FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Medicina Veterinaria y Zootecnia CUARTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA GENERAL Elaborado por: Dra Sonia Baldivieso Bascopé Gestión Académica I/2013 U N I V E R S I D A D 1 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01 VISION DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Fecha: Febrero del 2013 SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA U N I V E R S I D A D 2 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SYLLABUS Asignatura: Patología General Código: VET-403 Requisito: VET-301 y VET-304 100 horas teóricas prácticas 5 Carga Horaria: Créditos: y I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Analizar los agentes causales de las alteraciones estructurales y funcionales de las células y tejidos. Describir las alteraciones macro y microscópicas que se producen en las células y tejidos como resultado de las enfermedades. Interpretar los datos obtenidos de las alteraciones observadas en los tejidos. Aplicar distintas técnicas en la determinación de las alteraciones patológicas. II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I: ETIOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA 1.1. Generalidades de patología. 1.2. Causas intrínsecas de enfermedad. 1.3. Causas extrínsecas de la enfermedad. 1.4. Términos y definiciones en Patología. UNIDAD II: MUERTE CELULAR Y TISULAR. 2.1. Constituyentes celulares. 2.2. Muerte celular por hipoxia. 2.3. Necrosis y auto lisis post mortem 2.4. Tipos de necrosis 2.5. Tipos de gangrena. 2.6. Infarto 2.7. Reparación de tejidos. UNIDAD III. INFILTRACIÓN Y DEGENERACIONES DEPOSITOS DE MINERALES Y PIGMENTOS. 3.1. Cambios grasos 3.2. Infiltración amiloidea 3.3. Depósitos de minerales 3.4. Depósitos de pigmentos 3.4.1 Pigmentos endógenos 3.4.2. Pigmentos exógenos 3.5. Infiltración de ácido úrico. 3.6. Infiltración de Calcio 3.7. Degeneración hidropica 3.8. Degeneración hialina U N I V E R S I D A D 3 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 3.9. Degeneración queratohialina. UNIDAD IV. TRASTORNO DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO CELULAR. 4.1. Anomalías congénitas 4.2. Monstruosidades 4.3. Agenesia y aplasia 4.4. Hipoplasia 4.5. Hipertrofia 4.6. Hiperplasia 4.7. Metaplasma. 4.8. Neoplasia. 4.9. Displasia 4.10. Displasia UNIDAD V. TRASTORNOS CIRCULATORIOS. 5.1. 5.2 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. Hiperemia y congestión Edema Hemorragia Trombosis Embolia Choque. UNIDAD VI. PROCESOS INFLAMATORIOS. 6.1. Signos cardinales 6.2. Terminología de la inflamación 6.3. Alteraciones celulares 6.4. Alteraciones vasculares 6.5. Clasificación de los exudados. UNIDAD VII. CAUSAS DE STRES Y REACCIONES INMONOPATOLOGICAS. 7.1. Stress y causas. 7.2. Reacciones inmunopatológicas. 7.3. Enfermedades carenciales. III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas: Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales, (resolución de casos y Dif´s). De sala de anatomía como ser necropsias y prácticas de matadero. Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en las actividades teórico – prácticas propias de la asignatura a ralizarse fuera del recinto universitario (horas de práctica en matadero) y en el proyecto Proyecto de capacitación a productores del área rural, sobre prevención de enfermedades más comunes, desparasitaciones, selección, castraciones y manejo en general de su ganado, mediante trabajos dirigidos y la elaboración de material didáctico e informativo para los talleres U N I V E R S I D A D 4 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS de capacitación. Vinculando los contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta al proyecto. La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno. Bajo la siguiente ponderación. Participación 15 % Calidad del trabajo y/o contenido 20 % Instrumentos y/o medios utilizados 15 % ● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final) Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico (exámenes escritos) y práctico (necropsias y horas en matadero) sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un exámen escrito con un valor del 40 % de la nota sumativa y la prsentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 10% V. BIBLIOGRAFIA BASICA. HEIDRICH/ GRUNER. Manual de Patología Veterinaria. Ed. ACRIBIA. Zaragoza – España. 1976. (591.2 H36) JONES, THOMAS. Patología Veterinaria. Tomos I, II y III. Ed. Hemisferio Sur. S.A. Buenos Aires, Argentina 1990. (591.2 C19 v.1, 2 y 3) MAXINE, M BENJAMIN. Manual de Patología Clínica en Veterinaria Ed. LIMUSA. 3ª reimpresión México. 1991. (591.2 B43) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. BLOOD D. C,RADOSTITS, O. H. HERDERSON, J. A. ARUNDEL J. H. y GAY, C. C. Medicina veterinaria Traducción de la Sexta Edición. en inlgés por Nueva Editorial Interamericana 5ta. Ed. México D.F. Interamericana 1438 P. 1986 DOS SANTOS, J. A. Patología especial de los animales domésticos Traducción de la 2da. Ed. portuguesa por LÓPEZ DA FONTANA, G. México D. F.Interamericana 743 P. 1982 DUNNE, W. H. y LEMAN, D. A. Enfermedades virales Traducido por Soulages A. C. y Pardal, I. (2-4-7-8-14 v) y Weilan. E. Hemisferio Sur 2.V. Argentina 1970 VI. PLAN CALENDARIO SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES 1ra. Presentación de Avance de materia asignatura. UNIDAD I: 1.1-1.2- 2da. Avance de materia UNIDAD I:1.3-1.4 3ra. Avance de materia 4ta. la UNIDAD II: 2.1-2-2 2.3 UNIDADII:2.4-2.5-2.6Avance de materia 2.7 5ta. Avance de materia UNIDAD III:3.1-3.2-3.3 6ta. Avance de materia UNIDAD III:3.4-3.5-3.6 Primera Evaluación U N I V E R S I D A D 5 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 7ma. Avance de materia UNIDAD III:3.7-3.8-3.9 Primera Evaluación 8va. Avance de materia UNIDAD IV:4.1-4.2-4.3 Brigadas 1ª incursión 9na. Avance de materia UNIDAD IV:4.4-4.5- 10ma. Avance de materia UNIDADIV:4.6-4.7-4.8- 11ra. Avance de materia UNIDAD IV:4.9-4.10 12da. Avance de materia UNIDAD V:5.1-5.2-5.3 Segunda Evaluación 13ra. Avance de materia UNIDAD V:5.4-5.5-5.6 14ta. Avance de materia UNIDAD VI:6.1-6.26.3 15ta. Avance de materia UNIDAD VI:6.4-6.5 16ta. Avance de materia UNIDAD VII:7.1 17ma. Avance de materia UNIDAD VII:7.2, 7.3 18va. Evaluación final Evaluación final 19na. Evaluación final Evaluación final 20va 2da. instancia Pres. de Notas Brigadas 2da. incursión Segunda Evaluación VIII. WORK PAPER´s. y DIF´s. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: Generalidades de Patología TITULO: NECROPSIA FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: NECROPSIA Es el examen post mortem de un individuo, por medio de la disección sistemática. En medicina veterinaria se prefiere el término de necropsia. Obetivo de la necropsia.- Constituye una base imprescindible para: el diagnóstico de enfermedades, control de calidad, tiene valor terapéutico y para la anatomía patológica experimental. La labor del prosector no deberá limitarse a una mera descripción de los hallazgos lesionales, sino que deberá exponer el por qué, cuando sea posible, de cada uno de los cambios encontrados. Previamente a cualquier necropsia se debe estudiar la historia clínica, en la que indagaremos la enfermedad fundamental, la posible causa de muerte y la conexión entre ambas. Así se tendrá una U N I V E R S I D A D 6 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS idea de qué órganos y sistemas se deben estudiar con mayor detenimiento, aunque en la necropsia reglada debe examinarse, por igual, cada una de las estructuras orgánicas del animal. Durante el desarrollo de la necropsia se tomarán muestras para el examen microbiológico, así como para los laboratorios de parasitología, toxicología, etc., cuando se estime necesario. En la practica veterinaria no sólo se estudian individualidades sino también colectivos, cuyo estudio, en la mayoría de los casos, es de gran importancia económica, por eso a veces se tendrá que hacer necropsia de más de un animal, para investigar las posibles causas de muerte con fines terapéuticos. Los lugares de realización de la necropsia básicamente son dos: la sala de necropsia y el campo. Criterios para la descripción de las lesiones. La presentación de los caracteres de los órganos se realiza en forma sistemática, cuidadosa y objetiva, sin omitir ninguno, ya que puede falsear el diagnóstico final. Se expondrá la situación y relaciones de los órganos, el volumen, el peso, la forma, el color, la superficie, la consistencia, cavidades, posibles artefactos y, en algunos casos, el olor. Orden de la necropsia. Para establecer un diagnóstico preciso el prosector realizará la observación y descripción de todas las estructuras orgánicas, para ello ha de hacer una necropsia reglada que presupone una serie de operaciones que se concretan en el protocolo de la necropsia, contempla tres fases: 1) Identificación del animal La identificación se realiza de la siguiente manera: especie, raza, edad, sexo, peso, color y otros caracteres que nos sirvan para identificar al animal como: señales, carimbos, tatuajes. Además señalar el tipo de producción al que estaba destinado. 2) Examen externo Se debe tener en cuenta los siguientes pasos: signos de muerte, estudio de la piel, de las cavidades naturales, de las mucosas, el estado general del individuo, posibles ectoparásitos, cicatrices, alopecias, etc. Además de reseñar la forma de manejo al que esta sometido el individuo. Signos de la muerte: algor mortis o frialdad cadavérica, se establece después de la muerte y termina cuando se equilibran la temperatura ambiente y cadavèrica. El livor mortis o o lividez cadavérica se observa principalmente en las mucosas, en los animales de pelaje largo y en la piel como el del cerdo. Se debe a la parada de la circulación sanguínea. El rigor mortis o rigidez cadavérica aparece según este orden: corazón, músculos masticadores, cuello, extremidades anteriores, tronco y extremidades posteriores. Al cabo de veinticuatro horas la rigidez suele estar totalmente establecida. La autolisis es el último signo de la muerte e implica descamación de las mucosas de las cavidades naturales, desintegración de los hematíes y difusión de la hemoglobina. Por último esta la putrefacción, fenómeno activo que se extiende por todo el organismo. 3) Examen interno Siguiendo un orden sistemático, se hace un examen de cada órgano, cavidades, fosas. El orden de la necropsia es la siguiente: 1. Identificación del animal, registrar en el protocolo de la necropsia todos los datos nombrados en el punto 1) orden de la necropsia. 2. Examen externo Se estudia la elasticidad de la piel, posibles alopecias o erociones, úlceras, cambios de coloración, grosor. Posibles ectoparásitos. En las cavidades externas naturales como: fosas nasales, cavidad oral, mucosa ocular, oìdo externo, ano, vulva y prepucio, ver contenido y diversos cambios patológicos que presenten las mucosas. En éstas son importantes, sobre todo ls variaciones de color, de humedad o sequedad, erosiones, úlceras y posibles nodulaciones. U N I V E R S I D A D 7 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 3. Incisiones para desprender la piel: En decúbito supino se practica una incisión desde la base intermandibular hasta la sínfisis pélvica, pasando por la línea media del abdomen, evitando el ombligo, glándulas mamarias, pene y cicatrices postoperatorias, se realizan dos incisiones a la altura de los miembros anteriores y posteriores, de izquierda y derecha, procediendo a desprender la piel, para observar el tejido subcutáneo, muscular, tendones, articulaciones, glándulas mamarias, tiroides, ganglios mandibulares, parotídeos,etc., igualmente ha de atenderse al color, coagulabilidad y aspecto de la sangre. 4. La abertura de la cavidad abdominal, se realiza practicando un corte por la línea blanca, desde la apófisis xifoides hasta la región del periné y desde la misma apófisis a ambos lados, o desde la placa umbilical hasta las apófisis costiformes de las vértebras lumbares y así proceder a la inspección de los órganos, su situación, el contenido, el aspecto del peritoneo y del epiplón. 5. Evisceración de los órganos de la cavidad abdominal Una vez inspeccionada la cavidad abdominal, evisceramos los órganos desprendiendo los omentos mayor y menor y extraer el bazo, se hace una ligadura a nivel del cardías y recto y se secciona, desprendiendo todo el tracto digestivo, junto con el mesenterio siguiendo la dirección rostrocaudal. 6. La abertura de la cavidad torácica comprenderá el estudio del contenido, situación de los órganos y la pleura parietal y visceral. El contenido puede ser líquido (hidrotórax o hemotórax) o seroso, serofibrinoso, fibrinoso, purulento (piotórax, empiema), o gaseoso (neumotoráx). Tomando en cuenta el color y consistencia del contenido, así como estructuras neoformadas que pudieran presentarse. En cuento a las pleuras tomar atención en cuanto a cambios de color, opacidad, sobrecrecimiento, adherencias, tanto con pulmones como con pleura parietal. 7. Evisceración de los órganos de la cavidad torácica junto con los del cuello Se realiza juntamente con los órganos del cuello y de la cavidad oral, se extraen desde la lengua, la faringe, laringe, tráquea, esófago, los pulmones y el corazón. 