105 La competitividad de las exportaciones de bienes en las Regiones de Chile una mirada desde la Demanda 2008

Anuncio
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
PAPER Nº5
V. La competitividad de las exportaciones de bienes en las Regiones de Chile: una
mirada desde la Demanda
Yenniel Mendoza Carbonell
ymendoza@ufro.cl
Ana Fabiola Moraga Pumarino
amoraga@ufro.cl
Departamento de Administración y Economía
Universidad de la Frontera.
Av. Francisco Salazar 01145, Temuco, Chile, Casilla 54 – D.
RESUMEN
En este trabajo se aplica una metodología que brinda una visión diferente sobre la
competitividad regional en Chile. Se hace énfasis en la estructura exportadora regional actual y
cómo han evolucionado esos productos en el comercio mundial en el largo y corto plazo. Los
resultados muestran que las regiones del norte y centro – desde Tarapacá hasta O´Higgins – junto a
Magallanes en el extremo sur, se han beneficiado de los cambios en el comercio mundial en los
últimos años, lo que ubica a una proporción bien elevada de sus exportaciones dentro de la
categoría de estrellas nacientes: productos dinámicos en la demanda mundial en un período
determinado. Sin embargo, la mayoría de esos productos estuvieron estancados entre 1985 y 2000,
por lo que los cambios entre 2001 y 2006 podrían ser transitorios, sin poder quebrar de manera
definitiva en un futuro las tendencias de largo plazo. En cambio, las regiones del sur – desde Maule
125
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
hasta Aysén – mantienen la mayoría de sus exportaciones en la categoría de estrellas menguantes:
productos estancados en la demanda mundial, tanto en el largo plazo como en el corto plazo.
Palabras Claves: Competitividad Internacional de Regiones, Evolución Demanda Mundial.
1. Introduccion
Con el conocido proceso de globalización, la inserción internacional de los países se convierte
en una meta necesaria, para lo que hay que desarrollar la competitividad. Las definiciones de
competitividad de un país o más específicamente de competitividad internacional de un país son
muchas y variadas (Reinert, 1995, Mortimore et al. 1997, BID 2001, Rojas, 2002).
La mayoría de las aproximaciones generales a la competitividad de los países destacan las
condiciones que se generan – en el ámbito macroeconómico, mesoeconómico, tecnológico y de
formación de capital humano – a nivel país para que las empresas puedan alcanzar mayor eficiencia
y competitividad de forma sostenida en el tiempo, con posibilidades mayores para el incremento del
ingreso per cápita. En este sentido, el caso de la competitividad de Chile se analiza mediante
comparaciones internacionales del World Competitiveness Yearbook del International Institute for
Management Development (IMD) 38, mientras que a nivel de las regiones es con la participación de
varias instituciones públicas (SUBDERE, 2005) 39.
Este trabajo busca profundizar
en una arista poco estudiada sobre la competitividad
internacional de Chile a nivel regional, vinculando la especialización exportadora de las regiones
con la evolución por el lado de la demanda internacional de esos productos. Esta perspectiva surge
del hecho de que no resulta indiferente que un país o región exporte un bien u otro. Por ejemplo,
38
La revisión de la metodología y los resultados del indicador de competitividad internacional del IMD de
varios años se puede encontrar en la página web: http://www.imd.ch
39
Algo similar hace el Centro de Investigaciones en Empresas y Negocios de la Universidad del Desarrollo,
Chile.
126
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
según cifras recientes de la OMC40, la evolución de largo plazo de los diferentes tipos de bienes
comerciados en el mundo es diferente. Entre 1950 y 2006, el volumen de comercio mundial de
mercancías creció en 6 % como promedio anual. De ellas, las manufacturas fueron las que más
crecieron, en torno al 7,5 %, lejos de los productos mineros y los combustibles (4 %) y los
productos agrícolas (3,5 %). Asimismo, hay que destacar que se han encontrado resultados
interesantes por el lado de la oferta en cuanto a los tipos de productos o sectores: aquellos países
que se especializan en manufacturas más intensivas en tecnologías tienden a tener mayor
productividad en esos sectores, lo que beneficia al crecimiento económico (Crespo-Cuaresma y
Wörz, 2005). Además de los hechos mencionados anteriormente, hay que destacar que para el caso
de los bienes agrícolas hay otras dificultades por el lado del comercio internacional que limitan su
expansión. Específicamente la agricultura es un sector bastante protegido en los países
desarrollados por varios motivos – sector de alimentación estratégico, presiones de grupos de
productores, políticas redistributivas, etc. – (Panagariya, 2005), lo que se traduce en múltiples
políticas de restricciones a las importaciones en esos países. Ello hace que se limite en cierta
medida el comercio de estos bienes, al menos hasta el momento y no se espera que se vaya a
liberalizar mucho en el futuro.
Estos hechos llevan a importantes resultados. Si un país se dedica a exportar bienes que tienen
una demanda con bajo crecimiento, como es el caso de los bienes agrícolas, se estarían generando
las condiciones para tener un “crecimiento empobrecedor”, pues se estará incrementando la oferta
con una demanda estancada. Precisamente siguiendo esa idea, la conocida hipótesis de Prebisch –
Singer indica que los países subdesarrollados, dadas sus estructuras productivas, tendrán una
tendencia hacia el deterioro de los términos de intercambio (Índice de Precios de Exportación /
Índice de Precios de Importación) 41. No obstante, hay que señalar que las tendencias se manifiestan
40
Ver en http://www.wto.org
Para trabajos empíricos que apoyan la tesis de Prebisch – Singer, ver Soto (1995), Lutz (1999) y Bunzel y
Vogelsang (2005). Sin embargo, hay que tener en cuenta que con el proceso de globalización las estructuras
41
127
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
en el largo plazo, con momentos bien marcados y con importante variabilidad en el corto plazo que
contrarresta por breves períodos la tendencia anterior (Zanias, 2005). Para el caso de la mayoría de
los productos que exporta América Latina se encuentra una tendencia clara en el largo plazo a la
reducción de sus precios reales (Ocampo y Parra, 2003).
