Actitud_Psicosocial

Anuncio
ACTITUD PSICOLOGICA
BETTY MIRANDA
Es mucho lo que hay que aprender acerca del rol psicológico producto de su propio trabajo sobre
sí mismo. Este es un proceso donde tendrán que reducir progresivamente algunas ambiciones y
aceptar límites, justamente seguir aprendiendo.
Nosotros trabajamos con adultos y aquí nos encontramos que hace crisis una creencia que es
fruto del pensamiento lineal: siempre hacia delante y hacia arriba. Una imagen más real del
crecimiento humano es una espiral donde las tareas nunca se cumplen totalmente, no son ni
buenas o malas, sino que las vamos afrontando con mayor o menor eficacia. Y entonces ¿Qué le
ocurre al adulto que Uds. son y al adulto que uds. ven? Cada sujeto tiene su ritmo en su
crecimiento. Es un ritmo único y a la vez es similar, y ahí va progresando en etapas y crisis de
desarrollos y exigen cambios. Y aún conservamos la creencia de que el adulto es un producto
terminado, que la adultez es una etapa estable.
La vida es cambio, es un proceso no un producto y ahí cada uno apela a su agente de cambio
interno. Todos contenemos un agente de cambio interno, un observador interno, aspectos que
cambiar y personajes internos en interacción permanente.
Lowen en “Miedo a la vida” dice que vivimos en una cultura que antepone el TENER al SER, el
HACER al SER.
Donde PODER y TENER están privilegiados y creo importante reflexionar sobre estas cuestiones
y ver cómo se articulan con el rol observador y con el rol coordinador.
El psicólogo social parte de sus sentimientos y utiliza sus emociones como instrumento
convirtiéndose en caja de resonancia donde poder comprender lo que le pasa con ese sujeto, lo
que le ocurre a ese sujeto o grupo con el que está vinculándose.
Los psicólogos gestaltistas descubrieron que el sujeto no es simplemente un blanco para el
bombardeo sensorial del otro, sino que estructura sus percepciones y les pone un orden,
selecciona sus percepciones y va armonizándolas con sus necesidades internas, esto tiñe y
determina la experiencia actual.
Es necesario un trabajo sobre sí, ya que situaciones de nuestra historia continúan su acción sobre
el presente.
Además existe lo externo ¿Dónde estamos? En una sociedad donde el desempleo, la inflación, el
cambio en los roles sexuales, la violencia, la crisis económica están operando sobre los demás y
sobre nosotros. De ahí que es muy importante revisar nuestra concepción acerca de qué pasa con
estos sucesos, esto puede ayudarnos a desenmascarar y comprender por qué hay tantas personas
en crisis.
Es necesario nuestro contacto con nosotros mismos, con lo interno y la ubicación con lo externo,
en interacción.
Estos hechos sociales operan permanentemente sobre nosotros y sobre los demás y cada uno de
nosotros tiene cierta concepción acerca de lo que ocurre con estos hechos que está incluida en lo
que ustedes están sintiendo, pensando y actuando. Esto ha de ser reflexionado y revisado junto
con algo de lo que ustedes llevan dentro junto con el conocimiento conceptual, para luego trabajar
y volver hacia fuera a operar sobre la necesidad, con la comunidad, sino es un conocimiento
reservado.
Este es nuestro tema: ACTITUD PSICOLÓGICA
Necesitan observar quiénes son ustedes
Quién es el otro
Y qué conocimientos poseen
En algunos seres esto que llamamos actitud psicológica es algo natural, apoyado por el
autoconocimiento. En nuestro caso es una actitud vinculada a la vocación, con una motivación
esencialmente reparadora, una definición del aprendizaje fundamentada en una teoría y una
técnica y forma parte de una ESTRATEGIA cuyo objetivo es ubicarse en un modo tal que el sujeto
1
haga posible reanudar sus vías de comunicación y aprendizaje interrumpidas (voy a utilizar los
términos psicólogo social, agente corrector y operador en forma indistinta)
Pichón Rivière decía que este psicólogo social, agente de cambio tiene que tener la plasticidad
suficiente como para hacer una lectura siendo depositario, ver que es lo que le han adjudicado y no
actuarlo sino hacer un trabajo hacia el esclarecimiento, interpretando y organizando estos
contenidos en términos de una conceptualización que sería la hipótesis o fantasía que él hace del
acontecer subyacente del otro sujeto, atento al feed back, esta unidad de trabajo es lo que nos
permite la evolución y el ajuste.
