Comunicación y Teorías.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICACIÓN Y TEORÍAS CÁTEDRA I
Programa - 2013
-OBJETIVOS GENERALES
 Introducir a los estudiantes en la problematización de unos modos de
construirsaberes desde el campo de los estudios de la comunicación propiciando una
actitudcrítica, por lo tanto creativa, ante ellos como herramientas para sus
prácticaspolíticas.
 Reflexionar junto a los estudiantes en torno a las condiciones de emergencia
deestos saberes, a sus capacidades de construir objetos y reflexiones posibles de
serapropiadas en y para sus experiencias cotidianas.
-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Distinguir y analizar con los estudiantes los principales elementos
políticos,epistemológicos y metodológicos de cada una de las perspectivas tratadas.
 Realizar con los estudiantes una lectura hermenéutica, genealógica, de los
textosestableciendo sus condiciones históricas y sociales de emergencia. Leer con
ellos,leer contra ellos.
 Reponer esos textos ante preguntas y problemáticas actuales.
 Mirar las señas propias del campo de la comunicación y la cultura en
AméricaLatina, sin desatender al diálogo permanente con otras reflexiones.
 Promover la producción de conocimientos propia a la vez que colectiva
ehistóricamente situada.
 Plantear un trabajo de enseñanza/aprendizaje que atienda problemáticamente a
lavulnerabilidad de las fronteras disciplinares.
 Posibilitar a los estudiantes vías de acceso a la articulación de los
contenidostrabajados en la asignatura Comunicación y Teorías con los otros contenidos de
lasdemás materias de la Licenciatura.
-CONTENIDOS
Expondré a continuación los módulos temáticos de abordaje de la materia,
peroaclarando que su ordenamiento progresivo no implica necesariamente un
tratamiento enel aula de la misma manera, sino que por el contrario en ocasiones
abordaremos los distintos módulos sincrónicamente a partir de ejes problemáticos.
Además, teniendo encuenta la experiencia de años anteriores en el dictado de la materia,
que habla de laconstitución de grupos de una enorme diversidad de intereses y
expectativas propongoque los modos de trabajo, incluso las temáticas ligadas a los
contenidos mínimos, puedanadaptarse en el trabajo en el aula a esta multiplicidad de
intereses.
UNIDAD I: COMUNICACIÓN Y TEORÍAS: ¿A QUÉ LLAMAMOS TEORÍA?
Comunicación/teorías: el valor de la comunicación dentro de un campo de fuerzas.
Elcomplejo estatuto de la teoría: teoría y poder. La teoría como saber dentro de un
campo.Campo académico de la comunicación.La comunicación como saber y su ubicación
dentro de las ciencias sociales. Las cienciassociales como tematización de la modernidad y
su crisis: objetos; perspectivas.Principales debates en ciencias sociales a lo largo del siglo
XX: objetivismo/subjetivismo;conflicto/acuerdo; reproducción/movimiento.
UNIDAD II: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA TRADICIÓN: ¿POR QUÉ LOS
LLAMADOS “APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS”?
El funcionalismo norteamericano y la Mass Comunication Research. La escuela
deFrankfurt y la discusión en torno a la industria cultural y la racionalidad instrumental.La
interacción humana y la Escuela de Palo Alto. La perspectiva sistémica.
UNIDAD III. COMUNICACIÓN Y POLÍTICA: ¿HAY UNA ESPECIFICIDAD ENLATINOAMERICANA?
La mirada crítica en América Latina. La comunicación para el desarrollo como
horizontenegativo. Nomic y Libre Flujo.La denuncia de los medios como invasión cultural.
La comunicación alternativa y losmovimientos políticos en las décadas 60 y 70.Derrota
política e hiperconcentración mediática.Debates actuales. De la comunicación alternativa
a la nueva Ley de Servicios Audiovisualesen la Argentina en 2009. Perspectiva Regional.
UNIDAD IV: COMUNICACIÓN Y CULTURA ¿CÓMO PENSAR EL PODER?
Comunicación /cultura: clase, género y etnia para pensar el poder.Los cultural
studies y la comunicación. Préstamos, diálogos y confrontaciones.La influencia de
gramsciana desde el concepto de hegemonía. La cultura como arena dedisputa.
Compromiso intelectual y proyecto político.¿Estudios culturales latinoamericanos? La
continuidad con la reflexión sobre culturaspopulares y la crítica de la dominación. Nuevos
objetos de estudio para la comunicación:la recepción, el espacio urbano, las culturas
juveniles. Vigencia de los estudios culturales. Debates sobre las potencialidades intelectual
es ypolíticas del legado de Birmingham. Multiculturalismo y estudios culturales. ¿Y
los medios?
PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA
La bibliografía tiene carácter de propuesta móvil. Es decir, es una
primeraherramienta para abordar los nudos planteados en el programa, pero como el
dictado deesta materia no se centra sobre textos específicos sino sobre problemáticas o
ejesproblemáticos, la bibliografía tiene aquí carácter de herramienta. Por lo tanto, puede
sercomplementada, en ocasiones hasta reemplazada y problematizada por otros
textossugeridos por el docente a la luz de la dinámica en el aula.
UNIDAD I
 Argumedo, A. (1993). Los silencios y las voces en América Latina, Ediciones elPensa
miento Nacional, Buenos Aires.
 Bauman, Z. (1994). Pensando sociológicamente, Bs. As., Nueva Visión, 1994.
 Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva, en
Másallá de la antinomia entre física social y fenomenología social. Grijalbo, INCA,México.
 Foucault M. y Deleuze G. (1992). Un diálogo sobre el poder en Microfísica del
poder, LaPiqueta, Madrid.
 Giddens, A. (1967). La producción y reproducción de la vida social en Las nuevas
reglasdel método sociológico. Amorrortu Editores.
 Mera, C, y Rebón, J. (2010). Gino Germani, La sociedad en cuestión,
Antologíacomentada, cap. 1, CLACSO; Gino Germani, Buenos Aires.
 Ortiz, R. (1999). Pensar las ciencias sociales hoy. Cap 1 “Ciencias sociales,
globalización yparadigmas”, ITESO, México, Guadalajara.
 Wallerstein, I. (1999). Abrir las ciencias sociales, CENDES, UNESCO, Caracas.
 Wright Mills, C. (1961). La imaginación sociológica, México, FCE, [1986].
UNIDAD II
 Adorno, T y Horkheimer, M. (1987). La industria cultural en Dialéctica del Iluminism
o,Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Adorno, T. y Horkheimer, M. “Apuntes y esbozos”
(selección de textos). En: Dialéctica delIluminismo, ob. cit. Althusser Louis. Los aparatos
ideológicos del Estado, Ediciones Varias.
 Bateson, G. (1991) “Metálogo: ¿Por qué los franceses...?”. En: Pasos hacia una
ecología de la mente. Planeta/ Carlos Lohlé.
 Goffman E. (1997). Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu Editores. Buenos
Aires.
 Lazarsfeld, P; Berelson, B. y Gaudet, H. (1962). El pueblo elige. Estudio del proceso
deformación del voto durante una campaña presidencial, Ediciones 3, Buenos Aires.
 Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación,
Paidós,Barcelona.
 Sarlo, Beatriz (2001). Siete ensayos sobre Walter Benjamín, FCE, Bs As.
 Sigman S. (1984). ¿Quién apretó el botón para lanzar la bomba atómica?
Kairós,Barcelona.
 Waldam, G. (1989). Melancolía y utopía, Colección Ensayos UAM-X, México.
 Watzlawick P.; Beavin Bavelas J.; Jackson D. (1997). Algunos axiomas exploratorios
de lacomunicación, en Teoría de la comunicación humana. Herder, Barcelona.
 Wolf, M. (1987). Cap 1 Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media
en Lainvestigación en comunicación de masas. Paidós. Buenos Aires.
UNIDAD III
 Briceño, L. y Sountang, H. (1999). La ciencia social y América Latina, la promesa
porcumplir, Nueva Sociedad, Caracas.
 De Moraes, D. (2011). “La cruzada de los medios en América LatinaGobiernosprogresistas y políticas de comunicación, Paidós, Buenos Aires.
 Díaz Larrañaga. N. y Saintout, F. (2003). Mirada crítica de la comunicación en
AméricaLatina, Abrir la comunicación. Tradición y movimiento del campo
académico.Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata.
 Eduardo Jozami (2006): La palabra y la acción, Norma, Buenos Aires.
 Lazzaro, L (2010). La batalla de la comunicación. De los tanques mediátcios a
laciudadadnía de la información. Colihue, Buenos Aires.
 Mattelart, A. y Dorfman A. Para leer al Pato Donald, Ed. VariasNatanson, J. (2008).
La
nueva
izquierda.
Triunfos
y
derrotas
de
los
gobiernos
de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador, EditorialSudamericana,
Buenos Aires.
 Pasquali, A. (1972-1990). Comunicación de masas, Monte avila Editores,
Venezuela.