El último informe de competitividad regional de Chile (SUBDERE, 2005), con los datos de
2003, toma en cuenta en forma mínima y poco precisa la importancia de la especialización
exportadora. En el factor de “Resultados Económicos”, uno de los siete que integra el índice de
competitividad regional, considera las exportaciones industriales por habitante y las exportaciones
de commodities por habitante, indicándole ponderaciones de 0,15 y 0,5 a cada una respectivamente.
Las exportaciones pesan un 20 % dentro de uno de los 7 factores, lo que indica que el objetivo del
índice global no se enfoca hacia la competitividad internacional, sino a la capacidad de los sistemas
económicos regionales de sostener crecimientos elevados en el ingreso per cápita. Por otro lado, las
diferencias en ponderación para ambos tipos de exportaciones – manufacturas y bienes primarios –
indican que en el fondo no da lo mismo para el crecimiento de las regiones el tipo de bien que se
exporte, lo que estaría en concordancia con lo señalado arriba, aunque de forma ambigua y no
explícita.
De acuerdo a todo lo anterior, el objetivo del presente artículo es el cálculo de la posición
competitiva internacional de las regiones de Chile considerando lo que ha sucedido con la demanda
internacional para los productos que exportan. En este sentido, las regiones más exitosas serán
aquellas que se especialicen en bienes con elevada dinámica internacional. Para ello se han logrado
reclasificar las exportaciones regionales de bienes de acuerdo a las estadísticas internacionales sobre
la dinámica de la demanda, lográndose una gran desagregación por productos. Es interesante
señalar que los cambios en la economía mundial en el presente siglo – tomando el período 2001 –
exportadoras de los países han variado mucho, por lo que no se puede decir que es algo general el hecho de
que los países subdesarrollados se dediquen a la exportación de bienes primario, mientras que los
desarrollados a la exportación de manufacturas de mediana o alta tecnología.
128
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
2006 – han contrarrestado en alguna medida la tendencia de largo plazo de los principales bienes
que exporta Chile, beneficiando así a varias regiones, especialmente las relacionadas con la minería,
localizadas fundamentalmente en el norte del país.
2. Metodología
Para el análisis empírico se ha considerado la esencia de la metodología de la matriz de
competitividad de las exportaciones, planteada por CEPAL (Mandeng, 1991 y Mortimore et al.,
1997), cuyo esquema general es el siguiente:
Figura 1: Matriz de Competitividad de Las Exportaciones de CEPAL
Evolución Estructura de Demanda
Aumenta
Evolución
indicadores
de oferta
Disminuye
Disminuye
Aumenta
ESTRELLAS
MENGUANTES
ESTRELLAS
NACIENTES
RETROCESOS
OPORTUNIDADES
PERDIDAS
Fuente: Elaboración propia basada en CEPAL (1995b).
Esta matriz propone que dentro de un país habrá productos o sectores con diferente posición
competitiva, en dependencia de la evolución que se tenga por el lado de la oferta (se proponen tres
indicadores dinámicos, en dependencia de lo que se busque) y la evolución por el lado de la
demanda (un solo indicador).
Los productos o sectores que han tenido una evolución favorable por el lado de la oferta de un
país o región y además son productos o sectores que tienen una evolución favorable por el lado de
la demanda están en la categoría de estrellas nacientes, que es el grupo más exitoso de los que se
definen en la matriz. O sea, es un país que ofrece productos con mayor inserción internacional en
129
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
mercados en expansión, lo que sin duda es favorable dado que no deben aparecer presiones hacia la
reducción del precio.
Por otra parte, las estrellas menguantes se refieren a productos que son dinámicos por el lado de
la oferta de un país, pero que tienen una demanda internacional estancada o poco dinámica. En este
caso la posición competitiva internacional no es tan buena, pues el relativo estancamiento de la
demanda puede presionar hacia la caída del precio en el mercado.
Las oportunidades perdidas son los productos o sectores que no tienen una presencia favorable
por el lado de la oferta del país o región, pero que sí han sido dinámicos por el lado de la demanda
internacional. En este caso no se aprovechan las posibilidades expansivas del mercado
internacional, lo que puede ocurrir por ciertas fallas internas de los mercados, poco impulso público
o falta de factores productivos necesarios para llevar a cabo su producción interna.
Por último, los productos o sectores en el grupo de retrocesos son aquellos que pierden
protagonismo por el lado de la oferta de un país o región y que además van perdiendo importancia
relativa en la demanda internacional.
La política pública para lograr la competitividad en el sentido de las variables de la matriz
anterior debería seguir la lógica de la Figura 2:
Figura 2: Lógica de los cambios para aumentar la competitividad internacional
OPORTUNIDADES PERDIDAS
ESTRELLAS MENGUANTES
ESTRELLAS NACIENTES
RETROCESOS
Fuente: Elaboración propia.
