Constitución del orden social

Anuncio
Filosofía
Tema 14: LA CONSTITUCIÓN DEL ORDEN SOCIAL
• INDIVIDUO Y SOCIEDAD
• Introducción
+ El hombre es una animal social. Nace y crece dentro de un grupo del que necesita para sobrevivir. El
hombre es un ser libre, abierto al mundo. Las relaciones que mantenemos con el mundo están guiadas
por normas creadas.
Conclusión fundamental: que el hombre como un ser social es una consecuencia de su naturaleza; la
sociedad consecuencia de la cultura humana.
• La constitución del orden social
• Normas e instituciones
Las sociedades necesitan desarrollar normas e instituciones para mantener la cohesión social.
Las normas:
• Usos sociales o costumbres
• Normas morales
• Normas jurídicas
• Los usos sociales: deben su fuerza a la tradición que se salta estos usos sociales es castigado, el
reproche de los demás.
• Las normas morales: el individuo los hace suyos. El que no ataca las normas morales es auto
castigado con sentimientos de culpa
• Normas jurídicas: son normas creadas por el Estado, todos están sujetas a ellas. Su incumplimiento
es sancionado por el Estado. El conjunto de leyes constituyen la legalidad.
Las instituciones son sistemas organizadores dentro de la sociedad cuyo objetivo es satisfacer ciertas
necesidades
• Formas de organización social
Las sociedades humanas pueden ser muy variadas desde las pequeñas tribus hasta los modernos
estados nacionales.
+ Las primitivas sociedades igualitarias o sociedades sin estado.
Las primeras formas de organización social perviven hoy en los llamados pueblos primitivos que se
caracterizan por:
• Escaso numero de miembros
• No existen grandes diferencias económicas entre sus componentes (división de trabajo, salvo la
establecida en función del sexo o la edad)
• Carece de Estado
• Dependencia muy fuerte del grupo
1
+ Sociedades con Estado
Año 3300 a.C, instituciones que administran el poder político, grupos claramente diferenciados (castas,
estamentos, clases). 3 tipos de organización:
• Sociedad esclavista: La producción descansa en el trabajo de los esclavos
• La sociedad feudal: el poder descansa en los señores feudales
• La sociedad moderna: un fuerte desarrollo comercial e industrial. El Estado adquiere un gran peso
sometida a las reglas del Estado que se denomina sociedad civil
• Origen, definición y características del Estado moderno
• Definición y características del Estado moderno.
+ Estado: institución social que tienen las siguientes características:
• Tiene una jurisdicción universal sobre su propio territorio: tiene la autoridad para gobernar y hacer
cumplir las leyes, dentro de los limites de dicho Estado.
• Es una fuente de legalidad
• Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la violencia: tiene poder para castigar
• Es soberano: no comparte el poder legislativo ni está sometido a ninguna estancia superior.
• Puede hacerse cargo de todo lo que tiene un interés público.
1.3.2. La formación de los estados modernos
+ El absolutismo y los orígenes del Estado: el Estado comienza a fraguarse en Europa a partir de los
siglos 15 y 16, el sometimiento de la nobleza y la separación de los papeles entre la Iglesia y el poder
político llevo a que los reyes se hicieran con el control absoluto del poder. Para ayudarse en sus tareas
de gobierno, los monarcas pusieron una serie de mecanismos administrativos y de ejercicio del poder
precursores del Estado moderno:
• Centralizan el poder gobernado el Estado desde la capital. Para ello se ayudan de consejos
consultivos (por nobles) representantes del Rey en las poblaciones importantes
• Crean ejércitos
• Amplían y mejoran la administración
• Crean sistemas de recaudación de impuestos
Del absolutismo al Estado liberal democrático: Este Estado creado por las monarquías se pondrá al
servicio de la nobleza y de la alta burguesía. Pero a lo largo del siglo 18 ira fraguándose un movimiento
revolucionario apoyado en las clases medias burguesas. Este movimiento revolucionario triunfará con
la dependencia de los EEUU y revolución francesa de 1789, de donde surgirán modelos de Estado de
corte democrático (estado al servicio de los intereses del conjunto de la sociedad)
• EL PODER Y SU LEGITIMACION: EL CONTRATO SOCIAL
• Introducción
¿Hay alguna razón para que el Estado tenga el monopolio del poder? Preguntas acerca de la
legitimidad del poder, que han sido respondidas de diversas maneras. La concepción absolutista del
poder (HOBBES) garantizar el orden y la seguridad de los individuos; la concepción liberal del poder
(LOCKE) Defensa de la libertad político frente a los abusos del poder absoluto.
• Thomas Hobbes: la fundamentación del absolutismo
2.2.2 La constitución de la sociedad civil o Estado para descubrir la naturaleza del poder político,
2
Hobbes comienza preguntándose cual es la situación en la que dividían los hombres de no existir en una
sociedad civil. (Hobbes emplea sociedad civil como sinónimo de Estado).
A esa situación que viviría el hombre le llaman estado de naturaleza. La vida en tal Estado de
naturaleza se caracterizaría:
• Los hombres viven de limitaciones más que las leyes de la naturaleza. A esta libertad le llama Hobbes
derecho natural.
• Los hombres actúan movidos por dos principios: 1) Defender su propia vida 2) Satisfacer sus apetitos
naturales 3) Los hombres viven en una guerra contra todos, una vida solitaria, pobre, desagradable,
brutal y corta. Para salir de esa guerra contra todos los hombres un pacto o contrato social, por el
que crean el Estado.
¿En que consiste ese pacto? En que cada hombre se comprometa a renunciar (hacer uso libremente de
su poder)
A partir de entonces el poder instaurado no podrá ser cuestionado en sus decisiones, el pacto.
