ANISAKIASIS ANISAKIASIS JUAN CARVAJAL Definición. Infección parasitaria producida por larvas de nematodos de la familia Anisakidac, principalmente de los géneros Anisakis y Pseudoterranova, que son transmitidas fundamentalmente por consumo de pescado crudo. Se caracteriza, según la localización de la larva, por dolor epigástrico, cólicos abdominales, náuseas y, a veces, vómito, ocasionando un verdadero sindrome de la larva migrante. Sinonimia: Heterocheilidasis. Biología Los anisákidos adultos se encuentran principalmente en el tracto digestivo de mamíferos marinos. Las hembras de estos helmintos ponen huevos elipsoidales que son expulsados junto con los excrementos de sus huéspedes, al agua de mar, al cabo de un tiempo, variable de acuerdo a la temperatura del agua de mar, emerge del huevo una larva de vida libre, que técnicamente corresponde a una larva de segundo estado, dado que todavía lleva adherida su primera muda; esta larva es consumida por crustáceos planctónicos, generalmente eufausiáceos, en donde esta larva muda nuevamente y se transforma en larva de tercer estado, la que puede ser transferida a los peces que se alimentan de estos crustáceos, continuando su transmisión de pez en pez por procesos depredador-presa, permaneciendo como larva de terce estado. En relación a las larvas del género Anisakis estas alcanzan el estado adulto en cetáceos y se han descrito cuatro tipos. Actualmente sólo se sabe que la larva Anisakis tipo I corresponde Anisakis simplex y la larva anisakis tipo II corresponde a Anisakis physeteris. Con respecto a las larvas del género Pseudoterranova (syn. Phocanema), las que alcanzan el estado adulto en pinnipedos (focas y lobos marinos), corresponden a Pseudoterranova decipiens. Los estados adultos de estos parásitos se desarrollan en cetáceos y pinnipedos que se infectan al consumir peces o crustáceos portadores de larvas de tercer estado. El hombre puede adquirir la infección accidentalmente, al consumir pescados crudos o insuficientemente cocidos. Epidemiología: La distribución de los mamíferos marinos, sus huéspedes definitivos, es cosmopolita, por lo que es factible que la infección del hombre pueda ocurrir en cualquier lugar. Sin embargo, la casuística es más frecuente en aquellos países donde el consumo de pescado ligeramente salado, ahumado o crudo, sazonado con diversas especies, es costumbre habitual de la población (cebiche, sachimi, sunomono, etc.). El mayor número de casos han sido cumunicados en Japón, Perú, países bajos y Estados Unidos de América. En el hemisferio Sur se han efectuado pocas investigaciones sobre anisakiasis. En Chile se ha encontrado que el huésped definitivo de Pseudoterranova decipiens es el lobo marino. Otaria flavescens y el de Anisakis simplex, es la ballena Sey (Balaenoptera bordacalis). Larvas anisákidas se han encontrado principalmente en merluzas, congrios y jureles. Los casos humanos comunicados en Chile corresponden a anisakiasis gástrica causadas por larvas de Pseudoterranova. Patología Se describen tres tipos de localizaciones en anisakiasis: gástrica, intestinal y extradigestiva: Anisakiasis gástrica aguda. En la mayoría de los casos agudos se vomita la larva, dificultando el diagnóstico; otros, evolucionan a un curso crónico. Se han constatado, sin embargo, reacción de la mucosa gástrica, con infiltración y proliferación de neutrófilos y de eosinófilos; pueden haber cambios granulomatosos alrededor de la larva invasora, con inflamación, edema y pequeñas hemorragias en el lugar de penetración. Este tipo de anisakiasis, es ocasionada principalmente por larvas de Pseudoterranova. Anisakiasis gástrica crónica. Se ha observado alrededor de la larva degenerada, un absceso eosinofilicos acompañado por histiocitos y linfocitos. En casos más avanzados (seis meses), se ha encontrado una lesión tipo absceso, en el cual la larva, en vías de degeneración, está rodeada por tejido granulomatoso. Este tipo de anisakiasis es ocasionada principalmente por larvas del género anisakis. Anisakiasis intestinal aguda. Se observa una reacción flegmonosa de tipo Arthus en el intestino delgado. Hay engrosamiento edematoso de la pared intestinal, con infiltración eosinofílica masiva de toda las capas. Puede haber hemorragia y exudación de fibrina. La larva, que puede estar viva, está rodeada por una capa de eosinófilos, neutrófilos e histiocitos y provoca una úlcera de la mucosa, pudiendo comprometer hasta la submucosa. La mucosa puede presentar edema con obliteración de sus pliegues. Los canales linfáticos, inlcuyendo los nódulos linfáticos regionales, pueden estar involucrados en la respuesta granulomatosa eosinofílica. Cuando se ha examinado la larva, luego de haber sido resecada, ha resultado ser Anisakis sp. Anisakiasis intestinal crónica. Presenta lesiones tipo absceso granulomatoso rodeando la larva, con necrosis, hemorragia, infiltración eosinofílica y exudación de fibrina. Cuando la lesión está muy avanzada, el absceso es reemplazado por tejido granulomatoso con infiltración eosinofílica y sólo quedan restos de la larva. Este último tipo de lesión, sólo se ha observado en casos de anisakiasis de larga duración. Anisakiasis extradisgestiva. Se ha comunicado un caso con localización de las larvas en la cavidad abdominal, peritoneo, pared abdominal y mesenterio. Sintomatología: En la anisakiasis gástrica, los síntomas principales son dolor y sensación de opresión abdominal alta, náusea y vómitos, que aparecen entre cuatro a seis horas después de haber ingerido pescado marino crudo. En el anisakiasis intestinal, los síntomas suelen aparecer dentro de los siete días de la ingestión de pescado infectado. Las larvas se localizan en el intestino delgado, usualmente en el íleo. Se presentan como un cuadro de abdomen agudo con dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos, fiebre y diarrea. Diagnóstico: La endoscopía gástrica es la técnica adecuada para el correcto diagnóstico de la anisakiasis gástrica. Casos de anisakiasis intestinal y extra gastrointestinal, debido a lo complicado de su sintomatología, han sido diagnosticados como apendicitis aguda o como abdomen agudo. En estos casos, el diagnóstico de certeza se realiza identificando la larva entera o examinando sus partes en los cortes histológicos. Actualmente, están en investigación métodos (aglutinación en látex y reacción de inmunofluorescencia) que permitan un inmunodiagnóstico adecuado de estos dos últimos tipos de anisakiasis. Tratamiento: En la anisakiasis gástrica, la larva se puede remover con pinzas por medio del fibrogastroscopio. En las otras localizaciones, el tratamiento indicado es la laparotomía exploradora con resección quirúrgica de la lesión. Profilaxis: Evitar el consumo de pescado crudo o encurtido. Se puede permitir esta forma de comida sólo con pescado que haya sido congelado a –20° C durante veinticuatro horas, procedimiento que mata las larvas. De preferencia, consumir pescado cocido en cualquiera de sus formas, pues todas las larvas mueren a temperaturas iguales o superiores a 60°C durante diez minutos. Bibliografía: 1.- Anisakiasis gástrica en Chile. Revista Médica de Chiel 1980; 108:825-7 2.- Carvajal J. , Barros C., Santander G.: In vitro culture of larval anisakid parasites of de Chilean hake Merluccius gayi. J Parasitol 1981;67:958-9.