404 Factores Criticos en el Exito de Proyectos de Innovacion. 2008

Anuncio
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
PAPER Nº33
IV. Factores Críticos en el Éxito de Proyectos de Innovación.
Orlando Llanos Contreras
ollanos@ucsc.cl
Andrés Ulloa Oliva
aulloa@ucsc.cl
Lorena Barría
Daniela Quezada
Alonso de Ribera 2850
Teléfonos: (56-41) 2735100
Fax: (56-41) 2735101
Noviembre 2008
ABSTRACT
En este documento se analizan los Factores Críticos del Éxito innovativo en empresas de la Región
del Bío Bío que han recibido apoyo del Estado a través de Innova Bío Bío. Para ello se identifican de la
literatura un conjunto de variables que promueven o facilitan la innovación y se construye un modelo
conceptual el cual se somete a evaluación de los empresarios que han hecho proyectos innovativos y que
recibieron financiamiento estatal. Los resultados muestran de que no es posible confirmar plenamente la
validez de la teoría en cuanto a los factores que serían críticos para el éxito innovativo. Del análisis de la
información recogida en las encuestas se concluye que son los factores externos los que se consideran
como más críticos para el éxito, mientras que los factores internos tienen poca relevancia.
Descriptores claves: Innovación, Factores Críticos de Éxito, Gestión, Análisis Factorial
799
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
1. Introduccion
En Chile se ha estado invirtiendo una gran cantidad de recursos públicos para apoyar la innovación
en la empresa. Sin embargo, no existe evidencia empírica del impacto que estas políticas han tenido en la
empresa y como influyen en el éxito innovador. En particular en la Región del Bío Bío se partió el año
2000 con la creación del primer fondo de apoyo a la innovación, Innova Bío Bío. A la fecha se han
financiado más de 300 proyectos con resultados poco conocidos. Identificar cuales son las principales
variables que determinan el éxito innovador es muy importante para poder asignar mejor estos fondos
hacia aquellas empresas que tienen mayor potencial de maximizar el impacto de la innovación.
El objetivo de esta investigación es determinar cuales son los factores críticos para el éxito de
proyectos de innovación, financiados por Innova Bío Bío,
de acuerdo a la percepción de los
beneficiarios.
Usando las metodologías tradicionales de Factores Críticos de Exito se determinan aquellos que
son más importantes en la organización de la empresa. Esto es apoyado, por una extensa revisión
bibliográfica y por la opinión de un número importante de expertos nacionales. Ello permitió identificar
un listado final de factores con los que se construyó una encuesta con una escala likert de 5 puntos y que
fue aplicada a los beneficiarios de proyectos de Innova Bío Bío. A ellos se les preguntó respecto de su
grado de acuerdo o desacuerdo en relación con la importancia que cada uno de estos elementos habría
jugado en el éxito de sus proyectos de Innovación. La encuesta fue enviada a una muestra de 131
empresas, obteniéndose un 52% de respuesta
Los principales resultados de este trabajo fueron: (1) la generación de un conjunto de Factores
Críticos de Éxito separados en 5 grupos: Aquellos relacionados con la cultura, los relacionados con el
mercado y producto, los relacionados con la estrategia y liderazgo, con el financiamiento y con el entorno
de la empresa; (2) la construcción de un modelo conceptual para analizar la innovación en una industria;
(3) la evaluación del modelo de acuerdo a la información reportada por los encuestados.
800
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Se concluye de esta investigación que los factores identificados a través de la literatura solo son
aceptados parcialmente y un nuevo factor asociado a la existencia de redes de cooperación y capital social
es encontrado. Asimismo, los resultados permiten mostrar que los factores internos relacionados con la
cultura y la organización de la empresa no han sido relevantes en el éxito innovativo de las empresas
encuestadas, mientras que aquellas variables relacionadas con el apoyo externo que las empresas reciben
del gobierno, las universidades, los intermediarios juegan un papel muy importante en el éxito innovativo.
Ello de alguna manera está reflejando la importancia que está adquiriendo el clima innovativo que se ha
ido construyendo en la región en los últimos años.
En el capítulo segundo de este documento se presenta la discusión bibliográfica, en el capítulo tres
la metodología, mientras que en el capítulo cuatro se discuten los resultados, dejando para el capítulo
cinco las principales conclusiones.
2. Revision de la Literatura
La Innovación es un tema ampliamente estudiado desde distintas perspectivas del Management y la
Economía, siendo considerado como un elemento basal para el mejoramiento de la capacidad competitiva
de las empresas (Porter et al, 2003) Este concepto es aún abierto, heterogéneo, abstracto y
multidimencional (Correa et al. 2007), lo que se puede observar en la múltiples definiciones y visiones
disponibles en la literatura.
Del mismo modo, los factores que explicarían el éxito en la innovación al interior de las empresas
encuentran también múltiples fuentes, para Druker (1986) la innovación requiere de conocimiento,
constancia, y además debe estar enfocada y dirigida al mercado, en la misma línea Schanarch (2007)
señala que esta se desarrolla a partir de investigaciones y que su éxito comercial depende de su capacidad
para responder a necesidades insatisfechas.
Una visión algo más compleja y holística propone Cotič y Prodan (2008), señalan que el desarrollo
de procesos de innovación exitosos ocurre en contextos de interacciones complejas en las que intervienen
801
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
fuentes internas y externas a la organización, pues el desarrollo de nuevo conocimiento es un proceso de
aprendizaje interactivo (Eriksson 2005), donde la empresa coopera con proveedores, clientes e
instituciones dedicadas al desarrollo de conocimiento como universidades o centros de investigación
(Cotič y Prodan, 2008), explicando de esta forma el proceso de innovación como una red de conocimiento
que tiene alcance hacia dentro y hacia fuera de ésta (Santos 2000). En este mismo sentido Cotič y Prodan
concluyen que efectivamente son los recursos internos los que más influyen en los resultados de
innovación de las empresas, pero del mismo modo también señalan que el aprendizaje interno no es
suficiente para la generación de innovación, que este debe ser complementado con conocimiento externo y
para ello es crítico el desarrollo de relaciones institucionales con su entono.
Una aproximación que permite identificar un conjunto amplio de factores y variables que explicarían
el éxito en la innovación, es lo propuesto por Van der Panne, Van Beer y Kleinkecht, (2003), quienes
asocian el éxito innovativo a factores relativos a la empresa, al proyecto de innovación, relativos al
producto y al mercado. Como complemento de lo recientemente señalado, Rodeiro y López (2007) y
Cotta et al (2001) incorporan en mayor detalle variables al interior de la empresa, agrupando
especialmente aquellas asociadas al comportamiento, valores y actitudes organizacionales, al que
denominaron en su conjunto como “cultura” e incluyen además factores asociados a la estructura, la
estrategia y el liderazgo organizacional, las que también son reconocidas como críticas en el trabajo de
Slamet (2006). Por su parte, Morcillo (2007); Slamet (2006) , encuentran que variables asociadas a los
recursos financieros disponibles se observan como críticos en procesos o proyectos innovativos exitosos y
Mauri, Albors y Martínez (2003) hacen lo propio respecto a variables asociadas al entorno.
En la figura Nº 1 se pueden resumir estos factores donde se han agrupado entre aquellos
relacionados con la cultura, el producto y mercado, el entorno de la empresa, los recursos financieros y
aquellos relativos a la estructura, estrategia y liderazgo empresarial.
Figura 1: Factores Críticos de Éxito de acuerdo a la literatura
802
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Factores Críticos de Éxito
Relativos a la Cultura.
Relativos al Producto
y al Mercado
Relativos al Entorno
de la Empresa.
Relativos
a
los
Recursos Financieros
Relativos a la Estructura, Estrategia y Liderazgo Empresarial
Éxito de la Innovación
Fuente: Elaboración propia en base a la revisión de la literatura
2.1.
Factores relativos a la cultura.
