PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINAL COMPONENTE FLEXIBLE GEOMEDICINA DIANA CRISTINA MARTINEZ Estudiante de medicina Universidad de Antioquia LUIS MARIO ENRIQUEZ Estudiante de medicina Universidad de Antioquia INTRODUCCION El dolor es un problema frecuente en nuestro medio, es una de las principales causas de consulta y su etiología puede ser debida a un sin numero de causas, por ejemplo, podemos tomar en cuenta que todas las personas en algún momento de la vida han sentido dolor; se estima que entre el 70 y 90% de los pacientes con cáncer sufren de dolor, el 99% de los pacientes con trauma sufren de dolor y aproximadamente un 32% de los pacientes en Pos operatorio sufren de algún tipo de dolor crónico. Por esta razón, su variedad etiológica, su manejo a veces no es el más adecuado, bien sea porque no se consiguen los tratamientos indicados o porque los mismos tratamientos favorecen la aparición de otras entidades patológicas que cursaran también con dolor. La situación puede complicarse aun más puesto que el dolor generalizado puede ser tan severo que en algunos casos logra alterar el bienestar físico, emocional y social de la persona; lo cual conlleva a un deterioro significativo de la calidad de vida del paciente y sus allegados. En esta investigación buscamos obtener un respaldo para la utilización de las esencias cromáticas minerales GEOCROM VIOLETA y GEOCROM INDIGO, y la esencia mineral NEUROCONOEX en el manejo de pacientes con dolor crónico. OBJETIVOS. General. Determinar el efecto terapéutico de las esencias cromáticas minerales GEOCROM VIOLETA, GEOCROM INDIGO, y la esencia mineral NEUROCONEX para el manejo del dolor crónico en pacientes mayores de 18 años. Específicos. • Analizar los efectos terapéuticos de las esencias cromáticas minerales GEOCROM VIOLETA y GEOCROM INDIGO, y la esencia mineral NEUROCONOEX en el plano físico del ser humano. • Estimar los efectos terapéuticos de las esencias cromáticas minerales GEOCROM VIOLETA y GEOCROM INDIGO, en el plano psíquico del ser humano. • Medir los efectos terapéuticos de las esencias cromáticas minerales GEOCROM VIOLETA y GEOCROM INDIGO, y la esencia mineral NEUROCONOEX en el plano físicoorgánico del ser humano. • Reconocer las diversas reacciones terapéuticas desencadenadas por las diferentes esencias minerales usadas durante el tratamiento del dolor crónico. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Uno del los principales, sino el principal motivo de consulta en la actualidad es el dolor siendo uno de los estímulos más importantes desde el punto de vista adaptativo y evolutivo. Cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a través de la experiencia personal; tiene múltiples causas, diversas características anatómicas y fisiopatológicas, y variadas interrelaciones con aspectos psicológicos y culturales. Esto hace que su definición sea difícil y que la terminología usada en relación al dolor sea fuente permanente de confusiones, entrabando la comunicación y comparación de resultados. Definición La asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) plantea como definición de dolor la siguiente: “El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño tisular real o potencial, y descrita en términos de dicho daño”. Se puede notar cómo esta definición es lo suficientemente amplia, dejando claro que el dolor es siempre un proceso subjetivo relacionado con lo emocional y que no es necesario que exista un daño tisular real para que una persona experimente dolor. Puede ser agudo, un dolor que dura menos de tres meses y que luego de tratamiento no persiste ni vuelve a aparecer, es aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras. También puede deberse a una función anormal de músculos o vísceras que no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su prolongación podría hacerlo; por el contrario Existen dos enfoques para definir el dolor crónico: dolor que persiste por tres meses o más, o el dolor que persiste aun después de haber cicatrizado una lesión. Suele ser disfuncional, incapacitante y se asocia a cambios comportamentales El dolor puede ser clasificado de acuerdo con los mecanismos patogénicos: Dolor nociceptivo Las terminaciones nerviosas sensoriales especializadas son excitadas por procesos fisiopatológicos. Dolor neuropático Causado por alteración del nociceptor mismo o por circuitos aberrantes o disfuncionales