 Saintout, F. (2011). La otra comunicación, en prensa.
 Vinelli, N. (2002). Una experiencia de comunicación clandestina, Editorial La RosaBl
indada, Buenos Aires.
Unidad IV
 Buttler, J; Laclau, E y Zizek, S. (2000). Contingencia, hegemonía y universalismo,
Diálogoscontemporáneos de la izquierda, FCE, Buenos Aires.
 Curran, J.; Morley, D.; y Walkerdine, V. (1998). Estudios Culturales y
Comunicación,Paidós, Barcelona.
 De Certeau, M. (1987), Leer, una cacería furtiva en La invención de lo cotidiano.
Artes dehacer, ITESO, UIA, México.
 Delfino, S. (Comp.)(1993). La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia.
Buenos Aires: La Marca.
 Feminas, M. (2007). El género del multiculturalismo, UNQ, Quilmes.
 Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación y cultura en la crisis. Buenos
Aires: Amorrortu.
 García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de
lamodernidad. México: Grijalbo.
 García Canclini, N. (2004) Diferentes, Desiguales y desconectados. Mapas de
lainterculturalidad, Gedisa, Buenos Aires.
 Grüner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al
retorno(imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós, (Selección).
 Hall, S. (1980). Encoding/decoding, en Culture, Media, Language.Working Papers
inCultural Studies, 1972/1979, Londres Traducción de Silvia Delfino.
 Hall, S. y Tony J. (1975, 2010) Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles
en laGran Bretaña de la Posguerra. La Plata: Observatorio de Jóvenes, Comunicación
yMedios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
 Hoggart, R. (1990). [1957] La cultura obrera en la sociedad de masas, Grijalbo,
México.Jameson, F y Zizek, S (2008). Estudios culturales. Estudios culturales. Reflexiones
sobre elmulticulturalismo: Introducción de Eduardo Gruner, Paidós, Buenos aires.
 Martín Barbero, J (1984). “Retos a la investigación en comunicación en América
Latina”.Ponencia presentada a la Asamblea de ALAIC, celebrada en Bogotá, junio de 1980.
 Martín Barbero, J. (1983): “Retos a la comunicación en América Latina”, en
Comunicacióny Cultura Nº 9. México.
 Martín Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones. México, Gustavo Gili.
 Martín Barbero, J. (1987) Procesos de comunicación y matrices de
cultura. Itinerarios parasalir de la razón dualista, Gustavo Gili, México.
 Mato, D. (2001). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones
sociales entiempos de globalización, CLACSO.
 Mattelart, A. (2001). Los cultural studies, La domesticación del pensamiento
salvaje,FPyCS, UNLP, La Plata.
 Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires:
Amorrortu.
 Orozco Gómez, G. (2002) Recepción y mediaciones. Casos de Investigación en
América.
 Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Alianza. Buenos Aires.Ortiz, R. (2001):
Estudios culturales, fronteras y traspasos, Un perspectiva desde Brasil,Revista Punto
de Vista, diciembre, Buenos Aires.
 Rapisardi, F. y Modarelli, A. (2001). Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la
últimadictadura, Editorial Sudameriana, Buenos Aires, 2007.
 Reguillo, R. (2001). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto,
Norma,Buenos Aires.
 Reynoso, Carlos (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una
visiónantropológica, Gedisa, Buenos Aires.
 Richard, N. (Comp.) (2010): En torno a los estudios culturales. Localidades,
trayectorias ydisputas. Santiago de Chile: Arcis-CLACSO, Selección.
 Schmucler, H. (1984). Un proyecto de Comunicación/cultura en Revista
Comunicación yCultura, Editorial Galerna.
 Sunkel, G. (1999). El consumo cultural en América Latina, Convenio Andrés
Bello,Colombia.
 Thompson, Edward P. (1963). “La conciencia de clase”, en La formación de la clase
obreraen Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989, II (pp. 313-452).
 VVAA, (1997). Conceptos claves de Comunicación y estudios culturales. Amorrotu,
Buenos Aires.
 Williams, R. (1958). Culture and Society, 1780-1950. London & New York:
ColumbiaUniversity Press.
 Williams, R. (1977). Marxismo y Literatura, Barcelona, Península.
 Yúdice, G. (2002). “Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios
culturales”.
En:
Daniel
Mato
(coord.):
Estudios
y
Otras
Prácticas
IntelectualesLatinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: CLACSO y CEAP,
FACES,Universidad Central de Venezuela.
Descargar