Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP Historia del Siglo XX Cátedra II Año: 2013.Titular: Dr. Víctor Ego Ducrot Adjunta: Lic. Patricia Rodrigo; JTP: Lic. Fernando M. López.Fundamentación: El complejo proceso político cultural abierto en nuestro país y América Latina a partir de la implosión del modelo neoliberal, inscripto en un marco global de crisis capitalista estructural, tras el propio agotamiento de su estadío de hiperconcentración financiera, impactó en forma severa sobre el ámbito de los saberes y las prácticas del Periodismo y la Comunicación. Ejemplo de esto último, en Argentina, es el dispositivo político cultural de fuerte contenido refundador que comienza a manifestarse en el 2003 y que en nuestro campo se expresa en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras iniciativas del Estado nacional en términos de distribución social de la producción simbólica; las bases mismas de una revolución paradigmática. Sobre ese principio y en observación de los lineamientos tradicionales de la enseñanza de Historia en las carreras de Comunicación y Periodismo –como así también de otras asignaturas no específicas o de contenidos generales o subsidiarios -, tomamos nota y consideramos que la misma requiere de un enfoque alternativo, que parta de la distribución de conocimientos historiográficos con funcionalidad propia: ubicar y cualificar a esos conocimientos como herramientas para la producción y-o el análisis de contendidos periodísticos y comunicacionales. Toda vez que verificamos a la descontextualización y a la fragmentación, como así también al disciplinamiento estilístico, como algunos de los principales recursos empleados por el aparato hegemónico de producción de sentidos, para crear consensos en términos de sus propios intereses, en antagonismo con los intereses de las amplias y complejas mayorías populares, es que entendemos que los conocimientos de Historia –dirigidos y pensados para periodistas y comunicadores, no para profesionales de aquella disciplina- son claves en la lucha por la consolidación del proceso político cultural referido en el primer párrafo de esta fundamentación. Esta Cátedra propone entonces, y en forma puntual, el abordaje de los principales tópicos de la Historia de Siglo XX a partir de dos lineamientos estratégicos: que los mismos sean discutidos, aprehendidos y aplicados en forma crítica en el contexto de las practicas de producción y-o análisis de contenidos periodísticos y comunicacionales; y desde una perspectiva nacional y latinoamericana: el Siglo XX global será revisado desde los hechos históricos argentinos y continentales, y hacia la exploración de estilos y sistemas de narrativos pensados y puestos en acto a partir de nuestra propia lengua y de nuestros propios lenguajes. Objetivos generales y específicos: Entender los escenarios históricos del Siglo XX a escala universal, desde las formas y lo hechos colectivos con los cuales Argentina y América Latina formaron parte de ese tiempo, impactándolo y recibiendo sus impactos. Integrar conocimientos teóricos entre Historia y Periodismo y Comunicación, en la perspectiva de las tareas vinculadas a la producción y el análisis de contenidos periodísticos y comunicacionales. Producir y distribuir en forma colectiva conocimientos de Historia, para que los mismos sean insumos o herramientas de la práctica profesional específica de nuestras carreras de Periodismo y Comunicación Social, conforme lo enunciado desde lo teórico en el punto anterior. En ese contexto de dispositivos para el conocimiento, analizar las características de los entornos mediáticos en cada momento histórico del período que abarca la asignatura. Partiendo de los saberes propuestos en el punto anterior, lograr conocimientos comparativos entre los roles de los aparatos mediáticoperiodísticos a lo largo del Siglo XX, respecto de la situación contemporánea, caracterizada por ser el período de mayor concentración económica y simbólica de toda la historia de los medios de comunicación. Contenidos: Especificados por unidad: Cada Unidas se dará con sus correspondientes teóricos y prácticos. Los primeros tendrán carácter expositivo y en los segundos se trabajaron las cargas teóricas como insumos para la práctica de producción y el análisis de contenidos periodísticos. 1.- Imperio: Irrupción de la vocación hegemónica de Estados Unidos 2.-. Independencia de Cuba y Revolución Mexicana. 3.- Revolución de Octubre. Primera Guerra Mundial y realineamiento del orden capitalista. 4.- Primera concentración mediática hegemónica. Consolidación de las agencias “internacionales” de noticias como ordenador de sentidos. 