Análisis macrosectorial septiembre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: María Amalia Gumucio Aguirre Macroeconomía – indicadores económicos – inversión - agroindustria – empleo - comercio exterior silvoagropecuario – precios – género. 1. Plan de Reforzamiento de la Inversión 2014 El primero de septiembre, en el Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció el Plan de Reforzamiento de la Inversión 2014. La iniciativa tiene como objetivo reactivar la economía nacional en el más breve plazo y contempla una inversión de 500 millones de dólares. Éstos se añadirán a los 4.200 millones de dólares de presupuesto público que quedan por ejecutar en los próximos cuatro meses. Fuente: http://www.economia.gob.cl Análisis macrosectorial 2 El programa está estructurado en torno a seis ejes de acción: 1. Reforzar y acelerar los planes de inversión pública 2014. 2. Capitalizar empresas públicas para dinamizar la economía. 3. Plan de concesiones en infraestructura. 4. Estimular la concreción de proyectos e inversiones del sector privado. 5. Planes de reconstrucción de Arica, Iquique y Valparaíso. 6. Potenciar exportaciones con énfasis en Pymes. Las actividades se focalizan en reimpulsar la inversión, tanto pública como privada, y en estimular el emprendimiento, especialmente en pequeñas y medianas empresas. A partir de septiembre, Corfo dispondrá de 8.650 millones de pesos para capital semilla, desarrollo regional, innovación y capital humano. Sercotec contará con 1.350 millones de pesos adicionales para financiar proyectos de pequeños y microempresarios. Los beneficios para las personas que ejercen la actividad agrícola incluyen: 1. Programa extraordinario para enfrentar la emergencia hídrica. 2. Condonación de deudas de pequeños agricultores. 3. Aumento del financiamiento de Indap para producción y obras de riego. 4. Apoyo a agricultores que han perdido sus cosechas. La Jefa de Estado encargó al Comité de Ministros del Área Económica identificar aquellos proyectos de inversión que estén retrasados, para apoyar su materialización de manera expedita. La Presidenta otorgó a esta instancia un plazo de 60 días para realizar un ordenamiento normativo y de las prácticas administrativas, orientado a modernizar la gestión del sector público relacionada con la inversión privada. De esta manera, el Plan de Reforzamiento de la Inversión 2014 viene a complementar la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, que pone énfasis en medidas de mediano y largo plazo. 2. Reforma tributaria Tras reconocer la eficiencia y celeridad mostrada por el Congreso Nacional durante la tramitación de la reforma tributaria, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró que “Chile puede celebrar, porque estamos entregando señales de estabilidad y de certidumbre para el mercado en un momento en que es más necesario que nunca que todos rememos en la misma dirección”. El encargado de la política fiscal agregó: “Esta reforma tributaria trae buenas noticias a la clase media y a las pymes, y genera los incentivos correctos en el ahorro y la inversión en un momento en que la economía chilena lo necesita”. La Presidenta Bachelet expresó su satisfacción por la aprobación de la reforma tributaria y aseguró que “este proyecto, con todas las indicaciones que se le incorporaron, mantiene el espíritu de la reforma tributaria que planteamos originalmente a la ciudadanía y al Parlamento: una reforma tributaria positiva para Chile, porque es justa, ya que hace que los que ganan más paguen efectivamente lo que corresponde”. La reforma aprobada, que entrará en vigencia luego de publicarse la ley en el Diario Oficial, es el mayor cambio al sistema impositivo desde la década de 1990 y genera un sistema mixto de tributación; integrado y semiintegrado. El nuevo sistema semiintegrado de tributación se puede utilizar de forma alternativa al régimen integrado de renta atribuida, de tal forma que los contribuyentes pueden optar por cualquiera de ellos para pagar sus impuestos. En cuanto al régimen de tributación por renta presunta, el tope máximo de ventas anuales para los contribuyentes del sector agrícola quedó en 9.000 Unidades de Fomento. Pueden acogerse a él empresarios individuales, empresas individuales de responsabilidad limitada, comunidades hereditarias conformadas exclusivamente por personas naturales y sociedades de personas. Respecto de los denominados impuestos correctivos, la tasa de impuesto para vinos y cervezas quedó en 20,5%, y en 31,5% la de destilados. Se incrementó en 8 veces el impuesto específico al tabaco y se redujo el impuesto ad valórem a 30%. ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA Análisis macrosectorial 3 3. Escenario macroeconómico En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, el Banco Central de Chile presentó al país una reevaluación del panorama económico nacional. La autoridad monetaria señaló que “la actividad y la demanda interna han mostrado una debilidad mayor y más persistente que lo previsto hace unos meses. A la caída de la inversión se sumó una desaceleración más marcada del consumo privado, lo que llevó a reducir la proyección de crecimiento para este año”. La estimación de crecimiento del PIB para 2014 se corrigió a un rango entre 1,75 y 2,25%. Por su parte, los resultados de la encuesta de expectativas económicas, que realiza el Banco Central en consulta a 58 expertos, refleja un ajuste a la baja en las proyecciones de crecimiento del PIB de 2014 y 2015. Las previsiones son de incrementos de 2,0% para 2014 y 3,3% del producto en 2015. El cambio en el escenario macroeconómico se reflejó en los movimientos del tipo de cambio. La moneda nacional se depreció 12,97% en los últimos doce meses, lo que situó al dólar observado en 579,1 pesos en agosto de 2014. Parte de esta depreciación es fruto de la mayor fortaleza del dólar a nivel global. No obstante, el alza del dólar en Chile fue superior al observado en otras economías emergentes. Ello se atribuye a condiciones cíclicas internas menos favorables y una política monetaria local más expansiva. En este contexto y en un claro signo de su preocupación por la desaceleración, el Consejo del Banco Central acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base a 3,25% anual. Los antecedentes de la Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre indicaban un aumento en la inflación esperada por el mercado a fines de 2014, pero las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen ancladas en torno a 3%. En el plano externo, los antecedentes recientes confirman la recuperación de Estados Unidos, muestran menores perspectivas de crecimiento de la Eurozona y proyecciones estables de crecimiento para Asia emergente. En América Latina se observa debilidad de parte importante de la región. 4. Evolución de la actividad silvoagropecuaria y agroindustrial El indicador que mide el dinamismo de los diferentes sectores de la industria manufacturera experimentó una reducción anual de 4,1% en julio. La producción de la industria agroprocesadora anotó una leve baja (0,5%), arrastrada por una caída de 8,5% en la industria de bebidas y tabaco y de un retroceso de 3,0% de la industria forestal. Por el contrario, se registró una expansión interanual en la elaboración de productos alimenticios, donde destacó la mayor producción de salmón y trucha congelados. La merma en la producción de la industria de bebidas y tabaco responde al declive en la Elaboración de bebidas (-7,66%), a lo que se sumó el desplome en la Elaboración de productos de tabaco (-23,2%). La industria forestal sufrió pérdidas en la producción de los rubros Aserrado y acepilladura de madera (-3,7%), Fabricación de papel y de productos de papel (-3,9%) y Fabricación de muebles (-1,8%). La Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables exhibió un incremento de 3,5%. En la industria de alimentos se observa un comportamiento mixto. La rama Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, amplió su producto en 6,3% en los doce meses que culminan en julio de 2014. En este buen desempeño estuvo acompañada por la industria elaboradora de Otros productos alimenticios, que engrosó su producción en 8,9% en igual período. En contraste con el empuje mostrado por estas ramas de la industria de alimentos, el rubro dedicado a la Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, y de alimentos preparados para animales, cayó 1,7%, y la Elaboración de productos lácteos se restringió en 0,5%. El menor ritmo de actividad de la agroindustria aún no se ha manifestado como un impacto en el empleo en la agricultura. Si bien la tasa de cesantía agrícola se empinó hasta 5,4% de la fuerza de trabajo del sector en el trimestre mayo – julio de 2014, los ocupados en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura aumentaron en 5.600 personas. La fuerza de trabajo agrícola totalizó 666 mil personas en el trimestre mayo – julio de este año. De ellas, 124 mil eran mujeres y 542 mil, hombres. En el mismo trimestre de 2013 la fuerza de trabajo sectorial era de 659 mil personas. Al analizar la evolución del empleo en el sector agrícola se constata que el incremento en el número de personas ocupadas en la actividad se explica, en su mayor parte, por el aumento de los hombres ocupados. En efecto, el 92% del crecimiento de la ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA Análisis macrosectorial 4 ocupación en el sector corresponde a empleo masculino. La ocupación de trabajadoras agrícolas subió en menos de quinientas personas entre mayo – julio de 2013 y 2014. La estacionalidad característica del empleo agrícola se ve agudizada en el caso de las mujeres, donde la diferencia entre la ocupación máxima y mínima a lo largo del ciclo anual es superior al 70%. En trabajadores hombres, la fluctuación entre el número máximo y mínimo de ocupados promedia 15%. Adicionalmente, la tasa de cesantía femenina más que duplica a la de los hombres en el agro. Cuadro 1. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura. Valores Indicadores de actividad Período Variación 2013 2014 115 110 -4,1% 113 113 -0,5% 111 116 5,0% industria bebidas y tabaco 108 99 -8,5% industria forestal 120 116 -3,0% 7.739 7.820 1,0% 625 630 0,9% 111 112 0,4% 513 518 1,0% 5,2% 5,4% Mujeres 9,7% 10,2% Hombres 4,1% 4,3% Exportaciones total país (millones USD FOB) 51.525 51.393 -0,3% Importaciones total país (millones USD CIF) 53.295 48.296 -9,4% Exportaciones silvoagropecuarias (millones USD FOB) 11.221 11.112 -1,0% 4.838 4.377 -9,5% 6.383 6.735 5,5% Importaciones de productos silvoagropecuarios (millones USD CIF) 3.765 3.629 -3,6% Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (millones USD CIF) 1.182 1.049 -11,3% Indice de producción manufacturera, base promedio año 2009 (*) Agroindustria industria alimentos julio Empleo Fuerza de trabajo ocupada total (miles de personas) Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura (miles de personas) Mujeres Hombres mayo - julio Tasa de cesantía agrícola (%) Comercio exterior (*) Primarias Industriales enero - agosto Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas. (*) Cifras preliminares (continúa) En el ámbito del comercio exterior se aprecia que, tanto a nivel nacional como sectorial, las importaciones registran una caída mas pronunciada que las exportaciones. El incremento en el valor de la divisa, unido a una fuerte moderación en el crecimiento del consumo y a la reducción en la inversión está impactando en la evolución del comercio. Las exportaciones de productos silvoagropecuarios primarios acumularon a agosto 4.377 millones de dólares, 9,5% menos que en los primeros ocho meses del año anterior. Los envíos de la industria que procesa bienes del sector agrícola, pecuario y forestal crecieron 5,5%. Como resultado de ello, las exportaciones sectoriales llegaron a 11.112 millones de dólares. La merma en las ventas al exterior de productos silvoagropecuarios se explica por el declive de la facturación del subsector agrícola, que representa el 59,7% de las exportaciones sectoriales y experimentó una caída de 5,3%. Las exportaciones pecuarias y las forestales anotaron incrementos de 5,4% y 6,5%, respectivamente, en el período enero – agosto de 2014. ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA Análisis macrosectorial 5 Las importaciones de productos de origen silvoagropecuario totalizaron 3.629 millones de dólares, lo que representa una reducción de 3,6% con respecto a enero – agosto de 2013. Con ello el saldo en la balanza comercial silvoagropecuaria se empinó a 7.483 millones de dólares. Las importaciones de insumos y maquinarias para la actividad silvoagropecuaria bajaron en más de 11%. 5. Precios El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en agosto un aumento mensual de 0,3%, con lo que la variación 1 acumulada en los últimos doce meses llegó a 4,5%. Los índices de precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y de Bebidas Alcohólicas y Tabaco experimentaron encarecimientos superiores al promedio de la economía, en agosto de 2014. Cuadro 1. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura (continuación) Valores Indicadores de precios Período Variación 12 meses (%) 2013 2014 512,6 579,1 13,0% 100,1 104,7 4,5% 100,4 107,1 6,7% IPC bebidas alcohólicas y tabaco 100,2 110,9 10,6% IPC de frutas y verduras frescas 101,7 108,0 6,2% 120,2 126,4 5,2% 114,3 123,6 8,1% 77,8 79,4 2,1% 123,7 152,0 22,9% 321 312 -2,7% 339 351 3,6% 506 641 26,7% 5,00 3,50 -30,0% 3,94 3,20 -18,8% Cotización del dólar observado (promedio mensual en pesos por dólar) agosto Índice de precios al consumidor IPC (**) (base anual 2013=100) IPC general IPC alimentos y bebidas no alcohólicas agosto Índice de precios de productor (base anual 2009=100) IPP Industrias IPP Manufactura julio IPP Distribución electricidad, gas y agua IPP Agricultura y ganadería Fertilizantes (precios reales con IPC de 07/2014 , por kilo, sin IVA) Urea Superfosfato triple agosto Sulfato de potasio Tasa de interés Tasa de Política Monetaria agosto Colocación, 90 a 365 días, reajustable por variación UF Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas. (**) Valores referenciales para 2013. Los precios de productor de Agricultura y ganadería cayeron en julio, en relación con el mes anterior. La reducción mensual de 6,5% que anotó el índice no fue suficiente para compensar el alza acumulada, de forma que la variación a doce meses fue 22,9%. 1 Las variaciones a doce meses son en relación a los niveles de los índices de la base referencial 2013 = 100 y deben ser consideradas sólo para fines analíticos, no para reajustar tarifas y otros valores monetarios. ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA Análisis macrosectorial 6 El INE informó que tres de las cinco clases que componen la canasta de este sector presentaron bajas en sus precios, destacando “Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especias” (-8,4%), con incidencia de -6,169 puntos porcentuales. Las clases que en este mes presentaron alzas en sus precios fueron Cultivo de cereales y otros cultivos (0,9%) y Otros productos animales (3,1%), incidiendo en conjunto 0,162 puntos porcentuales. El producto que más influyó en la variación negativa del índice fue Fruta estacional (-12,6%), con incidencia de -7,236 puntos porcentuales. Destacaron además Frutas cítricas (-10,8%) y Flores (-7,8%) que sumaron una incidencia de -0,419 puntos porcentuales. Aspectos estacionales de la fruta y la mayor oferta de flores explicarían estas variaciones. Los mayores precios observados durante julio, debido a la menor oferta de los productos palta (39,0%) y manzana (3,5%), contrarrestaron las reducciones señaladas, incidiendo en conjunto 1,224 puntos porcentuales. ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA