TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX 1-Transformaciones agrarias. -Liberalismo agrario: -Desamortizaciones: objetivos y consecuencias. -Desvinculaciones y fin de jurisdicciones señoriales. -Fin de los diezmos. -Fin de los privilegios de La Mesta. -Particularidades del sector: -Población activa: 2/3 a fin de siglo. -Proteccionismo (arancel integral de 1891). -Cultivos: triada mediterránea, legumbres, hortofrutícolas. -Estancamiento que no crea efecto de arrastre: no favorece la acumulación de capitales ni crea un mercado para la industria. 2-Industria. -Fracaso relativo de la industrialización en el XIX: -País agrario, industria muy localizada, ferrocarril en crisis y sistema financiero endeble. -Sector textil: -Algodón y lana: Cataluña dispone de mulas hidráulicas y a vapor, tradición empresarial, mercado portuario y proteccionismo (sumar el mercado cubano). -Seda: Se traslada de Valencia a Cataluña. -Lino: Galicia ve su declinar. -Minería: -Destacan el hierro y el carbón, junto al cobre, estaño, plomo, zinc y mercurio. El 90% de los minerales sale por el puerto de Bilbao. -Se refuerzan los yacimientos junto a los puertos. -Ley de Minas (1868): -Apertura a la inversión extranjera (desamortización del subsuelo, con capital británico). -Siderurgia: -Se exporta el mineral de hierro de Vizcaya en bruto, sin generar efectos multiplicadores. Hay un desajuste entre minería y siderurgia españolas. -Los altos hornos se concentran en la Ría de Bilbao (fusión en 1902: Altos Hornos de Vizcaya). -Ley de Ferrocarriles (1855): -Permite importar material del extranjero. -Otras industrias: -Harineras y papeleras que funcionan con molinos a vapor en Cataluña y Aragón. -Agroindustria, con importante inversión francesa y británica: aceites, vinos y aguardientes. Localización: Cataluña, Andalucía y Valencia. -Industrias mecánicas: Maquinista Terrestre y Marítima (Cataluña) y Euskalduna (Vascongadas). -Astilleros: Vizcaya (Astilleros del Nervión, 1888) y Barcelona. 3-Comercio. -Vinculado al transporte y a las vías de transporte (que contribuyen a articular la economía). 1 -Difícil unidad de mercado: barreras naturales (entre el interior y la costa y de las regiones entre sí) y fiscales (aranceles y portazgos) -Libertad de comercio: -Tras la guerra de Sucesión se terminaron los aranceles entre reinos, excepto en Vascongadas y Navarra, donde se suprimieron al final de la 1ª guerra carlista. -Las Cortes de Cádiz proclamaron la libertad de trabajo, industria y comercio, pero hubo que esperar al periodo isabelino para su aplicación: Fin de los gremios y los portazgos en 1834. -Unidad de cuenta: -SMD (1880) y la peseta (1869). -Comercio exterior: -Proteccionismo interior y exportación agrícola (especialmente, vinos a Francia e Inglaterra). -Arancel integral de 1891. -El ferrocarril ayudó a integrar el mercado interior. La ley de ferrocarriles (1855) permitió importar material ferroviario sin trabas fronterizas. 4-Red de transporte. -España es un país abrupto (barreras naturales entre el centro y la periferia y entre regiones entre sí). -Carreteras y caminos: 36.000 km a fin de siglo. -Mar: -Navegación a vela y a vapor a fin de siglo, de cabotaje y de altura. -Puertos importantes: Barcelona y Cádiz, también Bilbao, Santander, Sevilla (puerto fluvial), Valencia y Málaga. -Ferrocarril: -1ª línea: Barcelona-Mataró (1848). -Ley de Ferrocarriles (1855): facilitar el crédito y la importación. Ayudas del Estado y capital exterior (sobre todo francés). -Características: trazado radial, mayor ancho de vía (razones técnicas y económicas), compañías y tramos (ejemplo: Madrid – Zaragoza – Alicante). -Tendencia especulativa y crisis especulativa, financiera y económica de 1866 (caída de precios y beneficios). Se paraliza el proceso de construcción antes de retomarse en el último cuarto de siglo hasta alcanzar los 13.200 kms de línea ferroviaria. 