5.- De la depresión al fascismo. Segunda Guerra Mundial. Lázaro Cárdenas y el petróleo. Frentes Nacionales en Europa. Proyectos Nacionales y Populares en el esbozo del Tercer Mundo 6.- Revolución China. URSS y experiencia yugoslava de socialismo autogestionario. Experiencias de liberación nacional e independencia en África. 7.- Los medios después de la Crisis. Casos testigos: radio y televisión; prolongación del noticiero cinematográfico. 8.- Jacocbo Arbenz; Juan Domingo Perón, Ho Chi Min; Fidel Castro; Tito y Patricio Lumumba. La guerra de Argelia. Encarnaciones y proyectos antiimperialistas. Europa. Partidos comunistas y socialdemócratas. Desde el Plan Marshall a la euro. Entre el Mayo Francés y el Che Guevara. Un mundo con utopías. Organizaciones político militares y la Revolución en América Latina, África y Asia. 9.- Sus impactos sobre las izquierdas europeas y respuestas de Washington. La invasión a Santo Domingo y después. El mundo según Henry Kissinger y la Comisión Trilateral vs. El Tercer Mundo y el “no alineamiento”. La guerra de Vietnam y un nuevo mundo mediático. La concentración empresaria y el discurso único, una necesidad estratégica. El Nuevo Orden Internacional de la Información 10.- Imperio Global Privatizado (IGP). Nixon acaba con la convertibilidad del dólar en oro. De los petrodólares al triángulo de conflicto: Estados Unido – Unión Europea – China (post Mao). Medio Oriente. Guerra y petróleo. 11.- De la Doctrina de la Seguridad Nacional al Consenso de Washington. Genocidios y Resistencias. Movimientos Sociales y movimientos antiglobolaización en Estados Unidos y Europa. 12.- Estados Unidos y la Guerra Preventiva y algunos casos testigos: la invasión a Irak, el 11 – S y Al Qaeda, una creación de la CIA. La bancarrota de la socialdemocracia europea 13.- Las experiencias democráticas y antihegemónicas en América Latina. Cumbre de Mar del Plata contra el ALCA e integración regional de nuevo tipo. Un caso testigo: el kirchnerismo, el peronismo transformador del siglo XXI. 14.- Las corporaciones mediáticas concentradas, una nuevo agente político y bélico. Experiencias democráticas y un caso testigo: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Las fronteras infinitas del 2.0 y sus futuras derivaciones tecnológicas. Tres estilos con perspectivas ideológicas y editoriales encontradas, contradictorias, aunque constitutivas del relato argentino del siglo XX; Lucio V. Mansilla, en el transito del XIX al XX; Roberto Arlt, los primeros años; Rodolfo Walsh, claves para el fin de milenio. Bibliografía: Por unidad: Unidad 1: AUTORES VARIOS; Historia Universal Siglo XXI; Siglo XXI; Buenos Aires; 1975; Unidad 2: COLECTIVO DE AUTORES FRANCESES Y CUBANOS; La Historia y el Oficio de Historiador; Imagen Contemporánea; La Habana; 2002; Unidad 3: CROUZET, MAURICE; Historia General de las Civilizaciones: Época Contemporánea; Editorial Félix Varela; La Habana; 2003; Unidad 4: DOCUMENTOS DE CATEDRA y EGO DUCROT, VICTOR (Y OTROS); Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas: una introducción al modelo Intencionalidad Editorial; Centro Cultural de la Cooperación; Buenos Aires, 2010; Unidad 5: EGO DUCROT, VICTOR (Y OTROS); Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas: una introducción al modelo Intencionalidad Editorial; Centro Cultural de la Cooperación; Buenos Aires, 2010; EGO DUCROT, VICTOR; Bush & Bin Laden S.A.; Norma; Buenos Aires; 2001; Unidad 6: EGO DUCROT, VICTOR; Ensayos: periodismo, política y cultura; Paradiso; Buenos Aires (de próxima edición); Unidad 7: EGO DUCROT, VICTOR - CALLONI, STELLA; Recolonización e Independencia: América Latina en el Siglo XXI; Norma; Buenos Aires; 2004; Unidad 8: EGO DUCROT, VICTOR – CALLONI, STELLA; La invasión a Irak; Desde la Gente; Buenos Aires; 2003; Unidad 9: WALLERSTEIN, IMMANUEL; Análisis de SistemasMundo; Siglo XXI; México; 2009; Unidad 10 a 14: Documentos de Cátedra y EGO DUCROT, VICTOR; Ensayos: periodismo, política y cultura; Paradiso; Buenos Aires (de próxima edición). Bibliografía Ampliatoria General: SELECCIÓN DE TEXTOS de: Luiz Alberto Moniz Bandeira: La formación del imperio americano (Norma; 2007; Buenos Aires). MENNARD, LOUIS: El club de los metafísicos (Destino; 2003; Buenos Aires). General ADAMS, Willi Paul (1979): Los Estados Unidos de América, siglo XXI, Madrid. ARACIL, Rafael y otros (1998): El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Ediciones Universitat, Barcelona. ARIES, Philippe y DUBY, Georges (editores) (1990): Historia de la vida privada. La vida privada en el siglo XX, Taurus, Madrid. (1990): Historia de la vida privada. El siglo XX. Diversidades culturales, Taurus, Madrid. ASHTON, T.S. La Revolución Industrial, FCE. México. 