Hurley and Hult (1998); Miller, D y Merrilees, B (2000), entre otros muchos investigadores,
reconocen en la cultura innovadora al interior de las organizaciones un determinante en el logro de
innovaciones exitosas. La existencia de equipos especiales (Peters, 1988), las relaciones de trabajo al
interior de los equipos, su estilo de resolución de problemas (Scott y Bruce, 1994), así como también los
valores, el acuerdo tácito sobre los objetivos (De Long, Fahey, 2000), las normas y las costumbres (Ruiz
et al, 2002), son algunos de los elementos que podrían explicar la dimensión cultural como determinante
del éxito innovativo. En este mismo sentido, la cultura innovadora es aquella que fortalece la cohesión, la
lealtad (Nemeth, 2007) y además promueve la autonomía de los equipos de trabajo y la confianza
(Shivastava y Souder, 1987) y del mismo modo presenta una baja resistencia al cambio y a la introducción
de nuevas tecnologías (Kozlowski, 1988). Ellen, Thorsheim y Einarsen (2006) demuestran la importancia
de los equipos en el éxito innovativo y cita a West’s (1990) para destacar algunos elemento críticos en
estos equipos, como por ejemplo una visión clara, compartida y alcanzable, además de un ambiente de
trabajo sin amenazas donde sea seguro proponer nuevas ideas, por su parte Van der Panne, Van Beer y
803
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Kleinkecht, (2003), agregan la experiencia del equipo en la innovación como un elemento adicional que
debería ser considerado.
2.2.
Factores relativos a la estructura, la estrategia y el liderazgo empresarial.
Para Afuah, (2003) el proceso de innovación no puede ser separado de la estrategia de la empresa y
de su contexto competitivo. La estrategia, junto a la estructura, es parte central del contexto organizacional
que promueve una cultura innovativa (Van der Ven, 1986) y por medio de ello el éxito en los procesos de
innovación. La innovación debe estar alineada con la estrategia de la empresa (Cottam et. al., 2001) y
deben existir las estructuras que apoyen la gestión de la innovación (Rodeiro y López, 2007). En este
contexto la estructura de incentivos y estímulos también es una variable crítica de éxito innovativo, al
respecto Prajogo y Pervaiz (2006) encuentran que existe una fuerte relación entre los estímulos a la
innovación y la capacidad para innovar, con los resultados de innovación y agregan que la relación es
directa en el caso de la capacidad de innovar en tanto que los estímulos a la innovación no muestran
relación directa sugiriendo que estarían condicionados por la capacidad.
Por otro lado, la literatura también entrega respaldo a la presunción de que el liderazgo de la alta
administración y el compromiso de estos con los proyectos de innovación son cruciales en el éxito
innovativo (Baker et al., 1986; Cooper, 1988; Lee and Na, 1994) y estarían vinculados con éste por medio
de su influencia en el clima organizacional (Scott y Bruce, 1994). En este mismo sentido, Fadhil et all.
(2005), destacan la importancia del rol que juegan los administradores de proyectos de innovación y
agrega que los administradores superiores deberían proveer adecuados recursos y un apoyo sostenido a la
innovación y crear un ambiente o cultura organizacional que alimente y facilite el rol de los
administradores de proyectos de innovación.
2.3.
Factores relativos al producto y al mercado.
804
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Muchos coinciden respecto de la orientación al mercado como un factor crítico en el éxito innovativo
de las empresas, no obstante aquello, es necesario hacer algunas distinciones que den cuenta de
cuestionamientos planteados al respecto por algunos investigadores como por ejemplo Bennett and
Cooper (1979); Christensen and Coger (1996); Frosch (1996); Meredith (2002), quienes al respecto
señalan que una excesiva orientación al mercado podría conducir procesos innovativos miopes que
aportarían con resultados triviales o de bajo valor, pues los consumidores no siempre conocen las últimas
tecnologías disponibles y por lo tanto no necesariamente saben lo que necesitan (MacDonald 1995; Von
Hippel 1988) y por ello podría ser bueno no poner atención al mercado si lo que se busca es desarrollar
innovaciones radicalmente nuevas (Martin 1995; Meredith 2002).
En este sentido, las conclusiones del trabajo realizado por Zheng et all (2005) permiten aclarar en
buena parte esta controversia, en tanto divide entre innovaciones basadas en tecnología, donde la
orientación al mercado tiene bajo valor e innovaciones basadas en el mercado donde la orientación al
mercado si es relevante. De este modo, en el caso de innovaciones incrementales en segmentos
desarrollados, la orientación de mercado ofrece altos beneficios, aunque para segmentos emergentes su
efecto es más bien negativo.
En relación con las variables que afectarían proyectos comercialmente viables Van der Panne, et all,
(2003) distinguen entre variables relativas al producto y al mercado, señalando como relevantes los
precios y la calidad relativa, el grado de avance tecnológico del producto y términos del mercado destacan
el nivel de concentración del mercado, la presión competitiva y lo exigente del mercado, entre otras. En
este mismo sentido De Luca et al (2007) encuentran que el conocimiento especifico del mercado y la
colaboración cross funcional son dos elementos fundamentales en el éxito de productos innovadores.
2.4.
Factores relativos a los recursos financieros.
La disponibilidad de fondos o recursos financieros orientados al financiamiento de actividades de
Investigación y desarrollo es también un elemento crítico en el logro de buenos resultados en el ámbito de
805
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
la innovación (Kaasa et al, 2007), especialmente cuando ellos requieren de altos montos iniciales (Molina
et al, 2004). Por lo anterior, es importante contar con un contexto organizacional donde exista un sistema
financiero desarrollado que proporcione herramientas adecuadas para dar soporte a este tipo de actividades
(Landau, 1991).
Entre las alternativas básicas de financiamiento de la actividad de Innovación se encuentra el de tipo
interno a la empresa, asociado a excedentes de operación, y el financiamiento externo, relacionado con el
acceso al crédito o la ampliación del capital accionario (Unger et al. 2003). Por su parte, Morcillo (2007)
menciona además el financiamiento proveniente de los aportes o subsidios fiscales. Además Kaasa1 et al.
(2007), señalan que el financierito provendría más bien de la propias utilidades y de fondos privados,
producto del alto riesgo involucrado en este tipo de proyectos, en este mismo sentido Van Waarden
(2001), señala que producto de lo ya señalado, muchas veces no es posible estimar los costos del
financiamiento de la innovación.
2.5.
Factores relativos al entorno.
Existe un conjunto de variables externas a la empresa que influyen en los procesos de innovación
(Mauri et al, 2003), variables que derivan del entorno de la empresa como son aquellas de tipo social,
económicas, legales y políticas que afectan el funcionamiento de la empresa (Aragón y Rubio, 2005). En
este contexto, existe abundante literatura que respalda al capital social como un elemento externo crítico
en el éxito innovativo (Landry et al. 2002; Fountain 1998), pues las redes de actores e institucionales
logran un efecto sinérgico que potencia y facilita el desarrollo de ideas, destrezas e incluso el acceso a
financiamiento (Kaldaru et al. 2007). En este sentido Kristensen, (1992) también reconoce la importancia
de la redes de apoyo y colaboración como una dimensión vital en el proceso de desarrollo de productos
innovadores.
Otro conjunto de elementos externos que influirían en el éxito innovativo, estarían vinculados a la
importancia del sistema educativo (Landau, 1991). Para Daklhi y de Clercq (2004); Subramaniam y
806
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Youndt (2005), el nivel general del capital humano determina la calidad de la fuerza laboral que
potencialmente podría ser reclutada para actividades de investigación y desarrollo y por medio de ello
impacta en el potencial de desarrollar innovaciones exitosas. Por otro lado, también se reconoce
importante la existencia y funcionamiento de instituciones (North, 1990; Olson 1982; Williamson 1975,
1985) formales e informales (Kasozi 2004), así como también de leyes y reglas claras en lo relacionado
con patentes y derechos de propiedad intelectual (Lareke y Ostberg, 2003), esto como una forma de suplir
imperfecciones del mercado y de este modo a cooperar y buscar beneficios en conjunto (Collier 1998;
Knack 1999). Finalmente, el rol del Estado en el fomento y desarrollo de avances tecnológicos también es
reconocido, de este modo Jay L et al (2007) señalan que este ayuda a cultivar un ambiente competitivo
que estimule e incremente la construcción de innovación.