8. Examen de cada uno de los órganos de la cavidad abdominal y torácica Previamente a cualquier otro análisis, debemos saber el peso y volumen de la víscera a estudiar, mediante la palpación comprobaremos la consistencia, también los posibles cambios de coloración lsuperficial de cada uno de los órganos, aspectos de las serosas; malformaciones congénticas, dilataciones, perforaciones o traumatismos, etc. 9. Evisceración y examen interno de las estructuras craneales Previamente al estudio de la cabeza debemos separarla del tronco del animal, luego de la craneotomía, se observa el aspecto de las meninges, sus adherencia con los huesos, se observa el encéfalo, hipófisis, cerebro, etc. realizados los cortes respectivos se observa volumen, coloración, consistencia, peso, posibles cuerpos extraños así como el estado de las hendiduras encefálicas. 10. Abertura y examen del canal raquidiano. En la médula espinal, se analiza el contenido del canal, el color de la médula, la consistencia, así como la relación de la sustancia gris y la blanca y su simetría. 11. Realizada la disección y abertura de las diversas estructuras orgánicas, se realiza el informe de necropsia que tendrá un orden similar al de su realización, debe ser minucioso y objetivo, incluye la descripción de los hallazgos lesionales y un diagnóstico final. Debiendo atender a los análisis parsitológicos, toxicológicos, microbiológicos, etc., y discutirá las alteraciones morfológicas encontradas, así como los posibles cambios postmortem, para dar finalmente, a ser posible, la causa de muerte. Emisión de muestras Las muestras de visceras deben tomarse lo más asépticamente posible, remitidas en un fijador (formol), para su correspondiente análisis de laboratorio de tipo toxicológico, parasicológico o bacteriológico. CUESTIONARIO WORK PAPER’s: 1. ¿Cuál es la finalidad de la necropsia de un animal a campo? 2. Explique en qué consiste el examen externo U N I V E R S I D A D 8 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 3. Para poder observar el tejido subcutáneo, muscular y otros, ¿cuáles son las incisiones a realizar? 4. ¿Cómo realizar una inspección minuciosa de los órganos de la cavidad abdominal y qué se busca? 5. ¿Junto con la evisceración de los órganos del cuello que otros órganos también pueden eviscerarse y cómo? 6. Describa cómo debe ser el informe de la necropsia PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 2. UNIDAD O TEMA: Generalidades de Patología TITULO: Clasificación de las enfermedades por su etiología. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUALIÓN: CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Para una mejor comprensión, las enfermedades se clasifican en: Por su etiología Enfermedades infecciosas. Enfermedades parasitarias. Enfermedades micóticas Enfermedades nutricionales. Enfermedades traumáticas. Enfermedades neoplasicas Enfermedades genéticas Por sistema Enf. cardiovasculares Enf. respiratorias Enf. inmunológicas Enf. gastrointestinales Enf. reproductivas Enf. musculoesqueléticas Enf. hormonales Dentro de las enfermedades nutricionales se citan a continuación algunos ejemplos La proteína en las tortugas herbívoras A excepción de algunos casos se sabe, que la mayoría de las tortugas terrestres son herbívoras. Los herbívoros tienen un metabolismo digestivo lento, mejor ajustado de modo estable para descomponer celulosa por una acción bacteriana moderada. Estudios radiológicos realizados sobre los informes alimentarios de los quelonios, han revelado algunos datos interesantes, especificamente que pueden transcurrir muchas semanas hasta que la comida pase completamente a través del tubo gastrointestinal de los quelonios herbívoros. Es notable, que casi todos los estudios de trastornos gastrointestinales son particularmente significantes (con algunos parásitos contados, pero no todos ellos) y que la incidencia de trastornos hepáticos y renales es mucho más alta en animales domésticos y alimentados con grandes cantidades de proteínas, esto incrementa la urea en la sangre, generando un malogro renal y U N I V E R S I D A D 9 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS probablemente el fallecimiento del animal sea el resultado final, de ahí se cree que cuando estamos ante una tortuga deshidratada y con poco peso, el incremento de proteínas, voluntario o forzosamente, es la mejor manera de restablecer la salud. Deficiencia de la vitamina A en aves La vitamina A es esencial para el crecimiento y el desarrollo saludable y en particular para la condición epitelial, en todas las especies. Las deficiencias en aves, a menudo se manifiestan en metaplasia del epitelio de la conjuntiva, con resultados de ojos hinchados, progresando a metaplasia del conducto pancreático y metaplasia escamosa de los tubulos renales, con el resultado de bloqueo de los riñones. La cara externa de la piel puede ser tosca y frecuentemente pueden también presentarse infecciones bacterianas secundarias. Hay también buenas razones para creer que la degeneración epitelial de los tejidos de los pulmones puede dar como resultado el desarrollo de problemas respiratorios y degeneraciones similares del revestimiento de los agujeros nasales, conocido con el nombre de RNS o síndrome de nariz que moquea. Las hembras que engendran y que tienen avitaminosis A, pueden tenerla en la yema del huevo y se piensa que esto puede dar lugar al desarrollo anormal del embrión. Beta caroteno en la dieta de los rumiantes El beta-caroteno, no es solamente un precursor de la vit A, también tiene su propia “función de vitamina”. Existen desórdenes de fertilidad en el ganado alimentados con raciones deficientes en el ß-caroteno a pesar de tener una ingesta adecuada de la vitamina A. Como ser estro silencioso, prolongado. Reducción de la secreción de la progesterona. Retardo en la ovulación: pobre tasa de concepción. Aumenta el número de quistes foliculares y los lúteos. Muertes tempranas de embriones. Disminuye la vitaliçad de los terneros. Deficiencia vitamina D3 en aves Esta es frecuentemente encontrada en unión con la osteo-distrofia secundaria nutricional/Vitamina C. Como también en la discondroplasia tibial (DT), que es cuando se produce un fallo en los condorcitos proliferativos para diferenciarse completamente, de manera que se produce una lesión de las células prehipertróficas en el disco del crecimiento. Deficiencia de vitaminas B en aves. El grupo de estas vitaminas (ácido nicotínico, biotina, piridoxina, ácido fólico y colina) afectan al disco del crecimiento epifiseal, sin embargo el crecimiento aposicional no se ve normalmente afectado, siendo lo más evidente huesos de un grosor casi normal pero considerablemente más cortos, mostrando una estrecha zona proliferativa en el disco de crecimiento. Esta condición se denomina condrodistrofia. El deficiente crecimiento longitudinal puede causar deformidad en los cóndilos, dando a la articulación tibio-metatarsiana una apariencia gruesa, pudiendo dislocarse el tendón gastronemio, causando una rotación anormal de la articulación de 90º o, incluso, en casos graves, de 180º. Esta anomalía se conoce como perosis o tendón dislocado U N I V E R S I D A D 10 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Por la deficiencia de riboflavina es más común que se produzca una parálisis de dedos torcidos, debida a la degeneración de los nervios. Deficiencia de vitamina C La vitamina C es necesaria para la síntesis del hueso y del colágeno de la sustancia intercelular del cartílago y es también un componente del sistema de enzimas renales, sintetizando 1,25-D. Bajo condiciones normales, la síntesisde la vitamina C endógena es adecuada para la calidad de la sustancia intercelular del hueso. El déficit de vitamina C puede tener muchas afecciones, especialmente estomatitis y susceptibilidad generalizada a la infección bacteriana por las otras especies. Daño y hemorragias en mucosa, pérdida de peso, huesos frágiles. Deficiencia de Calcio y Fósforo En aves el raquitismo constituye el principal signo de deficiencias de vitamina D, calcio y fósforo. Se caracteriza por un retraso en la mineralización del disco del crecimiento y porque los huesos son blandos. El raquitismo causado por la deficiencia en calcio o vitamina D puede distinguirse del ocasionado por la deficiencia en fósforo: en el primer caso se produce una amplificación de la zona proliferativa, en el segundo un agrandamiento de la zona hipertrófica en el disco de crecimiento Deficiencia de yoduro Esta deficiencia en tortugas puede deberse a dos causas: una simple falta de yoduro en la dieta o en la práctica de alimentar con demasiadas verduras goitrogénicas (típicamente repollo, col, rizada, coles de Bruselas). Los síntomas incluyen letargo, bocio y mixoedema de los tejidos subcutaneos. La gran mayoría de las enfermedades desarrolladas por los reptiles mantenidos en cautividad se deben a carencias nutricionales o ambientales. Deficiencia de Agua Los animales utilizan el agua para su nutrición y crecimiento, y la obtienen de tres fuentes: la contenida en el alimento, la que se produce durante el proceso de asimilación de los mismos, y el agua de bebida. Desde el punto de vista nutricional, se comporta como un solvente universal. El agua favorece el ablandamiento y fermentación de los alimentos, permitiendo su asimilación y la excreción de orina y heces. El agua, si posee la salinidad adecuada, puede hacer una buena contribución al consumo de minerales por parte del animal, alcanzando valores en bovinos del orden del 20% para el calcio (Ca), 11% para el magnesio (Mg), 35% para el sodio (Na), 28% para el azufre (S). El agua es el principal constituyente celular La ingesta de agua de baja calidad y cantidad determina pérdida de estado en los animales, falta de apetito, trastornos digestivos, reducción en la producción láctea, alteración en la reproducción y en los casos más extremos hasta la muerte En el proceso de deshidratación el animal pierde agua y electrolitos (K), mientras que el Na, por deficiencia del funcionamiento de la bomba de Na:K, se concentra en el líquido intracelular: Al producir la hidratación masiva, se produce la migración abrupta del Na al espacio extracelular produciendo literalmente la explosión de la células y como consecuencia edema cerebral, responsable de los síntomas nerviosos iniciales. La muerte se produce por un desequilibrio electrolítico masivo que interrumpe los procesos metabólicos vitales. Deficiencia de energía. U N I V E R S I D A D 11 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Todos los procesos de la vida requieren energía para generar calor, mantener la presión sanguínea y el tono muscular, trasmitir los impulsos nerviosos, transportar iones a través de las membranas, cumplir la reabsorción en los riñones, sintetizar proteínas y grasas, secretar leche, producir huevos, lana y trabajo. La deficiencia de energía se manifiesta por un crecimiento lento o detenido, pérdidas de tejido corporal y/o escasa producción de leche, huevos, carne, fibra o trabajo, y no con signos específicos como los que caracterizan a muchas carencias de minerales o vitaminas. Toda ración suministrada debe contener hidratos de carbono, grasas y proteínas. Cada uno de ellos desempeña funciones específicas en el mantenimiento del organismo normal, y todos ellos se pueden utilizar para proveer energía de mantenimiento, trabajo o terminación Toxemia de la gestación en cabras Es una enfermedad metabolica, de las cabras gestantes que se manifiesta en las últimas semanas o días de la gestación, coincide cuando está gestando dos o más crías o está excedida en peso. La demanda de energía se incrementa a medida que avanza la gestación, la capacidad del rumen disminuye al aumentar el espacio que ocupen los fluidos, membranas, fetos y la gordura de la hembra. Con menor espacio en el rumen, la sintomatología se agrava con alimentos de baja calidad, que no cubren la demanda energética, de esta forma el animal gestante utiliza sus reservas grasas para mantener sus procreos, produciendo cuerpos cetónicos (hígado) que son tóxicos, y en casos extremos producen el aborto. La cetosis Es causada por toxinas metabólicas. Un inadecuado metabolismo de hidratos de carbono o su falta, conduce a un catabolismo masivo de grasas almacenadas para proporcionar energía. Así, los productos finales de este catabolismo (cuerpos cetónicos) se acumulan y son tóxicos para el animal. El nitrógeno del rumen Cuando la disponibilidad de N soluble, requerido por las bacterias del rumen, está comprometida y pudiera no estar presente en concentraciones adecuadas en los forrajes, se pueden utilizar fuentes de nitrógeno no proteico (NNP). Estas fuentes, cuando son adicionadas en las raciones como suplementos, propenden a incrementar la digestibilidad del forraje y por ende su consumo. Si el requerimiento microbiano de N no es satisfecho y no hay crecimiento microbiano, se reduce la producción de proteína en el rumen, por lo tanto la producción de leche diaria o la ganancia de peso diario. Las deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como una de las limitantes a la producción animal. Los. Los síntomas léves son anorexia y debilidad en las patas y los graves: inflamación y parálisis CUESTIONARIO WORK PAPER’s: 1. ¿A nivel celular, en qué órganela se produce energía y cuál es el mecanismo? 2. ¿Qué otras las lesiones se presentan por una deficiencia de vitamina A en los otros animales domésticos? 3. ¿Cuál es la consecuencia de la deficiencia de beta caroteno en rumiantes? 