1979. BOBBIO, Norberto. Diccionario de Política, siglo XXI, 1995. BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia (1997): Historia contemporánea de Europa.1789-1989, Crítica, Barcelona. DUBY, Georges y PERROT, Michelle (1993): Historia de las mujeres. El siglo XX. Guerras, entreguerra y posguerra, Tarus Santillana, Madrid. FITZPATRICK, Sheila (2005): La Revolución Rusa, siglo XXI, Buenos Aires. FLICHY, Patrice (1993): Una historia de la comunicación moderna, Gustavo Gilli, Barcelona. FOURET, Francois (1995): El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, FCE, México. HOBSBAWM, Eric (1995): Historia del siglo XX (1914-1991), Crítica, Barcelona. HOWARD, Michael y LOUIS, Roger (editores) (1999): Historia Oxford del siglo XX, Planeta, Barcelona. KENNEDY, Paul (1995): Auge y caída de las grandes potencias, Plaza y Janes, Madrid. LAQUEUR, Walter (1994): La Europa de nuestro tiempo, Javier Vergara, Buenos Aires. LEVI, Giovanni y SCHMITT, Jean-Claude (1996): Historia de los jóvenes. II. La Edad Contemporánea, Taurus, Madrid. LOWE , Norman (1992): Guía Ilustrada de la Historia Moderna, FCE, México. MOSSE, George L. (1997): La cultura europea del siglo XX, Ariel Historia, Madrid. PARKER, R.A.C (1980): El siglo XX. 1918-1945, siglo XXI, Madrid. PROCACCI, Giulano (2001): Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona. SATAS, Hugo (1996): Ayer y hoy. Historia del siglo XX, Almagesto, Buenos Aires. SATAS Y PUJOL, Sergio (2003): Historia de nuestro tiempo. El mundo entre 1969 y 2000, Facultad de Periodismo (UNLP), La Plata. SERVICE, Robert (2000): Historia de Rusia en el siglo XX, Crítica, Barcelona. TODOROV, Tzvetan (2001): Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Penísula, Barcelona. TRAVERSO, Enzo (2001): El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba/ Libros del Rojas, Buenos Aires. WATSON, Peter (2000): Historia intelectual del siglo XX, Crítica, Barcelona. Plan de clases a dictar por el Dr. Víctor Ego Ducrot Clase 1.- Introducción general al programa, a sus temas principales, a la metodología de trabajo tanto en teóricos como en prácticos, haciendo hincapié en la interactuación entre ambos espacios docentes. Por qué Historia para comunicadores y periodistas. Por qué desde el presente hacia el pasado. El por qué y el cómo de una Historia del Siglo XX, pero interpretada desde América Latina. Intencionalidad Editorial, un modelo teórico para la producción y el análisis de contenidos periodísticos. Interpretación y aplicación. Periodismo e Historia, sus diálogos y tensiones. De la militancia del XIX, a la “profesionalidad” del XX, la curva de una hegemonía. El estallido del XXI: enunciados y estilos. El Siglo del Periodismo y la Comunicación. Clase 2.- El rol de la prensa en la formación del poder hegemónico del Siglo XX: Estados Unidos, Filipinas, Cuba. El periodismo y la Revolución Mexicana. La Revolución Cubana y una experiencia inédita por su profanidad: Prensa Latina. Clase 3.- El Siglo XX que nos cuenta el cine; algunos casos de Hollywood, de Europa y Leonardo Favio. El Siglo XX que nos cuenta la literatura, acaso Alejo Carpentier y Roberto Arlt. El Siglo XX que en el arte: Picasso y Rivero, por ejemplo. Clase 4.- El Siglo XX hubiese sido imposible sin el conocimiento, la ciencia y la técnica, “en comunidad” con la comunicación. Desde el “abuelo anteojo” (entre el XVIII y el XIX) hasta la Olivetti (postguerra en Europa). Luego “la compu” y “las redes”. “La guerra” por los contenidos (post Vietnam y post “caída del Muro”). Clase 5.- El Siglo XX, superabundancia de alimentos e índices más altos de hambre sostenida de la Historia. Imperialismo, recolonización y superabundancia en los países centrales y lucha por la comida en los dependientes (Africa, Asia y América Latina). Historia de la vida privada del Siglo XX: el velo de la mujer musulmana y la Revolución; de la corbata al jean y vuelta a la corbata, (cotidianeidad y alienación); rocanrol, sexualidad y control sociorepresivo. Clase 6.- Imperio Global Privatizado (IGP) del último tercio del XX al comienzo del XX. Concentración y globalización. La eticidad y la (a) moralidad del dinero y su poder simbólico. Guerras, recursos económicos, corporaciones mediáticas, entre la vida y la representación. Case 7.- Conformación del Siglo XX. Desde una perspectiva latinoamericana, la centuria comienza con el fin de la Guerra de la Secesión en Estados Unidos. La historia del proteccionismo de Washington. Darwin contra “el club de los metafísicos”; Emiliano Zapata; Lenin; Castro- el Che; Perón-Evita.