• Individualismo
Hobbes parte de que la sociedad hecho por los individuos. Aunque para conseguir sus fines egoístas los
individuos se ven obligados a someterse al poder absoluto del Estado.
• John Locke: la fundamentacion del liberalismo político.
2.3.1. Locke y el iusnaturalismo
El término derecho designa al sistema de normas creadas por el Estado.
Sin embargo otro tipo de derechos fundados en la naturaleza humana. De modo que cabria distinguir
entre dos concepciones del derecho: 1) el derecho natural: fundado en leyes naturales (universales y
eternas) 2) el derecho positivo desarrollado por los hombres a través del Estado.
Los primeros intentos de fundamentar el derecho natural fueron llevado a cabo por los estoicos (siglo 3
a.C).
Más tarde pensadores cristianos Tomas de Aquino, Francisco Suárez, etc., pretendieron derivar una
serie de derechos del orden natural del mundo, del que participarían el alma humana. Este orden
natural estaría a su vez sometido a una orden o ley divina.
Ha dado origen modernamente a iusnaturalismo, que coincide con la teoría medieval que en señalar la
existencia de un orden natural persistente al orden social. Defensores del iusnaturalismo Hobbes,
Locke.
2.3.2. Locke y la ilustración
Locke es el iniciador de ilustración. La ilustración se caracteriza de:
• Con ayuda de la razón, la humanidad podrá resolver todos sus problemas.
• en el terreno religioso defiendes posturas deístas (Dios solo se puede conocer como causa primera del
mundo)
• Genera la sociedad de un contrato social. Defiende una concepción liberal y/o democrática del
3
Estado.
2.3.3 El Estado de naturaleza y el Estado civil
Locke es un defensor de la concepción liberal del Estado que se enfrenta a la concepción absolutista de
Hobbes, Bossuet y compañía. Locke usa las mismas categorías teóricas que Hobbes. Pero se diferencia
de aquel a la hora de caracterizarla y explicar bajo que condiciones se produce el transito de la
naturaleza a la sociedad política. El estado de naturaleza se caracterizaría, según Locke:
• Los individuos están en posesión del derecho a la propia vida, la libertad y el derecho que son dados
por Dios.
• Los hombres son racionales y libres. La razón le sirve para conocer sus derechos naturales
• El estado de naturaleza no es un estado de guerra como sostenía Hobbes, sino un Estado en el que los
hombres conviven en régimen de igualdad y libertad. De esta convivencia para deducírsela existencia
de una sociedad previa al Estado: la sociedad civil.
¿Qué es lo que lleva a los hombres a abandonar dicho estado para constituir un estado?
Según Locke: en un principio los hombres llevan una vida muy simple. Pero a medida que se desarrolla
la producción de bienes aparecen las desigualdades económicas.
En consecuencia se hace necesario establecer un poder imparcial que intervenga.
Pero al crear el estado los individuos no renuncian a los derechos naturales, sino que, el estado se crea
para defender los derechos naturales cuando estos son violados.
2.3.4 Liberalismo político y liberalismo económico
Locke es quien pone las bases teóricas para la constitución de un estado liberal.
El liberalismo nació como una corriente enfrentada al absolutismo y a los restos de feudalismo.
El liberalismo se desarrollo como una doctrina política una doctrina económica.
La teoría política liberal fue iniciada por Locke, pero tiene entre sus defensores Adam Smith, Hume,
Montesquieu (1689−1755) Hegel (1770−1831), etc. Esta teoría se caracteriza por:
• Separación entre sociedad civil y estado: tanto a Locke como los defensores del liberalismo establecen
una diferenciación clara entre ambos. Así, para Adam Smith, la sociedad civil surge como un
entramado de intereses económicos, por lo que la sociedad civil acaba siendo identificada con el
mercado. La sociedad civil surge, por lo tanto, de las interrelaciones de los individuos movidos por
sus intereses.
• Dado que la satisfacción de las necesidades se lleva a cabo en el seno de la sociedad civil, el estado
debe dejar la máxima libertad posible al desarrollo de la sociedad civil. Hay que poner límites al
poder del estado. Para ello: (1) se establecerá una separación entre diversos poderes en el estado. El
poder legislativo será elegido por los ciudadanos. En este punto los liberales se dividen en dos grupos:
los que defienden un parlamentarismo censatario (no todos los ciudadanos tiene derecho al voto). Por
otro, los que defienden un parlamento democrático, (votan todos los individuos adultos)
• La sociedad civil surge para dar satisfacción a los intereses de los individuos. Pero los intereses de los
individuos pueden entrar en conflicto, se hace necesaria una instancia que armonice esos intereses, de
ahí surge el Estado.
• Puesto que el poder es recibido del pueblo, este tiene derecho ha revelarse contra cualquier político
4
que se exceda se sus limites.
La teoría política liberal fue completada por una teoría económica liberal, desarrollada, en sus inicios,
por Adam Smith (1723−1790).
Se centra en defender la libertad de mercado: libertad para comprar y vender contratación y despidos
de trabajadores y reducción de la intervención del Estado en los asuntos económicos.
Adam Smith y sus seguidores están convencidos de que la libertad de los individuos para defender sus
intereses egoístas, llevara por si sola a un progreso continuado, y aun equilibrio, en el reparto de la
riqueza.
2.3.5 Liberalismo y democracia
El triunfo del liberalismo, con la separación de poderes en el estado y la elección del poder legislativo
por los ciudadanos no supuso el triunfo del sistema democrático. Los estados de corte liberal eran
compatibles con situaciones en las que: 1) el poder ejecutivo permanecía en manos del rey; y, 2) había
capas de población que no tenía derecho al voto.
No obstante una gran parte de los defensores del liberalismo asumieron la defensa de la igualdad entre
la ley dando origen a las concepciones democrático−liberales del estado.
3. LAS CORRIENTES IGUALITARIAS
• Introducción
3.1.1. Libertad e Igualdad
Una gran parte de las luchas políticas contemporáneas ha girado en torno a dos ideas: libertad e
igualdad. En torno a estas ideas han surgido dos grandes teorías acerca del poder político: liberal y
socialista.
A lo largo del siglo 19 el liberalismo político y económico no parecía suficiente. A partir de entonces la
lucha por la igualdad comienza a ser intensa, como lo debía siendo la lucha por la libertad política.
• Contexto histórico en el que surgen las corrientes igualitarias
En el siglo 19 se extienden por Europa y América del norte la revolución industrial surgida en el siglo
18 en Inglaterra.
Según las doctrinas liberales, la libre competencia habría de llevar a un equilibrio en el reparto de la
riqueza. Pero la puesta en práctica de sistemas económicos de corte liberal demostró que esto no es así.
Por el contrario, mientras este sistema propiciaba el enriquecimiento rápido de los empresarios y
comerciantes conducía a la inmensa masa de la población a una vida miserable.
Frente a este estado de cosas surgen las organizaciones obreras, y las doctrinas políticas de corte
socialista o reformista.
• Las organizaciones obreras
En un primer momento las luchas obreras dirigidas fundamentalmente contra las propiedades de los
empresarios y contra las nuevas maquinas industriales que ponían en peligro sus puestos de trabajo.
5
Pero fueron surgiendo (sindicatos) con el objetivo de luchar por los intereses de los trabajadores. Los
primeros surgieron en Inglaterra en 1834. En Francia aparece entre 1830 y 1840.
Mas tarde aparecieron las asociaciones internacionales de trabajadores como la AIT (asociación
internacional de trabajadores creada en 1864) finalmente en las sociedades modernas democráticas los
sindicatos son instituciones imprescindibles
• El Socialismo
Un movimiento social que lucha contra las desigualdades económicas surgidas como consecuencia del
liberalismo económico. Dentro del socialismo se pueden distinguir tres corrientes.
• El Anarquismo
Lucha contra las desigualdades económicas contra el estado y toda su forma centralizada de poder.
Dentro del movimiento anarquista se pueden distinguir dos corrientes:
• El anarquismo individualista: cuyo objetivo es buscar la máxima libertad individual. El
representante es Max Stiner (1806−1856), su tesis es una obra titulada el único y su propiedad.
• El Anarquismo colectivista: pretende sustituir la organización estatal por una confederación libre de
comunidades rurales y urbanas. Sus teóricos mas importantes son: Proudhon (1809−1865), autor de
¿Qué es la propiedad?; Bakunin (1814−1876) Kropotkin (1842−1921).
• El Socialismo Utópico
Una serie de propuestas que se caracterizan por pretender reformar el sistema social a base de buena
voluntad. Los representantes más influyentes son:
• Ch. Fourier (1772−1837)
• Rober Owen (1771−1858)
• Louis Blanc (1811−1882)
• El Comunismo
Una defensa estricta de la igualdad económica, para conseguirlo defiende la comunidad de bienes.
Teóricos que E.Cabet, F.n Babeut (1760−1797) y A. Blanqui (1805−1881)
El movimiento comunista recibirá un impulso decisivo a partir de la obra de Carlos Marx y Federico
Engels. Engels fue quien acuño el socialismo utópico a los diversos socialismos voluntaristas,
denominando al desarrollo por Marx y el mismo con el socialismo científico. Las tesis de Marx y Engels
acabaron siendo asumidas por gran parte de las corrientes comunistas y aun socialistas.
Los seguidores de Marx sostenían que todo poder político esta siempre al servicio de una clase
dominante. Por ello, propugnaban:
• La toma de poder del Estado por una vanguardia obrera que instaurase una dictura del proletariado
• Socializar los medios de producción ha ser gestionados por el Estado
• Eliminar la propiedad privada.
• La destrucción del propio Estado.
La revolución de 1917, que convirtió a Rusia en la unión de las republicas socialistas soviéticas. Se hizo,
supuestamente, siguiendo los planteamientos de Marx y Engels. Tras la toma de poder, socializaron los
medios de producción y eliminaron la propiedad privada. Pero también suprimieron las libertades
conquistadas tras las revoluciones liberales, e impusieron un control ideológico y económico total de la
6
sociedad. Esto provoco el derrumbe del sistema comunista en la URSS.
• Los movimientos reformistas
3.4.1 Reformadores sociales más señalados
Además de las mencionadas, surgieron otras teorías que persiguen una reforma social hacia sistemas
más igualitarios. Entre los teóricos de estas corrientes podemos citar los siguientes:
• J.Bentham (1748−1832) Fundador del utilitarismo
• H. Saint−Simon (1760−1825)
• J. Stuart Mill (1806−1873)
• La social democracia
La socialdemocracia surge como una alternativa a los movimientos comunistas. Frente a estos: 1)
Defienden la vía reformista hacia el socialismo: participación de los obreros y las clases explotadas en
general en el política de los estados; y, 2) Defiende las instituciones políticas democráticas.
Los teóricos de la socialdemocracia caben destacar a F.lassalle (1825−1864) E.Eberstein (1850−1932) y
K.Kaustky (1854−1938). En gran Bretaña destaco un grupo de pensadores y lideres políticos,
agrupados en la Sociedad Fabiana (entre cuyos miembros se encuentran H.G wells, 1866−1946 y
George Bernard Shaw 1856−1950
• El Estado social
Las luchas sindicales, y el influjo de los movimientos socialdemócratas y socialistas, hicieron que, a
partir de la segunda mitad del siglo XX, los Estados fueran haciéndose cargo de una serie de servicios a
la sociedad dando origen así a lo que se conoce como Estado social o Estado de bienestar.