Esto requiere:
1-conocimiento acera de sí mismo, de su funcionamiento, posibilidades y
límites. Logística.
2- Una concepción acerca del sujeto.
3- Hipótesis (bagaje teórico)
Fernando Ulloa en una clase pensaba qué características naturales hay en la gente del pueblo
que llega a ser consejero del pueblo, por ejemplo don Juan, vecino consejero natural y observaba
las siguientes:
1-Capacidad de predicción: don Juan es un hombre que sabe, aprende de la experiencia. Puede
reflexionar y predecir a partir de los datos que indagó y que luego compara por analogía. Es un
conocedor y tiene capacidad de predicción porque escucha y ubica por analogía situaciones. Es
desembarazarse de ideas preconcebidas, poder entrar en contacto, tener apertura para que el otro
llegue, dejarse penetrar, entrar en resonancia y desde allí poder imaginar.
2- Actitud no normativa: es alguien que tiene la posibilidad de ser depositario, dejar penetrar la
información sin calificarla, es una empatía solidaria con el sujeto y sus dificultades, sin dejarse
envolver con los mecanismos que el sujeto emplea, o sea teniendo discriminación, autonomía.
3- Posibilidad de establecer relaciones insólitas: A veces aparecen en los grupos situaciones muy
contradictorias, muy confusas, la posibilidad de ir uniendo elementos e ir teniendo una
comprensión totalizante acerca de lo que está ocurriendo.
4- Capacidad de definir por lo positivo: no se trata de definir por lo bueno, sino de definir por lo que
hay, por lo que el otro sí tiene.
5- Integración entre teoría y práctica: Este Don Juan es alguien sólido y la gente así lo ve,
coherente. Hay una integración entre lo que siente, piensa y hace porque se conoce y conoce el
campo6- Desembarazarse de ideas preconcebidas: si deseamos conocer al otro es fundamental verlo en
su peculiaridad. Permitirme entrar en contacto para luego conocer la historia que ocurrió, y son
datos, pero no es un diagnóstico.
7- Interés por investigar: Implica dejarse penetrar observando al otro, sin saber dónde nos lleva la
investigación. Considerando importante todos los indicios, aproximándose a cada sujeto como
único con el interés por conocer cómo es.
8- Escuchar y esperar: Escuchar permitiendo que el otro se exprese, que abra el juego así vamos
recogiendo indicios.
Ulloa habla de la estructura de demora, es dejar que llegue la información, seguir acopiando,
indagando, dándose tiempo para la comprensión, para luego pasar a la acción. Hay que tener
mucho cuidado con lo que uno va a decir, no se puede decir cualquier cosa, esto tiene que ver con
qué lugar uno tiene respecto al otro y cuál es el lugar adjudicado por el otro.
Entonces la estructura de demora permite restaurar el carril de la comunicación.
Hay que tomar en serio sentimientos y fantasías, a veces los integrantes de los grupos dicen cosas
contradictorias, que no se corrobora con lo explicito y esto es por algo que ese sujeto trae de ese
modo en ese vínculo con los compañeros, coordinador, tarea, etc. Por algo que èl no puede
aceptar, que es penoso, es necesario acercarse a ese aspecto tan fortificado, así el sujeto puede
sentir:
que es escuchado
que no se le impone nada
que no se lo hace sentir ni malo, ni loco, ni mediocre.
2
Bion pensando y trabajando qué le ocurría en la experiencia clínica, observaba que por más situado
que estuviese en sí mismo, aparecía un fenómeno en que los pacientes movilizaban en él
determinado tipo de sentimientos y emociones, como que había un mensaje que el paciente le
quería transmitir cierto estado de ánimo que él sentía y que generalmente el contenido eran
aspectos que no podía tolerar de sí- Este es un mecanismo que todos usamos para comunicarnos
y desembarazarnos de algo que no nos gusta y que no solo opera en la fantasía sino que
determina modos de respuestas de la persona que está ante nosotros en una actitud receptiva y
esto es la CAPACIDAD RECEPTIVA, es otra de las características de la actitud psicológica.
Si el operador no está en contacto consigo mismo y bien diferenciado le haría pasar por alto datos
significativos alterando su percepción y su incapacidad para manejar sus ansiedades, podría
hacerlo sentirse abrumado. El psicólogo social debe reunir los indicios y la índole de los
sentimientos en juego y ser conciente de sus sentimientos para diferenciar lo del otro de lo propio.