3. Estructura Metodologica
La metodología de Factores Críticos de Éxito (FCE) contempla múltiples fuentes y dimensiones por
medio de las cuales puede llevarse a cabo. Caralli (2004) propone la revisión de documentos y la
realización de entrevistas que proporcionen elementos básicos a partir de los cuales se puedan identificar
Factores Críticos de Éxito, también los estudios de casos son validados como una metodología que
permite determinar FCE (Summer, 1999), lo mismo que las entrevistas colectivas (Khandewal y Millar,
1992),entrevistas estructuradas (Rockart y Van Bullen, 1986), análisis de bibliografía pertinente (Esteves
y Pastor, 2000) y uno de los más comunes que es el uso de cuestionarios o encuestas (Shah y Siddiqui,
2002).
Este trabajo ha incorporado como parte de su metodología un conjunto de los mecanismos
anteriormente citados. En una primera instancia se recurrió a la revisión de la literatura, como una forma
de lograr una aproximación al conjunto de variables que potencialmente deberían ser estudiadas, en este
proceso se observaron y discriminaron aquellas variables donde la literatura mostraba mayor consenso y
también aquellas donde no se apreciaba acuerdo entre los investigadores. Las variable con consenso
807
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
pasaron a formar parte de un primer grupo de variables validadas para ser usadas en esta investigación y
las restantes fueron sometidas a nuevas pruebas.
Respecto de las variables con bajo consenso en la literatura, estas fueron sometidas a la opinión de
expertos, los que fueron seleccionados por medio de dos filtros: (1) en el primero se recurrió a la web y se
identificó aquellos académicos, empresarios o ejecutivos vinculados al tema de la innovación y que
mostraran cierto reconocimiento. El reconocimiento fue observado por medio de citas de su trabajo en
artículos, obtención de premios de innovación o estar en cargos reconocidamente vinculados al tema,
como por ejemplo en incubadoras de empresas. (2) Un segundo mecanismo de selección fue por interés y
vinculo con el tema innovación. En este caso la selección fue hecha entre los asistentes a seminario
internacional de innovación. En ambos grupos fueron aplicadas encuestas estructuradas, con escalas Likert
de 5 puntos y los datos fueron procesados usando estadística inferencial por medio del software SPSS.
Por último, el proceso de validación de variables contempló el análisis de cuatros casos de empresas
que habían realizado proyectos de innovación exitosos, en cada una de las ellas se realizaron entrevistas,
encuestas, focus group, de modo de observar si las variables obtenidas de los procesos anteriores era o no
coherentes con lo que había ocurrido en los casos investigados.
Una vez terminados cada uno de los pasos anteriormente descritos, se procedió a agrupar las 38
variables validadas, según la estructura del modelo conceptual propuesto en base a la revisión literaria, ver
Cuadro Nº 1. Con las variables seleccionadas se construyo un nuevo instrumento de medición, usado
escala tipo Likert de 5 puntos, el cual fue enviado a una población disponible total de 131 262 personas,
pertenecientes a empresas que habrían recibido apoyo financiero de innova Bío Bío, para el desarrollo de
proyectos de Innovación. En este proceso se logró una tasa de respuesta del 52%, lo que equivale a 68
respuestas.
262
El total de la base de datos fue de 255 proyecto, que habría recibido apoyo de Innova Bío Bío entre los años 2001
- 2007, pero por medio de un proceso de actualización y verificación de la información, se llego a una base de datos
final de 131 proyectos.
808
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
En el procesamiento y análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS 15 y AMOS 16.0. Con
el objeto de evaluar la fiabilidad del cuestionario se uso el índice Alfa de Cronbach, considerándose bueno
un valor sobre 0,7. Luego datos fueron analizados en 4 etapas, análisis exploratorio, inferencial, factorial
exploratorio y factorial confirmatorio.
Cuadro Nº 1: Variables consideradas en la evaluación
Factores Relativos a la Cultura
Cohesión
Comunicación
Cultura
Experiencia del equipo
Resistencia al cambio
Tolerancia al fracaso
Factores Relativos a la Estructura, Estrategia y Liderazgo
Liderazgo
Estrategia
Estructura
Liderazgo
Estrategia
Apoyo directivo
Equipo multidisciplinario
Transferencia de conocimientos al interior de la empresa
Factores relativos al Financiamiento
Conocimiento de alternativas de financiamiento
Financiamiento
Financiamiento de bajo costo
Factores relativos al Producto y Mercado
Grado de innovación
Avance tecnológico
Producto
Satisfacción del cliente
Comercialización (Postventa)
Concentración del mercado
Mercado
Viabilidad comercial
Mercado principal
Habilidad en investigación de mercados
Capacidad de reacción
Habilidades
Imagen de marca
Organizacionales
Orientación al cliente
Transferencias de conocimientos con industrias relacionadas
Factores Relativos al Entorno de la Empresa
Ambiente económico
Gobierno
Apoyo gubernamental
Apoyo financiero del gobierno
Personal calificado
Sistemas
Sistema financiero
Legislación
Protección de la propiedad intelectual
809
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Redes de Contacto
Intermediarios
Organizaciones de apoyo
Capital social con proveedores
Creación de redes
Redes de colaboración
Comunicación tácita
Existencia de intermediarios
Cercanía de intermediarios
Organizaciones gremiales
Colaboración con universidades
Fuente: Elaboración Propia
Primero, como una forma de tener una idea de la distribución de las variables, se desarrollo análisis
de frecuencia, media, varianza, máximo y mínimo. Además, se validaron inferencialmente las variables,
para lo cual se empleo Prueba T – Student y dado que se estaba administrando una muestra no pequeña
(n>30), la prueba de hipótesis se desarrollo con distribución normal Z. En este último caso el nivel de
significancia utilizado fue del 5%, ósea se busco rechazar Ho con un 95% de confianza. Se construyó un
intervalo de confianza, que permitiera rechazar la hipótesis nula, esto a un nivel de significancia de 5% y
10 %. El intervalo se construye:
X − Zc *
σ
n
≤ µ ≤ X + Zc *
σ
n
Una vez calculados los valores mínimos y máximos del intervalo de confianza, se puede observar que
sólo en 12 de las 38 variables evaluadas se rechaza la hipótesis nula, los datos se presentan en el cuadro Nº
2.
Para el caso del análisis multivariado, se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio. En el
primer caso, se realizo análisis factorial, el que busco condensar la información, agrupando las variables
en un número menor de dimensiones que explicaran adecuadamente la mayor parte de la varianza del
problema y las correlaciones básicas entre ellas.
Respecto de la interpretación del los resultados, está considerará ciertos resguardo, pues si bien se
supera el número de datos mínimos (50 datos) recomendado por Hair, Anderson, Tatham y Black (2004),
el tamaño de la muestra (68 encuestas) no supera lo recomendado como óptimo por el manual que es dos
veces el número de variables, en este caso 38.
810
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Este tipo de análisis requiere revisar la correlación entre las variables, de este modo se realizo test de
esfericidad de Bartlett, el que contrasta la hipótesis nula de que la matriz de correlaciones es una matriz
identidad, en cuyo caso no existirían correlaciones significativas entre las variables y entonces el análisis
no seria pertinente. El valor p obtenido de esta prueba es cercano a cero, por lo tanto se rechazó Ho.
Además, se realizó la medida de adecuación de la muestra de Kaiser – Meyer – Olkin (K.M.O), la que
muestra si las correlaciones parciales entre las variables son pequeñas, en este caso K.M.O, varia entre 0 y
1 siendo valores menos a 0,5 poco aceptables, el test arrojo un resultado de K.M.O igual a 0,65.