4. Explique toxemia de la gestación 5. ¿Qué otras consecuencias habrá en un animal por deficiencia de agua? 6. ¿Se ve afectado el rumiante a la falta de nitrógeno? Cómo? 7. Explique cómo se forman los cuerpos cetónicos a nivel de hígado 8. ¿Qué es la zona proliferativa y la zona hipertrófica en el disco de crecimiento del hueso? U N I V E R S I D A D 12 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3. UNIDAD O TEMA: MUERTE CELULAR Y TISULAR TITULO: CAUSAS DE LESIÓN Y MUERTE CELULAR FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: 1. Los venenos de serpientes Los venenos de las serpientes son mezclas complejas formadas por proteinas y polipéptidos con una actividad tóxica y enzimática. Pueden ser proteolíticos, coagulantes, hemolíticos y neurotóxicos. En general los venenos de los elápidos e hidrófidos suelen tener efectos neurotóxicos, en tanto que los viperinos y crotálidos los tienen hemotóxicos-citotóxicos. Los venenos de elápidos tienen neurotoxinas, miotoxinas y cardiotoxinas. Las primeras producen bloqueo pre y postsináptico en las placas neuromusculares, originando una parálisis flácida que puede afectar a los músculos respiratorios. Las miotoxinas y cardiotoxinas despolarizan las fibras musculares esqueléticas, cardíacas y lisas, disminuyendo el rendimiento del corazón, originando parálisis, todo ello favorece el shock. Existen, también en algunos venenos, enzimas o proteinas con actividad enzimática como colagenasas, que disgregan el tejido conectivo, fosfolipasa, fosfodiesterasa, etc., que originan hemólisis, nucleotidasa, ribonucleasa, desoxirribonucleasa que actúan sobre ácidos nucleicos. Fosfatasas ácidas y alcalinas que producen descenso de presión arterial. 2. Intoxicaciones por metales Un número importante de compuestos orgánicos e inorgánicos han sido responsabilizados por la intoxicación de los animales domésticos que causan muerte celular. Los más importantes son: Inorgánicos Plomo Mercurio Arsénico Cobre Molibdeno Flúor Cloruro de Sodio Selenio Zinc Azufre U N I V E Orgánicos Ácido cianhídrico (prúsico) Nitratos o nitritos Oxalato Bifenol policlorado (PCB) Alcaloides Aceites esenciales R S I D A D 13 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Plomo (pinturas, gasolina, perdigones, juguetes, aceite de coche...) El modo de acción del plomo es interferir enzimas con el componente tiol. Destruye eritrocitos e inhibe la síntesis de hemoglobina, con desmielinización de nervios periféricos. Los signos clínicos (aparecen a los 3-15 días tras la ingestión). Produce síntomas gastrointestinales (anorexia, vómito, diarrea o estreñimiento, dolor abdominal) y neurológicos (depresión o excitación, hiperestesia, ladrido histérico, demencia, ataques de masticación ruidosa, convulsiones de corta duración, espasmos musculares, ataxia, nerviosismo, ceguera, sordera). 3. Efectos de la radiación La radiación causa ionizaciones en las moléculas que componen las células, al separar electrones de los átomos de aquellas. Los iones formados pueden reaccionar con otras estructuras químicas cercanas de la célula, ocasionando daños. Cuando la radiación ionizante incide sobre un organismo vivo, las reacciones a nivel celular son principalmente en las membranas, el citoplasma y el núcleo. La interacción en las membranas produce alteraciones de permeabilidad, lo que hace que puedan intercambiar fluidos en cantidades mayores de lo normal. La célula no muere pero sus funciones de multiplicación no se llevan a cabo. En el caso que la interacción sea en el citoplasma, cuya principal sustancia es el agua, al ser ésta ionizada se forman radicales inestables. Algunos de estos radicales tenderán a unirse para formar moléculas de agua y moléculas de hidrógeno (H), las cuales no son nocivas para el citoplasma. Otros se combinan para formar peróxido de hidrógeno (H2O2), el cual si produce alteraciones en el funcionamiento de las células. La situación más crítica se presenta cuando se forma el hidronio (H3O+), el cual produce envenenamiento. Cuando la radiación ionizante llega hasta el núcleo de la célula, puede producir alteraciones de los genes e incluso rompimiento de los cromosomas, provocando que cuando la célula se divida lo haga con características diferentes a la célula original. 4. La muerte celular en el Shock: llega por la inhibición del sistema transportador de electrones causado por la hipoxia y la isquemia o por injuria directa de la célula debido a toxinas endógenas o bacterianas. Se produce hinchazón de la célula asociada al incremento intracelular del sodio; luego aparece edema del retículo endoplásmico y agrupamiento de la cromatina nuclear. Las mitocondrias comienzan a presentar dilatación y acúmulos de material electrón denso y depósito de calcio, alterándose el transporte de calcio por membrana, e inhibiendose la síntesis del ATP y la ATPasa mitocondrial. 5. Hipoxia: es conocido que el oxígeno es el aceptor final de los electrones en la respiración mitocondrial. Por tanto, si no hay oxígeno en la célula no se producirá energía por el metabolismo aeróbico. Al no haber energía no se puede mantener el equilibrio osmótico (entran iones de calcio en la célula que aún agudizan más la falta de producción de energía aeróbica ya que inhiben la fosforilación oxidativa). Esto produce que se utilice la respiración anaeróbica con la producción de ácido láctico, que provoca acidez intracelular y la lesión de las estructuras celulares y la muerte celular. 6. Tetracloruro de carbóneo (CCl4): formación de radicales tóxicos que producen que los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso estén libres y no se produzca la síntesis proteica. Además entra calcio que inhibe como ya hemos dicho la fosforilación oxidativa. También se producen radicales libres que provocan toxicidad celular y destrucción de estructuras intracelulares. 7. Radicales libres: los radicales libres son moléculas que contienen electrón de más en su interior y los más habituales son derivados del oxígeno (suelen ser el ión superóxido y el hidroxilo). Su principal característica es que una vez formados son muy inestables y buscan rápidamente una víctima a quien pasarle el electrón de más, que suele ser la molécula que se encuentra más cerca de U N I V E R S I D A D 14 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS ellos. Por eso es un agente lesivo inespecífico. Se les considera el causante, en parte, del envejecimiento y están relacionados también en la inflamación aguda y en la aterosclerosis. Por suerte existen sustancias que tienen mucha afinidad para estos radicales libres, como son los antioxidantes (que se encuentran en gran cantidad en frutas y verduras). 8. Cianuro: Su mecanismo de acción es inhibiendo la citocromo oxidasa. Esta es una enzima de la cadena respiratoria mitocondrial. Al inhibirse para el proceso de obtención de energía por parte de la célula y por tanto, una vez agotadas sus reservas, se muere. 9.-. Quemaduras La piel tolera la exposición corta a temperaturas hasta de 40°C, pero de allí en adelante el incremento de la temperatura resulta en aumento logarítmico de la lesión tisular, y a 70°C una exposición fugaz ya produce necrosis de la epidermis. La gravedad de la quemadura está determinada por la intensidad de la temperatura y por la duración de la exposición al agente causante. Tanto el espesor como la extensión de la quemadura definen el pronóstico del paciente. Los mediadores inflamatorios son responsables tanto de la perpetuación y progresión de las alteraciones locales en la herida de la quemadura como de los aspectos deletéreos sistémicos, entre ellos el hipermetabplismo y el catabolismo exagerado. El aumento generalizado de la permeabilidad capilar que se observa en las quemaduras, por la acción de agentes vasoactivos, resulta en grandes pérdidas del volumen circulatorio. El secuestro masivo de líquido en los tejidos produce una gran reducción del volumen circulatorio, con vasoconstricción e isquemia en ciertas regiones, especialmente en la circulación esplácnica. 10. La tuberculosis: Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch. Cuando los bacilos incluidos en los núcleos de las gotitas de Pflügge superan los mecanismos de defensa bronco-pulmonares, llegan a los alvéolos del pulmón y los invaden. Esta invasión desencadena una reacción inespecífica, compuesta por leucocitos polimorfonucleares (fagocitos), líquido de edema y fibrina. Dando lugar a una lesión inicial inespecífica que tiene dos posibilidades evolutivas: la cicatrización o la progresión. La progresión a su vez puede hacerse hacia la necrosis del tejido invadido, o, más comúnmente, a la formación de una lesión histológica que da nombre a la enfermedad: el granuloma tuberculoso: tubérculo. Este granuloma tiene a su vez dos posibilidades evolutivas: la cicatrización o la progresión. 11. Intoxicación por nitratos y nitritos. Los niveles altos de nitratos en plantas de crecimiento rápido, o en aquellas plantas cuyo crecimiento pueda interrumpirse por una helada temprana, o materiales vegetales cosechados durante un período de crecimiento rápido, pueden causar envenenamiento. Los nitratos son un paso intermedio en la elaboración de proteínas y gran cantidad de ellas estarían presentes en una planta de crecimiento rápido en un determinado período. Las heladas o las cosechas impiden que la planta transforme los nitratos en proteínas. La toxicidad se produce cuando los nitratos se convierten en nitritos en el rumen antes de que los microbios puedan incorporar efectivamente los nitritos a las proteínas microbianas. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1. Los elápidos e hidrófidos suelen tener efectos neurotóxicos, ¿por qué se denominan elápidos e hidrófidos? en nuestro medio cuáles son estas serpientes? 2. Los viperinos y crotálidos tienen efectos hemotóxicos-citotóxicos ¿por qué se denominan así? y en nuestro medio cuáles son estas serpientes? 3. Explique el mecanismo de la intoxicación por cobre y arsénico 4. ¿Cuál es el efecto del cianuro en la célula? 5. Explique el mecanismo de lesión celular por radicales libres 6. ¿De qué depende la gravedad de la quemadura? U N I V E R S I D A D 15 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 7. Defina granuloma, cicatrización y progresión PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s 4. UNIDAD O TEMA: INFILTRACIÓN Y DEGENERACIONES TITULO: INFILTRACIÓN Y DEGENERACIONES FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: 1. La Porfiria congénita hereditaria es un defecto congénito del metabolismo de la porfirina en bovinos y porcinos, caracterizada por la excreción excesiva de porfirinas en heces y orina y por la formación de depósitos de las mismas en los tejidos, especialmente en huesos y dientes. En los bovinos afectados ocurre fotosensibilización. 3. La enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo III o Enfermedad de Cori, involucra el metabolismo del glucógeno, fue descrita en perros de la raza ovejero alemán. 4. La queratinización o cornificación, puede ser normal o patológica, ésta se debe a la muerte lenta de las células epiteliales escamosas estratificadas, y es normal en la capa cornificada o estrato córneo de la epidermis y de otras estructuras epiteliales escamosas. 5. El deposito de calcio en lugares distintos al tejido óseo y dentario, en forma de fosfato de calcio o como carbonato de calcio, son relativamente permanentes y no producen daño, salvo en virtud de su localización, donde puede interferir mecánicamente con algún tipo de función o reducir la resitencia del tejido. 6. La carotenosis hepática, es la pigmentación de ese órgano de un color amarillo brillante, tal vez levemente rojizo, pero sin el tinte verdoso caracteristico de la ictericia y de la retención biliar, ni del amarillo pálido típico del cambio graso. 7. En la intoxicación aguda, el cobre ingerido se va a ir almacenando en el hígado, actúa como un tóxico acumulativo, hasta que llega un momento que se libera de forma brusca a la sangre, provocando en ese momento una crisis hemolítica. Por esto en el examen postmortem se va a encontrar un cuadro de ictericia generalizado, un hígado friable y con abundante pigmento biliar, lo que le confiere un color amarillo ocre o pardo-caoba y, lo mas característico, unos riñones tumefactos, de superficie jaspeada y de color muy oscuro, con brillo metálico, aparece una gastroenteritis severa (dolor abdominal, diarrea, anorexia, deshidratación y choque). 