Es decir, lo que se debe hacer para mejorar la competitividad de la estructura exportadora es
convertir productos que aparecen como oportunidades perdidas a estrellas nacientes, aumentando su
oferta o presencia internacional. En cambio, aquellos productos que aparecen como estrellas
130
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
menguantes deberían convertirse a retrocesos, de forma tal que se reduzca la oferta y el uso de
factores productivos en esos productos, de forma tal que esos factores productivos (capital físico,
trabajo, capital humano, tecnologías, recursos naturales, etc.) se puedan destinar a la primera
conversión: tratar de que todo vaya a estrellas nacientes. En esta lógica operan dos principios: 1 –
Los recursos productivos son escasos, por lo que si se quieren incrementar algunos productos,
necesariamente ello necesitará la reducción de otros, lo que implica una condición de pleno empleo;
y 2 – Cada país es muy pequeño para influir en la demanda mundial, por lo que las políticas
públicas deben estar asociadas al esfuerzo por el lado de la oferta.
Lo que se debe hacer entonces es crear incentivos para que la estructura productiva se vaya
moviendo hacia aquellos bienes que tienen una elevada dinámica en la demanda mundial. Los
incentivos podrían ser de diferentes tipos, siempre y cuando no contengan subsidios a la
exportación (que incluyen subsidios directos a los exportadores, rebaja de impuestos directos,
créditos con tasas de interés por debajo del mercado, entre otros que no están permitidos por la
Organización Mundial de Comercio). Entre las medidas posibles (CEPAL, 1995a) están el apoyo a
los productores para la introducción de avances tecnológicos, mayores facilidades en los trámites de
exportación, premios a la calidad, participación en ferias internacionales y misiones tecnológicas,
programas de capacitación a los trabajadores, mejoría del capital público (inversión pública en
infraestructura, comunicaciones, etc.), el reintegro de pagos de impuestos indirectos (como el IVA)
y de aranceles que estén incorporados en el valor de los insumos intermedios utilizados en las
exportaciones, entre otras medidas. Asimismo hay un margen de maniobra para aplicar ayudas
públicas a la exportación en aquellas regiones más atrasadas dentro de un país (es el caso de La
Araucanía), para subsidios a inversiones que tengan como objetivo la reducción de la
contaminación ambiental, para la instalación de proyectos piloto (empresas del Estado o
compartidas con el sector privado en producciones novedosas) que sirvan de ejemplo para que más
tarde empresas privadas sigan el camino, entre otras políticas.
131
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
2.1.
Adaptación Metodológica
Dado que la metodología descrita requiere tener el máximo nivel de desagregación posible y la
matriz de competitividad de las exportaciones de la CEPAL no se puede aplicar a las regiones de
Chile con un nivel muy desagregado por productos o sectores para un período de tiempo
considerable se hace necesaria una modificación a la matriz anteriormente descrita. El problema de
la aplicación de la metodología anterior se asocia a la no disponibilidad de series de tiempo para las
exportaciones regionales con un nivel elevado de desagregación. Una base de datos elaborada por
MIDEPLAN con las exportaciones regionales de Chile entre 1992 y 2006, ofrece una apertura para
45 sectores 42, la que resulta con una baja desagregación para ofrecer perspectivas más interesantes y
detalladas.
Entonces se ha trabajado con la base de base de datos de Aduanas para el año 2006, la que
ofrece los valores de las exportaciones de bienes por región con una apertura de más de 5000
productos según los códigos arancelarios. Como el límite de la desagregación por productos está en
la información internacional, que permite algo más de 200 tipos de productos según los códigos
uniformes del comercio internacional (CUCI), revisión 3 a 3 dígitos, entonces se ha tenido que
recategorizar la base de datos de aduanas, convirtiendo los más de 5000 productos según los
códigos arancelarios en 221 según los CUCI, que son los que exportó Chile en 2006. Esta será la
base de datos que se utilizará, que aunque toma sólo la estructura actual (2006) tiene la ventaja de
brindar una apertura por productos más interesante.
Por el lado de la demanda se utiliza un solo indicador, que es la variación porcentual del
porcentaje de importaciones (CEPAL, 1995b), el que se mantiene en el análisis para las
exportaciones regionales de Chile. El porcentaje de importaciones de un producto i en un año t
(PIMit) para un mercado cualquiera se define como:
42
La base de datos mencionada se puede encontrar en el sitio
http://infopais.mideplan.cl/index.php?option=com_wrapper&Itemid=61
132
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Donde Mit es la importación de un producto i en un mercado cualquiera (en este estudio se
tomará al mercado mundial como referencia) en un año t. MTt son las importaciones totales que
hace ese mercado de todos los productos en ese mismo año. Este indicador señala cuánto pesa un
producto en las importaciones totales de un mercado.
A partir de ese indicador se calcula la variación porcentual del porcentaje de importaciones
(VPIMi):
De esta forma se puede ver si entre el período t-1 y t el producto i ha ganado o perdido
importancia relativa en las importaciones totales de un mercado. Si VPIMi > 0 se dice que el
producto i ha ganado importancia relativa en la demanda del mercado considerado o que el
producto i es dinámico en ese mercado. En cambio, si VPIMi < 0, es decir, un resultado negativo, se
dice que es un producto estancado, que ha perdido importancia en el mercado de referencia para el
período considerado. Observe que puede suceder que las importaciones de un producto i crezcan en
un período y aún así puede suceder que VPIMi < 0, pues si las importaciones totales del mercado
crecen más, ello convierte al producto i en poco dinámico o estancado. Para la información sobre la
variación porcentual del porcentaje de importaciones se ha utilizado el software TradeCAN 2002 de
la CEPAL 43 para los datos entre 1985 y 2000, lo que se ha actualizado con la base de datos de
comercio internacional de Nacionales Unidas para el período 2001 – 2006 44.