Cuadro Nº 2: Resultados análisis de inferencia
Variables
Factores Relativos a la Cultura
Grado de cohesión en equipos
Comunicación informal
Experiencia del equipo
Resistencia al cambio de las personas de la organización
Tolerancia al fracaso de integrantes y gerencia
Factores Relativos a la Estructura
Apoyo administrativo
Equipos multidisciplinario
Existencia de estrategia de innovación
Transferencia de conocimiento entre departamentos
Existencia de un líder innovador
Factores relativos al financiamiento
Conocimiento de alternativas de financiamiento
Financiamiento bajo costo
Mercado y Producto
Baja concentración del mercado
Viabilidad comercial
Sofisticación del mercado principal
Innovación parcial
Avance tecnológico de la innovación
Servicio postventa
Satisfacción del cliente
Capacidad de reacción ante innovación
Habilidad para la investigación de mercado
Imagen de marca
Orientación al cliente
Transferencia de conocimiento en industrias relacionadas
Factores Relativos al Entorno
Protección de la propiedad intelectual
N
Media
Intervalo
90%
Z crit.
95%
68
67
68
67
68
1.53
2.21
1.97
2.15
2.29
1,40
2,03
1,79
1,96
2,06
1,66
2,38
2,15
2,33
2,53
-6,12*
1,94
-0,28
1,32
2,07
68
68
68
68
68
1.78
1.90
1.97
2.01
1.59
1,61
1,70
1,76
1,84
1,43
1,95
2,09
2,18
2,19
1,74
-2,11*
-0,87
-0,23
0,14
-4,37*
68
66
2.04
2.06
1,85
1,85
2,24
2,27
0,37
0,48
68
68
68
68
67
67
68
68
68
68
68
68
3.04
1.88
2.56
2.63
2.16
2.00
1.60
1.75
1.81
2.49
1.68
2.34
2,84
1,71
2.31
2,42
1,97
1,80
1,44
1,57
1,64
2,25
1,52
2,16
3,24
2,06
2,35
2,85
2,36
2,20
1,76
1,93
1,98
2,72
1,83
2,52
8,62
-1,11
2,76
4,90
1,35
0,00
-4,12*
-2,32*
-1,89**
3,47
-3,42*
3,13
68
1.87
1,67
2,07
-1,10
811
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
68
1.66
1,49
Ambiente económico estable
68
1.68
1,49
Apoyo gubernamental
68
1.47
1,35
Apoyo financiero del gobierno
68
1.60
1,44
Existencia de sistema financiero
68
1.82
1,66
Existencia personal calificado
68
2.01
1,86
Capital social con proveedores
68
1.94
1,77
Existencia de redes de colaboración
68
1.96
1,78
Creación de redes de colaboración
67
2.15
1,99
Existencia de contactos informales
68
2.12
1,94
Existencia de intermediarios
68
2.46
2,27
Cercanía geográfica con intermediarios
68
2.04
1,86
Colaboración del equipo con univer. y centros de investigación
68
2.35
2,15
Existencia de organizaciones gremiales
Fuente: Elaboración propia. *Significativas al 5%, ** significativas al 10%.
1,84
1,86
1,59
1,76
1,99
2,17
2,12
2,13
2,31
2,30
2,64
2,23
2,55
-3,19*
-2,90*
-7,46*
-4,12*
-1,76**
0,16
-0,55
-0,43
1,52
1,07
4,15
0,40
2,90
Habiendo confirmado que el análisis factorial es apropiado, se decidió continuar con análisis de
componentes principales por sobre el análisis de factores comunes, por considerar que el primero se ajusta
mejor a las necesidades de esta investigación263. Para explicar que las variables bajo estudio son
significativas del modelo se usa el índice de comunalidades (R2), que mide la fortaleza de la asociación
lineal entre las variables, es decir, indica que medida la variable es explicada por el modelo. Como una
forma de mejorar la interpretación de la estructura factorial y de evitar que los factores tiendan a
capitalizar la información de covarianzas y que la saturación de cada elemento se pueda ver inflada, se
aplicó rotación Varimax, método de rotación ortogonal que reduce al mínimo el número de variables con
cargas altas en un factor.
Finalmente se realizó análisis factorial confirmatorio, que verifica el ajuste de los datos y permite
comparar los diferentes modelos propuestos y explorar las relaciones entre las variables. Para ello se
utilizó el software de ecuaciones estructurales AMOS 16.0 y un conjunto de indicadores de bondad de
ajuste. Con el propósito de mejorara aún más el modelo, se agrego un nuevo nivel de análisis en el que se
agrega la variable latente éxito. En el nuevo orden la correlación entre los factores de primero orden
desaparece y es reemplazada por las relaciones entre las variables latentes de primer nivel y la nueva
variable exógena, éxito. En este caso se busca que los factores de primer orden se relaciones con la
dimensión de segundo orden, estableciendo la pertinencia efectiva de estos con el éxito innovador. Se usan
los mismos indicadores de bondad de ajuste que en el caso de primer orden.
IV. RESULTADOS
263
Considera la varianza total de los datos y se usa cuando el interés esta en determinar el número mínimo de
factores que explican la mayor varianza.
812
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
El test que se presentó en el cuadro 2 permitió aceptar o rechazar la hipótesis nula de que el valor
medio de la variable era superior a 2, es decir que los encuestados estaban muy en desacuerdo, en
desacuerdo o indiferente respecto a la importancia de las variables para lograr un éxito innovativo. El
valor crítico y los intervalos de confianza están en las últimas 3 columnas. Por ejemplo, para la variable
“Grado de Cohesión de Equipos” el intervalo va desde 1.40 a 1.66 , lo cual es claramente menor a 2. Es
decir se rechaza la hipótesis nula de que la media es mayor que 2 a un 95% de confianza. También se
pueda decir que con un 90% de probabilidad sabemos que el valor promedio de la respuesta será menor
que 1.66.
De los factores internos, aquellos en que se está seguro que el valor promedio implica que las
variables son importantes o muy importantes son el grado de cohesión de equipo, el apoyo administrativo,
la existencia de un líder, la satisfacción al cliente, la capacidad de reacción ante la innovación y la
orientación del cliente.
Dentro de las variables externas , el ambiente económico estable, el apoyo gubernamental, el
apoyo financiero, la existencia de un sistema financiero, personal calificado, son las más importantes. El
resto de las variables no son con un 90% de probabilidad importantes o muy importantes, sino más bien la
mayoría de ellas podrían entrar en la categoría de indiferente.
IV.1 Resultados del análisis factorial exploratorio.
Dado lo anterior es necesario realizar un análisis más profundo que involucre no solo mirar las
variables en forma independiente, sino que en relación con las otras variables. Para ello se propone un
modelo factorial exploratorio, el cual es analizado a continuación Un análisis preliminar de los datos a
través del factor de correlación de las variables del modelo muestra que las variables con mayor
importancia serían viabilidad comercial y apoyo administrativo y los con menor importancia los temas de
equipo multidisciplinario, ver Cuadro 3.
Cuadro 3: Extracción de la varianza: análisis de comunalidades
Variable
Extracción
varianza
Viabilidad comercial
Apoyo administrativo
0,85
0,84
Comunicación informal
Avance tecnológico de la innovación
Financiamiento bajo costo
Orientación al cliente
0,83
0,83
0,83
0,83
Variable
Existencia de contactos informales
Resistencia al cambio de las
personas de la organización
Imagen de marca
Satisfacción del cliente
Grado de cohesión en equipos
Transferencia de conocimiento en
industrias relacionadas
Extracción
varianza
0,77
0,76
0,75
0,75
0,73
0,73
813
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Apoyo gubernamental
Creación de redes de colaboración
0,83
0,81
Servicio postventa
Existencia de sistema financiero
0,80
0,80
Existencia de organizaciones gremiales
Existencia de estrategia de innovación
Innovación parcial
0,80
0,79
0,79
Baja concentración del mercado
0,79
Capacidad de reacción ante innovación
Apoyo financiero del gobierno
Experiencia del equipo
Habilidad para la investigación de mercado
Cercanía geográfica con intermediarios
Conocimiento de alternativas de financiamiento
Capital social con proveedores
Existencia de redes de colaboración
0,79
0,79
0,78
0,78
0,78
0,77
0,77
0,77
Existencia de intermediarios
Colaboración del equipo con
universidades y centros de
investigación
Existencia personal calificado
Transferencia de conocimiento entre
departamentos
Existencia de un líder innovador
Ambiente económico estable
Protección de la propiedad
intelectual
Tolerancia al fracaso de integrantes
y gerencia
Sofisticación del mercado principal
Equipos multidisciplinario
0,73
0,73
0,72
0,71
0,71
0,71
0,70
0,67
0,67
0,62
Fuente: Elaboración propia. Software usado SPSS 15.0
El análisis factorial se trabajó mediante componente principales, con la opción de componentes
rotados y con el método Varimax. Las 38 variables consideradas fueron agrupadas en 11 factores de
acuerdo al grado de correlación entre ellas, cada factor puede considerarse un factor latente que interviene
en la capacidad de una empresa en realizar innovación. Estos 11 factores explicarían un 76,5% de la
varianza total y tendrían una carga factorial mayor a 0,6 .