8. Un estudio publicado en 'Nature Neuroscience' revela que el exceso de glucosa induce la muerte neuronal y es la causa de la enfermedad de Lafora, un tipo de epilepsia mortal que afecta a los adolescentes. Este mecanismo, desconocido hasta ahora, hace pensar a los expertos que la acumulación de azúcar en las neuronas podría explicar el origen de algunas patologías neurodegenerativas, U N I V E R S I D A D 16 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 9. Degeneración hialina de Zenker del músculo estriado Su etiología se debe a una carencia de Selenio y Vit. E (Enf. del Músculo Blanco). Frecuente en rumiantes. Cursa con lesiones en músculos esqueléticos y corazón. También se debe a ejercicio muscular brusco tras reposo continuado (enfermedad del lunes). Fiebre aftosa (rumiantes) y Enf. del corazón de mora (cerdo): solo en corazón y acompañados de miocarditis. Aspecto macroscópico: músculos completos o grupos de fibras palidas, céreos, secos, con aspecto de carne cocida. Mioglobinuria. Aspecto microscópico: desaparición de la estriación transversal y transformación del citoplasma en sustancia hialina, fragmentación posterior del sarcoplasma hialinizado 10. Degeneración o necrosis fibrinoide Es la acumulación de sustancia fibrinoide sobre la tunica muscular de arterias de pequeño calibre y arteriolas. La composicion del fibrinoide, esta dado por fibrinógeno y otras proteínas plasmáticas; restos celulares (Iípidos) y fibras colágenas alteradas. Es una sustancia proteica extracelular, amorfa, homogénea, acidófila, y refringentar (similar a la hialina de la pared de los vasos) Etiología: Enfermedades infecciosas; Cerdos: Peste Porcina, Mal rojo, Salmonelosis; Bóvidos: Fiebre catarral maligna; Equidos: Arteritis virica. Toxoplasmosis en varias especies; Enfermedades autoinmunes; Periarteritis nodosa: cerdo, bovido, perro y gato; Lupus eritematoso (perro) Aspecto microscópico: acúmulos de fibrinoide sobre la túnica media de pequeñas arterias, que aparece engrosada y homogénea (diferencia con la hialinosis), necrosis de células musculares lisas, ruptura de la limitante elástica interna, propensión a rupturas y aneurismas 11. Degeneracion mucosa Es una alteración en el metabolismo de las glucoproteinas, con una hiperproducción de mucina por las células epiteliales secretoras y su posterior acumulación. Presentacion: En inflamaciones catarrales de mucosas: Gastroenteritis catarral mucosa. Rinitis bronquitis catarral mucosa. Determinados tumores de celulas mucosas. Carcinoma mucíparo de intestino y estómago, etc. Cistoadenoma/carcinoma de ovario Aspecto macroscópico: masas de secreción mucosa blanquecina (moco) ocupandocavidades (tumores) o recubriendo mucosas. Aspecto microscópico: proliferación de células mucosas, con núcleo desplazado a un polo y citoplasma ocupado por mucina. Secreción mucosa acumulada. CUESTIONARIO DE WORK PAPER´s: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Explique en que consiste la Porfiria congénita Explique el sindrome de la vaca gorda ¿Por qué en la intoxicación por cobre se presenta ictericia? La acumulación de glucosa podría también producir muerte neural en los animales domésticos? ¿Explique la enfermedad de Zenker? ¿Qué es una degeneración mixoide ¿Qué es el colesterol, su función? y por qué es perjudicial a los animales dom Explique el mecanismo de la mioglobinuria U N I V E R S I D A D 17 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s 6. UNIDAD O TEMA: DEGENERACION Y PIGMENTOS TITULO: ICTERICIA FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: BILIRRUBINA La bilirrubina es un producto de la degradación de la hemoglobina. El 80% de la bilirrubina circulante procede de la destrucción de los eritrocitos senescentes por parte del sistema retículo-endo telial (SRE), mientras que el 20% restante se origina a partir de otras fuentes como la eritropoyesis ineficaz, consecuencia de la destrucción de células eritroides en fase de maduración en la médula ósea y del metabolismo de otras proteínas que contienen el grupo hem, como citocromos y mioglobina muscular. Más del 90% de la bilirrubina plasmática en condiciones fisiológicas está en forma no conjugada y circula unida a la albúmina por su carácter hidrofóbico. El resto se conjuga con ácido glicurónico en el retículo endoplásmico del hepatocito, transformándose en glicurónico de bilirrubina, que es un compuesto hidrosoluble y se excreta a la bilis y se puede filtrar y excretar por el riñón. Patogenia.- Las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina pueden clasificarse en cuatro tipos principales: a) por aumento en la producción del pigmento (enfermedades con destrucción masiva de eritrocitos, denominándose icterecia prehepática) b) por disminución en la captación hepática, (secreción anormal de bilirrubina por el hígado. Ej. Neoplasias, cirrosis, necrosis hepática, se denomina ictericia hepática) c) por alteración de la conjugación (no se conjuga con el ácido glicurónico) d) por disminución de la excreción de la bilirrubina conjugada desde el hígado en la bilis por disfunción intrahepática o por obstrucción en la vía biliar extrahepática. Neoplasia biliar, enfermedad pancreática, ruptura del árbol biliar (es una ictericia post hepática) Los tres primeros trastornos se acompañan de hiperbilirrubinemia no conjugada que circula unida a la albúmina y, por tanto, no es filtrada por el glomérulo renal y no se detecta en la orina. El cuarto grupo, por alteración en la excreción biliar, se acompaña de hiperbilirrubinemia de predominio conjugado y de coluria (bilirrubinuria). En todos los casos cuando la concentración plasmática de bilirrubina supera los 2 mg/dl aparece ictericia. 1. Leptospirosis U N I V E R S I D A D 18 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Es una enfermedad febril, zoonotica, producida por la Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta a humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. De distribución mundial El microorganismo entra en el huésped por lesiones en la piel o por las mucosas, cuyo periódo de incubación es de 4 a 10 días, después de una multiplicación transitoria en partes del cuerpo incluyendo el Sistema Nervioso Central y el humor acuoso se establece en el riñón e hígado, además de pulmones, tracto reproductor y líquido cefoloraquídeo, transmitiéndose a otros huéspedes mediante el contacto con la orina del individuo infectado, los tejidos del animal infectado o por medio del agua o el suelo contaminado. Se piensa que toxinas y enzimas producidas por la leptospira contribuirían en su patogenicidad, mas estas hasta ahora no han sido aisladas. Los síntomas clínicos y la anatomopatología de esta enfermedad sugieren la presencia de una endotoxina La leptospirosis en los casos mas graves provoca una disfunción hepatocelular, porque los hepatocitos sufren daño celular, además de la hemolisis y la colestasis intrahepática, La insuficiencia renal y la reabsorción de hemorragias parecen factores coadyuvantes. Para algunos autores la disminución funcional de la célula hepática representa el factor primordial en el proceso. Siendo la ictericia la manifestación principal de las alteraciones hepáticas. 2. Anaplasmosis bovina La anaplasmosis es una enfermedad infecciosa y anemizante de los bovinos, provocada por la rickettsia, Anaplasma marginale que destruye los glóbulos rojos. Esta enfermedad es muy importante en las regiones ganaderas tropicales y subtropicales y en algunas zonas templadas del mundo. El Anaplasma marginale es transmitido por la introducción de sangre fresca de un bovino enfermo o portador de anaplasma en la sangre de un bovino sano. En este proceso intervienen, además de la garrapata Boophilus microplus, otros dípteros hematófagos. Es también importante la transmisión mecánica por instrumentos utilizados en las prácticas ganaderas Se produce una anemia por destrucción de los eritrocitos parasitados o sensibilizados por las células del SER debido a factores inmunológicos, son removidos por los macrófagos de la circulación sanguínea. De ahí que la hemolisis es extravascular, la ictericia es notable en la etapa final de los casos mortales. Hay hiperbilirrubinemia y bilirrubinuria. No hay hemoglobinuria 3. Babesiosis bovina También denominada Ranilla Roja, fiebre de la garrapata, malaria bovina, piroplasmosis, fiebre de Texas. La garrapata ingiere eritrocitos con dos o cuatro zoitos, que una vez liberados en el intestino de la garrapata luego de fusionarse forman el ooquineto y en varias células de los órganos de la garrapata se forma hasta la fase de esporozoitos de la Babesia bovis en las glándulas salivales de larvas ninfas y adultos, de ese modo son inoculados al huésped cuando la garrapata se alimenta de sangre, penetrando al eritrocito causando la lisis del mismo, (hemolisis intravascular) disminuyendo así los eritrocitos y hemoglobina, con desarrollo de una anemia grave con ictericia bien manifiesta, hemoglobinuria y hemoglobinemia. Esplenomegalia, y nefrosis hemoglobinúrica. 4. Babesiosis equina o fiebre biliar U N I V E R S I D A D 19 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS La piroplasmosis equina (Equine piroplasmosis, EP) es una enfermedad transmitida por garrapatas causada por los parásitos protozoos Babesia caballi o Theileria equi (anteriormente Babesia equi) En un caballo infectado con EP, los signos de la enfermedad se manifiestan entre los 7 y 22 días, afecta a caballos, asnos, mulas y cebras. Los signos de la fase aguda incluyen fiebre, anemia, membranas mucosas ictéricas, abdomen inflamado y respiración dificultosa. Otros signos de EP incluyen alteraciones del sistema nervioso central, pelaje áspero, estreñimiento, cólicos y hemoglobinuria, una afección que produce que la orina sea roja. 5. Ictericia neonatal En algunas especies animales en los fetos, existe un factor en sus eritrocitos que pueden producir anticuerpos aglutinantes y hemolisantes que se desarrollan al momento de ingerir el calostro. Particularidad de cerdos y equinos. los animales recién nacidos muestran anemia y al día siguiente se presenta ictericia. La hemoglobinuria aparece de 24 a 48 horas. 6. Icterohemoglobinuria bacilar bovina Es una intoxicación aguda de terminación fatal caracterizada por hemolisis intravascular. el agente etiológico es el Clostridium novyi tipo D (Clostridium hemolyticum, cuya acción patogéna es a través de la exotoxina beta que tiene acción lecitinasa, necrotizante y letal. Esta toxina causa la destrucción de eritrocitos intravascularmente (acción lecitinasa) y de la necrosis focal del hígado (acción necrotizante). BAZO HEMOGLOBINA HEMO + GLOBINA en hígado Globina HIGADO Citoplasma células hepáticas Hemosiderina u ín an g Hematina + proteína vía ea HEMO BILIRRUBINA + s INTESTINO Acido glicurónico Vía HEMOBILIRRUBINA r bilia COLEBILIRRUBINA (Pigmento de la bilis) Vía porta HECES 50% UROBILONÓGENO 50% UROBILINA (Por acción de bacterias) UROBILINÓGENO 50 % absorbida en intestino (se oxida) UROBILINA COLEBILIRRUBINA 50 % absorbida en intestino CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Explique que es la bilirrubina ¿En qué forma se encuentra la bilirrubina en su paso por los diferentes órganos del animal? Explique las cuatro formas de alteraciones metabólicas de la bilirrubina ¿Qué entiende por ictericia? Describa las tres formas de ictericia ¿Qué otras enfermedades en los animales domésticos presentan ictericia? U N I V E R S I D A D 20 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s 7. UNIDAD O TEMA: TRANSTORNOS CRECIMIENTO CELULAR DEL DESARROLLO Y TITULO: Renovación y reparación tisular FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: El organismo tiene la capacidad de reemplazar células dañadas o muertas y reparar tejidos, poniendo en marcha una serie de sucesos que sirven para eliminar estos agentes, contener el daño y preparar las células supervivientes para su replicación. La reparación del tejido dañado provocada por una recesión quirúrgica, heridas y diversos tipos de lesión, puede darse por dos procesos: regeneración y curación. La regeneración, se refiere al crecimiento de células y tejidos para reemplazar estructuras perdidas, como el crecimiento compensador, el sistema hematopoyético, el epitelio de la piel y del tracto gastrointestinal, se renuevan continuamente y pueden regenerarse después de una lesión, siempre y cuando las células madre de estos tejidos no se destruyan. La curación es generalmente una respuesta tisular frente a una herida, o procesos inflamatorios en órganos internos o frente a necrosis celular en órganos incapaces de regeneración. La curación consiste en la regeneración y el depósito de tejido fibroso o formación de cicatriz. Control de la proliferación celular normal y del crecimiento tisular En los tejidos adultos existe un equilibrio homeostático entre la proliferación de las células madre, su diferenciación y la muerte de células maduras (diferenciadas). La proliferación celular está controlada, en gran medida, por señales (solubles o dependientes de contacto) procedentes del microambiente que pueden estimular o inhibir la proliferación. Un exceso de factores estimuladores o una deficiencia de factores inhibidores produce un crecimiento neto y, en el caso del cáncer, un crecimiento incontrolado. Células madre Las células madre se caracterizan porque algunas se replican y otras se diferencian, éstas células fueron identificadas, por primera vez como células pluripotenciales en embriones (que pueden dar lugar a todos los tejidos del individuo) y se denominaron celulas madres embrionarias. Estas últimas pueden aislarse apartir de blastocitos normales. Células madre adultas Muchos tejidos de animales adultos contienen reservas de células madre que se denominan células madre adultas que tienen una capacidad de diferenciación más restringida y, generalmente, son específicas de un linaje. Se localizan en lugares denominados “nichos”, que son diferentes entre los distintos tejidos U N I V E R S I D A D 21 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Estas células residen de forma permanente en la mayoría de los órganos. Sin embargo, su compromiso de diferenciación puede cambiar cuando son trasplantadas a otros tejidos. Factores de crecimiento Los factores de crecimiento son polipeptídicos, algunos de los cuales actúan en varios tipos celulares y otros tienen dianas celulares restringidas. Además de estimular la proliferación celular, los factores de crecimiento también pueden tener efectos sobre la locomoción, contractibilidad, diferenciación y angiogénesis celulares, actividades que pueden ser tan importantes como sus efectos promotores del crecimiento. Citocinas Factor de crecimiento epidérmico Factor de crecimiento transformador Factor de crecimiento hepatocitario/factor dispersador Factor de crecimiento de la célula endotelial vascular Factor de crecimiento de fibroblastos-1 Fuente Plaquetas, macrófagos, saliva, orina, leche, plasma