Pero el crecimiento del Estado social lleva efectos considerados negativos por algunos teóricos. Entre
ellos: 1) el aumento de la burocracia 2) la disminución de la iniciativa privada, que vuelve a los
ciudadanos dependientes de que el estado resuelva sus problemas.
• LOS CARACTERES DEL ESTADO DEMOCRATICO
• La noción de democracia
• Definición y orígenes
La democracia surgió en Atenas, en el siglo V a.C significa gobierno del pueblo (de demos = pueblo, y
kratos = gobierno)
El gobierno de Atenas funcionaba de la siguiente manera:
1. Para ser ciudadano había que cumplir 3 requisitos:
• ser varón 2) ser libre 3) ser natural de Atenas e hijo de naturales de Atenas. Ser ciudadano era una
condición necesaria para poder participar en los asuntos políticos.
• Los ciudadanos elegían un consejo formado por quinientos representantes (Consejo de los
quinientos) que preparaban las sesiones de Asamblea. Hecho esto se reunía la Asamblea, formada
por todos los ciudadanos, quienes aprobaban o rechazaban los proyectos presentados. Existían otras
dos instituciones: 1) los magistrados o arcontes, elegidos por la Asamblea, que eran los encargados de
poner en practica las decisiones tomadas por esta; y, 2) los tribunales, formados por ex arcontes y
representantes de la Asamblea, que eran los encargados de administrar la justicia.
7
• Tipos de democracia
• Democracia directa y democracia representativa.
Si contrastamos la democracia ateniense con lo que hoy entendemos por un Estado democrático,
encontraremos dos diferencias: 1) en una democracia moderna se consideran ciudadanos a todos los
adultos 2) en un Estado moderno las decisiones se toman por los representantes de los ciudadanos.
El punto dos nos permite diferenciar entre dos concepciones de la democracia:
• Por un lado la democracia directa propia de la Atenas del siglo V a.C, que es aquella en la que los
ciudadanos toman las decisiones por si mismos.
• Por otro lado la democracia representativa propia de los estados modernos, en las cuales las
decisiones son tomadas por un grupo elegido por los ciudadanos
• Democracia política y democracia social
Hay que hacer otra distinción importante. Los movimientos comunistas, acusaban a las democracias de
ser tapaderas. Ciertamente puede suceder, y de hecho sucede que, pese a vivir en un sistema
democrático, no todos los ciudadanos tengan la misma capacidad de decidir quienes les van a gobernar.
Debido a que hay diferencia en cuento al poder económico.
Por ejemplo, un pequeño número de ciudadanos, con mucho poder económico, puede controlar los
medios de información y, por lo tanto la imagen de los candidatos en unas elecciones.
La consecuencia que sacaban los comunistas es que la democracia no sirve de nada si no va
acompañada de una igualdad social económica. A los sistemas democráticos en los que esta igualdad
social no se da, los comunistas solían llamarlos democracias formales. O también democracias
burguesas.
• Democracia política (o formal): hace referencia a las características abstractas que se debe tener un
Estado democrático.
• Democracia social: hace referencia al poder material de los ciudadanos (poder económico). Por lo
que la defensa de una democracia social es la defensa de la igualdad entre los ciudadanos.
• Las reglas del juego democrático
La concepción democrática del estado tiene las siguientes características:
• En un estado democrático moderno debe existir libertad política (libertad para participar en todo lo
referente al gobierno del Estado) (No debemos confundir las libertades políticas con las libertades
sociales: las libertades sociales afectan a la vida que se lleva como miembro de la sociedad civil, tales
como la libertad para vivir en cualquier lugar del territorio del Estado, libertad religiosa, en un
estado puede existir un alto grado de libertad social, pero no de libertad política.
• En un Estado moderno los individuos que lo gobiernan deben ser elegidos por los ciudadanos y
representarlos
• Los ciudadanos deben ser iguales ante la ley
• Al elegir un grupo de ciudadanos para que representen a los demás se pone en sus manos un enorme
poder. Por ello, en el Estado deben existir mecanismos de control del poder. El mas eficaz que se ha
inventado es la separación de poderes.
• Debe haber mecanismos que garanticen una serie de derechos básicos de todos los individuos.
• Concepciones no democráticas del Estado
El siglo XX es el siglo de las democracias pero también han existido en este siglo estados con reglas de
juego no democráticas como:
8
La oligárquica: Aquella en la que un grupo social gobierna el Estado en su propio beneficio.
La nacionalista identitaria: Podemos clasificar a los movimientos nacionalistas en tres grandes grupos:
1) Patrióticos: Caracterizados por la defensa del sentimiento a la pertenencia a una comunidad política
y de los intereses de esa comunidad. 2) Independentistas: Caracterizados por la pretensión de liberar
un territorio de una situación colonial. 3) La totalitaria: Aquella concepción del Estado en la que un
partido controla el Estado, usándolo para imponer un control total de la sociedad civil: control de la
educación, de la economía.
Los estados totalitarios han surgido apoyados en ideologías racistas.
Tema 15: MOVILIDAD Y CAMBIO SOCIAL
• MOVILIDAD SOCIAL: SOCIEDADES ABIERTAS Y SOCIEDADES CERRADAS
• Estatus social y roles sociales
Una sociedad esta formada por individuos que se rigen por normas que dan cohesión al grupo y
permiten la convivencia.
Pero en el interior de cada sociedad existen, a su vez, grupos diferenciados que siguen ciertas pautas de
comportamiento propias. Designamos con el termino estatus a la posición que un individuo, este tendrá
etc. Dependiendo del estatus que ocupe un individuo, este tendrá un determinado rol social. El rol es el
papel social que se espera que el individuo represente en función de su estatus.