Cuadro 4: Factores determinados a través de la carga factorial.
Componentes
Factor 1: Apoyo y Colaboración Externa al Equipo Innovador. α=0,73
Colaboración del equipo con universidades y centros de investigación
Existencia personal calificado
Apoyo gubernamental
Existencia de intermediarios
Equipos multidisciplinario
Factor 2: Redes de Colaboración. α=0,78
Creación de redes de colaboración
Existencia de redes de colaboración
Carga
Factorial
%
Varianza
Explicada
*
0,71
0,70
0,69
0,66
0,62
12,03
0,84
0,83
9,09
814
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Capital social con proveedores
Factor 3: Tecnología de la Innovación. α= 0,7
Avance tecnológico de la innovación
Innovación parcial
Factor 4: Orientación al mercado. α=0,79
Orientación al cliente
Viabilidad comercial
Capacidad de reacción ante innovación
Factor 5: Investigación de Mercado y Liderazgo. α= 0,55
Habilidad para la investigación de mercado
Existencia de un líder innovador
Factor 6: Costo del Financiamiento.
Financiamiento bajo costo
Factor 7: Financiamiento Externo. α=0,73
Apoyo financiero del gobierno
Existencia de sistema financiero
Factor 8: Equipo de Trabajo. α=-0,97
Grado de cohesión en equipos
Experiencia del equipo
Factor 9: Concentración del Mercado
Baja concentración del mercado
Factor 10: Cultura y Estrategia. α=0,45
Baja resistencia al cambio
Existencia de estrategia de innovación
Factor 11: Comunicación
Comunicación informal
Extraída de la Suma de las Saturaciones al Cuadrado de las Rotaciones.
0,81
0,86
0,82
8,82
0,81
0,72
0,69
8,22
0,77
0,67
7,02
0,79
6,10
0,81
0,80
5,81
0,71
-0,69
5,08
0,85
5,00
0,84
0,61
4,94
-0,82
4,46
Fuente: Elaboración Propia, α= Alfa de Cronbach
El Factor 1, denominado Apoyo al Equipo Innovador, representa un 12,03% de la varianza total
explicada por el modelo y está compuesto por 5 variables observadas relacionadas principalmente al
soporte mutuo entre el equipo multidisciplinario a cargo del proyecto innovador e instituciones externas
como universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y el estado. Este apoyo se refiere a la
transferencia de conocimiento y a la creación de un ambiente que propicie el desarrollo exitoso de la
innovación.
El segundo factor en importancia explica un 9,09% de la varianza total e incluye 3 variables externas
observadas asociadas a la existencia y creación de redes de colaboración con empresas de industrias
relacionadas además de contactos informales con equipos de trabajo externos que permitan el intercambio
de conocimientos y complementariedad del trabajo innovador. El tercer factor en importancia y con un
815
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
8,82% de la varianza total incluye las variables referidas a que la innovación sea resultado de la
modificación de un producto o proceso ya existente y que contenga algún grado de avance tecnológico
para el mercado.
El factor 4, denominado orientación al mercado, agrupa tres variables y tienen relación con una
preocupación continua de la organización por detectar y reaccionar oportunamente ante las necesidades de
los clientes que determinen futuras innovaciones comercialmente viables. El quinto factor incluye las
variables asociadas a la habilidad de la compañía para investigar eficientemente el mercado donde se
introducirá la innovación y a la existencia de un líder orientado a innovar. El sexto factor asociado al costo
del financiamiento de la innovación, explica un 6,10% de varianza total e incluye sólo la variable
Financiamiento de bajo Costo con una carga factorial equivalente a 0,79.
El factor denominado Apoyo Financiero Externo, incluye las variables externas apoyo financiero y
existencia de un sistema financiero. Ambas variables se relacionan en la existencia
de un apoyo
monetario al desarrollo de programas y proyectos de innovación. Este apoyo puede ser brindado por una
entidad particular o por medio de subsidios gubernamentales. El factor posee una consistencia interna del
0,73 y explica la varianza del modelo en un 5,81%.
4.1.
Resultados del análisis factorial confirmatorio.
Mediante el Análisis Factorial Confirmatorio se verifica el ajuste de los datos, se comparan los
diferentes modelos propuestos y se explorar las relaciones entre las variables. Para ello se utiliza el
software de ecuaciones estructurales AMOS 16.0 y el método de estimación de máxima verosimilitud.
Mediante el Análisis confirmatorio se analizan tres modelos; el primero, basado en la revisión
bibliográfica y que corresponde a las variables presentadas en los cuadros 1 y 2 arriba ; el segundo
corresponden a los resultados del análisis factorial exploratorio presentados en el cuadro 4; y el tercero,
que mezcla los dos anteriores y que elimina aquellos componentes con una débil consistencia interna, de
816
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
esta manera se eliminan 5 componentes y se propone un modelo mejorado que explica el fenómeno a
través de 5 factores latentes y una variable observada adicional, agrupando un total de 16 variables
observadas. Los 3 modelos se evalúan en base al conjunto de indicadores de bondad de ajuste absoluto,
comparativo y parsimonial, normalmente empleados en este tipo de análisis y que son proporcionados por
Amos 16.0 de manera de seleccionar aquel que se acomode mejor a los datos.
En relación a la bondad de ajuste, el cuadro 5 muestra los índices de bondad de ajuste de cada uno de
los modelos analizados:
Cuadro Nº 5: Índice del Ajuste del Modelo
Ajuste
Comparativo
Ajuste Absoluto
Modelo
χ2
Gl
Ajuste
Parsimonial
CMIN/GL RMSEA CFI
IFI
PNFI
PCFI
Modelo Teórico 1293,39 656
1,97
0,12
0,47
0,5
0,29
0,41
Modelo
Exploratorio
321,59
202
1,59
0,09
0,77
0,81
0,41
0,52
Modelo
Depurado
112,3
90
1,25
0,06
0,94
0,95
0,52
0,62
Nota: CMIN/GL = chi cuadrado sobre grados de libertad; RMSEA=Error cuadrático medio de
aproximación; CFI= Índice de ajuste Comparativo; IFI=Índice de Ajuste Incremental; PNFI = Índice
de Ajuste Parsimoniosos norma; PCFI = Índice de ajuste parsimoniosos general
Fuente: Elaboración Propia
Como se puede observar en cuadro 5, la bondad de ajuste de los 3 modelos se evaluó mediante
índices de ajuste absoluto, comparativo y parsimonial. Uno de ellos es el estadístico χ 2 , sin embargo,
diversos autores advierten de inconvenientes en su uso cuando no se evalúan muestras grandes, ya que en
ocasiones, rechaza modelos aunque los residuos sean pequeños (Bentler y Bonnet, 1980). Para sortear los
problemas del estadístico, se emplea la razón χ 2 /df (grados de libertad), cuyo valor aceptable está por
debajo de 2, a menor índice, mejor ajuste. Otro indicador ampliamente utilizado, es el Error Cuadrático
Medio de Aproximación (RMSEA) el cual indica un buen ajuste con valores por debajo de 0,08. En lo
817
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
que respecta a los indicadores de ajuste comparativo, el CFI e IFI toman valores entre 0 y 1, con valores
aceptables sobre 0,9. Por último, en relación a la parsimonia, que se refiere a la consecución de mayores
niveles e ajuste por grado de libertad utilizado, son deseables valores elevados y su uso se precisa para
comparar modelos con diferentes grados de libertad. Para estos índices no existen niveles recomendados
de ajuste, por tanto, a mayor valor mejor ajuste del modelo. Con lo anterior se puede concluir que modelo
con mejor ajuste es el tercero, de cual se muestran los resultados en mayor detalle.