en el nervio periférico. Incluye el dolor por desaferentación y el dolor mantenido por actividad simpática. Las fibras aferentes comienzan a responder directamente a los estímulos después del daño por compresión o por desórdenes químicos periféricos o medulares. Dolor central Originado en circuitos aberrantes en el sistema nervioso central. Dolor psicógeno El dolor psíquico o los problemas psicosociales agravan un dolor existente o son expresados en el lenguaje del dolor. Epidemiología Todas las personas en algún momento de la vida han sentido dolor, se estima que entre el 70 y 90% de los pacientes con cáncer sufren de dolor, el 99% de los pacientes con trauma sufren de dolor y aproximadamente un 32% de los pacientes en Pos operatorio sufren de algún tipo de dolor crónico. Fisiopatología Los receptores especializados del dolor se denominan nociceptores y están localizados en muchos de los sistemas mayores del cuerpo. Hay numerosos receptores en la piel y el sistema musculoesquelético que pueden ser activados aun por mínimos estímulos. Todos ellos son terminaciones nerviosas libres. Se han identificado muchas sustancias activadoras del nociceptor, incluyendo la bradicinina, serotonina, iones de potasio, prostaglandinas, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, la adenosina, leucotrienos, neuropéptido e interleucina-1 (IL-1), factores de crecimiento neuronal y la sustancia P. Estas sustancias son irritantes químicos y activadores de nociceptores. La sustancia P también funciona como neurotransmisor en las células del ganglio de la raíz dorsal. Esta y otras sustancias pueden ser transportadas hasta terminaciones nerviosas periféricas vía axonal y son liberadas en dichas terminaciones produciendo un incremento en la microcirculación local y extravasación del plasma; el término inflamación neurógena es usado para describir este fenómeno. Por este y otros factores los nociceptores pueden ser sensibilizados o autosensibilizarse (fundamentalmente abriendo y fabricando canales de sodio). Las fibras nerviosas periféricas que llevan información sensitiva están constituidas por los axones de las neuronas aferentes hacia el asta posterior de la médula espinal. Estas fibras pueden ser de dos tipos: fibras rápidas A delta, mielinizadas, y fibras lentas C, no mielinizadas. Estas fibras pueden establecer conexiones anormales latero-laterales o efapsis que ponen en contacto fibras eferentes con fibras aferentes generando así un circuito algésico autónomo sin lesión axonal. Las neuronas que conforman las fibras A delta y C hacen sinapsis en la sustancia gris medular en el asta posterior y tienen conexiones con otras neuronas en el asta posterior en su mismo nivel y con segmentos medulares arriba y debajo del mismo. Tanto en el asta posterior como en el resto de la vía de conducción dolorosa en el sistema nervioso central se pueden presentar conexiones neuronales normales por dos mecanismos, regeneración neuronal, posterior a una noxa local (trauma, enfermedad cerebrovascular, inflamación, etc.), o por plasticidad cerebral, derivada de estimulación exagerada o persistente de la porción periférica de la vía (en lo que se considera repercusión central de un dolor de origen periférico o encefalización del dolor periférico). Etiología del dolor: Como se explica en la fisiopatología la etiología del dolor puede ser debida a un sin numero de causas, pudiendo ser de origen oncológico o no oncológico. Para nuestro estudio la clasificación etiológica que nos interesa es la siguiente. 1. De origen oncológico 2. De origen traumático. 3. Dolor POP (pos operatorio) información de lo patrones cristalinos, de los patrones cromáticos y de las propiedades fisicoquímicas (incluyendo las propiedades electromagnéticas y la composición química de cada mineral así como las propiedades catalíticas de los coloides minerales almacenados en el producto), se transfieren por bioresonancia a las estructuras cristalinas (cristales líquidos biológicos) desestabilizadas. Esta acción estimula los procesos bioquimicos celulares que conllevan a un aumento de la organización, a una activación de los mecanismos de reparación de órganos y tejidos y un movimiento general hacia el estado de salud física global. Se tiene como principio de bioresonancia, de bioinformacion y analogía: al inducir a un sistema biológico una molécula que vibra, su patrón de oscilación, al incidir