Debido al problema señalado de información histórica para las regiones chilenas se ha optado
por utilizar otro indicador que señale las condiciones por el lado de la oferta regional de
43
44
Puede encontrar toda la descripción en http://www.cepal.org (softwares y sistemas)
La base de datos puede ser consultada a través del sitio en Internet de Naciones Unidas: http://www.un.org
133
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
exportaciones, pues la matriz original de CEPAL plantea indicadores dinámicos de posicionamiento
de la oferta de exportaciones de los países. El indicador que se utilizará en este trabajo es el
cociente de localización por cada producto para cada región (Boisier, 1980), el que resulta
apropiado para una base de datos estática como la que se trabajará (2006, a partir de Aduanas). Es
importante señalar que también se podía utilizar el porcentaje de exportaciones de cada producto
por región, sin embargo dicho indicador mide la importancia de un producto dentro de una región,
lo que no indica necesariamente las vocaciones más características de los territorios.
El cociente de localización determina en qué productos la región se especializa o se destaca en
comparación al resto del país. Por ejemplo, podría suceder (no es el caso, pero es sólo un ejemplo)
que la celulosa pesara más del 70 % en las exportaciones totales del país. En ese caso, la región de
La Araucanía no se encontraría especializada en dicho producto, por lo que no sería una vocación
productiva propia, sino que sería algo más o menos común a todo el país (todas las regiones o
territorios). La fórmula del cociente de localización (CL) es la siguiente:
Donde Xij es el valor de las exportaciones del producto i en la región j, XTj es el valor total de
exportación de todos los productos en la región j (las exportaciones totales de la región), XiT es el
valor total exportado del producto i en el país y XTT es el valor de las exportaciones totales del país
(todos los productos, todas las regiones).
Entonces, el cociente de localización muestra la relación entre la importancia relativa que tiene
un producto en las exportaciones de una región con la importancia relativa de ese mismo producto
en las exportaciones del total país (porcentajes de exportación por producto en cada región y en el
país)
134
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Un CL > 1 para un producto de una región está indicando que la región se encuentra especializa
en ese producto, pues tiene una importancia relativa mayor en la región que la que tiene ese
producto en el país.
Al contrario, cuando CL < 1 señala que la región no está especializada en dicho producto, pues
tiene un peso relativo menor en la región del que tiene ese producto en el país. En este caso son
otras las regiones que están especializadas en el producto.
O sea, se asumirá que el esfuerzo por el lado de la oferta exportadora de una región se ve
reflejado en un CL > 1, que indicará los productos en los que se encuentra especializada una región.
Al contrario, un relativo poco esfuerzo o poca especialización de una región en un producto se
reflejará en un CL < 1.
Como se dijo, por el lado de la demanda mundial se utilizará la variación del porcentaje de
importaciones (VPIMi). Recuerde que si VPIMi > 0 se dice que el producto i ha ganado importancia
relativa en la demanda del mercado considerado o que el producto i es dinámico en ese mercado. En
cambio, si VPIMi < 0, es decir, un resultado negativo, se dice que es un producto estancado, que ha
perdido importancia en el comercio respecto al mercado de referencia.
Para la variación del porcentaje de importaciones se tomarán dos alternativas en relación al
período considerado: el largo y el corto plazo. Para el largo plazo se consideró la dinámica relativa
de la demanda entre 1985 y 2006, mientras que para el largo plazo se consideró sólo entre 2001 y
2006. De esta forma se obtienen resultados de tendencias de largo plazo o más persistentes y
tendencias de corto plazo, que pueden ser coyunturales.
La matriz quedaría entonces de la siguiente manera (Figura 3) para un período considerado:
Figura 3: Matriz de Competitividad de Las Exportaciones Regionales
Estructura de Demanda
VPIMi < 0
VPIMi > 0
135
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Indicador
de Oferta
CL > 1
(elevada
especialización
regional)
CL < 1
(baja
especialización
regional)
(demanda estancada)
(demanda dinámica)
ESTRELLAS
MENGUANTES
ESTRELLAS
NACIENTES
RETROCESOS
OPORTUNIDADES
PERDIDAS
Fuente: Elaboración o adaptación propia en base a CEPAL (1995b).
En este caso se definirían las estrellas nacientes de una región como aquellos productos que
tienen un cociente de localización mayor a 1 y que por el lado de la demanda son dinámicos. O sea,
serán los productos en los que una región está especializada o en los que se destaca respecto al resto
de las regiones y que además evolucionan favorablemente en la demanda internacional. Este grupo
sería el mejor de los cuatro, tal como ocurre en la matriz original. Las estrellas menguantes serán
aquellos productos que en las regiones muestre un cociente de localización mayor a 1, pero que se
han estancado en el mercado internacional. O sea, son los que se destacan en las regiones (la
especialización de estas) pero que no tienen una evolución favorable por el lado de la demanda.
Este grupo estaría indicando cierta vulnerabilidad de la vocación exportadora.