El tercer modelo llamado “modelo depurado” se presenta en la figura 2. Este se compone de 5
factores latentes, estos son: Redes de Colaboración; Tecnología de la Innovación; Colaboración Externa
al Equipo Innovador; Capacidad de Satisfacción de Necesidades del Mercado y Financiamiento Externo.
El primer resultado arrojado por el análisis factorial confirmatorio, tiene relación con los pesos de
regresión no estandarizados del factor y cada uno de sus indicadores que se presenta en el cuadro 6. La
columna estimación indica como dice su nombre, el peso estimado de regresión, la que le sigue entrega el
error estándar de la estimación, la columna C.R entrega el ratio o razón crítica entre el valor estimado y la
desviación estándar. Este ratio es relevante para la hipótesis nula de que el peso de regresión es cero, y que
por tanto, el factor no es efectivamente explicado por la variable, así cualquier valor del ratio superior a
1,96 264, en magnitud, se considera significativo al 5%. Finalmente, P, proporciona el valor-p al 99% y al
95% de confianza al cual la hipótesis nula es rechazada. Del cuadro 6 se observa que todas las variables
son estadísticamente significativas en la explicación del factor, lo que inicialmente, confirmaría una
adecuada estructura factorial, tanto al criterio del ratio crítico como al valor-p.
El análisis y comparación de estos permite mostrar que para el caso específico de la muestra
considerada, principalmente pequeñas y medianas empresas con baja experiencia en innovación no es
posible confirmar el modelo propuesto por la teoría y sería necesario pensar en otra forma de estructurar
los factores de éxito en el proceso innovativo. En particular para este tipo de empresas, los factores
relacionados con la cultura y estructura de la empresa, factores principalmente internos no serían
264
Valor de rechazo de un distribución normal estándar al 5% de significancia.
818
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
relevantes para el éxito de proyectos innovadores. Por otro lado las variables externas y aquellas
relacionadas con el mercado tendrían una alta importancia para el éxito innovativo.
Figura Nº 2 Modelo Factorial “Modelo depurado”, Análisis Factorial Confirmatorio.
0;
1
ecs
0;
0;
Capital
1
ecr
0;
1
1
E Redes
er
0;
1
Rds
Creación
0;
1
Tecnológico
eit
TI
0;
1
Parcial
eip
0;
1
ec
Colaboración
0;
1
1
Personal
ep
0;
1
eeq
0;
eei
0;
ea
0;
Ce
Equipos
1
Intermediarios
1
Apoyo
0;
ev
1
0;
Viabilidad
0;
1
ecp
0;
1
eo
Capacidad
CS
1
Orientación
0;
1
eaf
0;
1
esf
0;
A. Financiero
1
FE
S. Financiero
Financiamiento
Fuente: Elaboración Propia
Factores Latentes:
Rds: Redes de Colaboracion
TI: Tecnologia de la Inovacion
Ce: Colaboracion Externa la Equipo Innovador
Cs: Capacidad de Satisfaccion de Necesidades
Fe: Financiamiento Externo
819
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Cuadro 6: Pesos de Regresión No estandarizados
Variable
ColaboraU
←
Perscalifi
←
EquipMulti
←
Existinterm
←
Apoyogob
RedColabo
Creacredes
Ksocial
←
←
←
←
Orienclient
←
Capareacc
←
ViabComer
GradoInnov
Avancetec
ApoyoFinan
SistFinan
Finanbajo
←
←
←
←
←
Factor
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Redes de Colaboración
Redes de Colaboración
Redes de Colaboración
Capacidad de Satisfacción de
Necesidades del Mercado
Capacidad de Satisfacción de
Necesidades del Mercado
Capacidad de Satisfacción de
Necesidades del Mercado
Tecnología de la Innovación
Tecnología de la Innovación
Financiamiento Externo
Financiamiento Externo
Estimación S.E. C.R.
P
1
0,74
0,15 5,112 ***
0,609
0,18 3,463 ***
1,008
0,16 6,412 ***
0,76
1
0,929
0,615
0,16 4,681 ***
0,11 8,702 ***
0,1 5,986 ***
1
2,187
0,51 4,305 ***
1,568
0,845
1
1
1,78
2,046
0,37 4,205 ***
0,28 3,033 0,002*
0,54 3,304 ***
0,13 16,14 ***
*** Valor P significativo al 1% y muy cercano a cero
* Valor significativo al 5%
Fuente: Elaboración propia
Con el propósito de mejorar el modelo, se propone un cuarto modelo en que se agrega la variable
latente exógena “Éxito”. Este es un modelo de segundo nivel en que la correlación entre los factores de
primer orden desaparece y es reemplazada por las relaciones entre las variables latentes de primer nivel y
la nueva variable exógena, “éxito”. El modelo reestructurado incluye 5 factores latentes y 2 variables
observadas. El modelo posee un buen ajuste de los datos, ya que entrega un χ 2 /df de 1,43, un CFI de
0,87 y un RMSEA de 0,08. En cuanto a la significancia estadística de los elementos, las variables latentes
y las observadas endógenas son significativas al 5%.
820
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
El modelo confirma una estructura factorial reflexiva, en la que el éxito se encontraría compuesto
por 7 dimensiones, 5 factores latentes y 2 variables observadas. Estos son: colaboración externa al equipo
innovador, capacidad de satisfacción de necesidades, ambiente económico estable, tecnología de la
innovación, redes de colaboración, financiamiento externo y habilidades para la investigación de
mercados.
Las dimensiones, presentan distintos niveles de importancia en la formación del éxito
innovador, esto debido a los distintos pesos factoriales, ver cuadro 7. Las más importante es la
colaboración externa al equipo innovador, con una carga de 0,87, le sigue la capacidad para satisfacer las
necesidades del mercado, el ambiente económico externo, la tecnología de innovación, las redes de
colaboración y finalmente el financiamiento externo y la habilidad para la investigación de mercados.
Figura 3: Modelo confirmatorio de segundo orden
0;
0;
0;
1
eit
01
1
Tecnológico
0;
eti
1
TI
1
eip
ehim
Investigación
0;
Parcial
0;
ere
1
0;
ec
0
0;
1
Colaboración
0;
1
1
ecr
0;
1
Capital
ecs
1
Ce
Equipos
0;
0
0;
eeq
er
1
0;
1
Personal
1
Creación
Rds
eca
1
ep
1
E Redes
éxito
0;
1
eei
0;
Intermediarios
0;
ea
ecs
1
Apoyo
1
A. Financiero
1
ev
CS
1
Capacidad
1
ecp
1
FE
0;
1
0;
esf
Viabilidad
0;
0
0;
eaf
0;
1
0
1
S. Financiero
eo
Orientación
1
0;
efe
0;
Ambiente
1
0;
1
Satisfacción
escl
efi
Factores Latentes:
Rds: Redes de Colaboracion
TI: Tecnologia de la Inovacion
Ce: Colaboracion Externa la Equipo Innovador
Cs: Capacidad de Satisfaccion de Necesidades
821
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Fe: Financiamiento Externo
Cuadro 7: Peso de Regresiones Estandarizados modelo segundo orden
Variables
Tecnología de la Innovación
Capacidad de Satisfacción de Necesidades del Mercado
Redes de Colaboración
Financiamiento Externo
Colaboración Externa al Equipo Innovador
Amb. económico
Investigación de mercados
Colaboración con Universidades y Centros de
Investigación
←
←
←
←
←
←
←
←
Factor
éxito
éxito
éxito
éxito
éxito
éxito
éxito
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Colaboración Externa al Equipo
Innovador
Estimate
,426
,658
,414
,405
,869
,597
,398
,807
Personal calificado
←
Equipos Multidisciplinarios
←
Existencia de intermediarios
←
Apoyo gobierno
←
Existencia de Redes de colaboración con otras empresas
relacionadas, ya sea clientes, competidores y/o proveedores.