• Estamentos y clases
En las sociedades primitivas, (sociedades sin estado) las únicas diferencias del estatus son las del sexo y
la edad. Esta diferencia no tiene por qué ir acompañadas necesariamente de una diferenciación
jerárquica. (Esto es, puede suceder que las mujeres y los varones tengan distintos roles sin que esto
suponga que un sexo tenga mas derechos que o poder que el otro)
Conforme aparecen sociedades mas complejas traen consigo las jerarquías sociales entre los estatus.
Individuos con más poder que el resto en función de su estatus.)
Las diferencias jerárquicas suelen establecerse dependiendo de la casta, el estamento o la clase social.
La casta hace referencia al nacimiento. (Casos de la nobleza hereditaria)
El estamento es una categoría social que suele emplearse para analizar la estructura social de la corte
feudal. En dicho tipo de sociedades aparecen grupos con funciones diferenciadas, que van acompañadas
de una posición en la jerarquía social.
La clase es una categoría empleada para diferenciar a los grupos con intereses económicos
diferenciados.
• Sociedades abiertas y sociedades cerradas
Hay sociedades en las que es imposible cambiar el estatus. Así sucede con la sociedad medieval, en la
que el nacimiento (la casta) determina el estatus del individuo. A este tipo de sociedades les llamamos
sociedades cerradas. Por el contrario, existen otro tipo de sociedades en la que los ciudadanos pueden
cambiar el estatus en función del merito o la suerte, esto son las sociedades abiertas.
9
• EL CAMBIO SOCIAL: EL MATERIALISMO HISTORICO DE K. MARX
• Introducción: sociedad, ciencia e historia
+ Sociedad e historia: Hemos visto que en función de la movilidad social las sociedades pueden ser más
o menos abiertas. Lo mas interesante desde un punto de vida filosófico, ver como y por qué una
determinada sociedad llega a estar organizada como lo esta, y que es lo que hace que una sociedad
cambie, se transforme, para dar origen a otra forma social. Vamos a analizar estos fenómenos desde la
perspectiva de dos influyentes teorías: el materialismo histórico de Carlos Marx y la teoría de las
generaciones de Ortega y Gasset.
+ La historia como ciencia: Los cambios sociales dan origen a la historia. Pero la historia pretende ser
también una ciencia, que estudia esos cambios. Y como toda ciencia, ha de constar de una serie de
hechos y problemas a explicar, hipótesis, leyes. En época de Marx eso sucedía ya con otras ciencias.
Pero la Historia solía consistir en una serie de narraciones acerca de gestas individuales de grandes
hombres.
Marx pretendía convertir a la Historia en una ciencia. Para ello pretendió, en primer lugar descubrir la
estructura de la sociedad. Y en segundo lugar, descubrir el mecanismo que pone en movimiento a la
sociedad para transformarla. A la teoría que salio de ahí se la conoce como el materialismo histórico.
• El orden social
Si nos centramos en las sociedades de cierto nivel de complejidad, podemos encontrar en todas ellas la
siguiente estructura:
• La estructura económica (infraestructura)
+ Fuerzas productivas y relaciones de producción: La estructura económica es la base de la sociedad.
Dentro de esta estructura económica se pueden distinguir los siguientes dos niveles:
• Por un lado están las fuerzas productivas formadas por los trabajadores, maquinaria, las materias
primas etc.
• En un segundo nivel nos encontramos las relaciones de producción son las relaciones que mantienen
los miembros de esa sociedad en función del poder económico de éstos.
+ Las estructuras sociales básicas en el desarrollo de occidente: Los medios de producción varían según
el nivel de desarrollo de una determinada sociedad. Marx sostiene que a lo largo de la historia del
mundo europeo−occidental se pueden distinguir cuatro tipos de medios de producción que dan origen a
cuatro tipos de sociedades.
Éstas serian:
• La sociedad antigua: sociedad esclavista existen dos clases básicas: los amos y los esclavos.
• La sociedad feudal−medieval: en la que existen señores que son dueños y los siervos de la gleba, que
trabajan para los anteriores.
• La sociedad renacentista: Aparecen dos nuevas clases: los maestros, dueños de los talleres
artesanales; y los oficiales que son aquellos trabajadores que dominan un oficio y trabajan para los
primeros
• La sociedad capitalista moderna: En ésta las clases sociales básicas serán los capitalistas, dueños del
dinero y los obreros que trabajan para los primeros.
• La estructura ideológica o superestructura
10
Por encima de la estructura económica esta la estructura ideológica (o superestructura). La
superestructura esta formada por el sistema jurídico, la filosofía dominante en esa sociedad, e incluso el
arte y la religión. En la superestructura se decide que es legal y que no es legal, se decide como es y no
es el mundo, e incluso, como interpretar los textos religiosos y que tipo de arte hacer. La
superestructura esta siempre al servicio de la clase dominante, que la usa para justificar el tipo de
sociedad presente.
• El cambio social
2.3.1 La transformación de la estructura económica y la transformación de la estructura ideológica.
¿Qué es lo que hace un tipo de sociedad se transforme en otro tipo de sociedad?
Según Marx todo comienza por los cambios en las fuerzas productivas. Al cambiar las fuerzas
productivas cambia de manos el poder económico, esta pasa a una nueva clase social. Y puesto que la
clase social dominante es la que genera la superestructura ideológica, la nueva clase dominante pondrá
en marcha una nueva estructura ideológica.
• La lucha de clases y la sociedad comunista
La transformación de la sociedad comienza cuando surgen nuevas fuerzas productivas que ponen el
poder económico en manos de una nueva clase. En ese momento se produce una guerra de intereses por
hacerse con el control de los aparatos del Estado, y la superestructura ideológica. Dado que lo que
provoca la transformación de un tipo de sociedad en otro distinto es esta guerra de intereses entre
clases, Marx sostiene que lo que mueve la historia es la lucha de clases.