sobre las moléculas orgánicas que le sean afines, estas también comenzaran a vibrar recuperando su patrón vibratorio normal. MARCO TEORICO Esencias minerales: Son moduladores vibracionales (no químicos) que reestablecen el comportamiento oscilatorio de la estructura biocristalina de los líquidos y moléculas orgánicas (hormonas, neurotransmisores, enzimas y aminoácidos) alterados por diferentes estímulos patógenos fisicoquímicos, tóxicos, emocionales o mentales. Las esencias minerales poseen una frecuencia específica capaz de modificar dinámicamente un estado mórbido o un proceso patológico dado. Mecanismos de acción general: El proceso curativo de las esencias minerales se produce cuando la Por su carácter, se deben mantener alejados de equipos eléctricos y electrónicos, generadores de campos electromagnéticos. Se debe evitar la contaminación del gotero y de la sustancia para evitar la alteración de la bioinformación. NEUROCONEX Composición: Cobre, Oro, Platino, Solución hidroalcoholica. Diamante, Mecanismo de acción: Esta esencia mineral contiene metales que exhiben una propiedad electromagnética especial como es la conductividad; Los metales conductores permiten que cualquier tipo de señal o información sea transferida en su totalidad de un sistema a otro, con diferentes velocidades de conducción de acuerdo con la naturaleza del metal. En la naturaleza el modo habitual del crecimiento de metales como el Cobre, Oro, Platino y la Plata es del tipo filiforme, reticular y dendrítico similar a la estructura anatómica de las neuronas y de las células especializadas de conducción de señales eléctricas en los tejidos biológicos. El diamante posee la propiedad de la conexión anatómica y molecular y de la super conectividad, favoreciendo la comunicación, la coherencia, la integralidad o unidad funcional de un sistema. Los tejidos que mejor responden a la acción del NEUROCONEX son: sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, palca neuromuscular y sistemas de conducción eléctricas del corazón; por lo cual esta indicado para el manejo de: hemiparesias secundarias a traumas cráneocefálicos, accidentes cerebrovasculares, encefalitis y en algunos tumores cerebrales, parálisis facial periférica, neuralgias, neuritis, traumas de nervios periféricos, disritmia cerebral, hemibloqueos de conducción eléctrica al corazón, arritmias, hiperactividad, trastornos del aprendizaje, de la concentración y la atención. Enfermedades crónico-degenerativas, neuropatía diabética. Por su carácter de conducción, se debe mantener alejado de equipos eléctricos y electrónicos, generadores de campos electromagnéticos. Se debe evitar la contaminación del gotero y de la sustancia para evitar la alteración de la bioinformación. CONCEPTOS BASICOS CROMOTERAPIA SOBRE Propiedades generales del color: Todas las ondas electromagnéticas tienen una frecuencia de 1/16 a 1/32 millonésima de una pulgada; de modo que varían en frecuencia y fuerza de impacto. Las variaciones de impacto al ojo afectan la actividad muscular, mental y nerviosa. Temperatura: los rayos rojos, naranja, amarillo e infrarrojos son calientes y los rayos azul, índigo, violeta y ultravioleta son fríos. Acción del color: se refiere al aumento o reducción del patrón vibratorio de la energía. Propiedades del color como vibración: Cada individuo posee un ritmo que varia de acuerdo al desequilibrio energético global. Los colores producen ionización que es vital para la vida. Los colores: azul, índigo y violeta retroceden y hacen que el espacio parezca más grande. La enfermedad se manifiesta como color; cada enfermedad posee una vibración específica, que es uniforme e invariable. Los rayos de luz: Dilatan o contraen los vasos sanguíneos. Elevan o bajan la presión sanguínea. Incrementan los glóbulos rojos. Estimulan los leucocitos, favorecen la fagocitosis. Confieren inmunidad natural inespecífica contra los procesos infecciosos y otras enfermedades. Incrementan la actividad de las membranas mucosas. Favorecen la oxidación, estimulando los sistemas antioxidantes celulares. Favorecen la inmunidad local de los tejidos. Regula el colágeno. GEOCROM VIOLETA Composición: Amatista, Mica, Lepidolita, Fluorita, Violeta y Jaspe morado. Mecanismo de acción: Es el color del impulso, de la fuerza en movimiento, libera cualquiera estancamiento de energía. Estimula el bazo, la producción de leucocitos y disminuye el