Creación de redes de colaboración con empresas del sector e
industrias relacionadas.
← Redes de Colaboración
,912
← Redes de Colaboración
,888
Capital social
← Redes de Colaboración
Capacidad de Satisfacción de
←
Necesidades del Mercado
Capacidad de Satisfacción de
←
Necesidades del Mercado
Capacidad de Satisfacción de
←
Necesidades del Mercado
Capacidad de Satisfacción de
←
Necesidades del Mercado
← Tecnología de la Innovación
← Tecnología de la Innovación
← Financiamiento Externo
← Financiamiento Externo
,658
Orientación al cliente
Capacidad de reacción
Viabilidad Comercial
Satisfacción del cliente
Grado de Innovación
Avance tecnológico de la innovación
Apoyo Financiero
Sistema Financiero
Fuente: Elaboración propia usando Amos 16.0
,628
,445
,771
,629
,580
,902
,782
,574
,719
,751
,808
,744
Del cuadro 7 se desprende que entre las variables relacionadas con la variable latente colaboración
externa al equipo innovador, la más relevante es el apoyo que se obtiene de las universidades y centros de
investigación. Respecto a las redes de colaboración la variable más relevante es la Existencia de Redes de
822
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
colaboración con otras empresas relacionadas, ya sea clientes, competidores y/o proveedores. En relación
a las capacidades de satisfacción de las necesidades del mercado, lo más relevante es la capacidad de
reacción para anticiparse a posibles innovaciones de la competencia. En relación a la tecnología, la
variable más relevante es el que existe un avance tecnológico para el mercado. Finalmente, respecto al
financiamiento externo la variable más relevante es el apoyo financiero que otorgue el gobierno a la
realización de proyectos innovadores.
5. Conclusiones
Para determinar la importancia relativa de los factores críticos de éxito en la opinión de quienes han
financiado sus proyectos con apoyo de Innova Bío Bío, se identificaron aquellas variables internas y
externas potenciales determinantes de éxito y que predominaron en la literatura, para ser evaluadas
posteriormente en una encuesta que fue sometida a diversos análisis estadísticos El estudio se basa en las
percepciones de los encuestados lo que de algún modo condiciona los resultados.
Del análisis efectuado se tiene que las dimensiones asociadas al desarrollo exitoso de proyectos
innovadores, identificados por el análisis factorial, no coinciden con los propuestos por la teoría, la cual
manifiesta que el fenómeno estaría explicado por 5 aspectos relativos a la Cultura; al Producto y al
Mercado; a la Estructura, Estrategia y Liderazgo; a los Recursos Financieros y al Entorno de la empresa.
El análisis factorial exploratorio, por su parte, identifica 11 constructos explicativos, entre los que
destacan Colaboración Externa al Equipo Innovador y Redes de Colaboración, que concentran cerca del
20% de la varianza total del modelo y donde se agrupan, principalmente variables externas. Le siguen los
factores, Tecnología de la Innovación y Capacidad de Satisfacción de las Necesidades del Mercado con un
17% de la varianza y donde cargan variables de producto y mercado. Lo anterior mostraría que para el
caso de la muestra considerada el éxito innovador estaría asociado a variables externas a la empresa y no
internas. Cabe señalar a este respecto, que la marcada ausencia de variables asociadas a la cultura,
estructura y estrategia, puede estar asociada a que las empresas encuestadas son empresa con poca
823
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
experiencia en innovación, donde el 60% de los encuestados manifestó haber desarrollado sólo un
proyecto, mientras que la literatura pertenece principalmente a países desarrollados con estudios
realizados con empresas de mucho mayor experiencia innovativa.
El análisis factorial confirmatorio permitió confirmar que para el caso de la muestra correspondiente a
Pymes que tuvieron acceso a financiamiento de Innova Bío Bío, el desarrollo exitoso de programas y
proyectos de innovación es un fenómeno compuesto por 7 dimensiones: Colaboración Externa al Equipo
Innovador, Capacidad de Satisfacción de Necesidades, Ambiente Económico Estable, Tecnología de la
Innovación, Redes de Colaboración, Financiamiento Externo y Habilidad para la Investigación de
Mercados.
Los resultados anteriores, sin embargo no implican una relación causa efecto entre los constructos y la
variable exógena “éxito”. Por tanto, el éxito proviene más bien de un aprovechamiento de las
oportunidades que de una cultura innovadora u otros aspectos internos de la empresa, aunque hay indicios
de que a medida que se incrementa la experiencia la constitución de equipos de trabajo fuertes, la
tolerancia al fracaso y en general, las variables internas se vuelven relevantes. Así mismo, el
financiamiento estatal, y para el caso, la labor emprendida por Innova Bío Bío, es un elemento vital para
pequeñas empresas que se involucran con el desarrollo de proyectos. De este modo la innovación sería un
fenómeno que se encuentra en una etapa en que depende de las actividades del medio y de que este le
proporcione apoyo pero no es una acción emprendida exclusivamente por la empresa.
Es necesario señalar que los resultados obtenidos están sujetos a una serie de limitaciones a saber.
Primero, las encuestas se realizan a una muestra específica de proyectos financiados con apoyo de Innova
Bío Bío, y por lo tanto no es posible extrapolar los resultados de la investigación a la población, por lo que
los antecedentes son aplicables sólo para muestras homólogas. En relación al procesamiento de los datos,
el estudio se vio restringido por el número de elementos muestrales y variables investigadas, lo anterior
debido a que el método factorial requiere un tamaño de muestra a lo menos 2 veces el número de
824
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
variables, relación que no se cumplió y que obligó a tomar ciertas precauciones a la hora de interpretar los
resultados.
6. Bibliografía.
Baker, N. R., Green, S.G. y Bean, A. S. (1986). citado por Prajogo, D. y Pervaiz, A. (2006).
“Relationships between innovation stimulus, innovation capacity, innovation performance”. Blackwell
Publishing Ltd. USA.
Bennett, R.C.. y Cooper, R. G. (1979), citado por: Zheng, Z. k.; Kin,Y .C., y Tse, D. (2005). “The
Effects of Strategic Orientations on Technology- and Market-Based Breakthrough Innovations”. Journal
of Marketing. Vol. 69 (April 2005), 42–60.
Bentler y Bonnet, (1980),citado por:
Hair, J.; Anderson, R.; Tatham, R. Y Black, W. (2004).
“Multivariate Data Analysis”. 5ª edición. Amason.
Caralli, (2004), citado por: González, B.D. y Rodenes, A. M. (2007). “Factores Críticos De Éxito De
La Industria Del Software Y Su Relación Con La Orientación Estratégica De Negocio: Un Estudio
Empírico Exploratorio”. Journal of Information Systems and Technology Management. Vol. 4, No. 1,
2007, p. 47-70).
Christensen and Bower (1996), citado por: Zheng, Z.k.; Kin,Y.C., y Tse, D. (2005). “The Effects of
Strategic Orientations on Technology- and Market-Based Breakthrough Innovations”. Journal of
Marketing. Vol. 69 (April 2005), 42–60.
Cooper, R.G. (1988), citado por Prajogo, D. y Pervaiz, A. (2006). “Relationships between innovation
stimulus, innovation capacity, innovation performance”. Blackwell Publishing Ltd. USA.
Correa, C.; Yepes, V. Y Pellicer, E. (2007)“Factores Determinantes y Propuestas Para La Gestión de
la Innovación en las Empresas Constructoras”. Universidad Católica del Maule, CHILE. Universidad
Politécnica de Valencia, España.

Cotic , A. y Prodan, I. (2008).“How Internal and External Sources of Knowledge Contribute to
Firms’ Innovation Performance”. Managing Global Transitions 6 (3): 277–299.
Cottam et al., 2001. (Original no consultado, citado por :Van Der Panne., G. Van Beers, C
yKleinknecht, A. (2003). “Success and failure of innovation: A literatura review”. Imperial College Press.
De Long, Fahey. (2000), citado por: Ruiz, J.; Sabater, R,; Jiménez, D. y Arneses, D (2004).