Por otro lado, el grupo de retrocesos en este caso son los productos que en una región tienen un
cociente de localización menor a 1 y a la vez tienen una demanda internacional estancada. Estos
productos, de poca especialización regional, no deben tener muchas oportunidades de resurgir
(lógicamente los que están en Retroceso en unas regiones estarán en Estrellas Menguantes en otras
y viceversa, debido a la forma en que se calcula el cociente de localización). Por último, en el caso
de las Oportunidades Perdidas se tienen a productos que están relativamente poco presentes en una
región (la región está poco especializada en ellos) pero que muestran una dinámica favorable en el
comercio internacional. Por tanto, y dada la fórmula del cociente de localización, los productos que
en una región aparecen como Oportunidades Perdidas aparecerán como Estrellas Nacientes en otras
y viceversa.
136
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Además, en cada grupo se tendrá en cuenta el porcentaje de exportaciones de los productos, de
forma tal que se pueda medir la importancia relativa de los grupos identificados en la matriz en el
total de exportaciones de una región.
3. La Oferta Exportadora Regional
En la Tabla 1 se muestra la situación actual en cuanto a la importancia de cada región en las
exportaciones totales del país, así como la estructura de las exportaciones regionales según grandes
categorías.
Tabla 1: Exportaciones regionales de Chile en 2006
Otras
2006
Porcentaje de Porcentaje de las Exportaciones de cada Región
Manuf.
Exportaciones Productos Basadas Manufacturas de
Rec.
Baja
Tecnol.
Alta
Totales País Primarios Naturales Tecnol. Media
Tecnol.
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O´Higgins
Maule
Bío Bío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
7,5
34,1
6,0
4,9
10,1
10,6
8,7
2,0
8,3
0,6
4,5
0,8
2,0
0,00
1,52
5,05
0,91
2,23
1,96
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
REGIONES
48,39
30,72
42,21
91,67
40,23
20,97
33,54
28,24
16,11
13,20
85,44
97,88
14,80
49,31
66,52
52,74
7,35
54,68
43,41
66,39
69,99
77,98
82,50
14,37
2,08
9,57
0,25
0,12
0,00
0,01
0,43
21,35
0,03
1,15
2,22
4,09
0,06
0,04
0,62
1,95
1,12
0,01
0,06
2,40
9,86
0,03
0,60
3,65
0,21
0,11
0,01
74,84
0,10
0,00
0,00
0,00
0,03
2,45
0,01
0,00
0,04
0,00
0,02
0,00
0,17
Transacc.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aduanas de Chile.
Las regiones que más aportan en la actualidad a las exportaciones totales del país son
Antofagasta, Región Metropolitana y Valparaíso, mientras que las de menor aporte son La
137
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Araucanía, Aysén y Maule, con diferencias bastante grandes, dadas básicamente por los recursos
disponibles en ellas: población (trabajadores), recursos naturales, entre otros.
Además en ocho de las trece regiones, el grupo de exportación fundamental es el de
manufacturas basadas en recursos naturales, siguiéndole el grupo de productos primarios, o sea,
productos que no son tecnológicamente muy avanzados, aunque los procesos de producción sí
pueden tener los últimos avances tecnológicos.
Del resto de manufacturas, con baja, media o alta tecnología, sólo se destacan las regiones de
Magallanes y la Región Metropolitana.
4. Los cambios en la Demanda Mundial en los últimos años
Los resultados de la aplicación de la matriz que se mostrarán abajo se han visto afectados de
manera decisiva por ciertos cambios en la economía mundial observados en los últimos años. En la
tabla 2 se muestra la variación porcentual en el porcentaje de importaciones de los diferentes grupos
de productos, tomando como referencia la demanda mundial.
Tabla 2: Dinámica de la Demanda Mundial según Productos
CATEGORÍAS DE
PRODUCTOS
Variación Porcentual Porcentaje de
Importaciones Mundo
1985 - 2000
2001 - 2006
1985 - 2006
Bienes Primarios
Manufacturas basadas en Recursos Naturales
Manufacturas de Baja Tecnología
Manufacturas de Tecnología Media
Manufacturas de Alta Tecnología
Otras Transacciones
-47,1
-19,6
4,8
5,8
96,9
24,2
20,1
6,5
-7,7
-5,8
-3,6
2,9
-31,4
-15,2
-12,5
1,3
80,6
32,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Software TradeCAN 2002 y base de datos de comercio
internacional de Naciones Unidas (www.un.org)
138
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Entre 1985 y 2000 se obtuvo un resultado consistente con los estudios de largo plazo en el siglo
XX sobre la dinámica de los diferentes productos en el comercio internacional (Ocampo y Parra,
2003 y Zanias, 2005). Esto se reflejaba en que los productos básicos o primarios y las manufacturas
basadas en recursos naturales tendían a perder importancia relativa, mientras que las otras
manufacturas, sobre todo las de alta tecnología, aumentaban su presencia internacional por su
mayor dinamismo. Entre 2001 y 2006 se invierte ese proceso debido a varios factores que no son el
objetivo de este trabajo, aunque claramente se puede destacar el elevado crecimiento económico de
economías de ingresos bajos, como China e India, que en sus primeros avances hacia el desarrollo
se encuentran demandando productos básicos relacionados con la alimentación, la minería, entre
otros. Aunque en el período completo 1985 – 2006 se mantienen resultados similares al de 1985 –
2000, para el caso de los productos fundamentales exportados por Chile, es decir, los relacionados a
la minería del cobre, los cambios recientes han contrarrestado la tendencia básica del siglo XX.