crecimiento de los tumores o neoplasias. Favorece la oxigenación del cerebro, purifica la sangre. Es un tónico cardiovascular, favorece el desarrollo óseo; favorece el sueño, calma la irritabilidad y los trastornos mentales. Está indicado para el manejo de: neuralgias, nefropatias, meningitis, lesiones cerebroespinales, epilepsia, conmoción cerebral y tumores cerebrales, tumores óseos, enfermedades reumáticas, osteoporosis; calambres musculares, varices, obstrucciones circulatorias, insuficiencia cardiaca. No debe ser usado en personas que estén en un estado de depresión profunda, ya que puede incrementar esta condición clínica. GEOCROM INDIGO Composición: Turmalina azul, diamante, lapislázuli y azurita. Mecanismos de acción: Útil en personas sedentarias, perezosas, que se sienten anclados, parados o estancados. Esta indicado para pacientes con bronquitis crónica, otitis supurativa, enfermedades pulmonares, rinitis, sinusitis, amigdalitis supurativas; enfermedades psiquiatritas, hiperexcitación nerviosa. Hipotensión, apoplejía, poliomielitis, epilepsia, cefaleas tensionales, migraña y congestiones cefálicas. En pacientes con enfermedades por frío, tortícolis y espasmos cervicobraquiales, lumbalgias, hipotiroidismo, hipertensión arterial, su exceso puede generar actitudes desconcertantes, inconstantes, cambiar de parecer en momentos menos esperados. MATERIALES Y METODOS Diseño del estudio: es un estudio de observación, en donde se escogerán 12 pacientes del Hospital Universitario San Vicente de Paul que estén vinculados a la clínica del dolor, a quienes se les lleva un seguimiento durante un mes. Los pacientes del estudio: son pacientes mayores de 18 años vinculados a la clínica del dolor con diagnostico confirmado de dolor crónico de tipo oncológico o no oncológico que requieren manejo farmacológico tipo opióide fuerte para el manejo del dolor. Evaluación del dolor: para la evaluación del dolor en los pacientes se utilizara la escala visual análoga del dolor, que se definirá de 1 a 10, siendo 1 ningún dolor y 10 el dolor más fuerte que el paciente halla sentido. Seguimiento y visitas: se realizara seguimiento por un mes con tres visitas. La primera para realizar historia de los pacientes y la entrega de los medicamentos; la segunda para seguimiento y obtención de información sobre diferentes aspectos relacionados con el medicamento y adherencia al estudio; la tercera para el recepción, análisis de la información y culminación del estudio. Materiales: las esencias minerales que se usaran son: - Geocrom indigo y geocrom violeta: suministrar 10 gotas de cada frasco 3 veces al día. - Neuroconex: 10 gotas 3 veces al dia, 10 minutos después de las anteriores. RESULTADOS Y ANALISIS En total, fueron entregados 14 paquetes de esencias minerales para el manejo del dolor crónico; solo 1 persona no realizó el tratamiento, por lo tanto no cuenta para el estudio. Para el primer seguimiento (ver tabla 1) de las 13 personas por evaluar, solo 1 persona mostró aumento de la sintomatología, 3 personas no mostraron ninguna mejoría (no hubo cambios del dolor en la valoración en la escala análoga), 2 personas mostraron una mejoría leve (disminuyo el dolor 1 punto en la escala de valoración análoga), 3 pacientes mostraron una mejoría moderada (disminuyo el dolor de 2 a 3 puntos en la escala de valoración análoga) y 4 personas mostraron una mejoría significativa ( disminuyo el dolor mas de 3 puntos en la escala de valoración análoga). El segundo y último seguimiento (ver tabla 1) solo se puede realizar a 11 personas, ya que las otras 2 no pudieron o no quisieron continuar con el tratamiento. Al utilizar nuevamente la escala visual análoga para la valoración del dolor y comparándola con los resultados del primer seguimiento, se encontró que la única persona que había presentado aumento en la sintomatología ahora manifiesta una moderada mejoría, las 3 personas que no mostraron mejorías al inicio del tratamiento, no lo mostraron tampoco a lo largo de este, de las 2 que mostraron mejoría leve solo puede ser evaluada 1, la cual no manifiesta ninguna mejoría adicional, de los 3 que mostraron una mejoría moderada, solo pudieron evaluarse 2, los cuales continúan mejorando moderadamente hasta llegar a 2 en la escala de valoración, de los 4 que mostraron una mejoría significativa, 3 no presentaron ningún tipo se sintomatología antes del primer seguimiento y continúan así, y el otro continuo con una mejoría moderada hasta llegar a 2 en la escala de valoración. Tabla 1. Valoración de la intensidad del dolor del paciente. (La escala va graduada numéricamente, de 0-ausencia de dolor hasta 10-dolor insoportable) #HISTORIA 1* 2* 3* 01 8 6 4 02 5 4 ¡! 03 5 5 5 04 8 4 2 05 6 0 0 06 8 8 8 07 7 0 0 08 5 4 4 09 7 0 0 010 7 ¡! ¡! 011 8 6 4 012 6 6 6 013 8 6 ¡! 014 8 9 7 1* día de recolección de información y entrega de esencias. (10 de abril) 2* primer seguimiento a los pacientes. (25-26 abril) 3* ultimo seguimiento a los pacientes. (9-10 mayo) ¡! No es posible evaluar. Para resumir, de las 11 (100%) personas que realizaron el tratamiento completo hubo una mejoría significativa en el 54.54% de los pacientes a lo largo de todo el tratamiento, una mejoría moderada en el 9.09%, una mejoría leve en el 9.09% y no hubo ningún tipo de mejoría en el 27.27% de los pacientes. Las 3 personas que no tuvieron ningún tipo de mejoría, afirman haber realizado el tratamiento completo siguiendo todas las instrucciones. Las personas con mejoría leve o moderada, refirieron que a pesar de realizar el tratamiento completo, varias veces no siguieron las indicaciones adecuadas, en dosis y/o horarios. De la tabla 2 podemos afirmar que las entidades clínicas no tiene mayor influencia sobre los resultados, o en la acción de la esencia mineral, ya que por ejemplo hay 2 casos de trauma de rodilla, uno presento una mejoría significativa de los síntomas aunque presento algunas reacciones terapéuticas, y el otro no presento reacciones terapéuticas y solo consiguió una mejoría leve de sus síntomas, también se puede observar similar comportamiento con el dolor lumbar y el dolor de cabeza, independiente de las causas de estos. Tabla 2. Diagnósticos establecidos o entidad clínica. ( Principales causas del dolor del paciente) #HISTORIA DOLOR 01 Radiculopatia L5-S1 02 Dolor abdominal 03 Tendinitis en MID 04 Trauma rodilla derecha 05 Ulcera duodenal 06 Migraña con aura 07 Cefalea tensional frontal 08 Trauma rodilla derecha 09 Dolor lumbar+escoliosis 010 Migraña 011 Lumbalgia mecánica 012 Dolor lumbar 013 CA mama e hígado 014 Enf.pelvica.inflamatoria De las 13 personas, solo 1 manifestó la aparición de cefalea durante el consumo de las esencias (ver tabla 3), por lo cual se hace necesario un ajuste de dosis (disminuirla), a partir del reajuste los efectos terapéuticos responden bien y la cefalea desaparece espontáneamente. Las demás personas no presentan ningún tipo de reacción o efecto terapéutico, o no lo consideran significativo. Tabla 3. EFECTOS TERAPEUTICOS # HISTORIA SI NO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 010 011 012 013 014 SI. Pacientes que refirieron alguna reacción terapéutica NO. Pacientes que no refirieron ninguna reacción terapéutica. BIBLIOGRAFIA 1. Corredor Gustavo. Dolor crónico en neurología enfoque y tratamiento. Guias asociación Colombiana de Neurología. 2003 2. Guy H. Progresos recientes en la enfermedad del dolor de las lesiones nerviosas. Neurologic Clinics 1998, 16: 1003-1017. 3. Seddon H. Surgical disorders of the peripheral nerves. Edinburgh, Churchill Livingstone. 1972. 4. Weinstein S. Phantom limb pain and related disorders. Neurologic Clinics 1998, 16: 919-935. 5. López AD. Causas de muerte: una evaluación de los patrones mundiales de mortalidad en 1985. Organización mundial de la salud. 1990; 43: 289281. 6. Bilbeny N. Medición del dolor en clínica. En Paeile C, Saavedra A (Eds). El Dolor. Aspectos Básicos y Clínicos. Santiago: Mediterráneo, 1990: 87-101. 7. Bugedo G, Dagnino J, Muñoz H, Torregrosa S. Escala visual análoga: Comparación de seis escalas distintas. Rev Chil Anestesia 1989; 18: 132. 8. Chapman CR, Casey KL, Dubner R et al. Pain measurement: an overview. Pain 1985; 22: 1-31. 9. Melzack R. The McGill pain questionnaire: Major propertiesand scoring methods. Pain 1975; 1:277282. 10. Walker AM. Observation and inference. An introduction to the methods of epidemiology. Chestnut Hill, MA: Epidemiology Resources Inc, 1991 11. Kelsey JL, Thompson WD, Evans AS. Methods in observational epidemiology. Nueva York: Oxford University Press, 1986. 16. Ramírez Amaya Carlos, Hernán López José. Esencias minerales, una información sutil para el cuerpo, la mente y el alma. 17. Ramírez Amaya Carlos: GEOMEDICINA, guía básica para el manejo de esencias minerales coloides y otros elementos terapéuticos