“Innovación y Cultura Empresarial”. Universidad de Murcia.)
825
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
De Luca, L. y Atuahene-Gima, K. (2007), citado por: Levin, M. (2008). “Business Administration –
Marketing”. Strategic Orientation, Organizational Structure, and the Management of Market Knowledge.
Texas Tech University.)
Drucker, P. (1986) “La Innovación y El Empresario Innovador: La Practica y los Principios”.
Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Ellen, G.; Torsheim, T. y Einarsen, S.(2006). The team-level model of climate for innovation: A twolevel confirmatory factor analysis”. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 79, 23–35.
Esteves, J; Pastor, J. y Casanovas, J. (2000). “Combinación de Métodos de Investigación para la
Comprensión de los Factores Criticos de Éxito en Implantaciones de Sistemas ERP”.

Eriksson (2005). (Original no consultado, citado por: Cotic , A. y Prodan, I. (2008).“How Internal
and External Sources of Knowledge contribuye to Firms’ Innovation Performance”. Managing Global
Transitions 6 (3): 277–299.)
Fadhil, M.; Prasad, M. y Park, M. (2005). A hierarchical structural model of assessing innovation and
project performance.” Construction Management and Economics (July 2005) 23, 565–577.
Frosch, R. (1996), citado por: Zheng, k.; Kin,Y., y Tse, D. (2005) “The Effects of Strategic
Orientations on Technology- and Market-Based Breakthrough Innovations”. Journal of Marketing. Vol.
69 (April 2005), 42–60.
Hair, J.; Anderson, R.; Tatham, R. Y Black, W. (2004). “Multivariate Data Analysis”. 5ª edición.
Amason.
Hurley and Hult (1998), citado por: Miller, D y Merrilees, B (2000). “An Alternative Dynamic
Model of Innovation Management: A David Jones Ltd Case Study”. ANZMAC 2000 Visionary Marketing
for the 21st Century: Facing the Challenge.
Kaasa, A; Kaldaru, H; Parts, E; (2007). “Social Capital And Institutional Quality As Factors Of
Innovation: Evidence From Europe”. Tartu University Press. ISBN 978–9949–11–714–7.
Khandewal, V. y Millar, J. (1992), citado por:
Levin, M. (2008). “Business Administration –
Marketing”. Strategic Orientation, Organizational Structure, and the Management of Market Knowledge.
Texas Tech University.
Kozlowski, (1988), citado por: Ruiz, J.; Sabater, R,; Jiménez, D. y Arneses, D (2004). “Innovación y
Cultura Empresarial”. Universidad de Murcia.
Lagnevik, M. ; Sjoholm, I.; Lareke, A. y Ostber, J. (2003). “The Dynamics of Innovation Clusters: A
study of the food Industry”. Edward Elgar Publishing Ltd.
Lee, M. and Na, D. (1994), citado por Prajogo, D. y Pervaiz, A. (2006). “Relationships between
innovation stimulus, innovation capacity, innovation performance”. Blackwell Publishing Ltd. USA.
826
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
MacDonald, S. (1995), citado por: Zheng, k.; Kin,Y., y Tse, D. (2005). “The Effects of Strategic
Orientations on Technology- and Market-Based Breakthrough Innovations”. Journal of Marketing. Vol.
69 (April 2005), 42–60.
Martin, J. (1995), citado por: Zheng, k.;
Kin,Y., y Tse, D.(2005) “The Effects of Strategic
Orientations on Technology- and Market-Based Breakthrough Innovations”. Journal of Marketing. Vol.
69 (April 2005), 42–60.
Mauri, J.; Albors, J. y Martínez, A.(2003) “El Sistema de Innovación en la Comunidad
Valenciana.Evolución de indicadores. Caracterización del entorno tecnológico de la comunidad
valenciana.
Meredith, B. (2002), citado por: Zheng, k.; Kin,Y., y Tse, D. (2005) “The Effects of Strategic
Orientations on Technology- and Market-Based Breakthrough Innovations”. Journal of Marketing. Vol.
69 (April 2005), 42–60.
Miller, D y Merrilees, B (2000) “An Alternative Dynamic Model of Innovation Management:A David
Jones Ltd Case Study”. ANZMAC 2000 Visionary Marketing for the 21st Century: Facing the Challenge.
Nemeth. (1997), citado por: Ruiz, J.; Sabater, R,; Jiménez, D. y Arneses, D. (2004). “Innovación y
Cultura Empresarial”. Universidad de Murcia.
Nunnaly, (1978), citado por: Hair, J.; Anderson, R.; Tatham, R. Y Black, W. (2004). “Multivariate
Data Analysis”. 5ª edición. Amason.
Peters, T. (1998), citado por: Miller, D y Merrilees, B (2000). “An Alternative Dynamic Model of
Innovation Management: A David Jones Ltd Case Study”. ANZMAC 2000 Visionary Marketing for the
21st Century: Facing the Challenge.
Porter, M.; Schwab, K. y Sala-I-Martin, X.(2003) “The Global Competitiveness Report”. Palgrave
Macmillan.
Prajogo, D. y Pervaiz, A. (2006). “Relationships between innovation stimulus, innovation capacity,
innovation performance”. Blackwell Publishing Ltd. USA.
Rockart, J. y Van Bullen, C. (1986), citado por: Amberg, M. (2005). “Background Of Critical Success
Factor Research”.
Rockart, J. y Van Bullen, C. (1986), citado por: Levin, M. (2008). “Business Administration –
Marketing”. Strategic Orientation, Organizational Structure, and the Management of Market Knowledge.
Texas Tech University.)
Rodeiro, D. y López, M. (2007) “La Innovación Como Factor Clave En La Competitividad
Empresarial: Un Estudio Empírico En Pymes. Universidad de Santiago de Compostela.
827
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Ruiz, J.; Sabater, R,;
Jiménez, D. y Arneses, D. (2004). “Innovación y Cultura Empresarial”.
Universidad de Murcia.

Santos (2000), citado por: Cotic , A. y Prodan, I. (2008).“How Internal and External Sources of
Knowledge contribuye to Firms’ Innovation Performance”. Managing Global Transitions 6 (3): 277–299.
Schnarch, A. (2007). “Creatividad, Innovación y Emprendimiento”. Revista Crearte. Nº 7. Julio 2007.
Web: http:// www.iacat.com/revista/recrearte07.htm.
Scott, S. y Bruce, R. (1994). “Determinants Of Innovative Behavior: A Path Model Of Individual
Innovation In The Workplace”. Academy of ManagemenI loumal . Vol. 37. No, 3. 580-607,
Shah y Siddiqui, (2002), citado por: Levin, M. (2008). “Business Administration – Marketing”.
Strategic Orientation, Organizational Structure, and the Management of Market Knowledge. Texas Tech
University.)
Shrivastava y Souder (1987), Citado por: Ruiz, J.; Sabater, R,; Jiménez, D. y Arneses, D.(2004).
“Innovación y Cultura Empresarial”. Universidad de Murcia.
Slamet, W. (2006). “A Sequential Model Of Innovation Strategy—Company Non-Financial
Performance Links”. Gadjah Mada International Journal of Business. May-August 2006, Vol. 8, No. 2,
pp. 137–178.
Van de Ven (1986), citado por: Ruiz, J.; Sabater, R,; Jiménez, D. y Arneses, D (2004). “Innovación
y Cultura Empresarial”. Universidad de Murcia.
Van Der Panne., G. Van Beers, C y Kleinknecht, A. (2003). “Success and failure of innovation: A
literature review”. Imperial College Press.
Von Hippel, E. (1988), citado por: Zheng, k.; Kin,Y., y Tse, D. (2005).“The E ffects of Strategic
Orientations on Technology- and Market-Based Breakthrough Innovations”. Journal of Marketing. Vol.
69 (April 2005), 42–60.
Zheng, k.; Kin,Y., y Tse, D.(2005) “The Effects of Strategic Orientations on Technology- and
Market-Based Breakthrough Innovations”. Journal of Marketing. Vol. 69 (April 2005), 42–60.
828
Descargar