Macrófagos, linfocitos T, queratinocitos y diversos tejidos Símb. EGF TGF- Funciones Mitógeno para queratonocitos y fibroblastos; estimula la migración de queratinocitos y la formación de tejido de granulación Similar a EGF, estimula la replicación hepatocitos y ciertas células epiteliales. HGF Células mesenquimales Aumenta la proliferación de células epiteliales y endoteliales y de hepatocitos; incrementa la motilidad celular VEGF Células mesenquimales Aumenta la permeabilidad vascular, mitógeno para células endoteliales FGF Macrófagos, mastocitos, linfocitos T, células endoteliales, fibroblastos y diversos tejidos Quimiotáctico para fibrobastos; mitógeno para fibroblastos y queratinocitos; estimula la migración de queratinocitos, angiogénesis, contracción de la herida y depósito de matriz Factor de crecimiento transformador TGF- Plaquetas, linfocitos T, macrógagos, células endoteliales, queratinocitos, células musculares lisas, fibroblastos Factor de necrosis tumoral TNF Macrófagos, mastocitos linfocitos T Es un inhibidor del crecimiento de la mayoría de las células epiteliales y de leucocitos. Estimula la proliferación de fibroblastos y de células del músculo liso, estimula la quimiotaxis de fibroblastos, y aumenta la producción de colágeno, fibronectina y proteoglucanos. Está implicado en el desarrollo de fibrosis en las inflamaciones, posee un potente efecto antiinflamatorio. Activa los macrófagos, regula otras citocinas, funciones múltiples Reparación por curación, formación de cicatrices y fibrosis La regeneración implica la sustitución de componentes tisulares idénticos a aquellos extirpados o muertos. Por el contrario, la curación es una respuesta fibroproliferativa que “parcha” más que restaura un tejido. Es un fenómeno complejo pero ordenado y que implica una serie de procesos: 1) Inducción de un proceso inflamatorio en respuesta al daño inicial con eliminación del tejido dañado o muerto; 2) Proliferación y migración de células parequimatosas y de tejido conectivo; 3) Formación de vasos sanguíneos nuevos (angiogénesis) y tejido de granulación; 4) Síntesis de proteínas de la MEC (matriz extracelular) y depósito de colágeno; 5) Remodelación tisular; U N I V E de R S I D A D 22 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 6) Contracción de la herida; 7) Adquisición de la resistencia de la herida. El proceso de cicatrización de heridas, el mecanismo de reparación del organismo, puede desarrollarse de dos formas distintas. Mientras que en la cicatrización primaria los bordes de la herida permanecen unidos durante todo el proceso de curación, en la cicatrización secundaria no entran en contacto, lo que obliga a producir más tejido de granulación y provoca una cicatriz de mayores dimensiones. En ambos tipos, sin embargo, el proceso de curación es esencialmente el mismo. 1 Cuando se lesiona un tejido, la sangre de los vasos circundantes ocupa el área afectada. Las plaquetas forman un coágulo y la fibrina en él contenida mantiene unidos los bordes de la herida. 2 Una vez formado el coágulo, se inicia una reacción inflamatoria. Se hinchan los bordes de la herida y los leucocitos de los vasos periféricos penetran en la herida y fagocitan bacterias y restos celulares destruyendo el coágulo. 3 A medida que disminuye el tamaño del coágulo y el tejido adyacente sano secreta nutrientes y otros materiales de reparación (como fibroblastos), el tejido de granulación empieza a recubrir el área afectada. 4 Los fibroblastos del tejido de granulación secretan colágeno, sustancia de características similares al pegamento. Las fibras de colágeno entretejen el área y forman tejido cicatrizal. 5 Mientras tanto, las células epiteliales de los bordes se multiplican y migran hacia el centro de la herida. Un nuevo estrato de células superficiales reemplaza la capa destruida. 6 Los tejidos lesionados (incluyendo los vasos linfáticos y sanguíneos y el estroma) se regeneran. Las fibras de colágeno se acortan reduciendo el tamaño de la cicatriz. Cicatrización por Primera Intención Llamada también unión primaria ocurre cuando el tejido es incidido (un corte aséptico) y es suturado con precisión y limpieza, la reparación ocurre sin complicaciones y requiere de la formación de solo una pequeña cantidad de tejido nuevo. Cicatrización por Segunda Intención Cuando la herida deja de sanar por unión primaria ocurre un proceso más complicado y prolongado y que es la cicatrización por segunda intención causado por lo general por infección, trauma excesivo con perdida de tejido o aproximación imprecisa de los tejidos (espacio muerto cerrado). Cicatrización por Tercera Intención También llamada como cierre primario retardado y esto ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación están juntas. Esto es un método seguro para reparar las heridas contaminadas, asi también las sucias y las heridas traumáticas infectadas con grave pérdida de tejido y alto riesgo de infección Formación del callo Óseo. Las fracturas óseas curan mediante el proceso biológico denominado consolidación o unión ósea, con la formación entre los fragmentos óseos de un nuevo tejido denominado callo de fractura. Las etapas iniciales de la consolidación son comunes a la cicatrización de otros tejidos con formación de un tejido conectivo indiferenciado, pero en este caso, su diferenciación es hacia tejido óseo, devolviendo la resistencia mecánica al hueso. Básicamente los huesos largos tienen dos maneras de repararse cuando han sufrido una fractura; la primera es la llamada cicatrización por primera intensión o reparación haversiana directa, El callo se formara a partir de las células osteogénicas de las mismas que van llenando los espacios entre los U N I V E R S I D A D 23 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS fragmentos del hueso fracturado, que dependiendo de una vascularización adecuada, estos se transformaran directamente en tejido osteoide, o el callo pasara por la fase cartilaginosa. La segunda forma de reparación de los huesos largos o cicatrización por segunda intención es a través de la formación de un callo óseo perióstico, endóstico e intercortical. El callo no se origina en la línea de fractura sino a unos milímetros de cada fragmento óseo, del periostio y endostio no dañados. En pocos días se ha formado ya un anillo de callo alrededor de los extremos de cada fragmento óseo. Conforme las células osteogénicas proliferantes se van alejando de su aporte de oxigeno, se van a diferenciar en condroblastos antes que en osteoblastos que a su vez empiezan a formar cartílago Conforme el callo fibrocartilaginoso atraviesa la línea de fractura después de la fijación, los bordes del cartílago van siendo reemplazados por hueso nuevo conforme al aporte de oxígeno se restablece CUESTIONARIO DEL WORK PAPER’s 1. Defina reparación 2. ¿Qué entiende por curación? 3. ¿Debido a qué aspectos se debe el crecimiento incontrolado, como en el cáncer 4. ¿Cuál es la función de las células madres en el proceso de reparación o curación de una herida? 5. ¿Cuál es la función de los factores de crecimiento?, explique dos de ellos 6. ¿Cómo se repara y/o cicatriza el tejido nervioso? 7. ¿Cómo cicatriza el tejido muscular ante un desgarramiento? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s. 8. UNIDAD O TEMA: TRANSTORNOS CIRCULATORIOS TITULO: HIPEREMIA, EDEMA, TROMBOSIS, COAGULACION FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: La función primaria del aparato cardiovascular estriba en conservar la circulación de la sangre de manera que puedan llevarse a cabo los intercambios normales de líquidos, electrólitos, oxígeno y otros nutrientes y substancias excretoras entre el sistema vascular y los tejidos. Los trastornos de la circulación, cualquiera que sea su grado, interfieren con este intercambio y constituyen la base de la insuficiencia circulatoria, Son dos, esencialmente, las unidades funcionales del sistema: el corazón y los vasos sanguíneos, pudiendo fallar uno u otro con entera independencia, dando lugar a dos formas de insufiencia circulatoria; en una la anomalía depende de la participación del corazón mismo, la otra radica en el sistema vacular, incapaz de llevar el retorno de la sangre al corazón. La astenia del miocardio es una debilidad del miocardio que se manifiesta por una disminución del poder de contracción, con el resultado de una reducción de la reserva cardíaca. U N I V E R S I D A D 24 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS La insuficiencia de la válvula aórtica, adquiere importancia funcional cuando esta acompañada de pulso de gran amplitud y de presión arterial sistólica alta y distólica baja. La insuficiencia de la válvula auriculoventricular derecha, suele deberse a la dilatación del anillo valvular en la astenia del miocardio o a la enfermedad de las grandes alturas de los bovinos. Bajo ciertas condiciones, puede existir una interferencia parcial o total en el proceso normal de la coagulación, afectando los factores de la misma, entre esas interferencias están: lesiones destructivas del hígado, la hipocalcemia, deficiencia de vitamina K. La ateriosclerosis, es una consecuencia del depósito graso a nivel de las arterias, y que tiene su importancia cuando se presenta en los vasos coronarios. La extracción diaria y continua de sangre, sin el adecuado reemplazo, produce una anemia severa y causa una hipoproteinemia. Dentro de las etiologías de los trombos se tiene: alteraciones del flujo sanguíneo. En los sitios donde la circulación es rápida la formación de trombos es lenta. Donde hay una circulación lenta como en los senos nasales, en las largas y tortuosas venas mamarias de la vaca, en las venas femorales y de la pierna del hombre, se forman, frecuentemente, trombos. En las cardiopatías que cursan con una fibrilación auricular, donde no hay una contracción adecuada por lo que la circulación se enlentece, se generan trombosis. Transtornos de los componentes sanguíneos. La sangre coagula con rapidez en algunas enfermedades infecciosas supuradas que cursan con un notable aumento del número de las plaquetas o trombocitos. En la leucosis o leucemia de diferentes especies. Después de una intervención quirúrgica especialmente si se han usado fármacos coagulantes antes de la intervención. La coagulación intravascular diseminada (CID) es la formación de microtrombos en capilares, arteriolas o vénulas en forma difusa o localizada. Los microtrombos están constituidos por plaquetas, fibrina o por ambas. Ocurre en muchas enfermedades y en el shock, es una coagulación intra vascular por cualquiera de los mecanismos, intrínseco o extrínseco de la coagulación. En las áreas afectadas en forma intensa hay congestiones y hemorragias y ocasionalmente, necrosis. Las lesiones del CID son frecuentes en animales con septicemias por gram-negativos. Son la causa de los infartos venosos en la mucosa fúndica del estómago del cerdo en enfermedades infecciosas variadas. El color azulado de las orejas del cerdo en las salmonellosis se debe a la formación de trombos venosos por una CID. La CID puede originarse por complejos antígeno-anticuerpo, hemolisis intravascular, endotoxinas, hipersensibilidad generalizada o por lesiones endoteliales extensas, por clelulas neoplásicas, virus que se replican en los endotelios. En la hepatitis infecciosa canina se genera una CID puesto que la replicación viral dentro de las células endoteliales provoca la destrucción de éstas con liberación de tromboplastina tisular a la corriente sanguínea la que activa el sistema intrínseco de la coagulación La hemostasia sanguínea comprende un conjunto de mecanismos que mantienen la integridad del sistema vascular para prevenir la pérdida de sangre tras una lesión, asegurando además que el tapón hemostático no perdure más tiempo del necesario para restablecer la continuidad del vaso. Del primer aspecto se encargan las plaquetas (hemostasia primaria) y la coagulación, y del segundo la fibrinólisis. Por otro lado, para prevenir la oclusión del árbol vascular por la propagación del coágulo, el sistema hemostático está regulado por diversos mecanismos anticoagulantes. Del funcionamiento coordinado de todos los componentes del sistema depende el mantenimiento de la fluidez circulatoria La coagulación sanguínea es un proceso multifactorial y dinámico cuyas alteraciones pueden ocasionar fenómenos hemorrágicos o trombóticos. Existen unas moléculas llamadas procoagulantes que estimulan la coagulación, y otras anticoagulantes que la inhiben. Que la sangre coagule o no depende del equilibrio entre ambos tipos de sustancias. La reacción clave de la coagulación consiste U N I V E R S I D A D 25 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS en la transformación del fibrinógeno (soluble) en fibrina (insoluble) por acción de la trombina, una enzima proteolítica que se forma por la activación de la protrombina. El modelo clásico propone que este proceso se lleva a cabo mediante unas reacciones en cascada de los factores de la coagulación a través de 2 vías, la extrínseca y la intrínseca. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Cuál es la función del sistema cardiovacular? Explique que tipo de hiperemia se presentaría ante los tres casos de alteraciones cardiacas Explique la etiología de las alteraciones en el flujo sanguíneo Describa en que consiste la coagulación intravascular diseminada Explique que es la hemostasia sanguínea ¿Cuál es la función de los procoagulantes y de los anticoagulantes? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s 9. UNIDAD O TEMA: TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO TITULO: ANOMALIAS CONGÉNITAS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Caso 1: Se reporta un caso de malformación rara en un Bovino, hembra de 10 días de edad, la becerra fue producto de la segunda gestación de una vaca mestiza cebú. El estudio anatomopatológico reveló la presencia de doble estructura facial y oral, con deformidad de algunos de sus componentes: dientes supernumerarios homotópicos, arcos mandibulares dobles, maxilar superior doble y común, dos lenguas, doble morro y ollares. Ambas cavidades orales y nasales eran funcionales y divididas por un tabique de tejido conectivo revestido de epitelio oral. Caso 2: El corazón se presentó dilatado en su ventrículo anterior y el agujero oval tenía presencia del septum primum y ausencia del septum secundum observándose una membrana translúcida y un anillo fibroso en la periferia. Se encontró persistencia del conducto arterioso (Ducto arterioso patente), el cual comunicaba la arteria aorta con la arteria pulmonar, observándose una lesión tipo jet en el endotelio de la arteria pulmonar. El endocardio presentó puntos hemorrágicos (petequias) en ventrículo derecho Caso 3: Reporte de un caso en la especie ovina de la raza Pelibuey. El animal recibido nació después de una gestación a término y durante un parto normal, presentó escasos movimientos y no se incorporó, falleciendo posteriormente a los 30 minutos de nacido Durante el examen externo se observó, como alteración más importante la presencia de un ojo único central, bien implantado en una sola órbita, con ausencia de párpados, pestañas y otras estructuras oculares. Otro aspecto interesante fue la ausencia de hocico y de ambos maxilares, de cavidad bucal con sus estructuras y órganos. Fue observada, solamente, una pequeña abertura de U N I V E R S I D A D 26 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS aproximadamente un centímetro de diámetro en la cara ventral del cuello a nivel de las primeras vértebras cervicales. En este orificio convergen la tráquea y esófago, por lo que dicha abertura podría ser un rudimento de la cavidad bucal Es de destacar la presencia de orejas, sin embargo, no se encontró la abertura del conducto auditivo externo ni el interno. La tráquea comienza en la abertura antes descrita con un nacimiento burdo, sin presencia de faringe y laringe. En el resto del trayecto no fue observada ninguna otra alteración. El esófago comienza en la misma abertura que la tráquea pero separada de esta. En su trayecto cervical presenta una dilatación de tipo sacular y en su interior la presencia de un líquido viscoso y transparente. Caso 4: Al nacimiento de un potrillo se encuentra un diente rudimentario en la base de la oreja. Caso 5: En una camada de porcinos, dos de ellos se encuentran unidos por la cara, pecho y abdomen, presentando dos miembros anteriores y cuatro posteriores. Caso 6: Un ternero Angus, mellizo de otro ternero normal, no presenta diafragma, las vísceras abdominales se encontraban en el tórax y el corazón en el tejido subcutáneo del cuello. Caso 7: Durante la gestación una hembra es sometida a estrés nutricional, sobre todo de vitaminas liposolubles. Diga cuáles serían las posibles alteraciones congénitas en sus crías. Caso 8: Un cachorro fox terrier que vivió dos días presentaba una duplicación parcial de la cabeza. Caso 9: Existen dos categorías principales de enfermedad cardíaca: la congénita, la cual puede observarse antes del año de vida y de pronóstico reservado y la adquirida, que se presenta después de los 5 años de edad, sus causas son variadas y el pronóstico va de leve a grave. En el primer grupo se incluyen los "defectos de fabricación" del corazón, con los que algunos perros o gatos nacen, son malformaciones cardiovasculares. Son poco frecuentes, pero cuando aparecen tienden a desarrollar una insuficiencia cardíaca congestiva de evolución muy rápida. Las más frecuentes, y por este orden, son: la persistencia del conducto arterioso, la persistencia del 4º arco aórtico derecho, la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica. Menos frecuentes son los defectos septales auriculares y ventriculares, la tetralogía de Fallot y todas las demás son muy raras. Caso 10: El Shar pei puede sufrir de varias enfermedades congénitas, entre la cuales se encuentra la displasia de la cadera y problemas respiratorios. La displasia de desarrollo de cadera (DDC) es un trastorno congénito (presente al nacer) de la articulación de la cadera, formada por el acetábulo que puede ser poco profundo y la cabeza femoral. En la DCC, el cótilo (o acetábulo) de la cadera puede ser poco profundo, lo que permite que la cabeza del fémur, se deslice hacia adentro y hacia afuera del cótilo. La cabeza puede salirse en forma parcial o total del acetábulo. La displasia de la cadera se considera una "patología multifactorial". La expresión herencia multifactorial significa que el defecto de nacimiento puede ser provocado por muchos factores. Los factores suelen ser tanto genéticos como ambientales. CUESTIONARIO WORK PAPER’s 1. En cada uno de los casos presentados, designe la malformación congénita, explique el tipo de la misma y el por que se produce o los factores que provocan estas malformaciones U N I V E R S I D A D 27 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 1 UNIDAD O TEMA: HISTOLOGIA TITULO: EMBRIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Definición de Tejido Un tejido es un grupo de células (iguales o diferentes) que, junto con la matriz intercelular, se organizan formando una unidad estructural y funcional Elementos de los tejidos Células: Forman y definen las propiedades de un tejido, renovan y dan lugar a una diferenciación celular. Matriz extracelular (intercelular): Es el soporte físico y metabólico de los tejidos, consta de macromoléculas sintetizadas por las células del tejido y segregadas al espacio intercelular además de moléculas orgánicas e inorgánicas procedentes de otras partes del organismo, contiene agua Clasificación de los tejidos Dentro del reino animal, cada tejido está definido por sus principales características particulares, se clasifican atendiendo a: • El origen embrionario (ontogénico) • El (o los) tipo(s) celular(es) • El tipo de matriz intercelular • La histofisiología Por su histofisiología se clasifican en: • Tejido epitelial • Tejido conjuntivo • Tejido adiposo • TejIido esquelético: cartilaginoso, óseo, cordal, cordoide • Hemolinfa, sangre • Tejido muscular • Tejido nervioso U N I V E R S I D A D 28 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Mesénquima secundario Origen de los tejidos animales Ectodermo – capa externa Forma los epitelios externos (como la epidermis) y el tejido nervioso Ectodermo Endodermo Mesodermo – capa media Origina algunos epitelios internos (endotelio, mesotelio, túbulos renales), los tejidos conectivos y la mayoría del tejido muscular Arquénteron Endodermo – capa interna Da lugar a los epitelios del tracto digestivo y del aparato respiratorio Mesénquima primario Organización tisular Algunos tejidos incluyen a otros tejidos, que actúan como un soporte físico y metabólico Por ejemplo, el tejido muscular contiene tejido conjuntivo que es su soporte y de unión. Entonces se distingue: Células características (o principales) –Población celular que define al tejido (en el ejemplo anterior, las células musculares) Estroma (trama o armazón) –El tejido o tejidos que constituyen el soporte de las anteriores (en el ejemplo anterior, el tejido conjuntivo) 1. Tejido epitelial Tejido formado por células epiteliales, generalmente, forma láminas, recubre a otros tejidos, se apoya en el tejido conjuntivo, separado por la membrana basal, escasa matriz intercelular, presenta polaridad estructural y funcional, generalmente avascular (carece de vascularización), inervado (aloja terminaciones nerviosas) •Dos tipos principales de tejido epitelial 1.1. Epitelios de revestimiento: Recubren las superficies corporales (externa e internas), tapizan conductos (vasos, conduct. excretores), regulan el transporte de sustancias entre esos medios 1.2. Epitelios glandulares: Son células especializadas en la secreción, que es un proceso de síntesis, almacenamiento y liberación de productos al exterior de la célula, formando las U N I V E R S I D A D 29 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS GLÁNDULAS, éstas secreciones pueden ser mucopolisacáridos, como el mucus; péptidos, proteínas como las enzimas, que son serosas y de otro tipo como lípidos, ceras, iones Por ejemplo: En el tubo respiratorio existen unos pelos microscópicos llamados cilios, que tapizan el interior reteniendo las partículas que entran en suspensión. Además entre estas células se intercalan unas células en forma de cáliz llamadas caliciformes, que se especializaron en fabricar mucus que impregna los cilios, así las partículas en suspensión se quedan bien enganchadas. Otros ejemplos tenemos la glándula mamaria 2. Tejidos conectivos Son el conjuntivo, cartilaginoso y óseo. Se caracterizan por ser células poco especializadas. Existe mucho espacio entre unas células y otras, llamado espacio intercelular o matriz. Sus funciones son de: sostén, relleno, nutrición, (fabrican sustancias nutritivas y suministran nutrientes para células de otros tejidos) y defensa. Las células conectivas derivan de unas células embrionarias, llamadas mesenquimatosas, que van diferenciándose en el desarrollo embrionario y originando las células de cada uno de los tejidos. A las células sin diferenciar se les nombra con el sufijo "blasto" y a las diferenciadas el sufijo "cito" - Conjuntivo: fibroblastos forma fibrocitos - Cartílago : condroblastos forman condrocitos - Óseo : osteoblastos forman osteocitos. - Sanguíneo, la célula mesenquimatosa origina un hemocitoblasto que se diferenciará en tres líneas: una generará proeritroblastos (luego eritrocitos); otra, mieloblastos (luego leucocitos y macrófagos); y la última, megacariocitos (luego plaquetas). La matriz es más o menos líquida según el tipo de tejido: - Es líquida con capacidad de coagulación el tejido sanguíneo - En el adiposo y conjuntivo es más o menos gelatinosa variando según los tipos - En el cartilaginoso es fibrosa, - En el óseo es dura debido al depósito de sales (fundamentalmente fosfato y carbonato cálcicos). Los conectivos son nexo de unión entre el resto de tejidos y órganos; suponen un sustento para el cuerpo y sus sistemas de órganos, a los que protegen. 2.1. Conjuntivo. Componentes moleculares Matriz: sustancia gelatinosa, amorfa que mantiene unidas a las células, consta de fibras colágenas que hacen resistencia a la tracción; también fibras elásticas que ayudan a la recuperación tras una deformación; otro componente es el Agua que permite el trasporte de sustancias y movilidad. Esta atravesado por vasos sanguíneos y nervios Fibras: son elementos proteicos como la elastina y el colágeno Células: Específicas de este tejido, se llaman células autónomas. Fibrocitos que dan origen a los Fibroblastos: Mastocitos: células cebadas, con función de defensa, fabrican una sustancia llamada histamina. Los Macrófagos o histiocitos: son células limpiadoras. Los Adipocitos son de reserva de energía en forma de triglicéridos (grasa). Defensa frente a daños mecánicos y también aislamiento térmico Tipos de tejido conjuntivo: U N I V E R S I D A D 30 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Depende del tipo de fibras y de células.Laxo.Elástico.Fibroso.Reticular.Adiposo. Laxo: Es rico en células en células de defensa (macrófagos) y fibroblastos, se localiza formando la dermis, en los haces musculares y completando las membranas que recubren el corazón, el intestino y los pulmones. Su función, nutrición, Elástico: Fibras de elastina, se encuentra formando parte de estructuras que se pueden deformar que son, vasos sanguíneos, bronquios. Fibroso: Es rico en colágeno, da consistencia; forma los tendones, cuerdas vocales, ligamentos. Reticular: Formado por fibras reticulares, se encuentra recubriendo órganos hematopoyéticos y son el bazo, las amigdalas, los ganglios y la médula ósea. Adiposo: Compuesto por adipocitos, acumulan grasas, recubre todo el cuerpo por debajo de la piel, representando el 15% del peso del organismo.Este tejido es aislante térmico y es protector. los 2.2. Cartilaginoso: Su función es la de sostén.Los cartílagos son piezas del esqueleto, son las piezas blandas que además están dotadas de elasticidad, a partir de los cartilaginosos se construye ya el tejido óseo. No tiene vasos ni nervios Componentes: Matriz: es sólida, pero no rígida, está rodeada por una membrana llamada pericordio, Las fibras colágenas y elásticas de pequeño tamaño son abundantes. De gran resistencia a la presión y tracción. Células: se llaman condrocitos. Fabrican fibras. Quedan aislados y sin movimiento. Clasificación: Tejido cartilaginoso hialino, elástico, fibroso. Hialino: Tiene mucha matriz y muy pocas fibras. Es el menos consistente. Forma el tabique nasal, la laringe y la tráquea. Elástico: Tiene muchas fibras que son elásticas.Forma estructuras elásticas, como el pabellón auditivo. Fibroso: Muchas triples hélices de colágeno, son los cartílagos más resistentes.Forma partes del esqueleto de gran movilidad (entre vértebra y vértebra [discos de los invertebrados] y en las rodillas [meniscos]) 2.3. Óseo. En el tejido óseo las células se organizan en una distribución concéntrica a un canal central por el que circulan nervios, y vasos sanguíneos: el Canal de Havers. Las células aisladas en la matriz se denominan lagunas óseas. El tejido óseo tiene aproximadamente un 25% de agua, 45% de precipitados minerales y 30% de materia orgánica Su función es la de sostén, controlan y regulan la cantidad de calcio del organismo. Son la reserva de Ca y P. Dentro del tejido óseo hay células que sintetizan sangre. Componentes: Matriz: es rígida se llama osteína que es una fibra elástica. Tiene mayor o menor dureza dependiendo de la cantidad de sales minerales que tengan precipitadas. Llega a su mayor rigidez cuando tienen muchas (CaCO3 CO43+). Tiene triples hélices de colágeno. U N I V E R S I D A D 31 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Células: Osteoblastos: fabrican el hueso, (fabrican matriz y acaban metidos dentro de ella) Osteocitos: osteoblastos que ya no pueden fabricar más. Osteoclastos: son células que destruyen tejido óseo, el tejido ya maduro, detrás del osteoclasto van los osteoblastos fabricando hueso. Los huesos son muy complejos, tienen unos conductos microoscópicos internos por los que pasan los vasos sanguíneos (conductos de Havers). Los conductos de Havers se comunican entre ellos mediante los conductos de Volkman.La osteína se coloca de forma concéntrica a los conductos de Havers, excavado dentro de la osteína están los osteocitos, (lagunas óseas). Las lagunas óseas están comunicadas con los conductos de Havers por unas galerías, llamadas conductos calcóforos. Tipos de tejido óseo Compacto: Diófisis. Son grandes masas concéntricas, de gran resistencia formando los huesos largos y es la cubierta de huesos menores. Esponjoso: Epífisis, la osteína deja muchísimos huecos que son rellenados por la médula ósea roja, que es el órgano donde se fabrican las células sanguíneas.La médula ósea amarilla o tuétano es una sustancia lipídica. 