MARCO FILOSOFICO FRANCIS E. CORNFORD, profesor de Cambridge, y otros historiadores de la filosofía, han demostrado como esta se originó en el antigua Grecia, ha partir del pensamiento religioso, entendiendo por esto que detrás de las ideas de los grandes filósofos Griegos como Socrates, Pláton, Aristóteles y Pitágoras subyacen sus doctrinas religiosas . De igual modo podríamos afirmar que la filosofía occidental cobro gran impulso a partir de la teología cristiana hacia fines de la edad media , fue así que las personas que creían que toda verdad provenía de fuerzas y funciones divinas, sin pensarlo demasiado, intentaron poner estos ideales en práctica a cualquier costo. El camino de la filosofía propiamente dicha emprendió un rumbo diferente intentando expandirse y demostrar sus verdades , sistematizarlas y comunicarlas de manera universal a través del esfuerzo y el ejercicio intelectual, vivencial y experiencial. Con el correr del tiempo y el influjo de las ciencias naturales algunos filósofos se concentraron en aprehender verdades parciales dentro del mundo fenoménico. Desde esa perspectiva, la ciencia es, al mismo tiempo la hija de la filosofía y la nieta de la religión. La ciencia y la religión tomarían camino distintos , la religión obtendría sus supuestos desde una voluntad divina única y totalizadora, que luego sería invalidada por el avance de las ciencias , la cual cobraría auge para cerrar la brecha que dejo abierta la religión al intentar explicar al hombre con relación a su mundo fenoménico. Paralelamente a todo esto en Oriente surgían y se expandían sistemas de pensamiento más sofisticados y complejos tales como el budismo, el taoísmo y confucianismo, basados estos principalmente en la obtención de conocimiento provenientes del cosmo y la naturaleza, asimilados por el ser humano a través de la intuición y la percepción, postulando principios lógicos y razonables, fomentadores de una armonía entre sujeto y medio ambiente verdaderamente sorprendente, por lo que siempre demostró no contradecir los conceptos científicos tomando como objetivo la existencia en su totalidad, no tomando como eje lo material, ni descartándolo sino uniendo los aspectos tangibles y no tangibles de la vida. Hacia fines del siglo XIX surgen las ciencias sociales que ponen en el centro de su atención las relaciones humanas convirtiéndose así en la causa directa de grandes progresos en la ciencia y la cultura. También el estudio de la mente evolucionó de la superstición y la conjetura hacia la verificación de los hechos y las teorías fundamentales. Los progresos científicos se fueron ampliando gradualmente, pero dado que este enfoque se basa principalmente en la observación y el razonamiento metódicos y objetivos, se ve limitado por su propia naturaleza rígida. Existen planos que están más allá del concepto científico, tales planos pueden ser percibidos solo por la mente subjetiva e intuitiva. Con frecuencia, este enfoque se aplica más a los fenómenos sociales que a los fenómenos biológicos, o sea más al estudio de la mente que al de la sociedad. La métrica social humanística busca mostrar verdades basándose principalmente en la capacidad subjetiva de los individuos, sondeando, revisando, catalogando y modificando aspectos prácticos de la vida cotidiana. Por estas últimas razones podemos afirmar que esta técnica alternativa se presenta activamente sustentada por principios filosóficos orientales, los cuales se basan en un método de razonamiento que abarque la deducción y la intuición, no toma solo por cierto los conocimientos provenientes del pensamiento analítico e inductivo. Dentro de los principios filosóficos que sustentan a la métrica social humanística es indispensable inteligir la concepción del ser humano y su existencia , esto es tan importante para diferenciar a la métrica social humanística de las terapias psicológicas, las cuales sistematizan la mente humana dentro de un proceso causalístico determinado por procesos biológicos o emocionales estandarizados y catalogados como ciertos. Al igual que la biología y las ciencias naturales buscan explicar el funcionamiento de los seres vivientes a través de establecer leyes y reglas condicionantes hacia todos los seres vivientes por igual y descartando todo hecho que así no hallan podido probar y repetir con esta metodología . 1 La métrica social humanística como tal, intenta conocer y demostrar los conceptos filosóficos que explican la continua interacción entre materia y energía. Llamemos a la materia existencia, lo tangible y energía esencia, lo que esta pero no es perceptible al sentido de la vista. Luego concibamos que estos dos factores, existencia y esencia, no están separados, ya que una no puede existir sin la otra. Podremos afirmar entonces que la existencia o forma física de todos los seres vivientes e inertes no son más que la forma transitoria que adopta la esencia, decimos forma transitoria ya que todo en el universo fluye, cambia, nada se pierde, todo se recicla, es imposible que algo desaparezca de este universo, las cosas solo cambian de forma cumpliendo un ciclo circular que va desde la forma transitoria hacia el estado de latencia para volver adoptar otra forma transitoria . La mente: En el yo que comunica de los seres humanos podemos definir una función indispensable que da sentido, fuerza, significación y orientación a ese yo personal. Esta función común mente es estudiada por medio de las tres posibilidades del pensamiento humano, ciencia, filosofía y religión. Esta funcionalidad a la que nos referimos , la ciencia la denomina mente, si bien esta misma aún no a alcanzado una clara conceptualización de mente, nosotros tomaremos al impulso eléctrico que une a los billones de células diferentes que conforman nuestro cuerpo y por el cual comparten información como mente. El conocimiento filosófico denomina a este impulso como espíritu, el cual imprime determinación y tesón a nuestras acciones vitales. Y la denominación