Este mecanismo se llama de identificación proyectiva y se relaciona con la expulsión de sentimientos
indeseables dentro de uno e introducirlos dentro de la otra persona. Este mecanismo contiene un
deseo que alguien soporte CON Y POR NOSOTROS.
Estos fenómenos y nuestra vulnerabilidad hace que debamos estar atentos y nos cuidemos.
Nuestra actitud dice Witemberg en la “relación asistencial” brinda un modelo en tanto continente de la
ansiedad de los demás, proporcionando alivio como si la otra persona pudiera pensar: “yo le
intereso, tolera mi desesperación”. Es una función materna fundamental en la evolución, el sostén
y la receptividad para que este vínculo sea internalizado y el sujeto cree su propio sostén. El
sujeto al ver que el agente corrector contiene su ansiedad, su rabia, su desesperación con límites,
está conociendo que alguien que puede convivir con los aspectos rechazados y así puede
controlar y regular sus ansiedades y su mundo interno se lo hace más tolerable. En el campo
grupal vamos aprendiendo dosificadamente y organizado algo que está organizado internamente.
Esto es para hacer un pasaje de la contención a la acción y el vínculo con los integrantes es
asimétrico, o sea con el momento que estamos operando ocupamos un rol limitado, posponemos
cosas de uno para ocuparse de otros. (ej: relación madre- hijo; maestro alumno; padre-hijo).
Cuando las relaciones no son asimétricas no hay sostén, no tienen estructura interna, el ser
humano necesita de esta asimetría para poder aprender a tener su propio sostén) .
La asimetría es cuidado, esto implica escisión operativa y desde allí observa las tres áreas Cuando la
escisión no es operativa el aprendizaje se bloquea. No hay diferenciación entre mundo internomundo externo.
Hay patologías donde desde el rol coordinador u observador se ven como desbordes, situaciones
donde hay seres que lloran porque algo les duele, porque están emocionados. Como cultura nos
hemos puestos fóbicos ante las emociones y el sufrimiento. A veces hay que decir PARÁ, ante
alguien muy agresivo o descalificador, hay límites y situaciones que no se pueden aceptar. Pichón
en el campo grupal era un ser con una actitud muy tierna, de constante interés y asombro, pero no
tenía el menor problema para poner un límite, a veces con mucha fuerza. Hay situaciones que no
se pueden permitir, de maltrato por ejemplo. Aparecen desde el operador algo que yo llamo
síndrome de Sara Key, es una distorsión donde se espera que en el campo grupal todo sea la
campiña, lavanda, rosa, todo con rulos sonrisa y moños. Y esta función no tiene que ver con esta
idea de amor , a veces tenemos que decir cosas que sabemos que el otro lo va a sentir como
desagradable, y si pensamos “no lo quería decir para quedar bien” tenemos que dedicarnos a otra
actividad, no estamos en esta tarea para quedar bien, que nos quieran con aplausos, porque ese
es un problema nuestro no resuelto por el que necesitamos imperiosamente este show, no
estamos ayudando realmente, decirle esto que es feo es algo desde nuestro amor más profundo
como para que el otro pueda seguir dando un paso más en su aprendizaje, en su crecimiento. Por
eso la necesidad de que ustedes hagan un proceso terapéutico personal para trabajar los propias
escisiones, las de nuestra historia y poder hacer disociaciones instrumentales y operar en un rol
asimétrico pudiendo diferenciar mundo externo- mundo interno.
3
Respecto a la SEDUCCIÓN es un forma sutil de poder, de inducir que el otro crea “yo sé más de vos
que vos mismo” y en realidad yo sólo no sé todo, sino que ustedes integrantes me están dando a
mí la oportunidad de ir conociéndolos de a poquito quienes son y qué les ocurre aquí y ahora.
Un autor suizo Adolf Guggenbhül-Craig plantea que todos contenemos dentro una contradicción
básica que se llama CONTRADICCIÓN CURADOR- HERIDO.
Nosotros tenemos un agente de cambio interno con una determinada actitud ante el cambio producto
de nuestra historia personal, además somos producto de una cultura bastante ignorante en lo que
al desarrollo emocional se refiere.
Es difícil encontrar adultos que no hayan vivido situaciones de descalificaciones profundas, de
humillación. Pocas personas crecen sin pasar experiencias de vergüenza y humillación que atacan
la dignidad.