2.4. Tejido sanguíneo Es tejido Conectivo con matriz líquida. Capaz de coagularse, su función es de transporte de sustancias. Variable en diferentes tipos de animales. Células: Son transportadoras de elementos como el oxígeno, son defensivas ante la invasión de microorganismos, Coagulantes, Matriz: es l íquido, se denomina suero sanguíneo. Debe transportar: - Alimentos en disolución - Desechos en disolución - Sales en disolución - Proteínas transportadoras (Oxígeno, hierro, lípidos, ...) - Proteínas defensivas - Proteínas coagulación - Hormonas Células Eritrocitos. Hematíes o Globulos rojos 45% del volumen de la sangre, son deformables, se encargan del transporte de oxígeno mediante una proteína que se une reversiblemente a él: la hemoglobina. Con núcleo o sin el dependiendo de la especie Leucocitos; Células sin pigmentos, de movimientos ameboides, pueden abandonar la sangre y viajar por otros tejidos. Monocitos. Macrófagos, grandes limpiadores de células muertas y cuerpos extraños Granulocitos De defensa frente a microbios marcados o comunes, frente a parásitos e Inflamación, como anticoagulantes Leucocitos.: intervienen en la Inmunidad, con la formación de anticuerpos y células asesinas (linfocitos B y T) Trombocitos Fragmentos celulares que contienen un factor de la coagulación 2.5. Tejido muscular U N I V E R S I D A D 32 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Está formado por células altamente especializadas en la contracción, son capaces de disminuir su tamaño y de recuperar el tamaño normal. A estas células se las llama: fibras musculares. La membrana celular de esta célula se llama sarcolema. Al citoplasma se le dice sarcoplasma, este sarcoplasma tiene dos proteínas contráctiles, la miosina y la actina, que se asocian formando fibrillas, llamadas citofibrillas. Tipos de tejido muscular Liso. Sus células son muy pequeñas, alargadas, su núcleo en posición central con forma de bastón.La actina y la miosina, están dispuestas por toda la célula formando redes o mayas, pero están “desorganizadas” Estas células se contraen de forma lenta e involuntaria, esto es que son controladas por el sistema nervioso involuntario o vegetativo. Organos formadas por estas células: Estómago.Intestino.Vasos sanguíneos.Vejiga urinaria.Útero, este está sujeto a los dos sistemas nerviosos, voluntario e involuntario. Estriado. Sus células son muy grandes y alargadas, con varios núcleos, polinucleadas, la actina y la miosina se colocan en el sarcoplasma formando sarcómeros, que son las unidades de contracción. La contracción dura milésimas de segundo, después de esto el sarcómero, vuelve a su posición relajado, La contracción es rápida, fuerte, voluntaria, controlada por el sistema nervioso voluntario. Este tejido forma el sistema muscular. Cardíaco. Es un tipo de tejido muscular estriado que sufre modificaciones, formando el miocardio. Hay un conjunto de células que son capaces de realizar su contracción de forma autónoma y rítmica (que varia según la especie) y de forma contínua.Las células de la contracción que son capaces de transmitir al resto del corazón el impulso se denominan sistema de Purkinje. Cuando se necesita una variación de la velocidad del latido se necesita la ayuda del sistema nervioso vegetativo. 2.6. Tejido Nervioso t La función del tejido nervioso es transmitir la información, codificarla y transmitirla.Está relacionado con dos cosas: 1. Es un sistema de control del organismo. 2. Tiene función de relación. Se realiza con unas células muy especializadas llamadas neuronas, son células independientes. Además de las células de la glía, encargadas de que la neurona no sufra daños. El sistema nervioso es un conducto de neuronas por donde se está moviendo continuamente la información. Las neuronas están divididas en: Cuerpo neuronal Ramificaciones de forma arborescente. En el cuerpo neuronal encontramos: Núcleo, Manchas, llamadas corpúsculos de Nissi, que son retículos endoplasmáticos especializados en fabricar unas sustancias denominadas neuro transmisores. Las ramificaciones arborescentes denominadas dendritas, y el Axón o cilindroeje, es una dendrita mucho más desarrollada que suele acabar en una expansión.Hay una sustancia que envuelve al U N I V E R S I D A D 33 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS axón por determinados puntos llamadas vainas de mielina. Las zonas desnudas del axón se llaman núcleos de Ravier. Tipos de neuronas Cilíndricas. Piramidales, se encuentran en el bulbo raquídeo. Clasificación por número de axones: Monopolares 1. Bipolares 2. Multipolares 3. Clasificación funcional Sensitivas, recogen la información captada por los receptores. De asociación, no están enganchadas ni a un receptor ni a un ejecutor. Células de la glia: Las células de la glía son células del tejido nervioso que se encargan de proteger, alimentar, limpiar, etc., a las neuronas. Los Astrocitos, se encargan de la nutrición. Van a los vasos sanguíneos recogen los nutrientes y se lo llevan a las neuronas. Micrófilas: células muy pequeñas, que limpian los restos que queden alrededor de las neuronas. Oligodendrocitos: células que en época embrionaria fabrican las vainas de mielina. Ependimarias: son reparadoras del sistema nervioso (alargan el axón de una y las dendritas de otra para unirlas) PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s. 2 UNIDAD O TEMA: TRANSTORNOS CRECIMIENTO CELULAR DEL DESARROLLO Y TITULO: NEOPLASMAS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: BASES CITOLOGICAS DE LA MALIGNIDAD CAMBIOS MORFOLOGICOS 1.- Grado de diferenciación U N I V E R S I D A D 34 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Se dice que una célula tumoral es diferenciada cuando se parece mucho a la célula de la que desciende, mientras que es mas indiferenciada cuantos menos rasgos comparta con ella. Así, hay tumores muy diferenciados como el carcinoma de tiroides en el que las células tumorales son autenticas células foliculares, y tumores indiferenciados, en cuyo caso se denomina anaplasia. 2.- Pleomorfismo Normalmente las células tumorales tienen grandes diferencias en cuanto a la proporción volumen/forma, esto es lo que se denomina pleomorfismo. Las células gigantes pueden aparecer: por la naturaleza del tumor; Tumor óseo de células gigantes, Coriocarcinoma; Por manifestación de anaplasia, Carcinoma anaplasico del tiroides, Carcinoma anaplasico del pulmón; Por reproducción en condiciones adversas; Por reproducción en cuerpo extraño (crece en el estroma del tumor). También hay tumores como el carcinoide que presentan un bajo pleomorfismo, es decir, hay pequeña o ninguna diferencia con el tejido original. 3.- Hipercromatismo Las células pueden presentar tanto hipercromatismo como hipocromatismo. Esto indica que puede haber mas cantidad (tetraploides,...) o menos de DNA (aneploide). 4.- Aumento de la relación núcleo/citoplasma Las células normales tienen una relación núcleo/citoplasma 1:4, mientras que en las tumorales al igual que células jóvenes sanas la relación es 1:1 5.- Aumento del tamaño del nucleolo 6.- Mitosis aumentadas y atípicas También puede ser que las mitosis sean más lentas y por lo tanto que se vean más. Las mitosis atípicas son casi específicas de tumor. 7.- Cambios en el cariotipo. Hay numerosos ejemplos. Pueden ser tanto traslocaciones, depleciones, como la Leucemia mieloide crónica, Linfoma folicular 8.- Alteraciones citoplasmáticas Como mejor se ven es al microscopio electrónico. Aun así, no se consigue distinguir el tumor benigno del maligno. Lo que si se aprecia es la presencia de vacuolas, micropinocitosis y aumento de los gránulos intercromatinicos y pericromatinicos. CAMBIOS FUNCIONALES 1.- Disminución de la cohesión Se desprenden por perdida de E-cadherina y tienden a invadir la vecindad. En la citología, las células tumorales se ven sueltas. Cuanta menor adhesión, mayor agresividad 2.- Perdida de inhibición por contacto Al perder la cohesión, pierden también la inhibición de crecimiento y empiezan a proliferar a expensas del resto de tejido. 3.- Motilidad Se mueven en forma similar a los macrófagos. Esta movilidad depende de factores autocrinos y de células vecinas. Por ejemplo, tanto la timosina β-15 como el factor de crecimiento hepatocitario aumentan la capacidad de motilidad de las células tumorales. 4.-Guía por contacto Hay una tendencia a crecer en zonas de menor resistencia, por ello algunas estructuras se comportan como barreras físicas del tumor, por ejemplo el periostio, el cartílago o las fascias. U N I V E R S I D A D 35 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 5.- Producción de enzimas y otros productos Con el fin de invadir y destruir. Hay varios tipos de sustancias: Metaloproteasas: colagenasa IV (digiere la membrana basal), Catepsina D, Urocinasa, Factores angiogenicos: β-FGF, VEGF (para su aporte nutricional), Factores antiangiogenicos: trombospondina tipo 1, vasostatina, angiostatina, endostatina, suelen ser producidos por los macrófagos del estroma tumoral. Un crecimiento >1mm requiere vascularización, a mayor vascularización, mayor agresividad, producción de mucinas, secreción de hormonas inadecuadas. Antigenos carcinoembrionarios: α- fetoproteina (por la indiferenciacion celular. 6.- Transplantibilidad 7.- Cambio antigenico Los antigenos tumorales pueden ser especificos de tumores o asociados a tumores pero que se comparten con células sanas. Los antigenos asociados, por ejemplo la tirosinasa provoca una respuesta inmune pero que afecta también a las células sanas. En este ejemplo, la respuesta inmune va contra el melanoma, pero también eliminara a melanocitos sanos. El cambio antigenico también se puede traducir en la expresión excesiva de un antigeno. La excesiva expresión se corresponde con la malignidad. Antigenos oncofetales. El cáncer de colon esta asociado a altas concentraciones de α-cetoproteinaa en sangre 8.- Cambios de membrana CAMBIOS BIOQUIMICOS No hay cambios especificos. Hay una desviacion del metabolismo normal, con simplificación metabólica e inflexión del patrón enzimático, es decir, no hay una buena acomodación a cambios del medio. BASES HISTOLOGICAS DEL TUMOR Como ya habiamos dicho, distinguimos el parenquima (células especificas del tumor) y el estroma (sosten y nutrición). En algunos tumores como los sarcomas es dificil dintinguir el parenquima del estroma, siendo la única referencia el contenido de vasos en el estroma. TAREA DEL DIF’s: El equipo de trabajo y luego de la revisión bibliográfica deberá elaborar un cuadro de las bases citológicas de la malignidad de las neoplasias PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s 3 UNIDAD O TEMA: PROCESOS INFLAMATORIOS TITULO: Inflamación de tejidos diferenciados FECHA DE ENTREGA: U N I V E R S I D A D 36 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Definición. La inflamación es la reacción vascular y celular complicada de un individuo a un irritante. Los diversos trastornos circulatorios, alteraciones degenerativas, cambios necróticos están combinadas con una mezcla heterogénea de fenómenos celulares, vasculares, hidráulicos y hormonales. El grado de la irritación y la sensibilidad del tejido determinan el curso y la terminación de una enfermedad. El proceso de inflamación dependiendo el tejido u órgano afectado, tiene su denominación del tejido afectado más el prefijo itis. 1. Sistema cardiovascular. Pericarditis. Inflamación del pericardio Miocarditis. Inflamación del miocardio Endocarditis, lesión a nivel del endocardio. Arteritis, lesión a nivel de arterias Flebitis, inflamación de las venas. Onfaloflebitis. Infección del ombligo 2. Sistema hematopoyético. Linfadenitis. Inflamación de los ganglios. Linfangitis. Se presenta en los vasos linfáticos. Esplenitis. Lesión a nivel del bazo 3. Sistema respiratorio Rinitis. Reacción inflamatoria de los conductos aéreos superiores. Es el moco el principal constituyente del exudado. Laringitis. Es muy común en la mayoría de las enfermedades inflamatorias del tracto respiratorio superior. Traqueitis, asociada con las enfermedades inflamatorias de la tráquea. Bronquitis, asociada a enfermedades del tracto respiratorio inferior (bronquios) y siempre se presenta en una neumonía. Neumonía o neumonitis. Inflamación de los pulmones Pleuritis. La pleuritis en general, es causada por los mismos agentes traumáticos e infecciosos de la neumonía que normalmente llegan a la pleura por la extensión de la neumonía 4. Sistema digestivo Estomatitis. Inflamación de la boca Faringitis; a la de la faringe Queilitis; a la de los labios, Gingivitis; a la de las encías, Glositis a la de la lengua. Tonsilitis. a la de las amígdalas, Sialadenitis. lesión mecánica es en la región de la glándula salival La estomatitis (inflamación de la boca) y la faringitis (faringe) pueden ser enfermedades primarias. Sialadenitis. La lesión mecánica es en la región de la glándula salival. Esofagitis, lesión a nivel del esófago. Gastritis, inflamación de la mucosa gástrica. Enteritis. Para localizar el área de la enteritis, se emplean términos tales como duodenitis, yeyunitis, ileítis, cecitis, colitis y proctitis. Hepatitis. Es una inflamación del hígado por causas extremadamente. Peritonitis, inflamación del peritoneo. 