5. Los resultados: las Estrellas Nacientes en las Regiones de Chile en 2006
La matriz de competitividad modificada para el caso de Chile se aplica a continuación
considerando dos períodos: el largo plazo (1985 – 2006) y el corto plazo (2001 – 2006).
En las tablas 3 y 4 se muestran los resultados para el largo y corto plazo, considerando en cada
caso el porcentaje de exportaciones de cada región en cada grupo.
Tabla 3: Porcentaje de exportación de cada región en la matriz, largo plazo.
REGIONES
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Matriz de Competitividad largo plazo: 1985 - 2006
Estrellas
Estrellas
Oportunidades
Nacientes
Menguantes
Perdidas
85,83
11,55
0,42
93,10
4,10
0,25
81,90
17,79
0,01
70,44
22,65
4,50
68,24
29,00
0,75
Retrocesos
2,19
2,55
0,30
2,42
2,01
139
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
R. Metropolitana
O´Higgins
Maule
Bío Bío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
17,72
52,35
1,80
15,41
11,92
0,17
0,00
75,77
65,89
45,41
94,03
78,38
86,91
97,50
99,02
23,15
13,92
1,14
2,23
0,60
0,29
0,62
0,03
0,13
2,47
1,11
1,94
5,62
0,89
1,71
0,95
0,95
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aduanas de Chile, Software TradeCAN 2002 y base de datos
de comercio internacional de Naciones Unidas (www.un.org)
Tabla 4: Porcentaje de exportación de cada región en la matriz, corto plazo.
REGIONES
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
R. Metropolitana
O´Higgins
Maule
Bío Bío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Matriz de Competitividad corto plazo: 2001 - 2006
Estrellas
Estrellas
Oportunidades
Nacientes
Menguantes
Perdidas
90,71
6,68
1,82
95,39
1,82
2,47
94,85
4,85
0,02
83,58
9,50
5,48
77,11
20,14
0,95
42,08
41,53
13,93
73,40
24,35
1,29
0,71
95,12
1,45
21,33
72,45
0,87
0,09
98,73
0,15
7,94
89,73
0,10
15,70
83,32
0,00
81,94
16,98
0,06
Retrocesos
0,80
0,33
0,29
1,43
1,81
2,46
0,95
2,71
5,35
1,03
2,23
0,98
1,02
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aduanas de Chile, Software TradeCAN 2002 y base de datos
de comercio internacional de Naciones Unidas (www.un.org)
Tanto en el largo plazo como en el corto plazo, las regiones que aparecen con un mayor
porcentaje de sus exportaciones en el grupo más deseado, las estrellas nacientes, son las del centro y
norte – desde Tarapacá a O´Higgins – y Magallanes, en el extremo sur. En contraste, la categoría
más importante para el sur – desde Maule hasta Aysén – es la de estrellas menguantes. O sea, el
primer grupo se encuentra especializado en la actualidad (2006) en productos que han sido
dinámicos en el corto y el largo plazo, mientras que el segundo grupo se encuentra muy
140
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
especializado en productos que han estado estancados en la demanda mundial (más del 70 % de su
oferta actual). Ahora bien, tal como se muestra mejor en la figura 4, la mayoría de las regiones
mejora su posición en el período más reciente, 2001 – 2006.
Figura 4: Estrellas Nacientes en el corto y el largo plazo
Porcentaje de Exportaciones en Estrellas Nacientes 2006, según
dinámica de la demanda mundial en el corto y en largo plazo
corto plazo: 2001 - 2006
largo plazo: 1985 - 2006
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
R. Metropolitana
O´Higgins
Maule
Bío Bío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aduanas de Chile, Software TradeCAN 2002 y base de datos
de comercio internacional de Naciones Unidas (www.un.org)
Salvo el caso de Maule, una de las peores ubicadas, el resto de las regiones ha experimentado
una mejoría en los últimos años, pues un mayor porcentaje de sus exportaciones de 2006 se ha
ubicado entre las estrellas nacientes entre 2001 y 2006, siendo la Región Metropolitana la de mayor
avance. O sea, que con los cambios estructurales recientes en la economía mundial han provocado
un mejoramiento de la posición competitiva de las regiones de Chile, básicamente por el impulso
que han tenido en el comercio mundial los bienes primarios y las manufacturas basadas en recursos
naturales.
141
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Para un nivel mayor de detalle se muestra la tabla 5, donde se puede observar la situación de
los 12 principales productos de exportación de Chile en 2006, señalando el porcentaje que
representa en las exportaciones totales de bienes, las principales regiones donde se ofrecen y lo que
ha sucedido con la demanda mundial en diferentes períodos.