Este autor, dice que todos tenemos motivos ambiguos en esto de ayudar: por un lado el deseo de
ayudar vs. Ansias de poder. Es una contradicción, motivos luminosos y oscuros. Entonces, el
asistente, el operador habla con el asistido (se las sabe todas), no acopia, no hay logística, habla
desde la proyecciónEste sujeto que está en un rol asistencial, tiene socialmente dos modelos: MÉDICO- SACERDOTE.
SACERDOTE: de acuerdo a la tradición judeo-cristiana es un hombre que se cree que al menos de
vez en cuando está en contacto con Dios. Esto pude transformarse en una situación de querer
ejercer INFLUENCIA Y PODER.
Entonces, se genera una situación así:
SACERDOTE
CONTACTO CON DIOS
INFLUENCIA
Se convierte
PODER
en falso profeta y como no es fácil probar lo que predica se espera que dé fundamento a la Fe que
representa y debe presentarse ante sí mismo y a los otros mejor de lo que realmente es.
Como el médico puede convertirse por la sombra de Poder en MÉDICO- CHARLATÁN- IMPOSTOR.
Es aquel que necesita mostrarle al otro que tiene un desarrollo psicológico incompleto, como si el
conflicto siempre contuviera un aspecto negativo y nunca se habla de lo positivo, del potencial.
Esto tiene un efecto de devastación de la experiencia y muchas veces esto ocurre cuando
intervenimos en un grupo.
Así entonces el SACERDOTE
MÉDICO
PSICÓLOGO
OPERADOR SOCIAL
pueden tener una ACTITUD OMNISCIENTE
Y como tratamos de hacer explícito lo implícito podríamos transformarnos desde el impostor que
podemos tener dentro en un HACEDOR DE CONCIENCIAS- DADOR DE LUZ y podríamos hasta
llegar a creer que ESTAMOS INICIADOS EN LAS CUESTIONES ACERCA DE LA VIDA Y DE LA
MUERTE de NUESTROS SEMEJANTES. Ahora bien, el problema es más complejo aún ya que
como es la situación.
OPERADOR- ASISTENTE
Médico
Psicólogo social
Psicólogo
Maestro
CURADOR
HERIDO
ASISTIDO Cada uno
paciente
alumno
integrante
HERIDO
CURADOR
Puede ocurrir que el asistido-paciente se dirige a nosotros ubicándonos como el charlatán o falso
profeta que hay en uno. Lo que busca es al impostor o el falso profeta o al redentor que lo libre de
4
sus problemas e incluso que tenga capacidades sobrehumanas. Busca al brujo o al aprendiz de
brujo, busca al mago, al Salvador. Entonces:
ASISTIDO
busca
falso profeta
si el asistente engancha en esto,
Redentor
Brujo
Mago
Si asume lo adjudicado puede hasta creer que puede realizar desde su teoría o concepción
auténticas maravillas, y como los Brujos son omnipotentes, no toleran colegas ni competidores. El
quisiera que todos los necesitados se dirigieran a él. Son grupos donde o pasa nada, donde sus
integrantes se sienten relevados de sus responsabilidades como tales.
¿En un proceso adecuado cómo sería?
El HERIDO busca- UN CURADOR EXTERNO y apenas se inicia en este vínculo, el herido se
conecta con una característica que es lo que los médicos llaman factor curativo, que es su propio
deseo de vida, su potencialidad, qué es lo que lo llevó a pedir ayuda. Pichón decía: hay que
dirigirse al aspecto sano, ese factor curativo el otro lo tiene. Su acción es tan grande como el
curador externo, no hay cambio sin la acción de este agente de cambio interno, es el curador del
heridoEntonces el HERIDO busca un CURADOR
Un CURADOR
Se activa su
FACTOR CURATIVO
Contiene su CURADOR
HERIDO
Un curador, contiene aspectos heridos y sólo desde allí puede ser curador, ayudar a que ese
herido se conecte con sus aspectos curadores. De lo contrario no hay cambios, lo que ha sucedido
es que el operador se identificó con los aspectos curativos del herido y cree que él es el factor
curativo, el grupo anda regio gracias a mí. Todo curador contiene un herido. El curador puede
proyectar sus heridas en el herido externo. El herido, su curador en el curador externo.
