, Trotta, Madrid (3ra edición). NOELLE-NEUMANN, ELISABETH (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Paidós. Barcelona. Selección de capítulos (Cap. I, II, III, IV, VII, XIII, XVIII, XIX, XXII y XXVI). RABOTNIKOF, NORA (1998). “Público-privado”. Debate feminista 18, pps. 313. http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/public410.pdf RETAMOZO, MARTÍN (2006). “Notas en torno a la dicotomía público - privado: una perspectiva política”. Revista Reflexión política, Año 8, n° 16, UNAB, Colombia. Se sugiere (pero no ingresa en ninguna evaluación) el siguiente material: -Película La Ola (dirigida por Dennis Gansel, año 2008) -Película “12 hombres en pugna” (dirigida por William Friedkin, año 2007) -Película “La culpa es de Fidel” (dirigida por Julie Gavras, año 2006) -Libro “1984” (George Orwell) Núcleo 2: Hegemonía, articulaciones Repensando la conformación de lo social. y fronteras antagónicas. Se presenta la genealogía de la categoría de hegemonía para recuperar sus aportes. Se propone la categoría de Hegemonía desde la perspectiva posestructuralista para repensar los procesos sociopolíticos y las relaciones de poder. El antagonismo como condición de lo político, la política y la constitución de sujetos.: revisión de lo social desde una clave política. Bibliografía BALSA, JAVIER (2006). “Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía”. Revista Theomai. Estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, número 14, segundo semestre, http://www.revistatheomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalsa.pdf. 3 Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social Opinión Pública Cátedra II. Licenciatura en Comunicación Social FICHA DE CATEDRA (2002). “Hegemonía: un concepto clave para entender la comunicación”. Realizada por Jorge Huergo. FICHA DE CÁTEDRA (2008). “Hegemonía, un enfoque teórico para pensar lógicas en corrientes de opinión”. Realizada por Agustín Martinuzzi. FICHA DE CÁTEDRA (2012). “Apuntes sobre hegemonía. Disquisiciones acerca de la construcción de sentido del “kirchnerismo”. Realizada por Jerónimo Guerrero Iraola y Soledad Stoessel. FOUCAULT, MICHEL (1988). “El sujeto y el poder”, en Hubert Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (1979), México, UNAM. También en Oscar Terán (comp.) (1995). Michel Foucault. Discurso, poder y subjetividad, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto. GIACAGLIA, MIRTA (2002). “Hegemonía: un concepto clave para pensar la política”. En Revista de filosofía de Santa Fe, Argentina, pp. 151-159. GONZÁLEZ, JORGE (2001). “Frentes Culturales: para una comprensión dialógica de las culturas contemporáneas”. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, Época II. Vol. VII. Número 14, Colima. Páginas 9-14. LACLAU, ERNESTO Y MOUFFE, CHANTAL (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Introducción y Capítulo 3. FCE, Buenos Aires. MOUFFE, CHANTAL (2007). En torno a lo político. Capítulo 2: "La política y lo político". Págs. 15 a 40. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. RETAMOZO, MARTÍN (2011). “Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en le teoría política de Ernesto Laclau”. En: Revista Utopía y praxis latinoamericana, Año 16, n°55, pp.39-57, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. Se sugiere (pero no ingresa en ninguna evaluación) el siguiente material: -Película “El gran dictador” (dirigida por Ch. Chaplin, año 1940) -Película “Good bye Lenin” (dirigida por Wolf Gang Becker, año 2003) -Libro “Modernidad liquida” (Zygmunt Bauman) -Libro “La corrosión del carácter” (Richard Sennett) 4 Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social Opinión Pública Cátedra II. Licenciatura en Comunicación Social Núcleo 3: Estado-Nación y política en América Latina. Se postula una revisión conceptual y teórica del Estado moderno como ordenamiento de lo social. Las lógicas del estado desde un enfoque sociológico. Instituciones, sentidos y procesos del estado moderno. Estados neoliberales, post-neoliberales y populismos latinoamericanos. Tensiones entre los Estados, los gobiernos y los medios de comunicación. Bibliografía AGUILERA PORTALES, RAFAEL ENRIQUE y GONZÁLEZ CRUZ JOAQUÍN (2011). “Derecho, Verdad y Poder en la teoría político-jurídica de Michel Foucault”. En Revista A Parte Rei, 74, Marzo. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei ARDITI, BENJAMÍN (1995). "Rastreando lo político", Revista de Estudios Políticos, No. 87, Madrid, enero-marzo, pp. 333-351. DEBRAY, RÉGIS (1993). “Del estado escrito al estado pantalla”. En: El estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder. Manantial. Buenos Aires. FOUCAULT, MICHEL (1976). Genealogía del racismo. Tercera lección. 