Tabla 5: Principales productos de exportación, regiones y demanda mundial
PRODUCTOS
Porcentaje en el
Total de
Exportaciones de
Bienes, 2006
Cobre
Manufacturado
38,69%
Cobre
en Bruto
20,93%
Pescado fresco,
refrigerado o
congelado
Otros Minerales de
Metales comunes
y sus concentrados
Frutas y Nueces,
frescas o refrigeradas
Pasta y
desperdicios
de Papel
Madera trabajada
simplemente y
traviesas madera
para vías férreas
Aceites de petróleo
y aceites de minerales
bituminosos
Bebidas Alcohólicas
Principales
Regiones de la
Oferta de
Exportaciones
Antofagasta,
O´Higgins,
Atacama, Tarapacá
y Valparaíso
Variación
Porcentual de las
Importaciones
(positiva o negativa)
1985 - 2000: 2001 - 2006: +
1985 - 2006: +
1985 - 2000: 2001 - 2006: +
1985 - 2006: +
2,47%
Coquimbo,
Tarapacá, Atacama,
Antofagasta y
Valparaíso
Los Lagos, Aysén,
Magallanes y Bío
Bío
O´Higgins, Aysén,
Región
Metropolitana y
Coquimbo
Maule, Valparaíso,
O´Higgins,
Coquimbo, La
Araucanía, Región
Metropolitana y
Atacama
La Araucanía, Bío
Bío y Maule
2,02%
Bío Bío, La
Araucanía y Maule
4.49 %
4,22%
3,65%
1,84%
1985 - 2000: +
2001 - 2006: 1985 - 2006: 1985 - 2000: 2001 - 2006: +
1985 - 2006: -
1985 - 2000: 2001 - 2006: 1985 - 2006: 1985 - 2000: 2001 - 2006: 1985 - 2006: 1985 - 2000: 2001 - 2006: 1985 - 2006: -
Bío Bío, Valparaíso 1985 - 2000: y Magallanes
2001 - 2006: +
1985 - 2006: Maule, Región
1985 - 2000: 142
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
(básicamente los vinos)
Alcoholes, Fenoles
Fenoles-alcoholes
y sus derivados
Manufacturas
de Hierro
o Acero
Elementos químicos
inorgánicos, óxidos
y halogenuros
1,79%
Metropolitana,
O´Higgins y
Valparaíso
Magallanes
1,45%
1,20%
Región
Metropolitana
1,07%
Tarapacá y Región
Metropolitana
2001 - 2006: 1985 - 2006: 1985 - 2000: 2001 - 2006: +
1985 - 2006: +
1985 - 2000: 2001 - 2006: +
1985 - 2006: 1985 - 2000: 2001 - 2006: +
1985 - 2006: -
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aduanas de Chile, Software TradeCAN 2002 y base de datos
de comercio internacional de Naciones Unidas (www.un.org)
Estos 12 productos representan el 83,8 % de las exportaciones de bienes en 2006 y representan
los principales productos de todas las regiones. Las regiones del norte (Tarapacá, Antofagasta,
Atacama y Coquimbo) y algunas del centro (Valparaíso y O´Higgins) se han visto especialmente
favorecidas por la evolución de la demanda de cobre en el período 2001 – 2006. En el caso del
cobre (tanto en bruto como manufacturado), la recuperación de estos años ha sido tan elevada, que
para todo el período 1985 – 2006 se logra variar la tendencia que existía entre 1985 y 2000. Este
cambio de corto plazo ha determinado que el grupo fundamental de exportaciones en estas regiones
se encuentre en estrellas nacientes desde la perspectiva histórica hasta 2006, pero fueron estrellas
menguantes hasta finales del siglo pasado. Habría que seguir lo que sucede en los próximos años
con el mercado del cobre para ver si la tendencia histórica se quiebra definitivamente o lo que está
sucediendo ahora es sólo un corto período favorable.
La otra región con buenos resultados en la actualidad es Magallanes, en el extremo austral, lo
que se debe esencialmente a los alcoholes, fenoles, fenoles – alcoholes y sus derivados. En este caso
ha sucedido algo similar al cobre pues la variación positiva en el porcentaje de la demanda mundial
de los últimos años ha sido tan fuerte que ha contrarrestado la reducción que ocurría entre 1985 y
2000. O sea, que la posición competitiva favorable de esta región en la actualidad está determinada
143
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
por los cambios recientes, por lo que se tendría que seguir analizando la evolución futura de este
producto para ver con qué fortaleza real de largo plazo está la inserción internacional de esta región.
Por otro lado, la Región Metropolitana, que es la que mayor diversificación de exportaciones
tiene, avanzó notablemente la presencia de estrellas nacientes entre el período largo y el período
corto. Se ha visto muy favorecida con la evolución entre 2001 y 2006 de los minerales de metales
comunes y sus concentrados (minerales en bruto, como manganeso, cinc, plomo, entre otros), las
manufacturas de hierro o acero y productos químicos, plásticos y de caucho.
En el caso de las regiones del sur, desde Maule hasta Aysén, los productos fundamentales de
exportación han estado estancados en la demanda mundial en todo el período considerado, incluso
con variaciones negativas tanto entre 1985 y 2000 como entre 2001 y 2006, como es el caso de las
frutas, la pasta y desperdicios de papel, la madera trabajada simplemente, entre otros. En el caso del
pescado fresco, refrigerado o congelado fue uno de los pocos que tuvieron dinámicas elevadas entre
1985 y 2000, pero que se han estancado en los años más recientes, tornando la tendencia de largo
plazo hacia el estancamiento.
6. Conclusiones
En el presente estudio se ha realizado una aproximación diferente a lo habitualmente hecho en
Chile para el análisis de la competitividad de las regiones, vinculando estrechamente el tema de la
competitividad con la inserción internacional. La idea de fondo es que no sólo es importante
producir bien o de forma eficiente lo que se exporta, sino que la evolución de la demanda
internacional puede ser un factor esencial para que lo que exporta tenga una posición más o menos
ventajosa en los mercados externos. No es lo mismo exportar productos que tienen demandas
dinámicas a exportar productos con demandas estancadas, pues ello brindará grados diferentes de
vulnerabilidad exportadora.