En la sociedad capitalista es lucha se producirá entre los capitalistas y los obreros. En este caso los
proletarios constituyen la mayoría de la población, su triunfo significara la abolición de la diferencia
entre clases sociales. Será, pues, el triunfo de la sociedad comunista.
• El materialismo histórico
• Introducción
La teoría Marxista (materialismo histórico). Se caracteriza por: 1) Explicación materialista de los
fenómenos históricos 2) Emplea el método dialéctico para explicar la marcha de la historia 3) Da un
criterio para diferenciar las explicaciones científicas de las ideológicas.
• Materialismo frente a idealismo
Explicación materialista de la realidad de es aquella que sostiene que la materia es lo primero, y de ella
surgió el espíritu y luego la materia. La teoría de Marx es materialista porque da preeminencia a la
parte material de la sociedad (estructura económica) frente a la parte espiritual (estructura ideológica)
• El método dialéctico
Dialéctica es toda concepción de la realidad que considera que avanzan como consecuencia de
contradicciones. Marx cree que son las contradicciones de una sociedad las que llevan al surgimiento de
revoluciones
• Ciencia e ideología
Marx dice de quienes pretenden explicar la Historia de acuerdo con los cambios producidos en la
11
estructura ideológica (por ejemplo, a partir de las decisiones caprichosas de los reyes) están haciendo
ciencia, sino ideología.
• EL CAMBIO SOCIAL: ORTEGA Y LA TEORIA DE LAS GENERACIONES
• La estructura social
• Elementos básicos del orden social
Al igual que Marx, Ortega intenta diferenciar elementos básicos de estructura social. Para Ortega serán
los siguientes:
• Sensibilidad vital; esto es, una manera de sentir la existencia que comparten los individuos de una
misma época.
• Esta manera de sentir la existencia, determina los valores morales y estéticos.
• Estos valores morales o estéticos influyen en el desarrollo industrial y político.
• La teoría de las generaciones
A aquel grupo de individuos que vive en una misma época y comparte a una misma sensibilidad vital le
llama Ortega una generación.
• Masas y minorías
Ortega sostiene que en toda generación hay que distinguir dos tipos de individuos: 1) Las minorías de
vanguardia (individuos más creativos) 2) Las masas (común de los individuos)
• El cambio social
3.2.1 Épocas acumulativas y épocas revolucionarias
A estos periodos de tiempo con formas estables (la sensibilidad vital no cambia) de existencia (épocas
acumulativas) la sensibilidad vital cambia (épocas revolucionarias)
• El papel de las minorías en la transformación social
• La concepción individualista: es aquella que cree que la historia avanzada movida por individuos que
viven al margen de las masas. Según Ortega si no hay conexión entre esos individuos y las masas sus
propuestas no servirán de nada porque nadie las seguirá
• La concepción colectivista: las grandes revoluciones que cambia la historia son hechas por las masas.
Ortega sostiene que esto tampoco es correcto ay que las masas solo cambia cuando algún grupo
vanguardista consigue conectar con ellas y liderarlas.
Tema 16: EL DERECHO Y LA JUSTICIA: LAS UTOPIAS SOCIALES
• EL DERECHO
• Definición y objetivos del derecho
Norma tiene por objeto regular nuestro comportamiento, el derecho es un sistema de normas que se
caracterizan por:
• Pretende regular ciertos comportamientos de los hombres, en tantos miembros de una sociedad
• Son normas creadas por los órganos del estado
• Tiene un carácter general
• Su incumplimiento es sancionado por el estado.
12
El derecho así entendido puede ser el sistema legal.
El derecho cuyos objetivos son: 1) garantizar la paz social; 2) regular las relaciones entre individuos; 3)
Defender a los particulares ante los abusos del poder; 4) Crear espacio de libertad para los ciudadanos;
5) Instaurar la justicia
• Derecho natural y derecho positivo
El derecho natural estaría fundamentado en unas supuestas leyes naturales mientras que el derecho
positivo es el derecho desarrollado por los hombres.
Los estoicos. Según estos la naturaleza esta sujeta a un orden racional de que participarían por igual
todos los hombres.
Tomas de Aquino, Francisco Suárez, Francisco de Vitoria pretendieron derivar una serie de derechos
del orden natural del mundo. Esto es, Dios habría creado el mundo y al hombre con unas
características inmutables.
Se conoce como positivistas jurídicos a los teóricos que para ellos no habría derecho natural alguno;
pues si es natural no es derecho, sino ley de la naturaleza
• Los derechos humanos
Derechos humanos: derechos que pertenecerían a todo hombre por el hecho de serlo.
La declaración universal de los derechos humanos, elaborada por la ONU tras la segunda guerra
mundial. Su objetivo seria proteger la dignidad de las personas frente a cualquier forma de barbarie y
fomentar la paz.
• La Legalidad y legitimidad
• Derecho y poder
Estado de derecho: Aquellos estados en el que los individuos estarían sometidos por igual a la ley.
Estado de derecho y estado democrático son expresiones sinónimas.
Marx considera que el sistema jurídico es un elemento más de la estructura ideológica de todo orden
social. Según Marx tal estructura ideológica estaría al servicio de la estructura económica.
• Legalidad y legitimidad
Los Marxistas, el derecho es una creación del poder, ¿hay alguna razón por la que debamos obedecer a
las leyes?
La razón fundamental es el miedo a las sanciones. Pero eso no es una razón. Pero los seres humanos
somos seres esencialmente libres, que aspiramos a construir un mundo acorde con esta naturaleza libre.
En consecuencia, tiene sentido buscar razones par obedecer; a las leyes y crear de ellas que
consideremos razonable obedecer; legalidad y legitimidad. Legal lo que dictamina la ley. Por
legitimidad las razones que haya para obedecer esa ley.