21 de enero de 1976. Editorial Altamira, La Plata, Buenos Aires. Traducción: Alfredo Tzveibel. GARABEDIAN, MARCELO (2008). “El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico”. http://www.martinmaglio.com.ar/0_Ter_3_Problematicapjc/Material/080Garabedian_Estado_Moderno.pdf KITZBERGER, PHILIP (2010). “Giro a la izquierda, populismo y activismo gubernamental en la esfera pública mediática en América Latina”. En: Bernardo Sorj (compilador): Poder político y medios de comunicación. Buenos Aires, Siglo XXI. O´DONNELL, GUILLERMO (2008). “Algunas reflexiones acerca la democracia, el Estado y sus múltiples caras”. Ponencia XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina. http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a5609a_algunasrelfecionesacercadeladem ocraci.pdf TAPIA, LUIS (2008). “La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en 5 Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social Opinión Pública Cátedra II. Licenciatura en Comunicación Social la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares”. En: De los saberes de la emancipación y de la dominación, A.E Ceceña (coordinadora), Buenos Aires, CLACSO. (pp. 101-113). THOMPSON, JOHN (1996). “La teoría de la esfera pública”. En Voces y culturas Nº 10, Barcelona. THWAITES REY, MABEL (2008). “¿Qué Estado tras el experimento neoliberal?”. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 41. Junio. Caracas. THWAITES REY, MABEL (2009). “Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina?” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, Nº 27, abril. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.pdf Se sugiere (pero no ingresa en ninguna evaluación) el siguiente material: -Documental “La revolución no será transmitida” (de Kim Bartley y Donnacha O’Brien, año 2003). -Película “El ciudadano” (dirigida por Orson Welles, año 1941). -Libro “Ensayo sobre la lucidez” (José Saramago). Núcleo 4: La identidad colectiva en tanto identidad política. Se parte del supuesto de que las identidades colectivas resultan indisociables de procesos políticos y culturales complejos. Se formula una mirada conceptual sobre la formación de las identidades políticas y la consecuente constitución de los sujetos en su dimensión política. Se señalan teorías de las subjetividades, de las identidades performativas y de los espacios de construcción de la identidad. Bibliografía BOURDIEU, PIERRE Y WACQUANT, LOIC (1995). “La lógica de los campos”. En respuestas; por una antropología reflexiva. Grijabo, México. FICHA DE CATEDRA (2012). “Identidades políticas. Sujetos políticos”. Realizada por Rodrigo Aramendi. GIMÉNEZ, GILBERTO (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales”. En Revista Frontera Norte, Vol. 9, Nº 18, UNAM, México. 6 Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social Opinión Pública Cátedra II. Licenciatura en Comunicación Social GIMÉNEZ GILBERTO (2005). “La cultura como identidad, la identidad como cultura” Mimeo, http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/834.doc GONZÁLEZ, JORGE (2006). “Las perspectivas panorámicas y políticas cartográficas”. En Colección: Construcción del concepto de cultura. Felafacs. HALL, STUART (2003). “¿Quién necesita identidad?” En: Stuart Hall y Paul du Gay (eds.), Cuestiones de Identidad. Amorrortu Buenos Aires. http://www.unc.edu/~restrepo/intro-eeccs/quien%20necesita%20identidadhall.pdf LACLAU, ERNESTO (1996). “Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad” En: Emancipación y diferencia, Ariel, Buenos Aires. REGUILLO, ROSSANA (2000). “Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios”. En revista Diálogos de la Comunicación Nº 59-60. FELAFACS, Lima. http://www.narrativas.com.ar/Apuntes/Reguillo%20Mapa.pdf RETAMOZO, MARTÍN (2008). “Decisión y sujetos políticos. Filosofía (y) política”. En. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.497/ev.497.pdf SABSAY, LETICIA (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía, Capítulo 5: “El periodismo y la regulación del espacio público”. Buenos Aires, Paidós. STAVRAKAKIS, YANNIS (2007) “El sujeto lacaniano: la imposibilidad de la identidad y la centralidad de la identificación”. En: Lacan y lo político. Prometeo, Buenos Aires. Se sugiere (pero no ingresa en ninguna evaluación) el siguiente material: -Libro “La inmortalidad” (Milan Kundera) -Libro “El día que Nietzsche lloró” (Irvin D. Yalom). -Película “Identidad” (dirigida por James Mangold, año 2003). 3. Condiciones de acreditación de la materia Para acceder al examen final - Mínimo 80 % de asistencia a las clases prácticas. - 100 % de los trabajos prácticos entregados, 100% de los trabajos aprobados. - Aprobación de 2 (dos) parciales con nota final 4 (cuatro) o superior, para aprobar la cursada o con nota final 7 (siete) o superior, para acceder a la 7 Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social Opinión Pública Cátedra II. Licenciatura en Comunicación Social promoción sin examen final. Para la promoción sin examen final: - Mínimo 80 % de asistencia a los teóricos. - Aprobación de práctico con nota final 7 (siete) o superior. - Aprobación de examen en el teórico con nota final 7 (siete) o superior. 8