144
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
De los resultados obtenidos, considerando la situación de la oferta exportadora en 2006 y la
evolución de la demanda internacional en el pasado, tanto de largo plazo (1985 – 2006) como de
corto plazo (2001 – 2006), las regiones con mejor posición competitiva internacional son las del
norte y centro – desde Tarapacá hasta O´Higgins – además de Magallanes en el extremo sur. Estas
son las estrellas nacientes de Chile en la actualidad, aunque el análisis de los datos por productos
indica que estas regiones se hubieran considerado estrellas menguantes a finales de los 90`s. Los
grandes cambios en la economía mundial en los últimos años han beneficiado a las exportaciones de
estas regiones, las que generan más del 80 % de las exportaciones del país. Sin embargo, no se
puede asegurar que lo observado recientemente rompa definitivamente las tendencias de largo
plazo, que fueron bastante claras durante todo el siglo XX.
En cambio, regiones del sur de Chile, desde Maule hasta Aysén, muestran una posición
bastante menos competitiva, pues sus principales productos se mantienen estancados en la demanda
mundial. Estas son las estrellas menguantes del país.
Es interesante destacar que una correlación lineal simple entre el porcentaje de exportaciones
en estrellas nacientes en 2006 y el PIB per cápita en 2006 (construido a partir de datos del Banco
Central e INE) 45, tomando las 13 regiones, se obtiene un valor positivo (aproximadamente 0,6 para
las dos variantes por períodos) y estadísticamente significativo (p< 0,05). Ello no indica relación de
causalidad, pero establece claramente que las regiones más beneficiadas con los cambios en la
demanda mundial en los últimos años han sido las que tienen en la actualidad un mayor nivel de
ingreso per cápita. Esto tiene implicaciones interesantes para las desigualdades regionales en Chile
e invitan a un estudio más profundo de sus impactos, pues se podría estar reforzando en los últimos
tiempos un proceso de divergencia en el ingreso per cápita (las regiones de más ingresos per cápita
se pueden alejar más de las de menor ingreso per cápita), que contrarrestan lo sucedido en el largo
plazo, entre 1960 y 2000 (Riffo, 1999 y Duncan y Fuentes, 2005).
45
Es posible elaborar dicho indicador a partir de datos disponibles en http://www.bcentral.cl y
http://www.ine.cl
145
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
7. Bibliografía
BID (2001), Competitividad: El motor del crecimiento, Progreso Económico y Social en
América Latina, Informe 2001, Editorial Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D. C.,
pp. 292.
Boisier, S. (1980), “Técnicas de análisis regional con información limitada”, Cuadernos del
ILPES No. 27, Santiago de Chile.
Bunzel, H. y Vogelsang, T. (2005), Powerful Trend Function Tests that are Robust to Strong
Serial Correlation with an Application to the Prebisch Singer Hypothesis, Journal of Business &
Economic Statistics, Vol. 23, pp. 381 – 394.
CEPAL (1995a), América Latina y el Caribe: Políticas para mejorar la inserción en la
economía mundial (LC/G.1800/Rev.1-P), Santiago de Chile, abril. Publicación de las Naciones
Unidas.
CEPAL (1995b), CAN: Un análisis de la competitividad de los países, Programa
computacional para evaluar y describir el medio competitivo internacional, versión 2.0, Manual de
Uso, Santiago de Chile.
Crespo-Cuaresma, J. y Wörz, J. (2005), On Export Composition and Growth, Review of World
Economics, Springer, Vol. 127 (1), pp. 33 – 49.
Duncan, R. y Fuentes, J. (2005), Convergencia regional en Chile: nuevos tests, viejos
resultados, Documentos de Trabajo No. 313, Banco Central de Chile, pp. 40.
Lutz, M. (1999), A general test of the Prebisch – Singer hypothesis, Review of Development
Economics, Vol. 3, Issue 1, pp. 44 – 57.
Mandeng, O. (1991), Competitividad internacional y especialización, Revista de la CEPAL No.
45, Santiago de Chile.
Mortimore, M., Bonifaz, J. L. and Duarte de Oliveira, J. L. (1997), La competitividad
internacional: Un CANálisis de las experiencias de Asia en desarrollo y América Latina, Serie
Desarrollo Productivo No. 40, CEPAL, Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas.
Ocampo, J. y Parra, M. (2003), Los términos de intercambio de los productos básicos en el
siglo XX, Revista de la CEPAL No. 79, pp. 7 – 35.
Panagariya, A. (2005), Agricultural Liberalisation and the Least Developed Countries: Six
Fallacies, The World Economy, Vol. 28, Issue 9, pp. 1277 – 1299.
146
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Reinert, E. (1995): El concepto de “competitividad” y sus predecesores. Una perspectiva
nacional de 500 años, en Socialismo y Participación, No. 72, Lima, pp. 21 – 40.
Riffo, L (1999), Crecimiento y disparidades regionales en Chile: una visión de largo plazo,
Estadística y Economía, No. 18, pp. 129 – 152.
Rojas, G. (2002), Conceptualización y métodos para la competitividad internacional, Editorial
Universidad Santiago de Cali, Cali, pp. 208.
Soto, R. (1995), Structural breaks and long run trends in commodity prices, Policy Research
Working Papers, No. 1406, The World Bank, www.worldbank.org 2007.
SUBDERE (2005), Informe Índice de Competitividad Regional 2003, Santiago de Chile,
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior.
Zanias, G. (2005), Testing for trends in the terms of trade between primary commodities and
manufactured goods, Journal of Development Economics Vol. 78, pp. 49 – 59.
147
Descargar