5. Sistema nervioso Encefalitis. Inflamación del cerebro. Mielitis. Inflamación de la médula espinal. U N I V E R S I D A D 37 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Encefalomielitis. Inflamación del cerebro y de la médula espinal. Meningitis. Inflamación de las meninges. Paquimeningitis. Inflamación de la duramadre. Leptomeningitis. Inflamación de la piamadre. Meningoencefalomielitis. Inflamación de las meninges, encéfalo y médula espinal 6. Sistema musculoesquelético. Miositis. La inflamación de los músculos se conoce como Artritis, inflamación de la membrana sinovial y de las superficies articulares Periostitis. Inflamación del periostio. Ostitis. Inflamación del hueso. Endostitis. Inflamación del endostio. Osteomielitis. Inflamación de la médula ósea TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo deberá elaborar un cuadro comparativo sobre la etiología de las alteraciones que producen las inflamaciones en los diferentes tipos de tejidos. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s 4 UNIDAD O TEMA: PROCESOS INFLAMATORIOS TITULO: Enfermedades inflamatorias FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Encefalomielitis equina Definición: La encefalomielitis equina venezolana (EEV) es una zoonosis viral que afecta al hombre y a los equinos y es transmitida por mosquitos. En los equinos produce una enfermedad aguda, fulminante que termina con la muerte o la recuperación sin la presentación de signos encefalíticos, o se presenta como la clásica encefalitis clínica progresiva Frecuentemente progresa rápido, con depresión, debilidad y ataxia; seguidos por signos manifiestos de encefalitis, como son: espasmos (musculares, movimientos de masticación, incoordinación y convulsiones Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) constituyen un grupo heterogéneo de entidades clinicopatológicas que presentan manifestaciones clínicas similares y afectan de forma difusa al parénquima pulmonar. Se conocen más de 150 causas de EPID, aunque la etiología sólo se conoce en el 30% de ellas. Hay EPID en las que la alteración predominante es inflamatoria, como la sarcoidosis y la neumonitis por hipersensibilidad, mientras que en el otro extremo existen enfermedades en las que predomina la fibrogenia, cuyo principal ejemplo es la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Enfermedad Newcastle Exótica de las aves U N I V E R S I D A D 38 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Es una enfermedad causada por un virus que se disemina rápidamente y afecta a todas las aves. La ENC es causada por un virus de la familia Paramyxoviridae, del género Rubulavirus. Las cepas se clasifican de acuerdo a su grado de patogenicidad y virulencia en: lentogénicas, mesogénicas y velogénicas, es decir, de baja, moderada y alta patogenicidad, respectivamente. Las fuentes de transmisión del virus entre las aves son las secreciones respiratorias y heces, así como los cuerpos de las aves muertas. El virus se transmite durante el período de incubación (4 a 6 días), por un período limitado durante la convalecencia. Cuando el sistema respiratorio está afectado se observan lesiones hemorrágicas y congestión de la tráquea, en algunos casos acompañados de aerosaculitis con exudado catarral. En aves de postura se observan óvulos flácidos y degenerados, hemorragias y palidez de otros órganos reproductores, así como yemas de huevos en la cavidad abdominal. La presencia de lesiones hemorrágicas en el tracto gastrointestinal, es un criterio que se ha empleado para diferenciar las cepas velogénicas viscerotrópicas de las neurotrópicas y estas lesiones son frecuentes en proventrículo, ciego, cloaca, tonsilas cecales, tracto intestinal y necrosis en la pared intestinal. Onfalitis- onfaloflebitis Enfermedad infecciosa que afecta a los becerros recién nacidos y se caracteriza por abscesos en la región umbilical. Onfalitis: Es la inflamación externa del ombligo y ocurre entre los días 2 y 5 de nacidos y puede durar varias semanas. El ombligo se encuentra ensanchado y con dolor a la palpación y puede drenar material purulento por alguna fístula. Onfaloflebitis: Es la inflamación de la vena umbilical y que se puede extender hasta el hígado. Etiologia: bacterias de microflora normal como E. coli, Proteus spp, corinebacterium spp, Streptococcus spp, y Staphilococcus spp. Presentacion: es de presentación septicemica iniciando como una infección local (ombligo) llegando hasta hígado, meninges, ojos, endocardio, articulaciones, orejas y huesos. Patogenia: el o los agentes entran en contacto con el remanente del cordón umbilical y entrar vía ascendente al organismo ocasionando una septicemia y causar abscesos en aquellas partes donde el calibre de los vasos sanguíneos es menor. Signologia: ombligo inflamado, abscesos, secreción purulenta, fiebre, depresión e inapetencia. Diagnostico: en base a los signos clínicos y las lesiones. Tratamiento: debridar y dar tratamiento con sulfonamidas en los abscesos, limpiar y desinfectar la herida, dar antibióticos (estreptomicina y penicilina G) Brucelosis Es una enfermedad infecciosa, bacteriana de curso crónico que afecta al Ganado, bovino, caprino, también a los perros. es causado por la bacteria del Genero brucellas y se caracteriza por aborto en la hembra y orquitis e infección de las glándulas sexuales, accesorias en el macho. La brucela afecta a veces a los equinos. La endometritis La endometritis es una condición patológica común, principalmente en el ganado lechero, que impide significativamente la función reproductiva de los animales provocando perdidas económicas de variable magnitud y que disminuye en gran medida la eficiencia reproductiva del hato en general. La inflamación del endometrio se inicia comúnmente al momento del parto. En condiciones normales, los animales son resistentes a las infecciones uterinas durante el estro en razón al incremento del flujo sanguíneo y aumento de defensas celulares y humorales, propiciada por altos niveles de estrógenos circulantes. Los agentes patógenos que se asocian con mayor frecuencia U N I V E R S I D A D 39 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS a los procesos infecciosos e inflamatorios del útero son transmitidos al órgano ya sea por vía sistémica, en infecciones que cursan con bacteriemia o viremia; y por vía local , asociada con malas prácticas de manejo en el momento del parto o en tratamientos inadecuados después del mismo (Schroeder 1989). Los patógenos que pueden ocasionar inflamaciones agudas y/o crónicas del útero pueden ser clasificados como: Enfermedades venéreas: Campylobacter fetus sub-especie verealis, Trichomona foetus Ureoplasma spp, Hemophilus spp, Mycoplasma sp. Infecciones específicas: IBR, BVD, PI-3, Blue Tongue, Aborto Enzoótico Bovino, Brucella abortus, Neospora caninum, Leptopspira spp, Escherichia coli., Listeria sp, Salmonella sp., Chlamydia sp., Bacillus cereus, Aspergillus sp. Organismos oportunistas: Actynomices pyogenes (metritis agudas y crónicas) Aerobios gram negativos (metritis agudas y metritis sépticas) (Ferguson 1993). TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo deberá elaborar un cuadro comparativo sobre las alteraciones inflamatorias en los diferentes tejidos. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 5. UNIDAD O TEMA: REACCIONES INMUNOPATOLOGICAS. TITULO: Hipersensibilidad (anafilaxia – alergia) FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: La hipersensibilidad representa una respuesta inmunológica acelerada o acentuada en grado tal, que con frecuencia es más dañina que beneficiosa. Los términos alérgico o atópico son sinónimos. La hipersensibilidad se divide en dos tipos: 1. Inmediato: incluye la anafilaxia, las reacciones alérgicas agudas, hipersensibilidad citotóxica y las enfermedades por inmunocomplejo, dentro de las cuales se incluye la reacción de Arthus y la enfermedad del suero. 2. Retardadas: Incluye la sensibilidad a la tuberculina, el rechazo de trasplantes y la dermatitis por contacto. La autoinmunidad, es una forma especial de hipersensibilidad que se discute por separado. Hipersensibilidades inmediatas. Anafilaxia: La anafilaxia es una reacción inmediata de hipersensibilidad Signos de anafilaxia: La reacción fundamental es la constricción del músculo liso de los bronquiolos, efecto más sobresaliente con el desarrollo de disnea y asfixia parcial o fatal. Puede U N I V E R S I D A D 40 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS haber contracción de las venas, especialmente de las hepáticas; esto provoca una severa congestión hepática y de otros órganos esplácnicos lo que lleva a hipotensión y shock. En ninguna especie los hallazgos patológicos son graves. El edema pulmonar, la congestión y el enfisema son característicos de la constricción bronquiolar. La anafilaxia (y otros tipos de hipersensibilidad inmediata, pero no los tipos retardados) dependen de anticuerpos circulantes, los cuales se pueden transferir a otros individuos. La combinación de los anticuerpos con los antígenos específicos resulta en la liberación de los mediadores de la reacción. La liberación de mediadores puede producirse por dos tipos de interacción: 1) por anafilaxia citotrópica. 2) por anafilaxia por agregado. Una tercera reacción, que puede derivar en una respuesta de tipo anafiláctica, se considera separadamente bajo el nombre de hipersensibilidad citotóxica. Reacciones alérgicas agudas. La reacción alérgica aguda, denominada anafilaxia local es una reacción de hipersensibilidad inmediata localizada. Dicha reacción con frecuencia se localiza en la piel y por ello, es que se conoce también como anafilaxia cutánea. Sin embargo, esta reacción no está limitada a la piel, dado que también son órganos “blanco” la mucosa nasal o el pulmón. El mecanismo parece ser el mismo que el descrito para la anafilaxia citotrópica. La reacción depende de la producción de anticuerpos específicos IgE contra el antígeno actuante. Dicha IgE se fija a los mastocitos titulares, los cuales liberan su contenido al unirse con el antígeno. Antes de su identificación los anticuerpos IgE se conocen como reaginas, término que de vez en cuando se emplea Además de los anticuerpos IgE que se fijan, existen también los circulantes (predominantes IgG). Estos se conocen como anticuerpos bloqueantes, debido a que compiten con el antígeno y se encuentran en cantidades suficientemente grandes, bloquean la reacción de hipersensibilidad. Hipersensibilidad citotóxica. La hipersensibilidad citotóxica o anafilaxia citotóxica se caracteriza por una reacción antígeno-anticuerpo sobre la superficie de la célula, lo que activa el sistema del complemento, produciéndose lisis celular. Esta forma de hipersensibilidad opera en las reacciones trasfusionales, en la eritoblastosis fetal, en la anemia hemolítica autoinmune, en ciertas formas de trombocitopenias y en algunas anemias virales, como la infecciosa equina. Hipersensibilidad retardada. La hipersensibilidad retardada es un componente de la reacción tuberculínica, tuberculosis y posiblemente, de la mayoría de las restantes enfermedades granulomatosas, rechazo de injertos, reacción injerto-huésped, la dermatitis por contacto y algunas enfermedades autoinmunitarias. La característica microscópica esencial de la mayoría de las formas de hipersensibilidad retardada es la acumulación perivascular de células mononucleares, las cuales finalmente se extienden hacia los tejidos adyacentes, como ocurre en las reacciones de hipersensibilidad inmediata, los “alergenos” son innumerables. TAREA DEL DIF´s: El grupo de trabajo en base al material anterior, y a la complementación de este, realizará a través de un análisis grupal el funcionamiento del sistema inmunitario ante agentes patógenos. U N I V E R S I D A D 41 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS INFORME INDIVIDUAL DE PRACTICAS REALIZADAS Asignatura Fecha Nombre 1.- 2.- 3.- 4. - 5.- Firma y sello U N I V E R S I D A D 42 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS U N I V E R S I D A D 43 D E A Q U I N O B O L I V I A