¿Qué condiciones hay que darse para que una ley sea legítima?
• Una ley es legítima cuando emana de un poder que consideramos legítimo. El poder es legítimo
13
cuando representa los intereses de la mayoría de los ciudadanos.
• Una ley es legitima cuando es justa
2. LA JUSTICIA
• Poder judicial y justicia
El primer sentido del término justicia se refiere a un tipo de poder: el poder Judicial
El segundo sentido es el modo de operar que debe guiar la actuación de las instituciones sociales. Cada
época, y clase social, desarrolla su propio ideal de justicia.
• Haciendo historia
• La Justicia como orden cósmico
Los griegos entendían por justicia todo lo referente al orden o medida.
Más adelante, los sofistas por justicia lo referente al orden social.
• Platón: La justicia como armonía del alma y orden social
+ La justicia como virtud del alma: Platón sostiene que el alma humana consta de tres partes. Casa uno
de las cuales corresponde un tipo de virtud. 1) La sabiduría 2) la fortaleza 3) la templanza. Según
Platón se da la justicia cuando cada parte del alma cumple con su virtud.
+ La justicia como orden social: Para Platón una comunidad en la que se diese la justicia debería estar
organizada de modo similar a las partes del alma. En dicha comunidad habría tres grupos de hombres:
• El de los gobernantes−filósofos: encargados de dirigir a los ciudadanos (los guerreros mas sabios)
• Los guerreros−guardianes: encargados de defender a los ciudadanos de sus enemigos (ciudadanos
mas valerosos)
• El de los agricultores, artesanos y comerciantes: encargados de producir los bienes necesarios para la
vida (característica: la templaza)
Cuando cada uno cumpla con su virtud especifica, se dará la justicia.
La pertenencia a un estamento vendría dada por las capacidades demostradas desde niño.
• Aristóteles y Tomas de Aquino: tipos de justicia
Aristóteles hizo una distinción entre tres tipos de justicia:
• La justicia distributiva: consistía en un reparto de honores, en proporción a los meritos de cada cual.
• La justicia correctiva consiste en el equilibrio entre el delito y su castigo.
• La justicia conmutativa su fin seria establecer un equilibrio en las relaciones entre los individuos.
Tomas de Aquino hizo una distinción entre tres tipos de justicia:
• La justicia conmutativa: intercambio de bienes de igual valor.
• La justicia legal: regular las relaciones entre los individuos y la sociedad. Objetivo: que el individuo
cumpla las leyes vigentes.
• La justicia distributiva: regular las relaciones de la comunidad con los individuos. Objetivo: que la
comunidad distribuya equitativamente derechos y deberes.
• Justicia y derechos naturales en las doctrinas contractualcitas.
14
Doctrinas contractualcitas: aquellas que explican el orden social como el resultado de un pacto o
contrato social.
En la base de estas doctrinas políticas esta la idea de que antes de la constitución del Estado, los
hombres poseen unos derechos naturales. La justicia consiste en respetar estos derechos naturales.
• J. Stuart Mill: la justicia como utilidad social
John Stuart Mill representante de utilitarismo. Ética utilitarista se caracteriza por considerar que los
valores y normas morales tienen su fundamento en su utilidad social. Al mismo tiempo se considera que
es útil, aquello que proporciona felicidad. Pues bien, Mill considera que la justicia es una rama de la
moral. Cuando a alguien se le ha hecho una injusticia significa que se le ha privado de un derecho
moral.
• John Rawls: la justicia como imparcialidad
John Rawls defensor de una versión del contractualismo. Sostiene que la justicia social tiene por objeto
establecer como han de distribuirse los derechos y deberes, beneficios y obligaciones, que surgen de la
colaboración socia. El problema reside en encontrar unos principios básicos que puedan ser aceptados
por todos.
Para poder llegar a un acuerdo tal, Rawls elabora su teoría de la posición original que consiste en:
+ La posición original: un grupo de hombres a los que se les impide saber si son varones o mujeres,
ricos o pobres, cual es su raza, si practican alguna religión etc. Este grupo de hombres se encontrarían
en la situación que Rawls llama posición original
+ La justicia como imparcialidad: Ahora supongamos que al tal grupo de hombres se les pide que
elaboren los principios básicos por los que ha de regularse la distribución de bienes, derechos y deberes.
Puesto que no conocen cual va a ser su rol, buscaran aquellos principios que les permitan obtener el
máximo beneficio sea cual sea su situación social. Estos principios serán los siguientes:
• Los individuos tendrán igualdad de libertades
• La distribución de los bienes 1) Solo se admitirán las desigualdades en caso de que esa desigualdad
resulte más beneficiosa para todos que la igualdad. 2) Los individuos accederán a los cargos en
igualdad de condiciones.
Rawls define la justicia como aquella situación en la que todos los valores sociales fuesen distribuidos
igualitariamente, salvo que una distribución desigual beneficiase a todos los miembros de la sociedad.
• Relaciones justicia−derecho
Relaciones entre justicia y derecho. Aquí se pueden tomar tres actitudes:
• Para la tradición contractualista son justas aquellas leyes fundadas en los derechos naturales
• Por otras tradiciones, la justicia es el objetivo último de las leyes.
• En otros casos no hay más derecho que el derecho positivo, esto es, el derecho convencionalmente
creado por los hombres. Las leyes serán justas o no en función de que se considere la legitimidad del
Estado para proclamarlas.
3. UTOPIAS SOCIALES
15
• ¿Qué es una utopía?
Tiene dos significados. 1) Con una connotación positiva para designar algo deseable, aunque
inalcanzable. 2) Para descalificar una propuesta queriendo dar a entender con ello que es algo
irrealizable.