El curador puede en este juego de proyecciones creer que no tiene su herido propio y así sentir
alivio momentáneo y si esto se sostiene se bloquea el curador. Simultáneamente el herido no
tiene responsabilidad en su curación, deja en manos del otro su progreso. En el CURADOR la
enfermedad, la debilidad no tienen que ver con él, en el curador que se ha curado, las heridas
son solo de sus pacientes, y como no tiene heridas no sintoniza con el curador del paciente.
Interpreta la interferencia en su paciente como la ausencia, cuando en realidad operamos con la
interferencia.
Así tenemos:
CURADOR
HERIDO
Sano-fuerte
pasivo-paciente
Se eleva
se degrada
Sólo el curador puede asistir si conectó en su interior con la posibilidad existencia de la
enfermedad o de sus obstáculos, sólo así se puede contactar con el factor curativo del otro.
En el rol docente tenemos un MAESTRO: adulto- conocedor NIÑO: ignorante
Patología: el niño ha perdido su posibilidad de identificarse, NIÑO dependiente (por miedo)
achicado. Se enfrentan como si el niño fuera su enemigo. Es un aristócrata, se queja: los niños
no saben nada. No desean aprender.
Buen vínculo:
MAESTRO estimulará, revivirá su interior a su niño aventurero, explorador.
5
En cambio el CURADOR-HERIDO trabaja constantemente ya que tenemos todos nuestros
puntos ciegos.
Tenemos posibilidad de construir y destruir, lo importante no son los opuestos sino como se
resuelven estas contradicciones, su grado de conciencia y elaboración. Sólo trabajando hacia la
resolución de estas escisiones que tienen que ver con nuestra historia infantil es que podemos
lograr el placer de nuestra creatividad en nuestra tarea.
En nuestra formación la autopercepción y la reflexión son claves, sólo de este trabajo profundo
doloroso y enriquecedor podemos ayudar, acompañar en el camino de la individualización hacia
la producción. Cómo decía Pichón, la evaluación incluye crítica y autocrítica.
Formamos parte de una Nación dependiente ¿cómo resolver el problema del poder? ¿De la
devastación de la experiencia? Siendo capaz de reconocerle al otro el derecho a ser diferente, el
derecho al acierto, al error, a su existencia como persona, sino es una mezcla de autoritarismo y
violencia. Tenemos que curar las heridas que dejó la violencia mirando la propia.
Voy a terminar con dos perlas, una de Pichón y otra de Reich
La de Pichón es esta: el esquema de referencia de un autor no se estructura sólo como una
organización conceptual, sino que se asienta en un fundamento motivacional de experiencias
vividas. A través de ella construirá el investigador su mundo interno, habitado por personas,
lugares y vínculos, los que articulándose con un tiempo propio, en un proceso creador,
configurarán la estrategia del descubrimiento.
La de Reich es de “Escucha pequeño hombre”. Son reflexiones respecto de ese aspecto
pequeño de cada uno, esos espacios oscuros de cada uno. Le dice a su pequeño hombrecito “ni
siquiera te atrevas a pensar que podrías ser diferente, libre en lugar de oprimido, directo en lugar
de cauteloso, amado a plena luz y nunca más como un ladrón en la noche. Te desprecias a ti
mismo y dices ¿Quién soy yo para tener opinión propia, para decidir mi propia vida y tener el
mundo por mío? Y déjame decírtelo; difieres del gran hombre que verdaderamente lo es apenas
en un punto: todo gran hombre fue en otro momento un pequeño hombrecito, pero él desarrolló
una cualidad importante, la de reconocer las áreas en las que había limitaciones en su modo de
pensar y actuar. El gran hombre es aquel que reconoció cuando y en qué es pequeño. El
pequeño hombrecito es aquel que no reconoce su pequeñez y teme reconocerla, que enmascara
su tacañez y estrechez de visión con ilusión de fuerza y grandeza ajena, que cree más
arraigadamente en las cosas que menos entiende y que no cree en nada que le parezca fácil de
asimilar.
BIBLIOGRAFIA
Enrique Pichón Rivière: “El proceso grupal”
Vicente Zito Lema: “Conversaciones con Enrique Pichón Rivière”
Ana P. de Quiroga: “Operación y actitud psicológica”
Witemberg: “La relación asistencial”
Alexander Lowen: “Miedo a la vida”
Michael Balint: “El médico, el paciente y la enfermedad”
Liliana Aceto: Clases-Instituto Internacional de Biosíntesis
José Carlos Rosenthal
Fernando Ulloa: clases
Adolf Guggenbhül-Craig: “Poder y destructividad en psicoterapia”
6
Descargar