5-Sistema bancario. -Sucesivos bancos privados con competencia en la emisión monetaria y la administración de la deuda pública (vales reales): Banco Nacional de San Carlos (1782), Banco Español de San Fernando (1829), Banco de Isabel II (1844) y Nuevo Banco Español de San Fernando (1848). Al entrar en suspensión de pagos este último, se rebautiza como Banco de España (1856), dentro del marco de la Ley de Bancos (1856), que distingue entre bancos de emisión y bancos de crédito. -1866 es un año de crisis de la burbuja ferroviaria y de crisis financiera: cierre de bancos. 1866 es también el año en que el Banco de España (que sigue siendo privado) recibe el monopolio de emisión (con 58 sucursales y fusiones de bancos en él). Otros bancos privados: Banco de Barcelona, Banco de Bilbao, Banco de Santander, etc. 2 -La Caja de Ahorros de Madrid nace en 1838 (iniciativa del marqués Viudo de Pontejos). Las Cajas tendrán como fines el fomento del ahorro y la asistencia del necesitado, siendo sus depositantes personas altruistas, ya que no hay socios capitalistas. Los préstamos concedidos se garantizaban con alhajas, etc. 6-Sistema monetario. -Bimetalismo inicial: escudo de oro y real de plata (10 reales = 1 escudo), hasta la eclosión de la peseta desde 1869 (1 peseta = 4 reales). El oro se acaparó (dejó de circular) y la plata se depreció. -Emisión de billetes (valor fiduciario) respaldada por el Banco de España (ilusorio). En 1900 representará el 50% de la masa monetaria en circulación. -Frente al déficit comercial se optó por devaluar la moneda (cosa que encareció nuestras importaciones). 7-Mercado de capitales. -El 75% del valor de las cuentas corrientes se hallaba en el Banco de España. Aún así, esto sólo representaba el 3,3% de la Renta Nacional, lo que indica que no existía gran confianza en el sistema financiero, cosa que lo hacía muy endeble. -La Bolsa de Madrid nacía en 1831. El principal negocio de sistema financiero (por ejemplo, el capital de otros bancos o el capital exterior) consistía en invertir en deuda del Estado (que vendía el Banco de España, además de comprarla con sus depósitos). 8-Protagonismo del Estado. -El Estado tiene responsabilidades económicas: regula la economía, la protege e interviene en la economía. -Reforma fiscal de Mon (1845): -Impuestos directos: contribuciones territoriales1, subsidios industriales y comerciales (no hay irpf). -Impuestos indirectos: consumos (productos básicos, gravados a la entrada de las ciudades2), estancos. -Presupuestos Generales del Estado (desde el final de la Ominosa Década) y deuda pública. -El déficit se cubría con deuda, que se acumulaba al persistir el déficit. El 27% del gasto llegó a emplearse en pagar vencimientos de deuda (con sus intereses). Deuda y déficit han formado siempre un círculo vicioso. La inversión privada se destinaba mayormente a deuda del Estado. 9-El empresariado español. -Escasa mentalidad capitalista. -Empresas y tecnología extranjeras se instalan en España: -Banca: capital francés, también británico, alemán, italiano. -Agricultura: negocio de vinos y aceites, con capital inglés (Domeq, Osborne) y francés. -Minería: negocio del cobre, el hierro, el plomo, etc, con capital inglés, francés, belga, etc. -Ferrocarril: inversiones de capital francés y británico. -El conservadurismo y la ausencia de espíritu competitivo condujo a un creciente proteccionismo (arancel integral de 1891), al monopolio y al oligopolio. 1 El catastro completo se inicia en 1906 y se termina en 1956, de manera que la recaudación se basaría en estimaciones y consultas, con numerosas ocultaciones y corrupción. 2 El sistema cambiaría al derribarse las murallas. En todo caso, el mercado negro fue siempre abundante. 3