que da la religión a este fenómeno es alma. Otra función subyacente dentro de la mente es la conciencia . Común mente se otorga este atributo a los seres de alto nivel de complejidad, es por esto que decimos que el único ser viviente que tiene conciencia de si mismo es el ser humano, pero sin embargo creo que todos los seres vivientes compartimos una conciencia universal, conciencia de interacción solidaria, en la cual se basa fundamentalmente el orden del sistema vida. Aunque es claro y evidente que el hombre a olvidado esta conciencia, llevando a este sistema al borde de un caos incontrolable . Los conceptos de mente y materia cada vez se encuentran más aunados y se les puede considerar dos aspectos diferentes pero del mismo fenómeno, o sea que podemos afirmar que la mente es la fuerza motriz dinámica y reguladora de un ser vivo y el cerebro ( materia ) es la estructura biológica de la cual se vale la mente para manifestarce. Si entendemos al universo mismo como una mente creadora comprenderemos que desde las partículas subatómicas hasta las galaxias y desde las bacterias hasta los seres humanos, contienen los mismos elementos químicos y están sujetos a las mismas leyes físicas y que para lograr las diferencias entre los distintos seres vivientes e inertes solo basta con variar la disposición de estos componentes. Si observamos la similitud del ser humano y el universo que lo rodea encontraremos similitudes, por ejemplo ORIGEN DEL CONOCIMIENTO PARA LA METRICA SOCIAL HUMANISTICA Racional: ASOCIATIVO: ð formado por experiencias del contacto con los objetos. ð conoce desde la simple observación del fenómeno ð toma rápida conciencia de la realidad. ð discrimina, mide, compara, divide y organiza. ð afirma realidades, basado en un mapa del todo, reduciendo a sus rasgos más generales. ð se recrea a través de una experiencia directa de la realidad. 2 ð crea una secuenciación simple en el modo de pensar, hablar y transmitir. ð supera el pensamiento y el lenguaje. Se explica con símbolos y metáforas. ð Se aleja del mundo real. Es: Es: Tácito. Lógico. Experiencial. Intelectual. Percepción Directa. Abstracto. Lateral. Lineal. Cualitativo. Cuantitativo. Nuestro mundo es un mundo multidimensional, que no contiene líneas rectas ni formas absolutamente regulares, donde los hechos no suceden en secuencias sino todas juntas dentro de una especie de caos ordenado, un mundo − como nos dice la física moderna − donde incluso el espacio vacío es curvo... El conocimiento consiste en experienciar la realidad, no solo a través del intelecto, sino que es una experiencia que sobreviene de un estado no ordinario de conciencia, al que podríamos llamar estado contemplativo, meditativo o místico. Para conocer no sólo disponemos del hemisferio cerebral izquierdo, también poseemos el derecho que utilizamos para las comprensiones estructuralistas, sincréticas, configuracionales , y su forma de proceder es holista, compleja, no lineal, tácita, simultánea y acausal. Esta nueva forma de concebir el conocimiento tácito o intuitivo es usado para descubrir en el mundo una red de relaciones percibidas de una manera vivenciada, utilizando una dialéctica en donde las partes son comprendidas desde el punto de vista del todo. Este tipo de conocimiento tácito produce descubrimientos de manera súbita, que no son fáciles de explicar pero que generan la llamada "intuición científica". Conciencia Sistemática de la Realidad Objetiva Hoy comenzamos ya a formar una conciencia intuitiva y compleja sobre la interdependencia de las diferentes manifestaciones de la vida y sus ciclos de transformación. La primitiva percepción que postularon hace siglos los sabios de oriente, de que el individuo está inevitablemente unido al cosmos, está siendo evidente con el avance de las ciencias. El pensamiento emergente postula una cosmovisión holística de la vida, en donde todos los fenómenos están interrelacionados y son interdependientes unos de otros en mayor o menor medida, pertenecientes a un mundo que para sobrevivir no necesita competir sino compartir. . Los sistemas deben ser dinámicos, sus formas no estructuradas y rígidas, sino flexibles, y no por ello dejar de ser estables.. Estos sistemas de pensamiento bien pueden ser opuestos, pero no por ello dejar de interactuar, deben por ende unirse en una oscilación tendiente a mantener el equilibrio. 3 Todos los sistemas de vida están dispuestos desde una estratificación congruente, estando todas sus partes interconectadas en todos sus niveles y cada nivel interactúa y se comunica con la totalidad del mundo circundante. Podemos encontrar dos clases de sistemas: Rígidos ð presentan poca interacción entre las partes. Carecen de capacidad de sorprender. ð Son absolutamente deterministas. ð Los fenómenos se presentan por relación causalistica. ð Generalmente se considera al sistema como formado de partes independientes. ð La postura ante los fenómenos es muy simplista Dinámicos ð Puede ser impredecible, rico y complejo. ð Los pequeños movimientos de la dinámica pueden hacer variar el resultado lentamente y, de golpe, variar hacia un tipo totalmente diferente de respuesta. ð El universo está constituido básicamente por sistemas dinámicos tanto en sus niveles: físicos, químicos, biológicos, psicológicos y socioculturales. Podemos definir al sistema vida como una totalidad por sobre todas las cosas dinámica y creadora, en donde todos sus elementos se disponen de una forma solidaria y sus opuestos hallan concordancia en una oscilación dada por la magnitud de las fuerzas opuestas, tendientes estas a mantener un equilibrio regulador. Los elementos de este sistema pueden ser definidos no solo en relación a sus opuestos, sino también pueden ser definidos desde el lugar que ocupan en la totalidad. La vida no solo se halla en la paz, la guerra también tiene su función. La vida y la muerte son las dos caras de una misma moneda, una se necesita a la otra invariablemente, a esto llamamos oscilación vital. 4