El término utopía fue introducido por Tomas Moro. Un rasgo fundamental de toda utopía es que toda
utopía es, al mismo tiempo, una Ucrania, o sea, un lugar fuera del tiempo.
• El socialismo utópico
Socialistas utópicos:
+ Charles Fourier: imagina una nueva forma de organización del trabajo (falansterio) unidades de
trabajo que surgirán de la asociación de los propios trabajadores, que se liberaran de los capitalistas.
Los falansterios no competirán unos con otros. También se creara un sistema de garantías sociales, que
ayudara a los individuos en caso de enfermedad o accidente.
+ Robert Owen: intento llevar a la práctica sus teorías:
• Primero compro una fabrica de Escocia creo ayudas sociales para sus obreros
• Abandono Escocia con destino Indiana. Allí fundo una colonia Nueva armonía, en la que pretendió
eliminar todo tipo de recompensas y distinciones individuales entre los trabajadores de la colonia. Un
fracaso:
+ Etienne Cabet: escribió una obra titulada Viaje a Icaria donde se propone una sociedad donde no
existe propiedad privada ni dinero, el trabajo es planificado por la comunidad, y la producción se
guarda en unos almacenes públicos en los que se abastecen los ciudadanos según sus necesidades.
Fundaron una Icaria en Tejas, y el otra en Illinois, ambas fueron un fracaso.
• La función social de las utopías.
Quienes piensan que las utopías tiene una función social positiva suelen considerar que reside en:
• La utopía es un proyecto de una racionalidad de los fines: la utopía seria un proyecto social global,
construido por la razón humana para orientar el desarrollo de la sociedad.
• La utopía puede ser entendida como la realización de la justicia. 1) las utopías muestran proyectos de
sociedad donde lo legal y lo justo coinciden.
• La utopía puede ser también un espejo crítico. Esto es, al presentar las cosas como podrían ser, se nos
hacen patentes las deficiencias de nuestra sociedad tal como es hecho.
• Críticas al utopismo
Otros, por el contrario, han visto en las utopías una serie de rasgos negativos:
Según Marx y Engels tras este tipo de planteamientos se escondía un ideal conservador: la vuelta a un
pasado sin conflictos donde las relaciones entre los individuos son idílicas. Frente a estos socialismos
utópicos Marx y Engels defienden un análisis científico de la realidad social e histórica.
+ Las utopías tienen un carácter totalitario: Popper insiste en que tras todo mensaje utópico hay
escondido un espíritu totalitario. Las sociedades propuestas por los utopistas tienen siempre los rasgos
de sociedades cerradas
16
+ Las utopías paralizan todo cambio real: El hecho de que las propuestas utópicas, por su carácter de
ideal, de estar situadas fuera de todo contexto histórico, resultan, totalmente inofensivas para el sistema
vigente. Esto es, pretendiendo cambiarlo todo no cambian en realidad nada.
• Antiutopías
En el siglo XX algunos individuos pensaron que las propuestas utópicas podrían llegar a realizarse.
Pero esto sembrar de negros presagios el futuro humano.
Así Aldous Huxley, imagino una sociedad donde todo estaba absolutamente controlado para que los
individuos fueran felices. De este modo, que Aldous imagina que en un futuro no demasiado lejano, se
crea una sociedad de individuos felices, pero absolutamente inhumana.
George Orwell imagina un mundo de pesadilla donde los individuos son absolutamente controlados por
un poder político totalitario y la libertad es borrada incluso como concepto.
A estas utopías invertidas se las suele conocer como antiutopias o utopías negativas. A diferencia de las
utopías no tienen ningún mensaje positivo.
25
Karl Marx
Nace en Tréveris (Renania), en 1818. Se educa en un ambiente liberal y democrático. Estudia derecho.
Más tarde se apasiona por la filosofía. En 1842 colabora en la Gaceta del Rhin. El periódico se prohíbe
y Marx se marcha a Paris donde inicia la amistas con Federico Engels (que será su colaborador hasta la
muerte) Escribe una critica de la filosofía del Estado de Hegel y los manuscritos de Paris. Es expulsado
de Francia y marcha a Bruselas donde publica, junto a Engels, La Sagrada Familia (1845). En 1847
ingresa en la liga de los comunistas y publica La miseria de la filosofía. En 1848 redacta, junto con
Engels, el manifiesto del Partido Comunista. Lo expulsan de Bélgica y vuelve a Paris en plena
exaltación revolucionaria (marzo de 1848). En 1849 se traslada a Londres, donde residirá casi
permanentemente. En 1859 publica la Contribución a la crítica de la economía política, en donde
emplea el método dialéctico de análisis y formula el materialismo histórico. De su obra cumbre, El
Capital aparece el primer tomo en 1867. Es uno de los fundadores de la Primera Internacional
(Londres 1864). Muere en Londres en marzo de 1883.
17
John Locke
Locke nació en 1632, cerca de Bristol, y estudio en Oxford, donde estudia a Decartes, bacon, Hobbes y
gassendi. Amigos: Boyle e Isaac Newton. Pasara muchos años en Francia y Holanda. Murió en 1704.
Obras: El gobierno civil y Cartas sobre la tolerancia.
Tomás Moro
Tomas Moro nació en Londres, 1480. Estudio Derecho y lenguas clásicas. Fue elegido miembro del
Parlamento, Enrique VIII, el cargo canciller. Tuvo amistad con algunos grandes humanistas como
Erasmo de Rótterdam, Lefévre d'Etaples y Luis Vives.
En 1534 fue encarcelado por negarse a firmar el acta de primacía. Finalmente fue declarado traidor y
fue decapitado en 1535. En 1935 fue canonizado por el papa Pío XI.
18
Sus obras: utopía, Tratado sobre la pasión, Historia de Ricardo III, y Diálogo sobre el consuelo frente a
la tribulación.
19
Descargar